chiapas promueven danza y folclore para imaginar...2021/01/19  · y, sin querer, resultó que los...

3
22 POR JUAN CARLOS TALAVERA jc.talavera@gimm.com.mx Dos roomies se disfrazan de Diego Rivera y Frida Kahlo para protagonizar un instan- te furtivo, mientras otros ve- cinos inundan el sótano de su edificio y lo convierten en el paraíso de Jacques Cousteau; y una familia monta esce- nas de Turandot en la sala de su casa. Todo eso sucede en la imaginación del escritor Jor- ge F. Hernández y del ilus- trador Miguel Repiso Rep, quienes publican Cuarentí- nimos para la cuentena, una antología con relatos breves, anidados en la cuarentena para demostrar que la nue- va normalidad es la realidad aumentada y que el confi- namiento no es un pretexto para matar la imaginación. El volumen tiene 60 rela- tos, inspirados en la pande- mia, la soledad, los sueños, la vejez, la ansiedad y las bibliotecas, con alusiones a autores como Julio Cortázar, Salvador Elizondo, Francisco de Quevedo y Gabriel García Márquez, en una demostra- ción de velocidad y resisten- cia creativa, acompañada por la voz del autor, el proceso de creación de las ilustraciones en un time lapse con música original que se descarga des- de la app Lápiz App. “El ejercicio surgió para demostrar que hay vida creativa a pesar del confi- namiento, es una especie de salvoconducto para la desfa- chatez, porque los escritores de a deveras siempre esta- mos en el escritorio”, expresa Jorge F. Hernández en entre- vista con Excélsior. Los relatos, explica el en- sayista y también director del Instituto Cultural de Méxi- co en España, son como un paisaje guanajuatense con casitas multicolores que son vistas desde el brazo del Mo- numento al Pípila. ¿Es la creatividad en la pandemia?, se le pregun- ta. “Todo empezó como una demostración de que la creatividad no cesa. Y eso también se demuestra en videos que he visto de can- tantes y músicos, de gente que siguió haciendo activi- dades creativas a pesar del confinamiento”. “Pero con Rep esto se convirtió en un amasiato a la distancia, porque a él se le ocurrió ilustrar un cuen- tínimo y al día siguiente me mandó un dibujo para que yo escribiera y así estuvi- mos echando retos hasta que cumplimos 60 días”, relata. ¿La variedad de temas responde a sus obsesiones? “Es una confirmación de mi demencia. Siempre estoy ha- blando de autores, así que tengo un corral de preferidos y, sin querer, resultó que los Anidados por covid-19, Cuarentínimos para la cuentena compila 60 relatos con ilustraciones donde la nueva normalidad es la realidad aumentada El cubano Leonardo Padura tiene una trayectoria como novelista, periodista y guionista. Sergio Ramírez, además de escritor y periodista ha sido político en su natal Nicaragua. “Aunque algunos de esos relatos, que son imaginación dentro de la imaginación o ficción dentro de la ficción se debe a que quizá me gus- taría escribir una novela so- bre los roomies y a lo mejor no me dio ni para un cuento amplio, sino para un cuentí- nimo”, abunda. En estos breves relatos, advierte Jorge F., la pande- mia está presente de varias maneras, aunque también aprovecha para elogiar al personal sanitario que en- frenta la pandemia. “Cada relato es un pla- cebo para evitar el dolor de todos los días, de enterarme que alguien se contagia, de cómo ha crecido esto en Mé- xico y cómo se han llenado los hospitales. Aquí en Ma- drid, uno de los impulsos fue tratar de ser positivo en una ciudad que convirtió la pista de hielo de los niños en una morgue, porque los muertos ya no cabían. Son placebos o planes de evasión”, explica el también autor de En las nu- bes y El álgebra del misterio. Uno de los relatos con más ingenio es Elizondo, de- dicado al autor de Farabeuf o la crónica de un instante. “Es un homenaje al Chatito, que fue mi amigo. Me dicen que en un documental salgo a cuadro y digo que en algu- na época quise ser Salvador Elizondo. Entonces, me ves- tía como él, quería unas ga- fas redondas como las que tenía y, hasta la fecha escri- bo con pluma fuente e inten- to una caligrafía que sea una obra de arte. Es un homenaje y un testimonio de clonación, porque casi todo lo que él es- cribió merece plagiarse”, dice con ingenio. Además, “él me salvó una Navidad, porque en una mi- siva que me envió un 23 de diciembre, con su caligra- fía enigmática, mis hijos la interceptaron y juraron que la enviaban los duendes de Santaclós para confirmar el envío de los juguetes. Yo les dije que era la clásica cali- grafía de un duende. No