chicha de jora

8
1. RESULTADOS: CUADRO Nº 1. Conteo de las Ufc de las muestras tomadas en la localidad de Muruhuay Medio MURUHUAY [ ] 10 -4 [ ] 10 -5 ROGOSA (agar) Levaduras: 3 Bacterias Lácticas: 83 Otros: 11 Levaduras: 1 Bacterias Lácticas: 9 Otros: 11 Levaduras: 10 Bacterias Lácticas: 76 Otros: 37 Cicloheximi da (Antibiótic o) Levaduras: 4 Bacterias Lácticas: 114 Otros: 12 Levaduras: 4 Bacterias Lácticas: 23 Otros: 7 Fuente: Propia CUADRO Nº 2. Conteo de las Ufc de las muestras tomadas en el Mercado 2 de Mayo de la localidad de Tarma Medio MERCADO [ ] 10 -4 [ ] 10 -5 ROGOSA (agar) Levaduras: 76 Bacterias Lácticas: 5 Con Sombrero: 11 Otros: 17 Levaduras: 42 Bacterias Lácticas: 27 Con Sombrero: 17 Otros: 18 Cicloheximi da (Antibiótic o) Levaduras: 50 Bacterias Lácticas: 22 Con Sombrero: 13 Otros: 6 Levaduras: 63 Bacterias Lácticas: 28 Con Sombrero: 14 Otros: 12 Defectuoso Fuente: Propia 1.1. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES M.O PRESENTES EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS:

Upload: guuss-bendezu

Post on 13-Dec-2014

180 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chicha de Jora

1. RESULTADOS:

CUADRO Nº 1. Conteo de las Ufc de las muestras tomadas en la localidad de Muruhuay

MedioMURUHUAY

[ ] 10-4 [ ] 10-5

ROGOSA(agar)

Levaduras: 3Bacterias Lácticas: 83Otros: 11

Levaduras: 1Bacterias Lácticas: 9Otros: 11

Levaduras: 10Bacterias Lácticas: 76Otros: 37

Cicloheximida(Antibiótico)

Levaduras: 4Bacterias Lácticas: 114Otros: 12

Levaduras: 4Bacterias Lácticas: 23Otros: 7

Fuente: Propia

CUADRO Nº 2. Conteo de las Ufc de las muestras tomadas en el Mercado 2 de Mayo de la localidad de Tarma

Medio MERCADO[ ] 10-4 [ ] 10-5

ROGOSA(agar)

Levaduras: 76Bacterias Lácticas: 5Con Sombrero: 11Otros: 17

Levaduras: 42Bacterias Lácticas: 27Con Sombrero: 17Otros: 18

Cicloheximida(Antibiótico)

Levaduras: 50Bacterias Lácticas: 22Con Sombrero: 13Otros: 6

Levaduras: 63Bacterias Lácticas: 28Con Sombrero: 14Otros: 12

Defectuoso

Fuente: Propia

1.1.IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES M.O PRESENTES EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS:

Imágenes obtenidas de los cultivos de la muestra de chicha de Jora de la localidad de Muruhuay:

Page 2: Chicha de Jora

Rogosa / 10-4 Rogosa / 10-4 Rogosa / 10-5

Fuente: Propia

Imágenes obtenidas de los cultivos de la muestra de chicha de Jora en el Mercado 2 de Mayo de la localidad de Tarma:

Rogosa + Cicloheximida / 10-4

Rogosa + Cicloheximida / 10-4(Defectuoso)

Rogosa + Cicloheximida / 10-5

Fuente: Propia

Rogosa + Cicloheximida / 10-4

Rogosa / 10-5

Rogosa / 10-4 Rogosa / 10-5

Page 3: Chicha de Jora

2. DISCUCIONES:

2.1. Según Velásquez,1979 nos dice que la Cicloheximida se utiliza en medios

diversos para el aislamiento de hongos patógenos para inhibir

determinados hongos no patógenos, como los mohos y levaduras

saprofitas. Especialmente útil para el aislamiento de los dermatofitos; los

que nos da confirmación de que es un inhibidor que evita el crecimiento de

agentes de otro género, en este caso serán las bacterias lácticas.

2.2.Según Andrews, 1992 nos dice que el Agar M.R.S. fue desarrollado por

Man, Rogosa y Sharpe para proveer un medio que pudiera evidenciar un

buen crecimiento de lactobacilos y otras bacterias ácido lácticas los que

nos confirma que este tipo de agar está correctamente utilizado en nuestra

muestra de Chicha de jora para crear un medio de desarrollo de las

bacterias lácticas, el cual nos caracteriza colonias generalmente pequeñas,

blanco-grisáceo, lisas o rugosas. 

Microorganismos Crecimiento

Lactobacillus fermentum ATCC 9338 Bueno

Lactobacillus gasseri ATCC 33323 Bueno

Fuente: Andrews 1992

2.3. Según Lehninger, 1987 nos dice que la solución salina peptonada, se

prepara al 0.85% de cloruro de sodio y peptona al 1% en agua destilada.

Ajustar el pH a 7.0 +/- 0.2. Envasar en frascos de dilución de 90 ml y en

tubos de dilución de 9 ml, tapar los frascos y los tubos herméticamente y

esterilizar por calor húmedo (autoclave) durante 15 minutos a 121OC. Una

vez hayan sido esterilizados, refrigerarlos, lo que nos muestra un

procedimiento semejante al utilizado en realización de la práctica

dándonos así los resultados más seguros sin presencia de agentes

externos. A esto acotamos que la SSP nos sirve para que se cree un

medio de conservación donde los m-o no se rompan, evitando que sufran

el proceso de lisis.

