chikv

31
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Cátedra de Virología Tema: Detección de casos de Chikungunya en pacientes febriles por E.L.I.S.A. en el Hospital Luis Vernaza Integrantes: Carlos Javier Ortiz Ayora Ketherine Nicole Paredes Caicedo Lesly Xiomara Romero Carpio 2do Año Grupo 16 Docente:

Upload: aljavain

Post on 02-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CHIK V

TRANSCRIPT

Universidad de GuayaquilFacultad de Ciencias MdicasEscuela de MedicinaCtedra de Virologa

Tema: Deteccin de casos de Chikungunya en pacientes febriles por E.L.I.S.A. en el Hospital Luis Vernaza

Integrantes:

Carlos Javier Ortiz Ayora

Ketherine Nicole Paredes Caicedo

Lesly Xiomara Romero Carpio

2do Ao Grupo 16

Docente:Dra. Carmen Mosquera

Ao Lectivo

2014 - 2015

Dedicatoria

Para todas las personas interesadas en aprender y al igual que nosotros disfruta de esta profesin y tienen nimos de superacin.

Agradecimiento

En primer lugar a Dios por darnos la oportunidad de vivir y brindarnos la salud necesaria para triunfar, a nuestros padres que siempre nos apoyan y nos dan su amor incondicional para guiarnos por el camino correcto, a nuestros compaeros y amigos de la Universidad que colaboran en nuestra formacin profesional sin pedir nada a cambio, un agradecimiento en especial para todos los docentes y a la Dra. Carmen Mosquera que siempre se esfuerzan por darnos el conocimiento necesario de sus ctedras para nuestra vida profesional.

ndice:

Resumen .................... 1

Introduccin ................... 2

Hiptesis .................. 4

Objetivo General . ...... 5

Objetivos Especficos ................... 5Marco Terico ... 6Conclusin ....... 16Bibliografa .................. 17

Resumen:La fiebre chikungunya es una enfermedad emergente (enfermedad de reciente aparicin, desde el 2004 con presencia de brotes epidmicos) transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya. Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitosaedes aegyptiy aedes albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisin del dengue.El ingreso del virus al pas es inminente por ello lo ms importante es reducir su impacto en la poblacin, y est determinado por la existencia de una o ms condiciones que pueden encontrarse en la mayor parte de las zonas subtropicales y tropicales de Ecuador.

El riesgo de que ocurra es en todo el pas dada la presencia de casos de dengue reportados a escala nacional, sin embargo es ms grave en lugares donde la presencia del mosquito es habitual. Por ello, en la medida que se apliquen las acciones de prevencin en la poblacin y los servicios de salud estn preparados, el impacto pudiera ser menor al esperado, por ello se requiere la colaboracin directa de la comunidad y gobiernos locales.

Desde diciembre de 2013 el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador (MSP) emiti la alerta epidemiolgica la cual se ha venido actualizando constantemente. As tambin, se elabor un Plan de preparacin y respuesta frente al virus de la chikungunya y varios insumos tcnicos que han sido distribuidos en todo el pas.El objetivo de dicho plan es disminuir el impacto del virus en Ecuador, mediante todas las medidas preliminares de preparacin, deteccin, control inmediato y recuperacin.

The fever chikungunya is an emergent disease (disease of recent appearance, from 2004 with presence of epidemic outbreaks) transmitted by mosquitos and caused by an alfavirus, the virus chikungunya. This disease is transmitted principally by the mosquitos aedes aegypti and aedes albopictus, the same species involved in the transmission of the dengue. The revenue of the virus to the country is imminent for it the most important thing is to reduce his impact in the population, and is determined by the existence of one or more conditions that they can find in most of the subtropical and tropical zones of Ecuador.The risk that it happens is in "the whole country" given the presence of cases of fastidiousness brought on a national scale, nevertheless is more serious in places where the presence of the mosquito is habitual. For it, in the measure that the actions of prevention apply to themselves in the population and the services of health are prepared, the impact could be a minor to the awaited one, by it there is needed the direct collaboration of the community and local governments. From December, 2013 the Department of Public Health of the Ecuador (MSP) issued the epidemiological alert which one has come updating constant. This way also, there was elaborated a Plan of preparation and response opposite to the virus of the chikungunya and several technical inputs that have been distributed in the whole country. The aim of the above mentioned plan is to diminish the impact of the virus in Ecuador, by means of all the preliminary measures of preparation, detection, immediate control and recovery.Introduccin:

