chelo-historia.webnode.com.ar · web view1) agonal: en este tipo de política lo importante es la...

39
POLITICA Y CIUDADANÍA 5º AÑO PROF: CHELO PABLO SEBASTIÁN Unidad 1: Concepto de Política Para responder “qué es la política” hay que entender que no hay una respuesta única ya que es como tratar de responder “qué es la vida”. Al tratar de responder qué es la vida podemos contestar a partir de diversos puntos de vista: biológico, cultural, religioso, filosófico. Con la política pasa algo similar. Cuando hablamos del concepto de política casi que podríamos decir que es al revés: no puede haber política sino existen maneras diferentes de ver las cosas. La política está necesariamente basada en la coexistencia de opiniones distintas, en forma pacífica o no. En otras palabras, política es tomar decisiones en forma pública. Por eso todos hacemos política, porque todos los días tomamos decisiones que implican cambios en otras personas. Inclusive una persona que nunca tome decisiones estará haciendo política, en ese caso nunca modificando nada de su vida. Nuestra cultura occidental está sustentada en la Grecia antigua y la política no fue la excepción: fueron los atenienses quienes entendieron que la política era una cuestión de comunidad y de opinión más que de ciencia o de técnica. Uno de los elementos importantes en la política son las diferencias de opiniones o de intereses en la ciudadanía: éstos pueden ser de clase económica alta, media o baja; su educación puede ser básica, mediana o mucha y un tercer elemento diferencial puede ser la ideología: en este aspecto en nuestro país claramente se aprecian las diferencias a través de la famosa “grieta” entre gobernantes y opositores. En realidad siempre hubo diferencias y es bueno que las haya porque lo preocupante sería que hubiera uno solo, es decir un pensamiento único. En política hay dos maneras de resolver conflictos: a saber: * el consenso: consensuar es llegar a un acuerdo o por lo menos tener la promesa y la posibilidad de llegar a ese acuerdo mediante el diálogo y la negociación para lograr el bien común para todas las personas, o por lo menos para la mayoría de ellas. A estas personas se las llaman consensualistas. * la coerción: cuando dos o más grupos debaten sobre algo en común, existe coerción (violencia, explícita o implícita) por lo menos en forma latente, es decir como posibilidad o amenaza. En esos debates no todo es armonía sino todo lo contrario, hay tensión, discusiones y encendidos discursos. Hay personas que piensan que la política es lucha y que el consenso es solo dominación por parte de los dominadores. A estos pensadores se los denomina antagonistas. Fases de la política 1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro de gravedad y esencia está en la contienda por el poder más que en su ejercicio. Es cuando un grupo de política partidaria (partido político, alianza, coalición o frente electoral) 1

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

POLITICA Y CIUDADANÍA 5º AÑO PROF: CHELO PABLO SEBASTIÁN

Unidad 1: Concepto de Política Para responder “qué es la política” hay que entender que no hay una respuesta única ya que es como tratar de responder “qué es la vida”. Al tratar de responder qué es la vida podemos contestar a partir de diversos puntos de vista: biológico, cultural, religioso, filosófico. Con la política pasa algo similar. Cuando hablamos del concepto de política casi que podríamos decir que es al revés: no puede haber política sino existen maneras diferentes de ver las cosas. La política está necesariamente basada en la coexistencia de opiniones distintas, en forma pacífica o no. En otras palabras, política es tomar decisiones en forma pública. Por eso todos hacemos política, porque todos los días tomamos decisiones que implican cambios en otras personas. Inclusive una persona que nunca tome decisiones estará haciendo política, en ese caso nunca modificando nada de su vida. Nuestra cultura occidental está sustentada en la Grecia antigua y la política no fue la excepción: fueron los atenienses quienes entendieron que la política era una cuestión de comunidad y de opinión más que de ciencia o de técnica. Uno de los elementos importantes en la política son las diferencias de opiniones o de intereses en la ciudadanía: éstos pueden ser de clase económica alta, media o baja; su educación puede ser básica, mediana o mucha y un tercer elemento diferencial puede ser la ideología: en este aspecto en nuestro país claramente se aprecian las diferencias a través de la famosa “grieta” entre gobernantes y opositores. En realidad siempre hubo diferencias y es bueno que las haya porque lo preocupante sería que hubiera uno solo, es decir un pensamiento único.

En política hay dos maneras de resolver conflictos: a saber: * el consenso: consensuar es llegar a un acuerdo o por lo menos tener la promesa y la posibilidad de llegar a ese acuerdo mediante el diálogo y la negociación para lograr el bien común para todas las personas, o por lo menos para la mayoría de ellas. A estas personas se las llaman consensualistas. * la coerción: cuando dos o más grupos debaten sobre algo en común, existe coerción (violencia, explícita o implícita) por lo menos en forma latente, es decir como posibilidad o amenaza. En esos debates no todo es armonía sino todo lo contrario, hay tensión, discusiones y encendidos discursos. Hay personas que piensan que la política es lucha y que el consenso es solo dominación por parte de los dominadores. A estos pensadores se los denomina antagonistas.

Fases de la política 1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro de gravedad y esencia está en la contienda por el poder más que en su ejercicio. Es cuando un grupo de política partidaria (partido político, alianza, coalición o frente electoral) trata de conseguir votos para ganar las elecciones. 2) Arquitectónica: es el comportamiento del gobernante en la función directiva del mando político. Es cuando ese grupo de política partidaria (partido político, alianza, coalición o frente electoral) trata de cumplir lo prometido en la campaña electoral. Es gobernar. 3) Plenaria: Integrando las dos anteriores, la agonal más la arquitectónica. Una necesita de la otra; es integrar lo prometido en campaña y lo efectivamente realizado en el gobierno para cumplir esas promesas de campaña.

Definiciones de autoridad y de legitimidad Autoridad: es el poder que se ejerce con coerción, para que los demás acepten esa relación de mando. Por ejemplo en un gobierno asumido por medio de un golpe de Estado si bien no habrá legitimidad sí existirá autoridad. Legitimidad: es la creencia en la autoridad de una institución para ejercer una relación de mando. Aquí sí hay una adecuación a la ley y a las normas. Por ejemplo en un gobierno democrático habrá autoridad por medio de la legitimidad de ese gobierno.

1

Page 2: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

El poder Galbraith examina los tres medios con que se impone el poder: la amenaza, la compensación o la persuasión. El autor aborda las fuentes del poder, sus orígenes en la personalidad, en la propiedad y en la organización. La organización y el ejercicio del poder condicionado son objeto de especial atención, pues constituyen las más importantes manifestaciones modernas del poder. El poder, eso de lo que todo el mundo habla pero que muy pocos conocen, es uno de los temas más apasionantes de la historia. De alguna manera quienes lo han ejercido son aquellos quienes han moldeado las instituciones que rigen la marcha del mundo. Sin embargo, el poder no siempre se ha practicado de la misma manera, ni con iguales mecanismos, aunque sus fines han sido idénticos. Bertrand Russell, desde la cima de su visión universal, reconoció que junto con la gloria, la búsqueda del poder es la idea más alta y la más grande recompensa en la historia de la humanidad.Un tema de tan crucial importancia no podía ser ignorado por quien se ha destacado como uno de los primeros analistas del mundo moderno, John Kenneth Galbraith. En sus libros anteriores ("El dinero, economía y humor", "La era de la incertidumbre", "La pobreza de las masas"), Galbraith había tocado tangencialmente el tema, pero sólo hasta ahora en "La anatomía del poder" lo aborda en un definitivo estudio que abarca numerosos aspectos de la vida, tanto en la esfera pública como en la vida privada: "La fascinación que el tema del poder produce, radica en el número de ventanas que abre sobre la vida cotidiana" escribe Galbraith.Un niño desatiende las advertencias del maestro, éste, entonces, levanta la mano y golpea al niño. La esposa de un burócrata atiende solícita las órdenes del marido, de no aceptarlas sabe que las represalias no se harán esperar; en Polonia, en 1981 el gobierno amenaza con la imposición de la ley marcial si el sindicato Solidaridad continúa sus escaramuzas rebeldes... El esclavo en el barco, ya exhausto, hace un esfuerzo sobrehumano por aferrarse a los remos, de lo contrario, a sus espaldas el látigo impaciente puede estallar. El maestro, el burócrata, el gobierno polaco, el capataz no han hecho más que usar una fuerza coercitiva para obtener la sumisión, un poder que Galbraith ha denominado por precisión semántica "poder condigno", la forma más primitiva de ejercer el poder, un poder que se obtiene "infligiendo o amenazando con sanciones apropiadamente adversas".Contraria a ésta, otra de las formas de poder es el "compensatorio", que también obtiene sumisión, pero mediante una recompensa de algo valioso para que el individuo se someta (salarios, premios, promociones, cargos, etc.,). El tercer lado de la estructura del poder que Galbraith reconoce, lo constituye el poder "condicionado", más complejo, más sutil y por lo tanto de más perdurables consecuencias. Es éste el poder que se obtiene por la educación, la persuasión o el "compromiso social" con lo que parece natural para que los individuos se sometan a la voluntad de los otros.Con esta triple clasificación, Galbraith encierra en una obra enormemente clarificadora, los fenómenos del poder tal como se organizan y operan en el mundo moderno, pero también el tema está expuesto en sus conexiones con los antecedentes históricos enraizados en la cultura del pasado. Describiendo la evolución de las principales instituciones, Galbraith observa la progresión del poder "condigno", cuya reputación declina definitivamente a finales del siglo pasado con la abolición de la esclavitud, hacia un poder compensatorio con el ingreso de los trabajadores al mercado libre laboral. Por otra parte, cuando Galbraith se refiere al poder "condicionado", establece la diferencia básica entre éste y aquellos tipos de poder, éste es subjetivo, aquellos son formas objetivas y palpables del uso del poder. Así quienes se hallan sometidos al poder condicionado no serán necesariamente conscientes de que tal poder es ejercido, pero hay aquí un condicionamiento "explícito", el dictado por la persuasión o la educación y un condicionamiento "implícito", el dictado por la cultura o la tradición.Armado de estos elementos conceptuales, el autor realiza entonces la más precisa y a veces seca aproximación a los centros donde el poder se concentra y expande sus influencias en círculos concéntricos que terminan abarcando a la sociedad entera y a la mayor parte de sus actividades como aquellas donde opera el poder político, el militar, el eclesiástico, el familiar, el sindical, el de la prensa, etc. Aquí Galbraith observa cómo las fuentes de poder, la personalidad, la propiedad y la organización, van definiendo y dan consistencia a cada hecho que cae dentro de la esfera del ejercicio del poder y al sometimiento en alguna de sus formas. Aunque este no es el único libro acerca del tema que se encuentre actualmente, es el más ilustrativo y el menos abstracto que pueda pensarse, algo logrado con una intención casi pedagógica, que hace comprensible de una manera general y amena el tema complejo del poder.