hay confusión. Y ese duende lo traigo siempre muy cerca”, finaliza Jorge F. Hernández. [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR | MARTES 19 DE ENERO DE 2021 TÍTULO: Cuarentínimos para la cuentena AUTOR: Jorge F. Hernández ILUSTRADOR: Rep EDITORIAL: Minerva Editorial, México, 2020; 204 pp. DE LA REDACCIÓN expresiones@gimm.com.mx La Academia Mexicana de la Lengua eligió como miem- bros correspondientes en las ciudades de La Habana y Managua a los escritores Leonardo Padura y Sergio Ramírez, respectivamente. Ambos autores fueron propuestos por los académi- cos numerarios Jaime Labas- tida, Vicente Quirarte y Jorge Ruiz Dueñas. La designación de Leo- nardo Padura (La Habana, 1955) se debe a su amplia tra- yectoria como novelista, cro- nista, guionista y periodista fundamental en las letras hispanoamericanas ya que es autor de obras que abor- dan el género negro, como Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras y Pai- saje de otoño, y de obras que demandan una exhaustiva indagación, como El hombre que amaba a los perros, en la que da cuenta de la estancia y muerte de León Trotsky en México. La AML resaltó, además, Eligen a Leonardo Padura y Sergio Ramírez ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA que Padura ha sido galardo- nado con el Premio Princesa de Asturias. De Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942), la junta académica destacó su carrera como narrador y periodista, su congruencia y experiencia política, que lo han llevado a ejercer altos cargos en la administración de su país natal. Sus libros de cuentos De tropeles y tropelías y Charles Atlas también muere lo per- filaron como un destacado cuentista, al tiempo que su novela Margarita, está lin- da la mar lo consagró como artífice de la palabra, labor por la que ha sido reconoci- do con galardones como el Premio Cervantes, el Premio de Novela Alfaguara y la beca Guggenheim, entre otros. Respaldo La propuesta para el ingreso de ambos autores fue hecha por Jaime Labastida, Vicente Quirarte y Jorge Ruiz Dueñas. EL DATO TEATRO Los escenarios alternativos Divorcio en tres tiem- pos es una comedia que montó Tianguis Teatro, una compañía indepen- diente nayarita que se presenta en espacios alternativos. La obra recopila 50 testimonios de mujeres que vivieron un divor- cio. Con esta puesta par- ticiparon en el Coloquio Internacional de Tea- tro Alternativo. El trabajo de esta agrupación pue- de consultarse en Face- book: TeatroTiaguisTepic De la Redacción CHIAPAS Promueven danza y folclore La Compañía de Danza Folklórica Tuchtlán inves- tiga, difunde y conser- va el folclore de las siete regiones del estado de Chiapas. Integrada por 50 ni- ños, niñas, jóvenes y adultos, esta agrupación promueve la convivencia intergeneracional a tra- vés del arte y la discipli- na, dando a conocer los usos y costumbres del estado. De la Redacción MORELOS Más artistas sin pagos Una treintena de artistas escénicos denunciaron ayer, en redes socia- les, que la Secre- taría de Turismo y Cultura de Morelos incumplió con el pago de sus funcio- nes dentro del pro- grama Morelos te Acompaña, el cual se realizó hace po- co más de medio año. “En junio de 2020 externa- mos nuestro des- contento ante las omisiones y erro- res institucionales y exigimos el pago inmediato de un re- curso destinado a ayudarnos durante la cuarentena por covid-19”, expre- saron algunos ar- tistas morelenses afectados. Juan Carlos Talavera Foto: Cortesía Sria. de Cultura Foto e ilustraciones: Cortesía INBAL y Minerva Editorial oyentes de estos cuentínimos pueden brincar a Fernando Pessoa o a Julio Cortázar. Sí se ve que tengo una serie de obsesiones. EXPRESIONES Foto: Eduardo Jiménez Foto: Daniel Betanzos JORGE F. HERNÁNDEZ PLACEBOS PARA IMAGINAR El ejercicio surgió para demostrar que hay vida creativa a pesar del confinamiento, es una especie de salvoconducto para la desfachatez.” JORGE F. HERNÁNDEZ ESCRITOR RESISTENCIA. En este libro, plagado de humor, aparecen los sueños, la soledad, la vejez, pero sobre todo, la imaginación. OBSESIONES. Cada relato en este libro es un placebo para evitar el dolor de todos los días. HOMENAJE. Jorge F. Hernández y Rep elogiaron en este trabajo a las personas que cuidan a los enfermos en tiempos de covid-19 JUEGO CREATIVO. Algunos de los relatos son imaginación dentro de la imaginación o ficción dentro de la ficción. SIN TREGUA. A distancia, Rep enviaba una ilustración a Hernández y éste escribía la historia, en un reto que duró 60 días.