La chikungunya es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, que se transmite a travs de la picadura del mosquitoAedes aegypti,al igual que el dengue. Se caracteriza por provocar fiebre alta y dolores intensos en articulaciones de manos, pies y rodillas, as como nuseas, dolor de cabeza y espalda, manchas en la piel. Aunque su letalidad es baja, puede presentar como secuelas dolores de articulaciones que pueden durar meses o hasta dos aos.La fiebre chikungunya es una enfermedad vrica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describi por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzana en 1952. Se trata de un virus ARN del gnero alfavirus, familia Togaviridae. Chikungunya es una voz del idioma Kimakonde que significa doblarse, en alusin al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparicin sbita de fiebre, generalmente acompaada de dolores articulares. Otros signos y sntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, nuseas, cansancio y erupciones cutneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos das.

La mayora de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso aos. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurolgicas y cardiacas, y tambin con molestias gastrointestinales.

Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen sntomas leves y la infeccin puede pasar inadvertida o diagnosticarse errneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.

La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 pases de Asia, frica, Europa y las Amricas.La ministra de Salud, Marysol Ruilova, inform que se ha detectado el primer caso de chikungunya en Ecuador, en la ciudad de Loja. Este es un caso importado, contagiado en otro pas. Adems de las tareas de control y prevencin que se vienen realizando, tras la deteccin del primer caso de chikungunya en Ecuador el Ministerio de Salud Pblica realiza el cerco epidemiolgico, que consiste en control y vigilancia en los lugares por los cuales transit una persona con una enfermedad, para evitar su propagacin.A pesar de que la probabilidad de propagacin relacionada con este primer caso es mnima, es altamente probable que en lo posterior en Ecuador se presente la chikungunya de forma autctona, debido a la existencia de la transmisin de esta enfermedad en zonas de Colombia limtrofes con nuestro pas.Para evitar la transmisin de la chikungunya se deben reforzar las mismas directrices que para evitar la transmisin del dengue: tape bien recipientes de agua til y lvelos con cepillo cada 5 das; elimine recipientes inservibles que acumulen agua (llantas, botellas, tarrinas); evace el agua encharcada; protjase de las picaduras de mosquitos.El Ministerio de Salud Pblica emiti la alerta epidemiolgica por el chikungunya en diciembre de 2013, y desde entonces desarrolla un plan para disminuir el impacto del virus en Ecuador, mediante medidas preliminares de preparacin, deteccin, control inmediato y recuperacin.El Plan ha contemplado capacitacin a la red de epidemilogos para la deteccin oportuna de casos; elaboracin de mapas; elaboracin de documentos tcnicos y lineamientos para el manejo clnico; adquisicin de reactivos de laboratorio; capacitacin para el diagnstico; elaboracin de flujos de toma y envo de muestras; capacitacin para el manejo clnico de casos; planes de preparacin y respuesta en territorio; elaboracin de un plan de capacitacin para profesionales de la salud; monitoreo de medicamentos; implementacin de un plan de comunicacin; entre otros aspectos.Los primeros brotes y epidemias se reportan en 2004 en pases africanos (Kenya fue el primero). La alerta epidemiolgica de la Organizacin Mundial de la Salud para Amrica Latina fue declarada en diciembre de 2013, con la presencia de casos autctonos en la isla de San Martn, en El Caribe.En enero de 2014 se reportaron los primeros casos autctonos en Repblica Dominicana y al momento en casi todos los pases del Caribe se ha reportado autoctona. En Amrica Latina, segn el reporte de la OPS del 26 de septiembre de 2014 (semana epidemiolgica N 40), la trasmisin autctona se ha reportado en Venezuela (328 casos) y Colombia (78 casos confirmados y 4.619 casos sospechosos). Casos importados han sido registrados en casi todos los pases de la regin.