2

Page 3: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Ideología: su definición y su importancia Se define a la ideología como al conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, de una comunidad o de una época. Sinónimos de ideología son: dogma, doctrina y paradigma. A través de la ideología se analizan: sus ideas fundamentales, su origen histórico y sus características. Es habitual relacionar la política y la economía ya que son dos caras de la misma moneda en una ideología.

3

Page 4: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

La responsabilidad, la corresponsabilidad y la solidaridad. Cuando alguien es responsable la persona se hace cargo, es decir que responde a las consecuencias de sus actos. Se es responsable cuando se asumen plenamente las consecuencias de un acto voluntario, es decir hecho con discernimiento, intención y libertad. Al hacernos cargo de esas consecuencias asumimos límites a nuestra libertad porque no podemos hacer todo lo que queremos ya que tiene que existir una convivencia pacífica entre todos los integrantes de una comunidad. Esa gradación o escala de lo permitido y lo que no lo marcan las leyes, que está íntimamente relacionada con la cultura, la identidad de nuestra sociedad, nuestra idiosincrasia: lo permitido en una sociedad puede estar prohibido en otra. En la corresponsabilidad la responsabilidad está compartida por dos o más personas. En la corresponsabilidad social se apunta a fomentar y profundizar la organización y la participación de la sociedad hacia enfrentar y solucionar problemas o situaciones que afecten a todos. Ser solidario es cuando una persona o un grupo de personas incorporan inquietudes y problemas de otros para cooperar en forma sostenida a resolver esas cuestiones. La solidaridad genera corresponsabilidad, mayor sensibilidad y empatía hacia los otros; también supone respeto y buena voluntad. En el caso de ser solidarios hacia sectores económicamente pobres no se estará “haciendo un favor” sino más bien “reconocer y mejorar sus derechos vulnerados” por ejemplo a tener alimentación, abrigo, educación, salud y trabajo. La caridad, la beneficencia, dar una limosna, un auxilio pasajero o algo que nos sobre no es ser solidario sino que es solo dar una ayuda aislada. La solidaridad es algo permanente y de mayor compromiso.

Los Centros de estudiantes. Las resoluciones provinciales 4900/05 y 4288/11. Resolución 4900/05: EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN RESUELVE: Artículo 1°-Aprobar el Modelo de Estatuto para Centros de estudiantes de la Provincia de Buenos Aires, que como Anexo I forma parte de la presente Resolución. Artículo 2°- Establecer que las respectivas Direcciones Docentes podrán reglamentar el Modelo de Estatuto para Centros de Estudiantes, a fin de adecuar el mismo a las especificidades propias para los distintos niveles y modalidades. Artículo 3°- Establecer que el Modelo de Estatuto para Centros de Estudiantes y la Reglamentación que en su consecuencia se dicte, será de aplicación para la constitución y el reconocimiento de dichas organizaciones estudiantiles en todos los establecimientos educativos de la Provincia de Buenos Aires. Artículo 4°- Establecer que el reconocimiento de los Centros de Estudiantes de los servicios educativos de los distintos niveles y modalidades, estará a cargo de las respectivas Direcciones Docentes. Artículo 5°- Establecer que las Jefaturas Distritales llevarán el Registro de los Centros de Estudiantes reconocidos del Distrito, en el que deberá consignarse el establecimiento educativo al que pertenecen, su integración y período de mandato. Artículo 6°- Los Inspectores, equipos de conducción y docentes deberán promover e impulsar la constitución y desarrollo de los Centro de Estudiantes mediante el sostenimiento de acciones institucionales y educativas conducentes. Artículo 7°- Establecer que la presente Resolución será refrendada por la Señora Subsecretaria de Educación Artículo 8°- Registrar esta Resolución que será desglosada para su archivo en la Dirección de Coordinación Administrativa, la que en su lugar agregará copia autenticada de la misma; comunicar al Consejo General de Cultura y Educación ; a la Subsecretaría de Educación, a la Subsecretaría Administrativa; a la Dirección Provincial de Educación de Gestión Estatal; a la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada; a la Dirección de Política Socio- Educativa; a la Dirección de Comunicación y Prensa; a la Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa; a la Dirección de Inspección General, y por su intermedio a las Jefaturas Regionales y Distritales; a la Dirección de Educación Superior; a la Dirección de Educación Artística; a la Dirección de Educación de Adultos y Formación Profesional; a la Dirección de Educación Polimodal y Trayectos Técnico Profesionales; a la Dirección de Educación Secundaria Básica; a la Dirección de Educación Inicial; a la Dirección de Educación Física; a la Dirección de Educación Especial, a la Dirección de Psicología y asistencia Social Escolar y por medio éstas a quienes corresponda. Cumplido, archivar. RESOLUCIÓN N°4900 ANEXO I MODELO DE ESTATUTO PARA CENTROS DE ESTUDIANTES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ESTABLECIMIENTO EDUCACIO DOMICILIO LOCALIDAD FINES / OBJETIVOS

4

Page 5: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Fines: ARTÍCULO 1°: Los Centros de Estudiantes perseguirán los siguientes fines: a. Defender y asegurar el pleno ejercicio de los derechos estudiantiles creando un ámbito de acción. b. Participar en las soluciones a las problemáticas estudiantiles. c. Fomentar el debate, la participación y el espíritu crítico. d. Velar la tarea académica y administrativa de las instituciones educativas. Objetivos: ARTÍCULO 2°: Serán objetivos de los Centros de Estudiantes: a. Representar equitativamente a los alumnos de la institución estudiantil, saciando sus necesidades e inquietudes. b. Fomentar la participación de los alumnos en cuestiones que sean de su preocupación, realizando actividades de carácter culturales, artísticas, recreativas, de esparcimiento, deportivas y sociales en pos de la consecución de los ideales de igualdad, solidaridad, lealtad, libertad, democracia, justicia y no discriminación. c. Contribuir al desarrollo de una cultura pluralista donde el debate de las cuestiones de interés público estén directamente relacionadas con la búsqueda de consenso y la armonización de las diferencias a través de la deliberación. d. Apelar a la responsabilidad de los alumnos y a sus capacidades para darse sus propias formas de representación, perfeccionando su capacidad de elegir, optar, decidir libre y responsablemente, permitiendo de este modo su participación, posibilitando el aporte de las expresiones individuales. e. Comprometer al conjunto de la comunidad educativa en la discusión de los temas que le conciernen y de aquellos que hacen a la sociedad en su conjunto, fortaleciendo la armonía e integración de todos los componentes de la unidad educativa (alumnos, profesores, directivos, etc.) f. Fomentar el intercambio de ideas con otras instituciones educativas y dentro de los ámbitos de representación regionales y provinciales. De Los Miembros: ARTÍCULO 3°: Podrán participar de los Centro de estudiantes todas aquellas personas que acrediten ser estudiantes regulares del establecimiento educativo respectivo, como único requisito. De La comisión Directiva: ARTÍCULO 4°:La comisión Directiva estará conformada como mínimo por los siguientes miembros: Un (1) Presidente. Un (1) Vicepresidente. Un (1) Secretario. Un (1) Tesorero. Tres (3) Vocales. Un (1) Consejero Docente. Resolución 4288/11: EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA y EDUCACIÓN RESUELVE: ARTICULO 1: Dejar sin efecto la partes pertinentes de las Resoluciones 4299/84 Y 9210/87, referidas al Nivel Secundario. ARTÍCULO 2: Propiciar la conformación de Centros de Estudiantes u otras formas de organización estudiantil en todas las escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires. ARTICULO 3: Aprobar el Anexo Único que consta de seis (6) folios y forma parte integrante de la presente Resolución "Pautas para la Conformación de Centros de Estudiantes de Escuelas Secundarias de la Provincia de Buenos Aires", ARTICULO 4: Encomendar a los diferentes actores institucionales del Sistema Educativo, Inspectores, Directivos, Docentes y auxiliares la promoción y el desarrollo de los Centros de Estudiantes o diferentes tipos de organizaciones estudiantiles a través de distintas acciones, acompañando a los estudiantes en el desarrollo de las actividades que se planteen, entendiendo estas tareas como una oportunidad de enseñar y aprender. ARTICULO 5: Establecer que durante la semana del 16 de septiembre de cada año ~ calendario, las escuelas secundarias deberán realizar las elecciones de renovación de autoridades de todos los Centros de Estudiantes u otros tipos de organizaciones estudiantiles de manera simultánea. ARTICULO 6: Aprobar el Anexo Único de la presente Resolución "Pautas para la Conformación de Centros de Estudiantes de Escuelas Secundarias de la provincia de Buenos Aires". ARTICULO 7: Establecer que los Centros de Estudiantes y Organizaciones estudiantiles preexistentes a la presente y aquellos que se conformen a partir de ésta, deberán elaborar un Estatuto en acuerdo con las pautas establecidas en el Anexo Único. ARTICULO 8: Establecer que los Estatutos elaborados por los Centros de Estudiantes u otras formas de organización estudiantil serán presentados para conocimiento ante la Dirección de la Escuela de Educación Secundaria de pertenencia. ARTICULO 9: Determinar que la Dirección de cada Escuela de Educación Secundaria deberá remitir copia del Estatuto del Centro de Estudiantes u otras formas de organización estudiantil a la Jefatura del Distrito. ARTICULO 10: Disponer que las actividades del Centro de estudiantes u organizaciones estudiantiles se podrán desarrollar dentro del espacio y tiempo escolar. Para ello deberán establecerse acuerdos entre representes estudiantiles y las autoridades de la Institución a fin de establecer un cronograma de reuniones.