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 22

    por juan carlos [email protected]

    Dos roomies se disfrazan de Diego Rivera y Frida Kahlo para protagonizar un instan-te furtivo, mientras otros ve-cinos inundan el sótano de su edificio y lo convierten en el paraíso de Jacques Cousteau; y una familia monta esce-nas de Turandot en la sala de su casa.

    Todo eso sucede en la imaginación del escritor Jor-ge F. Hernández y del ilus-trador Miguel Repiso Rep, quienes publican Cuarentí-nimos para la cuentena, una antología con relatos breves, anidados en la cuarentena para demostrar que la nue-va normalidad es la realidad aumentada y que el confi-namiento no es un pretexto para matar la imaginación.

    El volumen tiene 60 rela-tos, inspirados en la pande-mia, la soledad, los sueños, la vejez, la ansiedad y las bibliotecas, con alusiones a autores como Julio Cortázar, Salvador Elizondo, Francisco de Quevedo y Gabriel García Márquez, en una demostra-ción de velocidad y resisten-cia creativa, acompañada por la voz del autor, el proceso de creación de las ilustraciones en un time lapse con música original que se descarga des-de la app Lápiz App.

    “El ejercicio surgió para demostrar que hay vida creativa a pesar del confi-namiento, es una especie de salvoconducto para la desfa-chatez, porque los escritores de a deveras siempre esta-mos en el escritorio”, expresa Jorge F. Hernández en entre-vista con Excélsior.

    Los relatos, explica el en-sayista y también director del Instituto Cultural de Méxi-co en España, son como un paisaje guanajuatense con casitas multicolores que son vistas desde el brazo del Mo-numento al Pípila.

    ¿Es la creatividad en la pandemia?, se le pregun-ta. “Todo empezó como una demostración de que la creatividad no cesa. Y eso también se demuestra en videos que he visto de can-tantes y músicos, de gente que siguió haciendo activi-dades creativas a pesar del confinamiento”.

    “Pero con Rep esto se convirtió en un amasiato a la distancia, porque a él se le ocurrió ilustrar un cuen-tínimo y al día siguiente me mandó un dibujo para que yo escribiera y así estuvi-mos echando retos hasta que cumplimos 60 días”, relata.

    ¿La variedad de temas responde a sus obsesiones? “Es una confirmación de mi demencia. Siempre estoy ha-blando de autores, así que tengo un corral de preferidos y, sin querer, resultó que los

    Anidados por covid-19, Cuarentínimos para la cuentena compila 60 relatos con ilustraciones donde la nueva normalidad

    es la realidad aumentada

    El cubano Leonardo Padura tiene una trayectoria como novelista, periodista y guionista.