Hiptesis:El incremento de infecciones virales en la actualidad en nuestro medio es un tema de gran importancia que debe ser analizado. Hoy en da el uso de tcnicas avanzadas para la deteccin de agentes virales como tcnicas de Inmuno marcacin son una herramienta importante que pueden ser usada para el desarrollo de estadstica acerca de la presencia de ciertos virus en pacientes sintomticos, y para poder demostrar si existe algn tipo de prevalencia en ciertas reas en nuestro pas.La transmisin del virus Chikungunya va en aumento en la poblacin del Ecuador debido a los diferentes modos de transmisin que tiene el virus, esto se presenta en nuestra investigacin por la presencia de una variedad de sntomas en pacientes febriles del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil.Si hacemos un control de estos pacientes mediante tcnicas de inmuno marcacin como ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay o ensayo por inmunoabsorcin ligado a enzimas) en estos pacientes para hallar los virus y poder determinar cul es el porcentaje de diseminacin del virus en la comunidad y si el Ecuador puede llegar a ser un pas con altos ndices del virus.Con los datos se podr afrontar la realidad de la infeccin y poder en un futuro aplicar mtodos para tratar de prevenir la proliferacin viral as como el cuidado de la comunidad ante la infeccin por virus Chikungunya.

Objetivo General: Detectar casos de Chikungunya en pacientes febriles por E.L.I.S.A. en el Hospital Luis Vernaza.

Objetivos Especficos:

Determinar el nivel de presencia del agente causal de la fiebre Chikungunya en pacientes que muestran sintomatologa.

Demostrar si existen reas endmicas para el Virus Chikungunya en el Ecuador.

Realizar charlas para impartir la eficacia que tiene el mtodo de E.L.I.S.A a estudiar en la fiebre causada por el virus Chikungunya.

Analizar mediante tablas grficas la incidencia del virus Chikungunya en el Ecuador.

Demostrar la presencia del virus Chikungunya en las muestras mediante el uso del mtodo E.L.I.S.A .

Marco Terico:

La fiebre Chikungunya es una enfermedad vrica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Adems de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros sntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, nuseas, cansancio y erupciones cutneas.

DESCRIPCINEnfermedad arboviral transmitida por mosquitos Aedes que tpicamente provoca fiebre y dolores articulares severos.

Endmica y epidmica en Africa tropical y subtropical y en el sur y el sudeste de Asia.

Epidemias sostenidas en o sur y sudeste de Asia o islas del Ocano Indico o islas del Caribe

Primer caso adquirido localmente en Ecuador fue detectado en Montecristi, provincia de Manab el 16 de diciembre del 2014.

TAMBIN DENOMINADAFiebre chikungunya (CHIK)Infeccin por el virus chikungunya (CHIKV)

EPIDEMIOLOGA:La enfermedad se da en frica, Asia y el subcontinente indio. En los ltimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Amricas. En 2007 se notific por vez primera la transmisin de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.

La enfermedad se da en frica, Asia y el subcontinente indio. En frica las infecciones humanas han sido relativamente escasas durante varios aos, pero en 1999-2000 hubo un gran brote en la Repblica Democrtica del Congo, y en 2007 hubo un brote en Gabn.

En febrero de 2005 comenz un importante brote en las islas del Ocano ndico, con el cual se relacionaron numerosos casos importados en Europa, sobre todo en 2006 cuando la epidemia estaba en su apogeo en el Ocano ndico. En 2006 y 2007 hubo un gran brote en la India, por el que tambin se vieron afectados otros pases de Asia Sudoriental.

Desde 2005, la India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado ms de 1,9 millones de casos. En 2007 se notific por vez primera la transmisin de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos, confirmndose as que los brotes transmitidos por Ae. albopictus son posibles en Europa.