5

Page 6: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

ARTICULO 11: Establecer que la presente Resolución deberá ser refrendada por el Subsecretario de Educación de este Organismo. ARTICULO 12: Registrar la presente Resolución en el Departamento administrativo de la Dirección de Coordinación Administrativa, la que en su reemplazo agregará copia certificada de la misma. Comunicar a las Subsecretarías de Educación y Administrativa, a las Direcciones Provinciales de Educación Secundaria, de Gestión Educativa, Educación Técnico Profesional, a las Direcciones de Educación Artística, Educación Técnica, Educación Agraria, Inspección General y por su intermedio a las Jefaturas de Región y Distrito, a la Dirección de Gestión de Asuntos Docentes y por su intermedio a la Secretarías j de' Asuntos Docentes. Cumplido Archivar. ANEXO ÚNICO CENTROS DE ESTUDIANTES DE ESCUELAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Los fines y objetivos de los Centros de Estudiantes u Organizaciones Estudiantiles deben basarse en los valores de democracia, libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad cultural, justicia, responsabilidad y bien común planteados por la Ley de Educación provincial. 1. DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Puede optarse por distintos modos de organización, en función de la realidad escolar en la que este inserto el Centro de Estudiantes o el grado de organización que ha alcanzado. Por ejemplo, puede que en un principio se elija organizarse en un Cuerpo de Delegados, para luego constituirse en un Centro de Estudiantes con un estatuto que establezca roles y jerarquías diferentes (Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero), que a través de las acciones que le competen pueda consolidarse. Sea cual fuera el tipo de organización por el que se opte, se deben establecer al menos tres (3) referentes del Centro de Estudiantes como representantes del mismo. En el caso de aquellos Centros de Estudiantes que deciden constituirse por Comisiones Directivas, los roles y funciones deben ser establecidos en el Estatuto. A modo de ejemplo pueden ser: un presidente, un vicepresidente, un secretario y un tesorero. Roles y Funciones: .El Presidente tiene la función de representar al Centro de Estudiantes ante otra entidad, coordinar las acciones, convocar a las reuniones, hacer cumplir el estatuto del Centro a sus integrantes. El Vicepresidente acompaña en las mismas funciones al presidente y lo reemplaza en caso de ausencia. El Secretario es el encargado del resguardo de la documentación del Centro y de redactar las actas en el libro correspondiente. . El Tesorero es el responsable del manejo y del registro de los fondos con los que cuente el Centro. Si bien estos son los cargos típicos de una Comisión Directiva y estas son las funciones habituales, es muy importante que cada Centro de Estudiantes u organización estudiantil formule un Estatuto en el que describa los roles y funciones de cada uno de los miembros. 2. ESTATUTO El Estatuto es la norma que rige y regula el funcionamiento de Centros de Estudiantes u otras formas de Organización Estudiantil y como tal debe ser cumplida, trabajada y reelaborada permanentemente. En el mismo se deben describir los objetivos, los miembros que lo componen, sus funciones, el modo por el cual serán elegidos. Ahora bien, sea cual fuere el tipo de Estatuto que' cada Centro de Estudiantes va a utilizar, debe reflejar con certeza cuales son los mecanismos que utiliza para cumplir sus fines y propósitos. La creación y/o modificación del Estatuto del Centro de Estudiantes u Organización Estudiantil tendrá validez y vigencia cuando haya sido aprobado por la mayoría de los estudiantes de la escuela a través del voto. Debido a la diversidad de instituciones escolares existen diferentes tipos de organizaciones estudiantiles. a) Acordes al Estatuto regulado por la Resolución 4900/05 Cuentan con una amplia experiencia en la Organización Estudiantil y funcionan dictándose y cumpliendo un Estatuto similar al que propone la Resolución 4900/05. , b) Otros formatos de estatuto de Organización Estudiantil Se trata de organizaciones estudiantiles que por su historia e inserción institucional han optado por otras formas de organizarse. Estas variaciones en las formas de organización deben estar reflejadas y especificadas en el Estatuto que las regule. 3. MIEMBROS Y CONFORMACIÓN DE LAS LISTAS Podrán participar del Centro de Estudiantes todos los alumnos de la escuela, sin ningún otro tipo de requisito. Es derecho de todos los estudiantes de una escuela asociarse y presentarse ante sus compañeros para ser electo miembro del Centro de Estudiantes u Organización Estudiantil. La conformación de las listas deberá estar pautada en el Estatuto del Centro de Estudiantes de acuerdo al tipo de organización que se ha elegido. Se establecerá la cantidad de estudiantes por lista, y los roles y funciones atribuidos a cada uno de ellos. Siempre deben quedar explicitados los tres (3) miembros que oficiarán de representantes del Centro de Estudiantes u. Organización Estudiantil ante la Institución Educativa. Se sugiere tener en cuenta la representatividad de los diferentes cursos y turnos a la hora de conformar cada lista, tratando de que en cada una haya al menos un estudiante por año. Cuando los estudiantes integrantes del centro que se cambien de escuela o egresen, será necesario que en los cargos de la Comisión Directiva o entre los tres referentes de Centro se designen miembros suplentes.

6

Page 7: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

4. CONSEJERO DOCENTE. Tendrá derecho a presentarse como Consejero Docente en una lista para conformar el Centro de Estudiantes cualquier docente de la Institución que haya sido electo por los miembros estudiantes de la lista y que haya dado su consentimiento. Podrá tratarse de miembros del equipo directivo o personal docente en general pertenecientes a la institución. El rol del Consejero Docente es orientar, asesorar y acompañar a los miembros del centro. Puede participar de las actividades y reuniones que el Centro de Estudiantes desarrolla siempre que los miembros estudiantiles así lo propongan. El Consejero Docente, deberá asesorar en todo aquello que refiera a las normas de la escuela, a las del Sistema Educativo y en relación a cualquier otro tipo de consultas que los miembros estudiantes requieran. 5. RÉGIMEN ELECTORAL Las elecciones de los Centros de Estudiantes de las Escuelas de Educación Secundarias de la Provincia de Buenos Aires se realizarán simultáneamente durante la semana del 16 de septiembre, de cada Ciclo Lectivo. Todos los estudiantes secundarios elegirán a sus representantes a través del voto secreto. Para la realización del acto eleccionario deberán presentarse las listas 10 días antes de la elección ante las autoridades de la escuela, avaladas con al menos el 15% de la matrícula total de la escuela. Cada lista se presentará con los nombres y cursos de los integrantes estudiantiles y el nombre del Consejero Docente, acompañados de la firma de los estudiantes que los avalan para su presentación. Las autoridades de la Escuela, deberán proporcionar a cada una de las listas una copia del padrón actualizado. El mismo deberá ser confeccionado con la totalidad de los estudiantes que concurren a la escuela. Asimismo, deberá nombrarse a tres responsables adultos quienes acompañarán y asesorarán en la organización a los estudiantes para la realización del acto eleccionario y serán parte de la Junta Electoral. En la Resolución 4900/05 se establece un detalle exhaustivo del procedimiento del acto eleccionario, que a modo de guía, podrá utilizarse para la elaboración procedimiento eleccionario de acuerdo de las necesidades del Centro de Estudiantes. Como se mencionó anteriormente, debe constar detallado en el Estatuto que se dicte el Centro de Estudiantes, el modo de elección, sus responsables, la constitución de la Junta Electoral, las autoridades de mesa, los fiscales, el procedimiento del acto eleccionario, la emisión de los votos, el escrutinio, el acta de escrutinio, etc. Dirección General de Cultura y Educación Buenos Aires LA PROVINCIA Existen Centros de Estudiantes que históricamente vienen desarrollando un modo de elección de sus miembros en el seno de Asambleas Estudiantiles. Es posible que este procedimiento se sostenga, pero debe luego ser refrendado con el voto secreto de todos los estudiantes de la escuela, en el acto eleccionario a realizarse durante la semana del 16 de septiembre como en todas las Escuelas Secundaria de la Provincia de Buenos Aires. Cuando se realice el escrutinio cada uno de los fiscales de las listas y los miembros de la Junta Electoral deben confeccionar un "Acta de Escrutinio" en el que quede plasmado el resultado de la elección (cantidades de votos por lista, cantidad de votos en blanco o anulados), y que sea rubricado con la firma de todos los presentes. Una vez realizado el escrutinio se conocerá la lista ganadora de la elección. A los efectos de garantizar la intervención de todos los estudiantes, se recomienda construir mecanismos de participación de las minorías, a tales efectos, los dos tercios de los puestos a ocupar sean cubiertos por la lista que obtuvo la mayor cantidad de votos y el tercio restante sea ocupado por la primer' minoría, es decir la lista que alcanzó el segundo lugar en cantidad de votos. Los mandatos del Centro de Estudiantes tendrán una duración de un año. En este sentido, cada año, en la semana del 16 de septiembre se realizará un nuevo acto eleccionario, pudiendo presentarse los miembros del Centro a la reelección. Todos los Estatutos de los Centros de Estudiantes deben adecuarse a las presentes pautas en su proceso de constitución. 6. FONDO SOCIAL y LIBRO DE BALANCES ANUALES. Los Centros de Estudiantes podrán abrir una cuenta bancaria para asegurar los fondos que recauden. Esta cuenta estará a nombre de dos miembros de la Comisión Directiva del Centro de estudiantes en caso de que fueran mayores, o a nombre del Consejero Docente un representante del equipo Directivo de la Escuela. La utilización de los fondos deberá ser decisión exclusiva de los miembros estudiantiles del Centro de Estudiantes. y Cada Centro de Estudiantes, si es que desarrolla actividades que implican la obtención de fondos, deberá presentar un balance anual con todos los -comprobantes de dichas transacciones ante la comunidad educativa. Para ello se dispondrá de un único libro en el que se asentarán todos los balances. 7. LIBRO DE ACTAS Y RESGUARDO DE LA DOCUMENTACIÓN. El Centro de Estudiantes debe organizar la documentación de forma tal de tener resguardo, construir la historia del propio Centro de Estudiante, reflejar todas las tareas realizadas, hacer peticiones por escrito, etc. En este sentido, es indiscutible la relevancia del "Libro de Actas" del Centro de Estudiantes en el que se describan las reuniones que el Centro tiene hacia el

7

Page 8: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

interior así como las reuniones o acuerdos que alcanza con otros (autoridades escolares, otros centros de estudiantes, algún otro tipo de organización social, etc.' En este libro podrán ser incorporadas las notas presentadas y/o recibidas, quedando a resguardo copias una copia de las mismas. 8. PUBLICIDAD Y MEMORIA DE GESTIÓN. Cada Centro de Estudiantes deberá contar con mecanismos diversos para publicitar sus actividades, acordando con las autoridades de la escuela el uso de espacios específicos para la colocación de carteleras y carteles propios. Será responsabilidad de la Dirección de la institución garantizar espacios para la comunicación de las--organizaciones estudiantiles. / Además de este medio, podrán utilizar todos aquellos que el Centro de Estudiantes considere viables: correos electrónicos, páginas Web, plataformas virtuales, redes sociales, etc. A los fines de registrar debidamente los proyectos y actividades organizadas por el Centro de Estudiantes, se sugiere dar cuenta de lo actuado a través de la Memoria de Gestión.