2.4. Según Gonzales, 2002 nos dice que el término aséptico significa "sin

microorganismos." Refiriéndose a que esta técnica aséptica reducen la

posibilidad de que los microorganismos entren en el medio a investigar

Page 4: Chicha de Jora

durante procedimientos microbiológicos, reduciendo así a su vez el riesgo

de que las muestras se alteren más tarde. Esta práctica aséptica se a

realizado en lo posible, aunque hemos tenido imprevistos con el tubo que

conduce el gas, hemos procurado ser los más asépticos posibles en el

proceso de la práctica para lograr resultados requeridos.

2.5. Según Florio, 1986 nos dice que no es un solo tipo de levadura el que

produce la fermentación de la jora en la producción de chicha, sino que es

todo un consorcio de levaduras y, probablemente, también de bacterias las

que originan el metabolismo de los azúcares fermentables. Se sabe que la

elaboración de la chicha de jora es diferente en distintos lugares del Perú.

Por ejemplo, en Chiclayo (a unos 300 km al sur de Piura) esta bebida se

elabora con unas 23 kg de jora con unos 100 litros de agua y 23 kg de

azúcar; mientras que en Trujillo (a unos 500 km al sur de Piura) la novedad

es que en lugar de azúcar se le agrega “chancaca”, un derivado del

procesamiento de la caña de azúcar. Esta diferencia en la preparación de

la chicha seguramente es un factor a tener en cuenta al momento de

evaluar los tipos de levaduras presentes en la misma. Este dato es muy

importante ya que en Tarma la preparación de chicha de jora mayormente

es con el azúcar sacada de la caña de Azúcar, de ambas muestras se

utilizaron dicho componente.

2.6. Según (Manrique, 1979). En un trabajo se encontró prevalencia de

Saccharomyces cereviseae, y la presencia de otras especies de

Saccharomyces (S. carlsbergensis, S. tropicalis, S. exigenes), así como

algunas especies de Candida. Pero también se encontraron bacterias,

como Lactobacillus, Bacillus subtilis y Bacillus cereus, pero también se

hallaron enterobacterias y E. coli. En el caso presente, se observa la

prevalencia de levaduras muy comunes en la superficie de muchos

vegetales, por lo que podríamos suponer su procedencia.

Page 5: Chicha de Jora

3. CONCLUSIONES:

3.1. Comparamos ambas muestras de chicha de jora concluyendo que la

muestra de la localidad de Muruhuay se encuentra en una etapa donde el

proceso de aislamiento es mucho más accesible.

3.2. Realizamos todo el proceso de la practica con medidas asépticas

evitando el ingreso de agentes externos que puedan alterar los resultados

de nuestro producto, es así como se obtuvieron resultados posibles para el

proceso de aislamiento.

3.3. Observamos que la muestra del mercado 2 de mayo de la localidad de

Tarma tenía una alta presencia de levaduras entre otros lo que hacía

dificultoso el aislamiento.

3.4. Determinamos la presencia de bacterias lácticas, levaduras entre otros,

aunque no se especificó el nombre y procedencia de cada uno de estas

colonias solo se pudo dar una semejanza de las posibles colonias.

3.5. Observamos que no se pudo obtener un resultado más seguro ya que

no contamos con la espátula de driglaski, el cual es indispensable en una

práctica de determinación de ufc.

Page 6: Chicha de Jora

4. BIBLIOGRÁFIA

4.1.Akerstrand K. 1992. Influence of medium on grain mycoflora observed by direct plating. pp. 341-343 en: Modern Methods in Food Mycology. Samson RA et al., editores. Elsevier, Amsterdam.

4.2.Andrews S. 1992a. Comparative study of WL nutrient agar with DRBC and OGY for yeast enumeration in foods, pp. 61-65 en: Modern Methods in Food Mycology. Samson RA et al., editores. Elsevier, Amsterdam.

4.3.Gonzáles, A. y Valenzuela, L. La levadura Saccharomyces cerevisiae: un modelo de estudio desde hace más de cien años [monografía en PDF]. Departamento de Genética Molecular, Instituto De Fisiología Celular. Universidad Nacional Autónoma De México. Apartado Postal 70-242.Mexico D.F. C.P. 04510.s/a.

4.4.Lehninger A. Bioquímica. 2da Edición. Editorial Omega. Barcelona, España. 1987, pp.1117.

4.5. Pitt JI, Hocking AD. 1997. Food and Food Spoilage. 2º ed. Blackie Academic & Professional, London.

4.6. Querol A., Barrio E., Ramón D.: «A comparative study of different methods of yeast strain characterization», System Appl. Microbiol. 1992; 15: 439-446.

4.7. Shurtleff W, Aoyagi A. Libros de Tempeh: la fermentación. Corporación tempeh.info. 2006.

4.8. Yegres F, Fernández-Zeppenfeldt G, Padin CG, Rovero L, Richard-Yegres N. Saccharomyces cerevisiae en la fabricación del licor cocuy. Rev. Soc. Ven. Microbiol. vol.23 no.1 Caracas Jan. 2003

4.9. De Florio Ramírez Enrique (1986). Estudio de la Fermentación de Chicha de Jora. Tesis para optar el grado de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Pág. 69,82.

4.10. Manrique de Saenz Isabel (1978). Flora Microbiana de la Chicha de Jora y fermentación experimental de levadura seleccionada. Lima, Tesis Programa de Farmacia de la UNMSM.

4.11. Velásquez Mario (1979).Determinación de Para elaboración de Malta de Maíz a partir del maíz cancha de Huaraz. La Molina, Tesis par optar él titulo de Ingeniero en Industrias Alimentarías.