En diciembre de 2013 Francia notific dos casos autctonos confirmados mediante pruebas de laboratorio en la parte francesa de la isla caribea de St. Martin. Desde entonces se ha confirmado la transmisin local en la parte holandesa de la isla (St. Maarten), Anguila, Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe, Islas Vrgenes Britnicas, Martinica y St. Barthlemy. Aruba solo ha notificado casos importados.

Este es el primer brote documentado de fiebre chikungunya con transmisin autctona en las Amricas.

En enero del 2014 se reportaron los primeros casos autctonos (transmisin local del virus) en Repblica Dominicana y casi todos los pases de El Caribe se han reportado autoctona. En Amrica Latina, segn el reporte de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) hasta la semana epidemiolgica No.37 (12 de septiembre del 2014), latrasmisin autctona(se considera cuando el vector es portador del virus, y el mismo se encuentra infectando a la poblacin local) se ha reportado en Venezuela (303 casos) yColombiaque registra desde el mircoles 10 de septiembre los primeros cuatro casos autctonos.Casos importados(casos cuya infeccin se produjo en otro pas) han sido registrados en casi todos los pases de la regin.

Hasta octubre de 2014 se haban registrado ms de 776 000 casos sospechosos de fiebre Chikungunya en las islas del Caribe y en algunos pases de Amrica del Sur; durante el mismo periodo se han atribuido 152 muertes a esta enfermedad. En Mxico y en los Estados Unidos de Amrica tambin se han registrado casos importados. El 21 de octubre de 2014 Francia confirm 4 casos de infeccin autctona en Montpellier.

Para establecer el diagnstico se pueden utilizar varios mtodos. Las pruebas serolgicas, como la inmunoadsorcin enzimtica (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas despus de la aparicin de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.Todos estos elementos mencionados anteriormente nos permitieron definir comoproblema deinvestigacin: La Deteccin de casos de Chikungunya en pacientes febriles por E.L.I.S.A. en el Hospital Luis Vernaza

ETIOLOGA Y PATOGNESIS

PatgenoVirus chikungunya Miembro de la familia Togaviridae, gnero Alphavirus Virus ARN monocatenario positivo 3 genotipos virales representan diferentes linajes geogrficos (clasificacin basada en secuencia parcial de la glicoprotena viral E1)

Genotipo de frica Occidental, bsicamente restringido a pases de frica Occidental, incluidos Senegal, Nigeria y Costa de Marfil.

Genotipo este-centro-sur-africano (ECSA), circulante en el Ocano Indico en 2005-2011, India y Asia en 2006-2011, y partes de Europa.

Mutaciones adquiridas durante el brote del Ocano Indico dieron lugar al Linaje ECSA del Ocano Indico (IOL) Las mutaciones facilitaron la transmisin por el Aedes albopictus sin afectar la transmisibilidad por el Aedes aegypti

Genotipo asitico, encontrado en el sur y sudeste de Asia, incluidas India, Tailandia y Malasia, y que ahora circula en el Caribe

Transmisin

Los mosquitos Aedes son los principales vectores:

Aedes aegyptiAmpliamente distribuido en regiones tropicales

Uno de los principales vectores

Aedes albopictusEndmico tanto en regiones tropicales como en latitudes ms templadas (incluida Europa y los Estados Unidos).

La reciente mutacin viral del genotipo este-centro-sur-africano (ECSA) puede favorecer la replicacin en esta especie.

Otras especies de Aedes transmiten el chikungunya menos frecuentemente

2 ciclos principales de transmisin o en regiones endmicas La enfermedad es transmitida a los humanos por mosquitos Los animales, incluidos los primates no humanos, pequeos mamferos, roedores y aves, sirven de reservorios o en regiones epidmicas

Transmisin persona-mosquito-persona (autctona) Las personas infectadas son virmicas a partir de los 2 a 8 das aproximadamente Los mosquitos se infectan al picar a una persona virmica El virus se incuba en el mosquito durante alrededor de 10 das y adquiere la capacidad de infectar a hospederos humanos que no hayan tenido exposicin previa cuando son picados por el mosquito

Perodo de incubacin en seres humanos Rango 1-12 das Promedio 3-7 das Las tasas de ataque en epidemias recientes oscilan de 36%-63%