Unidad 2: El estado: concepto. Al igual que con el concepto de política en donde hay varias definiciones posibles, con el concepto de Estado pasa algo parecido. Si lo googleamos nos dirá que el Estado es una “comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades”. Según el abogado y ex integrante de la Corte Suprema de Justicia argentina Carlos Fayt el Estado “es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente sólo en un territorio determinado o territorio nacional”.

Los elementos comunes en todo Estado: son: -- Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen muchos Estados plurinacionales (varias naciones organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es que los pobladores estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y compartir un destino político afín. --Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los territorios vecinos. --Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población. --Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre otro.

Diferencias entre Estado, Gobierno y Nación. El Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una población en un territorio bajo una autoridad. Como ejemplos podemos citar: Estado argentino, Estado brasileño, Estado español. El gobierno es una parte no permanente del Estado; es el conjunto de dirigentes políticos que manejan o participan del Estado durante una administración o gestión; es el “inquilino “ del Estado (cuatro años en el caso de la Argentina). Como ejemplos podemos citar: gobierno de Macri, gobierno de Fernández, gobierno de Bolsonaro. Nación es un concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de tradiciones. Pero pueden no tener un Estado. Como ejemplos podemos citar: nación mapuche, nación catalana, nación kurda.

8

Page 9: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

El contractualismo El contractualismo intenta explicar la legitimidad del Estado negando que éste sea natural sino que es fruto de convenciones humanas, de “contratos” o pactos entre individuos que acuerdan organizar la sociedad mediante leyes (no naturales) e instituir un gobierno con poder coactivo, legislativo y ejecutivo (el tipo de gobierno que las distintas posiciones defienden es muy variado, como veremos). En el contractualismo el Estado es una abstracción y sólo existe por la voluntad de los individuos, es posterior a ellos y está a su servicio, para salvaguardar los derechos individuales. Las teorías del contrato clásicas son las surgieron durante los siglos XVII y XIII, cuyos principales exponentes son Hobbes, Locke y Rousseau. Las teorías clásicas tienen en común los siguientes puntos: a) Parten de la hipótesis de un Estado de naturaleza (sin Estado), anterior a la constitución de una sociedad regida por leyes positivas, en el que los individuos tenían derechos naturales. b) Sostienen que a través de un contrato social los individuos deciden constituir una sociedad civil regida por leyes positivas, surgiendo así el Estado, con el fin de solucionar algunos problemas del estado de naturaleza. c) El tipo de Estado que se establece es diverso: absolutista, liberal o democrático.

1)Thomas Hobbes: 1588-1679. El estado absolutista El pensamiento político de Hobbes se inscribe en un período de convulsión política y religiosa en Inglaterra: continuas disputas entre protestantes y católicos, entre protestantes anglicanos y disidentes. Por otra parte, los Tudor y los Estuardo luchan por la monarquía. Carlos I, un Estuardo, se enfrenta en 1640 al parlamento de mayoría puritana y una vez vencido por el ejército parlamentario de Cromwell, el rey es ejecutado. En 1651, Cromwell reina en Inglaterra, convertida en república. Ese mismo año se publica en Londres “El Leviatán” de Hobbes, en donde defiende la causa del absolutismo monárquico, aunque no en nombre del derecho divino, sino en el del interés de los individuos, de la conservación y la paz. En la obra anteriormente citada, Hobbes, sostiene pesimistamente que en el estado de naturaleza prevalece el estado de guerra de todos contra todos. Parte de un punto de vista de la naturaleza humana malvada: “El hombre es un lobo para el hombre”, es egoísta, agresivo, ambicioso e insaciable y es capaz de cualquier cosa para conseguir lo que desea y siempre desea algo más. Como en un estado semejante no es posible prosperar ya que no hay paz y siempre está en peligro la vida y la propiedad, la razón sugiere normas adecuadas para hacer posible dicha paz, sin la cual sería imposible la subsistencia. Estas normas son las que Hobbes llama Leyes de la naturaleza, que servirán para que el hombre salga del estado de guerra que impera en el estado de naturaleza y acuerde una sociedad civil. Aunque Hobbes define diecinueve leyes de naturaleza, existen, sin embargo, dos fundamentales de las cuales se derivan las restantes. 1ºLey: se refiere a que cada hombre debe esforzarse por la paz. 2ºLey: dice que el hombre debe acceder a satisfacerse con la misma libertad que admitiría para otro. Así pues, la misma naturaleza humana guiada por su razón aconseja buscar la paz y limitar los deseos de poder absoluto sobre los demás. Esto implica la necesidad de establecer un pacto mediante el cual ceden todos sus derechos a favor de un gobernante (que puede ser una persona o una asamblea, aunque claramente Hobbes defiende una monarquía absolutista) de tal manera que el Estado, el Leviatán (monstruo marino babilónico que aparece en la Biblia y cuya imagen usa Hobbes para simbolizar el poder arrollador del Estado) ejerce un poder absoluto sobre los individuos, que pasan a ser considerados súbditos. Bajo la soberanía de Estado se garantiza la paz, porque sin Estado no hay sociedad entre los hombres, sino un mero estado natural de desconfianza y terror mutuo. El Estado tiene el derecho absoluto a establecer leyes o a incumplirlas. El soberano determina qué es lo políticamente aceptable y lo moral: lo justo y lo bueno coincide con la voluntad del soberano. El soberano es el único poder legislativo y el Estado la única fuente del derecho. Incluso en los asuntos de índole espiritual o religiosa es el soberano quien tiene la máxima autoridad. Como deducimos a simple vista, Hobbes se inclina por una monarquía absolutista.

9

Page 10: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

2) John Locke: 1632-1704. El Estado liberal La doctrina política de Locke se encuentra expuesta en sus Dos Tratados sobre el gobierno civil. Sin embargo, la obra política más difundida de Locke es el segundo "Tratado sobre el gobierno civil" (1690), que pasa por ser la obra en la que Locke condensó lo esencial de su pensamiento político. Aparece en el momento más oportuno y refleja la opinión de la ascendente clase burguesa. Parte de los supuestos generales siguientes: a) El hombre es un ser razonable y la libertad es inseparable de la felicidad. b) El fin de la política es la búsqueda de la felicidad que reside en la paz, la armonía y la seguridad Locke desarrolla una teoría política del contrato para explicar el origen de la sociedad humana y de dónde procede la legitimidad del gobierno. Al contrario que su compatriota Hobbes, considera que los hombres no son malvados por naturaleza, y que el absolutismo es inadmisible, ya que atenta contra las libertades individuales. Los principales ejes de su filosofía política son: -- Estado de naturaleza: Al igual que Hobbes, y posteriormente Rousseau, supone como hipótesis metodológica la existencia de un primer estado de naturaleza, previo a la sociedad civil. Tal estado de naturaleza es un estado: "de perfecta libertad para ordenar sus actos y disponer de sus propiedades y de las personas que creen conveniente dentro de los límites de la ley natural, sin pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún otro hombre". Contrariamente a Hobbes, Locke estima que el estado de naturaleza es un estado pacífico en el que rige la ley moral natural en la que los individuos racionales se saben sujetos de derechos y deberes. Entre ellos, Locke destaca: el derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y a la propiedad privada, que es una de las cosas necesarias para preservar su existencia... El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres y en la ausencia de una autoridad común. La creación de la moneda facilita los intercambios de bienes. -- La propiedad privada: Contrariamente a Hobbes también, Locke estima que la propiedad privada existe en el estado de naturaleza, que es anterior a la sociedad civil. Esta teoría de la propiedad ocupa en Locke un destacado lugar: atestigua los orígenes burgueses de su pensamiento. La propiedad privada, según Locke no sólo beneficia al propietario privadamente, sino a todos los hombres: "El que se apropia de una tierra mediante su trabajo no disminuye sino que aumenta los recursos comunes del género humano". La propiedad produce felicidad y la mayor felicidad coincide con el mayor poder. Un individuo tiene derecho a la propiedad privada de tanta tierra cuanta pueda sembrar y cultivar. La propiedad privada es un derecho natural tan primitivo como el derecho a la vida, a la libertad, a la salud y a la integridad. -- El pacto o contrato con el que se maneja la sociedad civil: mediante este pacto, los hombres renuncian a parte de su libertad para hacer lo que le parezca oportuno para su salvaguarda individual y renuncian a su derecho natural de castigar las posibles ofensas. En definitiva, renuncian a cierto límite de poder ejecutivo y legislativo, pero no renuncian a su libertad. Mediante el pacto surge la sociedad civil. Las ventajas de la sociedad civil consisten en que los hombres disponen de una ley escrita que defina la ley natural, evitando controversias sobre ella; se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades; se crea un poder capaz de castigar crímenes y de obligar a ejecutar las sentencias y, por último, se conserva la propiedad privada. -- El poder político: "Lo que origina y constituye de hecho una sociedad política no es sino el consentimiento de un número de hombres libres capaces de formar una mayoría [...]. Esto y sólo esto es lo que da o podría dar origen a cualquier gobierno legítimo". Para Hobbes el mismo acto del contrato generaba simultáneamente la sociedad civil y el Estado. Para Locke no es este el caso: la relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato, es decir, como el encargo de una tarea... Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el pueblo se constituye en asamblea y elige un gobierno al que confía una tarea. Ambos momentos constitutivos están claramente diferenciados. El pacto de institución del poder político obliga a instaurarlo frente a las amenazas de enemigos interiores y exteriores. Ante tales amenazas los derechos naturales desaparecen por la imposición de la fuerza y por lo tanto se hace necesario instituir un poder capaz de establecer leyes, hacerlas cumplir y castigar su incumplimiento: hablamos del poder político. Poder político es: "el derecho a dictar leyes, incluida la pena de muerte y, en consecuencia, todas las inferiores, para la regulación y salvaguarda de la propiedad, y a emplear la fuerza de la comunidad en la ejecución de todas las leyes y en la defensa del Estado contra agresiones del exterior.