    Sergio Ramírez, además de escritor y periodista ha sido político en su natal Nicaragua.

    “Aunque algunos de esos relatos, que son imaginación dentro de la imaginación o ficción dentro de la ficción se debe a que quizá me gus-taría escribir una novela so-bre los roomies y a lo mejor no me dio ni para un cuento amplio, sino para un cuentí-nimo”, abunda.

    En estos breves relatos, advierte Jorge F., la pande-mia está presente de varias maneras, aunque también aprovecha para elogiar al personal sanitario que en-frenta la pandemia.

    “Cada relato es un pla-cebo para evitar el dolor de todos los días, de enterarme que alguien se contagia, de cómo ha crecido esto en Mé-xico y cómo se han llenado los hospitales. Aquí en Ma-drid, uno de los impulsos fue tratar de ser positivo en una

    ciudad que convirtió la pista de hielo de los niños en una morgue, porque los muertos ya no cabían. Son placebos o planes de evasión”, explica el también autor de En las nu-bes y El álgebra del misterio.

    Uno de los relatos con más ingenio es Elizondo, de-dicado al autor de Farabeuf o la crónica de un instante. “Es un homenaje al Chatito, que fue mi amigo. Me dicen que en un documental salgo a cuadro y digo que en algu-na época quise ser Salvador Elizondo. Entonces, me ves-tía como él, quería unas ga-fas redondas como las que tenía y, hasta la fecha escri-bo con pluma fuente e inten-to una caligrafía que sea una obra de arte. Es un homenaje y un testimonio de clonación, porque casi todo lo que él es-cribió merece plagiarse”, dice con ingenio.

    Además, “él me salvó una Navidad, porque en una mi-siva que me envió un 23 de diciembre, con su caligra-fía enigmática, mis hijos la interceptaron y juraron que la enviaban los duendes de Santaclós para confirmar el envío de los juguetes. Yo les dije que era la clásica cali-grafía de un duende. No hay confusión. Y ese duende lo traigo siempre muy cerca”, finaliza Jorge F. Hernández.

    [email protected] @Expresiones_Exc

    EXCELSIOR | MARTES 19 DE ENERO DE 2021

    TÍTULO: Cuarentínimos para la cuentenaAUTOR: Jorge F. Hernández ILUsTRAdOR: RepEdITORIAL: Minerva Editorial, México, 2020; 204 pp.

    de la redacció[email protected]

    La Academia Mexicana de la Lengua eligió como miem-bros correspondientes en las ciudades de La Habana y Managua a los escritores Leonardo Padura y Sergio Ramírez, respectivamente.

    Ambos autores fueron propuestos por los académi-cos numerarios Jaime Labas-tida, Vicente Quirarte y Jorge Ruiz Dueñas.

    La designación de Leo-nardo Padura (La Habana,

    1955) se debe a su amplia tra-yectoria como novelista, cro-nista, guionista y periodista fundamental en las letras hispanoamericanas ya que es autor de obras que abor-dan el género negro, como Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras y Pai-saje de otoño, y de obras que demandan una exhaustiva indagación, como El hombre que amaba a los perros, en la que da cuenta de la estancia y muerte de León Trotsky en México.

    La AML resaltó, además,

    Eligen a Leonardo Padura y Sergio RamírezACADEMIA MEXICANA DE LA LENguA

    que Padura ha sido galardo-nado con el Premio Princesa de Asturias.

    D e S e r g i o R a m í r e z

    (Masatepe, Nicaragua, 1942), la junta académica destacó su carrera como narrador y periodista, su congruencia y experiencia política, que lo han llevado a ejercer altos cargos en la administración de su país natal.

    Sus libros de cuentos De tropeles y tropelías y Charles Atlas también muere lo per-filaron como un destacado cuentista, al tiempo que su novela Margarita, está lin-da la mar lo consagró como artífice de la palabra, labor por la que ha sido reconoci-do con galardones como el Premio Cervantes, el Premio de Novela Alfaguara y la beca Guggenheim, entre otros.