Otras formas de transmisin o tambin puede ocurrir transmisin vertical (de madre al feto o al recin nacido) En general es rara Transmisin mayor en el perodo intraparto basado en una cohorte de 7 504 mujeres que parieron 7 629 neonatos viables durante el brote ocurrido de marzo de 2005 a diciembre de 2006 en la isla Reunin Ocurri transmisin vertical en 19 (48,7%) de las 39 mujeres con viremia intraparto, 0,25% del total de neonatos No existen evidencias de transmisin mediante la lactancia materna No existen evidencias de transmisin mediante transfusiones, pero el riesgo se estima en hasta 150 por cada 10 000 donaciones durante los brotes Es posible la transmisin nosocomial Posible transmisin a trabajador de la salud luego de un contactocon sangre de un paciente infectado Virus chikungunya detectado en injertos corneales provenientes de donantes aparentemente no infectados pero virmicos durante un brote

Patognesis Despus de la transmisin

El virus se replica en la piel y es probable que se disemine a travs de la sangre Entre los tejidos diana (basado en estudios en humanos, animales e in vitro) estn los siguientes:

Fibroblastos de la piel, las articulaciones y los msculos (dianas primarias) Clulas endoteliales hepticas Clulas estromales del bazo Clulas endoteliales y epiteliales del cerebro

Las clulas infectadas rpidamente sufren muerte celular apopttica

La enfermedad clnica coincide con los niveles mximos de viremia (alrededor de los das 2-4) y la induccin de la respuesta inmunolgica innata

Respuesta inmunolgica

La inmunidad innata parece desempear un papel fundamental en el control de la enfermedad; basado en: Marcado aumento de los interferones tipo I (IFN alfa e IFN beta) con viremia Aclaramiento viral en 4-7 das, antes de la activacin de la respuestainmunolgica adaptativa

Ausencia de aumento de la severidad en pacientes con dficit inmunolgico adaptativo, como sucede en el VIH

Se estima que la inmunidad protectora que sigue a la infeccin tendr una largaduracin; basado en:

Deteccin de anticuerpos neutralizantes en seres humanos despus de la resolucin de la enfermedad

La transferencia pasiva de esos anticuerpos protege contra la infeccin mortal en modelos animales

La inmunidad adaptativa no ha sido bien estudiada:

Es posible que desempee un papel en el desarrollo de la artritis persistente.

Es posible que el mecanismo sea la reactividad cruzada entre los antgenos virales y los del hospedero.

DIAGNSTICOPara establecer el diagnstico se pueden utilizar varios mtodos. Las pruebas serolgicas, como la inmunoadsorcin enzimtica (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas despus de la aparicin de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.

La prueba rpida en combo OnSite chikungunya IgM es un inmunoensayo cromatogrfico de flujo lateral. Sensibilidad relativa: 90.3%, los mosquitos Especificidad relativa: 100% Acuerdo total: 92,4% RecombiLISA CHIK ELISA IgM es una enzima de la fase slida vinculados ensayo inmunoabsorbente basado en el principio de la tcnica de inmunoensayo indirecto para la deteccin de IgM anti-virus de chikungunya en el suero o plasma humano.Beneficios para las pruebas CHIK y dengue a la vez: Los sntomas de ambas infecciones son ms a menudo clnicamente indistinguibles. Adems, la coinfeccin del dengue y el chikungunya ha sido reportado en India6. A diferencia del dengue, manifestaciones hemorrgicas son relativamente raros en la infeccin por CHIK y ms a menudo la enfermedad es una enfermedad auto limitante febril. Por lo tanto, es muy importante distinguir clnicamente de la infeccin por dengue CHIK.

El OnSite Duo CHIK / dengue Combo prueba rpida permite esta diferenciacin en una prueba en 15 minutos. La prueba es fcil de usar, sin necesidad de equipos de laboratorio engorroso.