10

Page 11: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

La función de los gobernantes consiste en asegurar el bienestar y la prosperidad. Sin embargo, a pesar de que hemos dicho que la libertad es un derecho natural inalienable, Locke justifica la esclavitud, cuando alguien que puede ser reo de muerte, en vez de ejecutado es utilizado en su servicio por el ofendido, sin que por ello cometa éste delito alguno; pues, en todo caso, siempre queda al esclavo obtener la muerte al resistirse a la voluntad de su amo si considera que las penalidades de su esclavitud superan el valor de la vida. El poder político lo detenta el gobierno libremente elegido por el consenso de los ciudadanos. Se trata de un gobierno no centralizado, al contrario de lo que sucedía en el absolutismo. La garantía de que no se produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos diferenciados que deben ser detentados por personas distintas. La división de poderes se estructura como sigue: 1. El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea.), pero no es un poder absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y respetar la ley moral natural. No es de carácter permanente. Su función es legislar igual para todos y buscar el bien común en el respeto al derecho de todos, a la vida y a la propiedad y las leyes no pueden ocasionar perjuicio a los propietarios. 2. El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo. 3. El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior. (Nota: para Locke el poder judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo). Para costear los gastos estatales es necesaria la recaudación de impuestos: "Es cierto que los gobiernos no pueden mantenerse sin grandes gastos y es bueno que quien se beneficia de la protección del Estado pague la parte que le corresponda para ayudar a mantenerlo." Es necesario que haya otro poder que se ocupe de llevar a cabo y de hacer cumplir las leyes que dicta el legislativo: Es el poder ejecutivo y Locke lo distingue de un tercero al que llama Federativo (una especie de ministerio de asuntos exteriores) encargado de representar a la comunidad frente a las demás y ante los individuos ajenos a ella y que es el competente para decidir las alianzas, la guerra y la paz y las transacciones internacionales.

3. Jean-Jacques Rousseau: 1712- 1778. El estado democrático. En “El Discurso sobre las ciencias y las artes” (1750) obra de gran polémica en su tiempo, parte de una hipótesis contraria a la mantenida por Hobbes. Rousseau concibe que en el estado natural, antes de surgir la vida en sociedad, el hombre era bueno, feliz y libre. El “buen salvaje” vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo. Este estado natural es "un estado que no existe ya, que acaso no ha existido nunca, que probablemente no existirá jamás, y del que es necesario tener conceptos adecuados para juzgar con justicia nuestro estado presente". En el “Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres” (1754), emprende una dura crítica a las instituciones políticas y sociales como grandes corruptoras de la inocencia y bondad naturales del hombre. Analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social como una degeneración (no un progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho para protegerla y la autoridad para que se cumpla ese derecho. Las leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de propiedad, a los pobres. La propiedad privada y el derecho han creado un abismo entre dos clases: la clase de los propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una vuelta a la naturaleza y una educación que fomente la independencia del hombre. En “El contrato social” (1762), Rousseau manifiesta otra manera de remediar la degeneración a la que nos ha conducido la vida social: "el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado". Las injusticias sociales y las diferencias de clase pueden mitigarse no sólo a través de la educación, sino transformando el orden social desde el interior de la sociedad misma y sin violencia. Los hombres deben establecer un nuevo Contrato Social que los acerque a su estado natural. Este contrato no es un pacto o convenio entre individuos (Hobbes) ni un contrato bilateral (Locke). El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general" que es distinta a la suma de las voluntades individuales y que se constituye en fundamento de todo poder político. La soberanía ha de surgir de la voluntad general, siendo indivisible (contra Locke y Montesquieu, Rousseau no es partidario de la separación de poderes) e inalienable (la ley procede de la Voluntad General y sus ejecutores son, por lo tanto, sustituibles).

11

Page 12: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

12

Page 13: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Cómo entender la Constitución Nacional, la ley suprema argentina La Constitución Nacional Argentina establece los derechos y las garantías fundamentales de todos y todas de los y las habitantes de nuestra Nación y la forma de organizar los poderes del Estado.

¿Qué es la Constitución Nacional? • Es la ley fundamental que organiza a nuestro país. • Establece la división entre los poderes del Estado. • Garantiza los derechos y libertades de las personas. • Es la ley suprema, porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben respetar a la Constitución.

¿Para qué sirve? • Para regular la organización y el ejercicio de los poderes del Estado. • Para asegurarle a cada ciudadano sus derechos.

¿Hay otras normas que tienen igual jerarquía que la Constitución Nacional? Sí, algunos Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

¿Qué es el preámbulo? Es un texto que encabeza la Constitución Nacional y que declara los valores que deben respetarse: la unión nacional, la paz, el orden, la justicia, la defensa común, el bienestar general y la protección de la libertad de todos los habitantes.

¿Cuáles son los derechos que reconoce nuestra Constitución y los Tratados de Derechos Humanos? Los derechos de las personas: • Derecho a la vida. • Derecho a la integridad física. • Derecho a la libertad. • Derecho de peticionar a las autoridades. • Derecho de votar y ser votado. • Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino. • Derecho de usar y disponer de la propiedad. • Derecho de publicar libremente sin censura previa. • Derecho de enseñar y aprender.

Los derechos del trabajador: • Tener condiciones dignas de trabajo. • Jornada limitada. • Descanso y vacaciones pagados. • Retribución justa. • Salario mínimo, vital y móvil. • Protección contra el despido arbitrario.

Los derechos de los gremios: • Hacer convenios colectivos de trabajo. • Ejercer el derecho de huelga.

Los derechos de la seguridad social: • Seguro social obligatorio. • Jubilaciones y pensiones móviles.

Los derechos que protegen a la familia: • Acceso a una vivienda digna. • Compensación económica familiar.

13

Page 14: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Garantías Constitucionales. ¿Qué son las garantías constitucionales? Son los mecanismos que la Constitución da a todos los habitantes para proteger sus derechos. Entre las garantías constitucionales, podemos mencionar: • Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de la autoridad correspondiente. • Debe respetarse siempre la defensa en juicio. • El domicilio y la correspondencia son inviolables y nadie puede revisarlos sin orden de un juez. • Hábeas corpus: protege la libertad cuando está amenazada de forma ilegal por una autoridad. • El hábeas data: protege los datos personales cuando son usados sin el consentimiento de la persona. • La acción de amparo: protege los derechos de las personas cuando es urgente tener una decisión judicial.

Forma de Gobierno. ¿Qué forma de gobierno reconoce nuestra Constitución? Representativa, republicana y federal. • Representativa: Significa que el pueblo gobierna por medio de representantes que elige por el voto. • Republicana: Se basa en la división, control y equilibrio entre los 3 Poderes: El Poder Legislativo: que hace las leyes. El Poder Ejecutivo: que ejecuta las leyes. El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de sus sentencias. • Federal: Permite que convivan dos clases de gobiernos: los gobiernos provinciales, ya que cada provincia se gobierna a sí misma; y el gobierno federal que abarca todo el territorio de la Nación.

División de Poderes. ¿Cómo se dividen los Poderes del Estado según la Constitución Nacional? Se dividen en: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. ¿Quién ejerce el Poder Legislativo Nacional? El Congreso de la Nación, que está compuesto por dos Cámaras: una de diputados de la Nación y otra de Senadores que representan a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Son elegidos por el voto del pueblo. ¿Quién ejerce el Poder Ejecutivo Nacional? Está a cargo de un ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina y representa a la República Argentina ante los demás Estados. Es elegido por el pueblo. Dura 4 años en su cargo y puede ser vuelto a elegir cuando termina su mandato. Luego, ya no puede ser vuelto a elegir hasta que pasen por lo menos 4 años. ¿Quién ejerce el Poder Judicial? La Corte Suprema de Justicia de la Nación y los demás tribunales inferiores (cámaras de apelaciones, tribunales orales, jueces de primera instancia, entre otros). Los jueces no son elegidos por el voto popular sino por un sistema especial en el que interviene el Consejo de la Magistratura. Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Conservan sus cargos mientras dure su buena conducta.

Reforma de la Constitución. ¿Puede reformarse la Constitución? Sí, en forma total o parcial. Para reformar la Constitución es necesario: • Una ley del Congreso dictada por una mayoría especial que declara que es necesario reformar la Constitución y qué partes se van a modificar. • Una Convención Constituyente convocada para hacer la reforma. Los integrantes de la Convención Constituyente son elegidos por el pueblo.

Pirámide jurídica argentina: pirámide de Kelsen.

1. Constitución Nacional + 11 Tratados Internacionales de DDHH2. Otros Tratados Internacionales3. Leyes del Congreso Nacional4. Decretos presidenciales5. Constituciones Provinciales y sus Leyes6. Sentencias judiciales7. Contratos y Ordenanzas

14

Page 15: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Unidad 3: Orígenes de los partidos políticos en Argentina. El surgimiento de la Unión Cívica Radical Desde el año 1862 hasta la Ley Sáenz Peña el voto se expresaba verbalmente o por medio de una papeleta, depositada en público y en forma voluntaria, por medio del “voto cantado”. Y votaba muy poca gente, solo varones que fueran propietarios y “reconocidos” (de buena posición económica). Por esa razón, una de las luchas fue por el “voto secreto” (con cuarto oscuro) y universal (para todos). Otra de las luchas fue por descontento social: el gobierno de Juárez Celman (pariente de Roca) era recesivo en lo económico. Además, debido a una crisis financiera en Gran Bretaña el gobierno argentino no pudo conseguir un préstamo de la Baring Brothers. Para peor, el gobierno había emitido mucha moneda, triplicando el circulante (con garantía bancaria en oro pedido al exterior, aumentando la deuda externa). Como consecuencia de esta crisis financiera, hubo: - déficit de pagos de la deuda externa - descenso en el precio de la tierra - descenso en el precio de la lana, a la mitad de su valor anterior - reducción de gastos: despidos de personal estatal Frente a todo este descontento social, en 1889 se creó la Unión Cívica de la Juventud con grupos juveniles, mercantiles, terratenientes descontentos, grupos católicos y también grupos populares. Ya en 1890, la Unión Cívica hizo la Revolución del Parque, esta fue una insurrección cívico-militar liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña y dirigida por el General Campos. La revolución finalmente fue derrotada: varios historiadores sostienen que eso pasó porque el General Roca acordó secretamente con el General Campos para que así terminara. Hubo unos 1500 muertos y heridos en total Luego de la revolución la Unión Cívica comenzó a polarizarse detrás de las dos grandes tendencias, una más. conservadora y conciliadora con el roquismo encabezada por Bartolomé Mitre y la otra más combativa y enfrentada con el régimen de poder impuesto por Roca, encabezada por Leandro Alem. En 1891 esas diferencias llevaron a la fractura de la Unión Cívica en dos partidos: la Unión Cívica Nacional dirigida por Mitre, y la Unión Cívica Radical dirigida por Alem. Pese a la derrota, a una semana de esa revolución trunca, el presidente Miguel Juárez Celman renunció reemplazándolo su vice, Carlos Pellegrini. La Unión Cívica Nacional dirigida por Mitre, poco después de acordar con Pellegrini, terminó desapareciendo. Quedó la Unión Cívica Radical, finalmente dirigida por Hipólito Yrigoyen, tras el suicidio de Alem, su tío. La presión política del radicalismo y el incremento del conflicto social fueron determinantes para que el oficialista Partido Autonomista Nacional nominara a Roque Sáenz Peña para asumir como Presidente de la Nación en 1910. Sáenz Peña era el máximo representante de los sectores conservadores que aceptaban la necesidad de realizar cambios institucionales de fondo y que se habían organizado como “línea modernista” dentro del PAN. El oficialismo estaba convencido de la inminencia de una nueva revolución organizada por el radicalismo. En esas condiciones, antes de asumir el mando, Sáenz Peña e Yrigoyen, quienes eran amigos desde la juventud, tuvieron un encuentro privado y decisivo en el que el presidente electo se comprometió a sancionar una ley de sufragio libre. Influenciado por el temor a una nueva insurrección radical, Roque Sáenz Peña envió al Congreso un proyecto de ley que con el tiempo se aprobó, la hoy denominada Ley Sáenz Peña.