    Respaldo La propuesta para el ingreso de ambos autores fue hecha por Jaime Labastida, Vicente Quirarte y Jorge Ruiz Dueñas.

    EL dato

    TEATRO

    Los escenarios alternativosDivorcio en tres tiem-pos es una comedia que montó Tianguis Teatro, una compañía indepen-diente nayarita que se presenta en espacios alternativos.

    La obra recopila 50 testimonios de mujeres que vivieron un divor-cio. Con esta puesta par-ticiparon en el Coloquio Internacional de Tea-tro Alternativo. El trabajo de esta agrupación pue-de consultarse en Face-book: TeatroTiaguisTepic

    — De la Redacción

    ChIApAS

    promueven danza y folcloreLa Compañía de Danza Folklórica Tuchtlán inves-tiga, difunde y conser-va el folclore de las siete regiones del estado de Chiapas.

    Integrada por 50 ni-ños, niñas, jóvenes y adultos, esta agrupación promueve la convivencia intergeneracional a tra-vés del arte y la discipli-na, dando a conocer los usos y costumbres del estado.

    — De la Redacción

    moRELoS

    más artistas sin pagosUna treintena de artistas escénicos denunciaron ayer, en redes socia-les, que la Secre-taría de turismo y Cultura de morelos incumplió con el pago de sus funcio-nes dentro del pro-grama morelos te acompaña, el cual se realizó hace po-co más de medio año.

    “En junio de 2020 externa-mos nuestro des-contento ante las omisiones y erro-res institucionales y exigimos el pago inmediato de un re-curso destinado a ayudarnos durante la cuarentena por covid-19”, expre-saron algunos ar-tistas morelenses afectados.

    — Juan Carlos Talavera

    Foto: Cortesía Sria. de Cultura

    Foto e ilustraciones: Cortesía INBAL y Minerva Editorial

    oyentes de estos cuentínimos pueden brincar a Fernando Pessoa o a Julio Cortázar. Sí se ve que tengo una serie de obsesiones.

    expresiones

    Foto: Eduardo JiménezFoto: Daniel Betanzos

    joRgE f. hERnándEz

    PLACEBOS PARA

    IMAGINAR

    El ejercicio surgió para demostrar que hay vida creativa a pesar del confinamiento, es una especie de salvoconducto para la desfachatez.”

    JORGE F. HERNáNdEZEscRitoR

    RESiStEnCia. En este libro, plagado de humor, aparecen los sueños, la soledad, la vejez, pero sobre todo, la imaginación.

    obSESionES. Cada relato en este libro es un placebo para evitar el dolor de todos los días.

    homEnajE. Jorge F. Hernández y Rep elogiaron en este trabajo a las personas que cuidan a los enfermos en tiempos de covid-19

    jUEgo CREativo. Algunos de los relatos son imaginación dentro de la imaginación o ficción dentro de la ficción.

    Sin tREgUa. A distancia, Rep enviaba una ilustración a Hernández y éste escribía la historia, en un reto que duró 60 días.

  • ExcElsior : MArTEs 19 DE ENEro DE 2021 EXPRESIONES 23

    covid-19

    italia frena actividad cultural trieSte, italia.- ante el repunte de casos de covid-19 en europa durante el invierno, el gobierno italiano determinó cancelar las actividades turísticas en el país. una imagen del Museo cívico de venecia carlo Schmidl, ubicado en la zona norte del canal Grande de la ciudad de trieste, muestra el área vacía de turistas y con pocas embarcaciones.

    el palacio, edificado en el siglo Xiv, alberga obras de tiziano, veronese, tiepolo y tintoretto, entre otros.