Sensibilidad relativa: 85,7%, Especificidad relativa: 100%, el Acuerdo general: 99,4%

SDChikungunya IgM ELISATest ptimo de screening para anticuerpos Anti- Chikungunya.SD IgM Chikungunya ELISA, es un ensayo de ELISA para la deteccin cualitativa de anticuerpos IgM Anti-Chikungunya, en muestras de suero humano.Utilizado para diferenciar infeccin por el virus de Chikungunya y el virus del Dengue.La mejor herramienta del laboratorio clnico para la deteccin anticuerpos IgM despus de los 5 das de inicio de los sntomas.Para asegurar el anlisis de grandes cantidades de muestras en episodios de brotes o seropositivos.Simple y fcil de usar: todos los reactivos necesarios se incluyen en el kit. Alta estabilidad: 12 meses a 2-8 C.PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO1. Obtencin de la muestra, que va a ser el suero del paciente (sangre centrifugada).

2. Dilucin de la muestra.

3. Colocacin de la dilucin en cada pocillo del kit.

4. Se agrega el conjugado (Ac mono o policlonal marcado con la enzima)

5. Las muestras son sometidas a un lavado, con una solucin tamponada: de 3 - 5 lavados.

6. Se aade los sustratos de la enzima.

7. Debe colocarse la solucin de parada.

8. Color amarillo anaranjado es una reaccin positiva.

Basado en 3 estudios de cohorteSe revisaron 270 pacientes (edad promedio 30 aos; rango 1-77) con infeccin por chikungunya durante el brote de Gabn en 2010 signos y sntomas fiebre en 86% artralgia en 83,5% astenia en 78,7% mialgia en 71,7% dolor de cabeza en 69,9% erupcin cutnea en 40,8% signos digestivos en 32% prurito en 26,8% sangramiento en 1,8%

1 154 sujetos 2 aos (edad promedio 27,5 aos) proporcionaron muestras de suero y respondieron una encuesta durante el brote de Mayotte de 2005-2006 440 tenan infeccin por chikungunya confirmada en laboratorio 318 (72,3%) eran sintomticos signos y sntomas entre los pacientes sintomticos con infeccin por chikungunya confirmada en laboratorio artralgia en 98,7% mialgia in 93,1% dolor de espalda en 86,4% fiebre en 84,6% dolor de cabeza en 81,4% artralgia y fiebre en 83,6% dolor retro-orbital en 47,2% erupcin cutnea en 29,9% vmitos en 25,1% prevalencia de infeccin por chikungunya confirmada en laboratorio 38% en el diagnstico de la infeccin por chikungunya, la combinacin de fiebre y poliartralgia mostr los siguientes valores sensibilidad 84% (IC 95%; 79%-87%) especificidad 89% (IC 95%; 86%-91%) valor predictivo positivo 74% (IC 95%; 70%-79%) valor predictivo negativo 93% (IC 95%; 92%-95%)Se revisaron 54 pacientes (edad promedio 40,1 aos) con infeccin por chikungunya confirmada en laboratorio durante el brote de la isla Reunin en 2006 5 pacientes (9,3%) con enfermedad ortopdica previa signos y sntomas en el momento de la presentacin poliartralgia febril en 46,3%, con los siguientes sitios de artralgia manos en 79,6% muecas en 72,2% tobillos en 68,5% escalofro en 83% dolor de cabeza en 72% astenia en 76% mialgia in 74% erupcin cutnea en 28% nuseas o vmitos en 44% diarreas en 22% disgeusia en 13%

CONCLUSIN:

Una vez realizado el proyecto y obtenido la informacin que se gener conjuntamente sobre la Deteccin del virus del Chikungunya en pacientes febriles por medio de E.L.I.S.A. en el hospital Luis Vernaza nos permite presentar el siguiente conjunto de conclusiones:

1. Al establecer el grado de presencia del virus Chikungunya en pacientes con sintomatologa febril y el conocimiento que poseen las personas sobre las pruebas que sirven para identificar este virus, como lo es la prueba de E.L.I.S.A. que tambin permite identificar las principales consecuencias que sufren los pacientes del virus Chikungunya.