15

Page 16: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Otro golpe de Estado en Argentina: el de 1943Este golpe fue enteramente militar, originado desde las presiones de Estados Unidos para que nuestro país dejara de ser neutral (en ese año estaba en curso la 2º Guerra Mundial). Por estar dirigido por el Ejército, tuvo mucha influencia la Iglesia Católica (se impuso la enseñanza religiosa obligatoria, aún en colegios estatales) y un evidente rechazo al comunismo (reprimiendo a los partidos políticos de izquierda y a las organizaciones obreras). Luchas internas dentro del Ejército determinaron que en ese mismo año haya habido tres presidentes de facto: los Generales Rawson, Ramírez y Farrell.Con Farrell como Presidente, en un momento dado el gobierno de facto se quedó vacío de contenido, no tenía ideas ni apoyos políticos y fue así que asumió al frente del Departamento Nacional del Trabajo el coronel Perón. El Coronel (y después, General) PerónEl Coronel Perón pronto ganó en popularidad porque recibía a casi todos los gremios de los trabajadores (menos a los comunistas). Y no solo eso, además de escuchar sus reclamos también les pedía que vinieran con soluciones a los mismos. Y al tiempo que los gremios proponían las soluciones, Perón las ponía en práctica, aprobándolas. De esta manera, se firmaron convenios de trabajo, mejoras de salario, vacaciones pagas, aguinaldo; se crearon tribunales de trabajo, cláusulas sobre accidentes de trabajo y se establecieron salarios mínimos, entre otras medidas. Perón sostuvo que hacía esto para desactivar la “amenaza comunista”, es decir, que a los trabajadores les daba mayores derechos y beneficios para desalentar el descontento social y para que esos trabajadores no se sumen a las filas del “enemigo” comunista, tan de moda en esos años posteriores a la revolución Rusa de 1917 y a su propagación en Europa Oriental. Pero el primer proyecto político de Perón terminó en fracaso, porque si bien tuvo el apoyo de la Iglesia y del Ejército, no sumó adhesiones en partidos políticos y tampoco de los empresarios, que argumentaban que, lejos de calmar los ánimos, lo que había hecho Perón era despertar el estado de movilización permanente de los trabajadores. La 2º Guerra Mundial fue de 1939 a 1945. Pocos días antes de que finalice ese conflicto con las derrotas de Alemania y del Japón, Argentina le declaró la guerra a esos países, como había sido la pretensión de Estados Unidos.En 1945, Campo de Mayo obligó a Perón a renunciar. Pero el 17 de octubre una gigantesca movilización exigió que restituyan a la persona que había conseguido numerosos derechos en poco tiempo. Y a la Guarnición de Campo de Mayo le ordenaron que no se movilizara a reprimir.

El peronismo (1946-1955)Durante estos años nuestro país tuvo un crecimiento nunca antes visto. Y la distribución de la riqueza en esos años sigue siendo uno de los mayores logros y posiblemente sea uno de los motivos por los cuales Perón sigue siendo una de las personas más analizadas de la Historia Argentina.Perón se dedicó a la economía formal, mientras que Eva Duarte (“Evita”) se dedicó a través de su Fundación a acciones de asistencia y protección hacia los sectores más pobres de la sociedad. El Estado peronista fue intervencionista, nacionalizando empresas de servicios públicos y de energía y creando nuevas empresas (YCF, Gas del estado, Agua y Energía, Aerolíneas Argentinas). El consumo interno fue explosivo.La Iglesia era la más importante oposición del gobierno. Y el enfrentamiento se originó por varias medidas: separación de la Iglesia con el Estado, divorcio vincular, enseñanza laica, aprobación de prostíbulos. La Iglesia, como institución, fue siempre importante en las Fuerzas Armadas y eso generó un conflicto que fue creciendo con el tiempo hasta terminar en otro golpe de Estado, que dejó un saldo de unos 300 civiles muertos por un bombardeo en plena Plaza de Mayo, en 1955.

16

Page 17: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

La democracia La democracia es un tipo de gobernabilidad dentro de la sociedad que se refiere a un equilibrio de fuerzas entre los ciudadanos y los representantes que eligen para darles poder de legislación y ejecución de aquellas políticas que les preocupan o les parecen prioritarias. Aunque el concepto de democracia sea uno e inequívoco, existen distintas variedades y tipos de organización del Estado.

¿Qué es la democracia? La terminología democracia se remonta a principios del siglo V, en la antigua Grecia. Más concretamente, es en Atenas donde dio a lugar el nacimiento de este sistema político, aunque con importantísimas limitaciones. “Demos” hace referencia a “pueblo” y “cracia” proviene de la etimología “kratos”, que hace referencia al “poder” o “gobierno”. La democracia constituye una serie de requisitos fundamentales que conforman una variedad de derechos civiles. Algunos de ellos son el sufragio (derecho a votar), libertad de expresión y libertad de acción política (formar parte del poder).

Los seis tipos de democracia 1. Democracia directa. Es el tipo de democracia más deseada y todavía anhelada en los países superpoblados ya que la democracia directa suele ser implementada en espacios de pocos habitantes, al ser este un sistema de participación directa, tal y como su nombre indica, sin intermediarios ni representantes. Normalmente los debates y decisiones son instrumentalizadas mediante el sistema asambleario. 2. Liberal. La democracia liberal es común dentro del mundo Occidental, cuyo sistema está definido por la elección de los gobernantes mediante votación (sufragio), aquellos representantes donde están sujetos a un Estado de Derecho, a unas leyes y Constitución que han emanado del pueblo igual. En este tipo de democracia los ciudadanos disfrutan de derechos y libertades, tanto individuales como a nivel colectivo, pluralismo democrático, tolerancia política, social y religiosa. La alternancia en el poder es otro requisito fundamental de este modelo. Además, existe un sistema de control a los gobernantes que les monitorea la calidad del mandato. 3. Democristiana. La democracia democristiana fue muy extendida en algunos países europeos en el siglo XX, en países como Alemania, Irlanda o Italia. Ella consiste en regir las leyes de la vida pública con los mandamientos y valores de la religión cristiana, incluyendo a católicos y protestantes. En este sentido, la ideología democristiana suele virar a la derecha, a legislaciones más conservadoras y hacia una liberalización de la economía. 4. Indirecta o representativa. Democracia indirecta o conocida también como representativa, es la más implementada en la actualidad. Aquí los ciudadanos eligen a diferentes perfiles políticos (presidentes, delegados, intendentes o alcaldes, senadores, diputados) para que los representen en la vida pública y en las decisiones políticas. 5. Parcial. La democracia parcial hace referencia a los sistemas políticos donde los poderes del pueblo están bien limitados en la esfera y actividades políticas (poder de decisión). Cumplen con los requisitos básicos de cualquier democracia como elecciones, libertad de expresión y pluralidad de partidos, pero los conciudadanos no gozan de acceso real a las administraciones del Estado. Por otro lado, este tipo de democracia acostumbra a ser personalista y el partido en el poder cuenta con mecanismos para reforzar o aumentar su capacidad ejecutiva y legislativa por encima del parlamento y la Constitución del país en cuestión. 6. Popular/populista. Es quizás el tipo de democracia más controvertido y de compleja naturalidad. Se dice de los gobiernos populares aquellos que han roto sus lazos con el imperialismo, colonialismo o han conseguido su independencia mediante la resistencia (armada en algunos casos) popular para con el invasor. Estos sistemas son de carácter socialista y progresista, y el partido del gobierno ostenta hegemonía, nacionaliza empresas y se opone a la Globalización. Fueron ideados por la antigua Unión Soviética, y se implementaron en los países de su influencia, denominados estados satélites. Es un caso en el que, efectivamente, se han producido elecciones democráticas. Pero éstas han sido precedidas por hechos como un golpe de estado, tras el cual la fuerza dominante busca legitimar su poder mediante elecciones libres. En muchos casos surgen con un apoyo popular abrumador que, con el tiempo, se va mermando a medida que el régimen se perpetúa en el poder durante largos períodos, faltando a su promesa inicial de devolver el poder a las masas.