    — De la Redacción

    El tenor mexicano se presentará en el Liceu de Barcelona con Los cuentos de HoffmannPOR JUAN CARLOS [email protected]

    “El mundo de la música ya estaba en una situación pre-caria antes de la pandemia. Cada año, los jóvenes bata-llaban para ser contratados o escuchados en audicio-nes. Ahora, muchos han de-jado la música, advierte el tenor mexicano Arturo Cha-cón-Cruz, quien se presen-tará en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona, los días 19, 21, 26 y 30 de enero, en-cabezando la ópera Los cuentos de Hoffmann.

    Dice en entrevista que ésta será su décima produc-ción de Los cuentos de Ho-ffmann, ópera de Jacques Offenbach con la que Cha-cón-Cruz debutó en La Sca-la de Milán.

    “Es mi ópera favorita porque me permite expla-yarme como actor y cantan-te, es una ópera de cuatro horas en la que eres un ro-mántico, un inocente, un asesino y un borracho. Es una de las más bellas y di-fíciles que canto”, describe.

    Hay dos versiones de esta ópera, explica el tenor. Una en la que Hoffmann se sui-cida y otra en la que la musa lo convence de que hay es-peranza y puede renacer su espíritu. “Esta última ver-sión es la que interpretare-mos y no podía esperar una mejor ópera para empe-zar este año. Es ideal para este principio del fin de la pandemia”.

    Posteriormente, Cha-cón-Cruz se presentará en el Texas Performing Arts, el 12 de febrero, bajo la batuta de Héctor Guzmán, con una

    selección de arias; para el 20 de marzo con la ópera de Monte Carlo, con el montaje de la ópera I Lombardi alla Prima Crociata, de Giusep-pe Verdi. Además, de un re-cital con el pianista Antoine Palloc, en París.

    ¿Cómo le ha impactado la pandemia? “Nos ha afec-tado a todos con la pérdi-da de trabajo y del ingreso económico, pero salimos adelante con algunos con-ciertos en línea y ahora ve-mos un poquito de luz”.

    En su caso, participó en una serie de conciertos en vivo, transmitidos vía strea-ming que alcanzaron una audiencia cercana a los cua-tro millones de personas.

    “Fue un esfuerzo por mantenerme activo. La idea

    de hacer siete conciertos en marzo de 2020 fue de Ma-nuel Vera y Guillermo Cano. Hice los siete, pero a peti-ción del público llegamos a 40. Fue un fenómeno inte-resante que una revista de Estados Unidos lo destacó como una de las 11 activida-des destacadas del 2020”, explicó.

    ¿La pandemia limitó a la música? “Aquí (en Barce-lona) la perspectiva es que la cultura es muy segura si nos cuidamos. Tienen una cámara termográfica, todos llevan la mascarilla adecua-da y el aforo es reducido. Yo me siento seguro y es una manera de rescatar la músi-ca y el arte porque hay gente que depende del arte tanto como de una medicina”.

    Foto: Cortesía Arturo Chacón-Cruz

    Foto: Cortesía INAH

    itinerarioDespués de Barcelona, Chacón-Cruz se presentará en Texas, Estados Unidos, en febrero y en marzo, el tenor cantará en Monte Carlo y en París

    el dato

    Un poco de luz en la pandemiaaRtuRO chacóN-cRuz

    REvaNcha dE cORtéS

    INah revela la destrucción de zultépec-tecoaqueEn represalia por la muerte de 450 cautivos –entre europeos, antillanos, tlaxcaltecas, mayas, mestizos y zambos– Gonzalo de Sandoval, a instancias de Hernán Cortés, ordenó aso-lar la zona Zultépec-Tecoaque, en Tlaxcala, informó el Institu-to Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    La dependencia detalló que los contextos arqueológicos hallados en la Calzada Princi-pal son el testimonio de este hecho, que sucedió en marzo de 1521, gracias a lo que el lu-gar comenzó a ser nombrado en náhuatl como Tecoaque, “donde se los comieron”.

    — De la Redacción

    Foto: AFP

  • NACIONAL MARTES 19 DE ENERO DE 2021 : EXCELSIOR24

    PR210119_22AWPR210119_23AWPR210119_24AW