2. La demostracin de reas endmicas existentes adems de los vectores necesarios para la propagacin del virus Chikungunya en el Ecuador, el porcentaje de los pacientes con sintomatologa febril en el Hospital Luis Vernaza y tambin lo que corresponde a concientizar a las personas sobre lo importante de realizarse los teste de E.L.I.S.A. para identificar el virus del Chikungunya y evitar la diseminacin del mismo sobre la poblacin.

3. En la actualidad el virus del Chikungunya se ha convertido en una especie de inters mdico en el Ecuador, debido a que en nuestro pas existe el ambiente propicio para su desarrollo y propagacin. El test de E.L.I.S.A. es una de las pruebas ms importantes para la determinacin del virus puesto que an no existe una vacuna para la erradicacin de la sintomatologa. En los pacientes febriles del hospital Luis Vernaza de Guayaquil es necesario la aplicacin de esta tcnica serolgica para descartar posibles casos y as, en caso de ser positivo tomar todas las medidas necesarias para evitar la propagacin del virus. Adems en el Ecuador se realizan campaas de concientizacin y prevencin para estar al da con el avance del virus.

BIBLIOGRAFA:1. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/2. http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1339:se-presenta-caso-importado-de-chikungunya-en-ecuador&Itemid=3603. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=343&Itemid=40931&lang=es4. http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/16/nota/4351481/ecuador-registra-primer-caso-chinkungunya-originado-pais5. http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/20/nota/4363761/ecuador-detecta-dos-nuevos-casos-autoctonos-chikungunya6. http://www.elcomercio.com/tendencias/ministeriodesaludpublica-carinavance-caso-chikungunya-ecuador.html7. http://www.who.int/csr/don/archive/disease/chikungunya/es/8. http://www1.paho.org/dor/images/stories/archivos/chikungunya/guia_chikv2.pdf9. http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1343:chikungunya-un-nuevo-virus-en-la-region-de-las-americas-10. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/CHIKV_Spanish.pdf11. http://www.voanoticias.com/content/oms-epidemia-chikungunya-grave/1958622.html12. https://www.salud.gob.ec/ecuador-en-alerta-para-prevenir-el-contagio-de-la-fiebre-del-virus-chikungunya-3/13. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003332.htm14. http://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/elisa-1369515. http://temas.sld.cu/chikungunya/files/2014/08/Dymamed-chikungunya-1-de-agosto-de-2014.pdf16. https://www.salud.gob.ec/se-confirma-primer-caso-autoctono-de-chikungunya-en-ecuador/17. Organizacin Panamericana de la Salud y Organizacin Mundial de la Salud(OPS / OMS) en colaboracin con los Centros para el Control y la Prevencin deEnfermedades (CDC). Preparedness and response for chikungunya virus introduction in the Americas. PDF en CDC 2011 (en ingls), CDC 2011 (en espaol) o en PAHO 2011 PDF (en ingls), PDF (en espaol)18. Burt FJ, Rolph MS, Rulli NE, Mahalingam S, Heise MT. Chikungunya: a reemerging virus. Lancet. 2012 Feb 18;379(9816):662-7119. Schwartz O, Albert ML. Biology and pathogenesis of chikungunya virus. Nat Rev Microbiol. 2010 Jul;8(7):491-50020. Thiberville SD, Moyen N, Dupuis-Maguiraga L, Nougairede A, Gould EA, Roques P, de Lamballerie X. Chikungunya fever: epidemiology, clinical syndrome, pathogenesis and therapy. Antiviral Res. 2013 Sep;99(3):345-7021. Morens DM, Fauci AS. Chikungunya at the Door - Dj Vu All Over Again? N Engl J Med. 2014 Jul 16 early online full-text22. http://www.cdc.gov/chikungunya/23. http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/materiales/fiebre-chikungunya-argentina-11-07-2014.pdf24. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/fiebre_virus_chikungunya.pdf25. http://www.suagm.edu/umet/pdf/ciencias_de_la_salud/protocolo_chikungunya.pdf26. http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/chikungunya/6.PlanNacionalPeru.pdf

5