17

Page 18: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Unidad 4: La ciudadanía: definición. Sus partes según Marshall. La crítica de Marx. Literalmente ciudadanía significa una pertenencia a la ciudad. En la antigüedad, la ciudad se considera una comunidad política, mientras que hoy en día ser ciudadano significa pertenecer a un Estado. Se entiende como el conjunto de actividades desarrolladas por los Gobiernos que guardan relación con la búsqueda de finalidades sociales y redistributivas a través de los presupuestos del Estado. Según Marshall el marco global de la ciudadanía se conforma de la siguiente manera: a) Ciudadanía civil. b) Ciudadanía política. c) Ciudadanía social. a) La ciudadanía civil abarca las libertades individuales, entre ellas la libertad de expresión, de pensamiento, de confesión religiosa, el derecho a la propiedad privada y el derecho a la justicia. Es interesante observar que esta definición tiene un marcado componente liberal, puesto que en algunas sociedades existen fuertes restricciones ideológicas que convierten prácticamente en irrelevantes estas libertades. Por otra parte, muchas de éstas se incluyen en el debate acerca de las libertades naturales del hombre, asunto sobre el cual aún hoy se realizan acaloradas discusiones entre teóricas que admiten o no esta visión. En esta ciudadanía civil tienen mucha importancia los tribunales de Justicia. b) Con la ciudadanía política, la misma se refiere a la posibilidad de elegir y ser elegido en los diferentes procesos políticos que se suceden en una nación. Por lo tanto, es correcto decir que la ciudadanía política se expresa por medio del sufragio universal, en sus distintas modalidades de acuerdo con el sistema político que rija en un país determinado. La ciudadanía política está muy emparentada con el Parlamento y todo lo que es el poder legislativo. c) Finalmente se tiene la ciudadanía social que es aquella que abarca los derechos al bienestar económico, a la seguridad y al fortalecimiento de la equidad en la distribución de la riqueza. Lo que hoy en día se llama “calidad de vida”. En esta ciudadanía social tiene mucha importancia el sistema educativo y los servicios sociales. Estas tres dimensiones nos hablan de la complejidad del concepto de ciudadanía y nos remite a pensarla como un ideal, como el máximo de capacidad, por lo que se trata de una definición abarcadora y que se fundamenta en un proceso, que no siempre ha sido de desarrollo. Es también de resaltar que las tres dimensiones son interdependientes, lo que incluso da cabida a ciertas contradicciones internas que diferentes teóricos han intentado explicar. En definitiva, la conclusión alcanzada tiene que ver con que se trata de contradicciones que no invalidan el concepto puesto que, si bien la definición de Marshall apunta hacia una igualdad entre los hombres, la misma no está exenta de las desigualdades que surgen a partir de las disparidades económicas propias de los sistemas capitalistas. En el capitalismo desarrollado en Latinoamérica se puede realizar la ciudadanía civil y política de Marshall pero la ciudadanía social siempre ha sido la deuda pendiente en la región desde la creación de las repúblicas. Y esta deuda se ha acrecentado para las clases pobres en la actual fase neoliberal. Al filósofo alemán Karl Marx se lo considera el padre ideológico del comunismo y fue quien criticó severamente el concepto de ciudadanía. Marx sostenía que las desigualdades no se fundan en la política sino en la economía. Para él la desigualdad era producto del sistema económico capitalista que se inició a fines del siglo XV en Inglaterra, cuando el Estado dejó a los campesinos sin tierras. Esas tierras eran su único medio de subsistencia entonces debieron trasladarse a la ciudad en busca de algún lugar en la Industria naciente para sobrevivir, situación que no fue posible para todos y en su mayoría se convirtieron en mendigos. Mientras tanto las tierras que les fueron quitadas se utilizaron para lugares de esparcimiento o de caza y pastoreo para las ovejas de los nobles. Es en este contexto en donde el Estado se encarga de segregar a miles de ciudadanos a la pobreza; esto le sirve de fundamento a Marx que sostiene que las Declaraciones y Constituciones del siglo XVIII son solo “libertades burguesas”. Marx sostiene que el término ciudadano hace referencia al burgués que será quien de ahora en más tendrá el poder de explotar al obrero: ex campesino. Es el derecho a la propiedad privada el que garantiza la explotación del hombre por el hombre, porque este derecho permite a quien posee los medios de producción explotar a quien no lo tiene, sin importarle las condiciones en que estos deban vivir. Así la libertad individual tan pregonada termina asegurando la explotación y la desigualdad entre los hombres.

18

Page 19: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Clasificación de los Derechos Humanos

CONCEPTO PRIMERA GENERACIÓN SEGUNDA GENERACIÓN

TERCERA GENERACIÓN CUARTA GENERACIÓN

ÉPOCA HISTÓRICA Y DE ACEPTACIÓN

Siglos 18 y 19. Revolución Inglesa.Revolución Francesa.

Siglos 19 y 20.Con la 2º Revolución Industrial: Revoluciones socialistas (1848; 1917).Movimientos obreros.

Siglos 20 y 21. Revoluciones anticolonialistas.Fenómenos de la globalización.

Siglo 21.Internet

TIPO DE DERECHOS

Civiles y políticos Económicos sociales y culturales

Desarrollo, paz, medio ambiente. Informáticos. Los que surjan últimamente.

VALOR QUE DEFIENDEN

Libertades individuales Igualdades colectivas Colectivos específicos: mujer, sexual, étnicos

Buen uso de la tecnología.

FUNCIÓN PRINCIPAL

Limitar la acción del poder, garantizar la participación política de los ciudadanos.

Garantizar unas condiciones dignas de vida para todos.

Promover relaciones pacíficas, de cooperación y productivas.

Derecho al acceso a la información. Derecho a la conectividad.

EJEMPLOS Derechos civiles: a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la propiedad, a tener un nombre.Derechos políticos: al voto, a la asociación, a la huelga.

Derecho a la salud, a la educación, a una vivienda digna, al trabajo.

Derecho a un medio ambiente sustentable, a la paz, al desarrollo, a la solidaridad. Derecho a la identidad sexual.Derechos de los pueblos originarios.

Bioética. Aborto, clonación, genética. Seguridad informática.

Argentina de 1955 a 1972 En estos años el peronismo estuvo proscripto y hubo numerosos intentos por generar alternativas políticas diferentes, que no prosperaron, seguramente por no incluir a toda la sociedad. En todos estos años sólo dos presidentes (Frondizi e Illia) fueron “elegidos” por el voto. Pero en esas votaciones estuvieron ausentes los peronistas, por lo que deberían llamarse “semidemocracias”, o algo así, a esos intentos por instaurar gobiernos a través de un voto muy restringido ideológicamente. En realidad, estuvieran o no civiles al frente de la Presidencia, el poder real estuvo siempre en manos de las Fuerzas Armadas. Y sólo cuando esos militares se dieron cuenta que no era posible vivir con violencia permanente, o sin Perón, ahí lo dejaron volver.

El tercer gobierno peronista (1973-1976) y las AAA Desde el mismo día que Perón volvió, estuvo actuando la temible Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) un grupo parapolicial de extrema derecha que llevó a cabo cientos de asesinatos contra guerrilleros y políticos de izquierda (en especial, peronistas) además de amenazar a muchos artistas e intelectuales y de simular atentados de Montoneros. Al mando de toda esta organización estaba López Rega (asesor y después Ministro) Alberto Villar (comisario mayor de la PFA) y Rodolfo Almirón (comisario). Atentados con bombas, ataques con ráfagas de ametralladoras, secuestros, violaciones y ejecuciones de mujeres, eliminación de familias enteras como “escarmiento” y voladura con explosivos de sus víctimas fueron algunos de los métodos usados por estos parapoliciales. Se calcula que fueron unas 2 mil las víctimas de estas células de ultraderecha. Julio Troxler y el cura Carlos Mugica fueron dos de sus más conocidas víctimas.

Otra dictadura: el Proceso de Reorganización Nacional 1976-1983. Disuelta la Triple A, pasó a actuar directamente la nueva dictadura contra la “guerra contra la subversión”. Igualmente, la Triple A ya había cumplimentado gran parte de esa tarea antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Se usaron motivos sociológicos positivistas para justificar la “purificación” del cuerpo social, dañado por lo que los militares calificaron como la “infiltración marxista” (y por consiguiente, maligna). La Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS como contexto internacional y en lo particular evitar la influencia comunista en toda América Latina (desde Cuba) también fueron motivos a tener en cuenta por los golpistas. Enumerando puntualmente las causas, estas son:

19

Page 20: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

La Doctrina de Seguridad Nacional, como marco teórico. El Plan u Operación Cóndor, como coordinada acción interregional (con atentados o intercambios de

prisioneros ilegales entre los gobiernos de facto de los países del Cono Sur). El adoctrinamiento militar realizado y coordinado por Estados Unidos en la “Escuela de las Américas”

en Panamá. El “ejemplo” de Francia, con sus matanzas y torturas en Argelia, como metodologías y estrategias de

procedimientos “contra el enemigo”. La política exterior del Gobierno de los Estados Unidos, dando luz verde a todo lo que sea enfrentar al

comunismo o a cosas parecidas al comunismo. La teoría de los dos demonios, como dando la idea de que en nuestro país hubo una guerra.

Se estima que, en todos estos años de la dictadura del “Proceso de Reorganización Nacional” unas 30 mil personas resultaron detenidas y torturadas y que probablemente estén muertas. Además, un número indeterminado de argentinos huyeron hacia otros países en esos años difíciles. Por considerarlos no humanos, no se les devolvió a los familiares de los detenidos-desaparecidos unos 400 recién nacidos en cautiverio por lo que fueron distribuidos ilegalmente, de los cuales 130 recuperaron su verdadera identidad hasta la fecha (año 2020).

20

Page 21: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

El proceso de declinación en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires. La etapa pos-default, problemas con el ingreso, con el empleo y el aumento de la pobreza En 1999 asumió como presidente Fernando de la Rúa cuando la recesión ya se notaba con fuerza. La estabilidad económica se convirtió en el estancamiento económico (incluso deflación en algunos casos) y las medidas económicas adoptadas no hicieron nada para impedirlo. De hecho, el gobierno continuó con las políticas de contracción económica de su predecesor Menem. La posible solución (abandono del cambio fijo, con una devaluación voluntaria del peso) se consideró un suicidio político y una receta para el desastre económico. A finales del siglo, una gran variedad de cuasi monedas había surgido. Mientras que las provincias siempre habían emitido moneda complementaria en forma de bonos y letras para hacer frente a la escasez de dinero en efectivo, el mantenimiento del régimen de convertibilidad provocó que esto se hiciera a una gran escala. La más fuerte fue el Bono Patacón de la provincia de Buenos Aires. El Estado nacional también emitió su propia cuasi-moneda, el Bono Lecop. Argentina perdió rápidamente la confianza de los inversores y la fuga de capitales fuera del país aumentó. En 2001, la gente temiendo lo peor comenzó a retirar grandes sumas de dinero de sus cuentas bancarias, dando vuelta de pesos a dólares y enviarlos al extranjero, provocando una corrida bancaria. Luego, el gobierno promulgó un conjunto de medidas, informalmente conocido como el "Corralito", que restringió la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros. Debido a este límite de indemnización y de los graves problemas que causó en algunos casos, muchos ahorristas argentinos se enfurecieron y salieron a las calles de las ciudades más importantes del país, sobre todo Buenos Aires. Ellos participan en una forma de protesta popular que se conoció como "cacerolazo" (golpeando ollas y cacerolas). Estas protestas se produjeron sobre todo en 2001 y 2002. Al principio, los cacerolazos fueron solo manifestaciones ruidosas, pero pronto se incluyó la destrucción de propiedad y los saqueos, a menudo dirigida a bancos, empresas extranjeras privatizadas y hacia empresas estadounidenses y europeas, especialmente las más grandes. Muchas empresas instalaron barreras de metal, porque las ventanas y fachadas de vidrio estaban completamente rotas. Publicidad estática de empresas multinacionales como Coca-Cola y otras fueron destruidas por las masas de manifestantes. Los enfrentamientos entre la policía y los ciudadanos se convirtieron en algo común. Fernando de la Rúa declaró el estado de sitio pero esta situación solo empeoró las cosas, ya que precipitó las violentas protestas del 19 y 20 de diciembre de 2001 en la Plaza de Mayo, donde los manifestantes se enfrentaron con la policía: terminó con varios muertos y precipitó la caída del gobierno. De la Rúa finalmente salió de la Casa Rosada en un helicóptero ese 20 de diciembre.

21

Page 22: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Desde que el vicepresidente Carlos Álvarez había renunciado el 7 de octubre de 2000, se produjo una crisis política. Tras los procedimientos de la sucesión presidencial establecida en la Constitución, el presidente del Senado Ramón Puerta, asumió el cargo y la Asamblea Legislativa (la fusión de las dos cámaras del Congreso) fue convocada. Por ley los candidatos fueron los miembros del Senado además de los gobernadores de las provincias, quienes finalmente nombraron Presidente interino a Adolfo Rodríguez Saá, gobernador de San Luis. Éste declaró el default financiero, por lo que Argentina se declaraba insolvente para pagar las deudas contraídas. Esta acción fue muy popular entre los argentinos. Sin embargo, solo unos pocos días después de establecer el default, se descubrió que Rodríguez Saá había pagado US$ 150 millones al FMI. También presentó un proyecto diseñado para preservar el régimen de convertibilidad, apodada la "tercera moneda", que no prosperó. Los críticos llamaron a este plan "devaluación controlada". Hubo partidarios entusiastas del plan de la "tercera moneda" entre ellos Martín Redrado. Sin embargo, nunca pudo aplicarse porque el gobierno de Rodríguez Saá careció del apoyo político necesario y renunció antes de que finalizara el año. La Asamblea Legislativa fue convocada nuevamente y se nombró al ex gobernador y ex candidato presidencial Eduardo Duhalde para tomar su lugar. Y así fue. En enero de 2002 el presidente interino Eduardo Duhalde decidió dar fin a la Ley de Convertibilidad que había estado en vigor durante diez años. Un provisional "oficial" del tipo de cambio se fijó en 1,40 pesos por dólar. Además del corralito, el Ministerio de Economía dictó la pesificación, en la que todos los saldos bancarios en dólares se convertirían a pesos al tipo de cambio oficial. Esta medida enfureció a la mayoría de los ahorristas y se hizo un llamamiento por muchos ciudadanos para declarar su inconstitucionalidad. Después de unos meses el tipo de cambio se dejó flotar más o menos libremente. La situación económica era cada vez peor en lo que respecta a la inflación y el desempleo durante el año 2002. En ese momento la tasa de cambio se había disparado a cerca de 4 pesos por dólar, mientras que la inflación acumulada desde la devaluación fue del 35,2%. La calidad de vida de la media de los argentinos se redujo muchísimo. Muchas empresas cerraron o se declararon en quiebra, muchos de los productos importados se hicieron prácticamente inaccesibles y los sueldos se quedaron como estaban antes de la crisis. Varios argentinos sin hogar y sin trabajo optaron como salida laboral más rápida la de recolectores de cartón, más conocidos como cartoneros. Según una estimación de 2003, entre 30.000 y 40.000 personas recolectaban cartón de la calle para ganarse la vida mediante la venta a plantas de reciclaje. Este método se tenía en cuenta como solo una de las muchas maneras de hacer frente a un país que en ese momento sufría de una tasa de desempleo de cerca del 25%. Otros argentinos eligieron irse del país.

22

Page 23: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Los movimientos sociales Los nuevos movimientos sociales en la Argentina reflejan los esfuerzos de reconstrucción de los lazos sociales, a través de nuevas formas de organización. Esto es un enfoque más atento a la construcción social de los movimientos y no sólo a sus formas de protesta y movilización. Los emprendimientos encarados por los movimientos de trabajadores de empresas recuperadas, organizaciones de desocupados y asambleas barriales se inscriben en lo que hoy se denomina "economía social", un espacio público en donde el trabajo no se intercambia sólo ni principalmente por sueldos. Las formas impulsadas actualmente por los movimientos tienen una dimensión política: en estas nuevas formas el trabajo es la política.

El trabajo es la política La pobreza y el desempleo son hoy el núcleo de deslegitimación del sistema económico vigente, lo que el normal funcionamiento de la economía de mercado no puede resolver. Como contrapartida, los movimientos sociales obtienen buena parte de su legitimidad mostrando soluciones originales para la pobreza y el desempleo por fuera del sistema económico institucionalizado. Los movimientos sociales se orientan hacia la construcción de redes de economía alternativa que les posibiliten consolidar su desarrollo, partiendo de las necesidades e impulsando la generación de actividades frente a un problema central: la generación de empleos. La respuesta estatal ha sido desplazar el problema del empleo al ámbito de la política social, mediante la implementación de subsidios masivos a jefes y jefas de hogar desocupados. Esto refleja las dificultades de una economía que sólo puede generar empleos de manera paulatina y lenta, contrastando con la magnitud del desempleo, que afecta a unos dos millones de desocupados que reciben subsidios y a aproximadamente otros 2,2 millones que no los reciben (datos anteriores a la administración Macri) . El desarrollo de una nueva economía social impulsada por los movimientos constituye una orientación netamente política, diferente tanto de la que prevaleciera en la década de los años noventa como del desarrollo de las cooperativas en la Argentina. En los ‘90 diversas formas de economía social y solidaria fueron hechas como medidas compensatorias al ausentarse el Estado, las estrategias formuladas por los movimientos sociales actuales se orientan sobre todo a sustituir el mercado. Con respecto a las cooperativas, las nuevas formas de economía social y solidaria mantienen con ellas relaciones instrumentales y en algunos casos de complementariedad. Además, los movimientos promueven la participación y la horizontalidad en la toma de decisiones.

Algunas características de los proyectos de autogestión de los nuevos movimientos sociales Las representaciones del trabajo en la nueva economía social cuestionan las modalidades tradicionales del trabajo asalariado. Este cuestionamiento se centra en la explotación del trabajo supuesta en las relaciones de dependencia salarial y en la subordinación organizativa, a la que se oponen mecanismos diversos de autogestión y cooperación en el trabajo. Las nuevas redes alternativas en formación incorporan actores colectivos con motivaciones diferentes: en las de las organizaciones de desocupados son las necesidades de subsistencia básica, terreno en el cual deben afrontar la contradicción entre apelar sistemáticamente a subsidios, o independizarse de los mismos impulsando emprendimientos autosustentables. - La primera estrategia conduce a sostener una política que reproduce de modo permanente las condiciones que lo originaron, en este caso, sostener la movilización social por el reclamo de subsidios. - La segunda estrategia conduce a las organizaciones de desocupados a abandonar el reclamo por subsidios, para lo cual deben ampliar la articulación en redes a fin de ampliar la escala de los emprendimientos e, incluso, para competir en el mercado. Los trabajadores de empresas recuperadas, en cambio, buscan consolidar su comunidad de trabajo. Su articulación en redes con otros actores se realiza con la finalidad de ampliar la escala de sus actividades y para fortalecer los lazos solidarios y políticos que compensen su precariedad jurídica y económica.

23

Page 24: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Los piquetes Los movimientos de desocupados están conformados por varias decenas de grupos que responden a orientaciones políticas diferentes: algunas se vinculan con partidos políticos o centrales sindicales; otros privilegian su autonomía con respecto a los mismos; otros siguen a líderes populistas. De este modo, una misma denominación, piqueteros, recubre orientaciones muy distintas, más allá de su enorme impacto político y sobre todo mediático. En esta presencia inciden, sin duda, sus dimensiones. Según estimaciones de los propios grupos piqueteros, su capacidad de movilización agregada (la de todas las organizaciones que agrupan a los desocupados) incluye más de 100.000 personas en todo el país. Sin embargo, esta cifra empalidece frente a los varios millones de desocupados y subocupados, por lo que más que su dimensión, es la acción misma de los piquetes la que explica su visibilidad: los cortes de ruta alcanzan un fuerte efecto político, multiplicado a través de los medios de comunicación. Se trata de acciones maximalistas, que contrastan con los fines en principio minimalistas que animan las movilizaciones: éstas se concentran mayormente a obtener subsidios por desempleo y bolsas de alimentos. Aunque algunos grupos piqueteros se limitan sólo a sostener estos reclamos, otros destinan los recursos hacia actividades diversas: merenderos y comedores, centros educativos y, sobre todo, emprendimientos productivos en los que vuelcan los subsidios y alimentos obtenidos a través de las movilizaciones, como el desarrollo de huertas comunitarias, la venta directa de la producción a través de redes de comercialización alternativas, la elaboración y manufactura artesanal e industrial de productos frutihortícolas, panaderías, tejidos y confecciones artesanales e industriales, entre otras. La organización de estas actividades económicas adquiere formas autogestionarias y cooperativas, aunque en los diferentes grupos piqueteros no existen criterios comunes sobre el carácter de estos emprendimientos, su viabilidad y desarrollo futuro. Entre los distintos grupos piqueteros se comprueba que se vuelcan progresivamente al desarrollo de emprendimientos productivos y exploran las posibilidades de desarrollo de una nueva economía implantada en redes sociales que trascienden a la economía capitalista.

Los trabajadores de empresas recuperadas La visibilidad pública del movimiento de las empresas recuperadas por los trabajadores es reciente. Hacia mediados de los años noventa comenzaron a registrarse movimientos de trabajadores que intentaban reactivar empresas paralizadas, las que presentaban rasgos comunes: habían sido afectadas por la importación o por dificultades para exportar (frigoríficos, textiles, tractores, acoplados, metalúrgicas, plásticos, etcétera) y se encontraban en proceso de quiebra, convocatoria de acreedores o abandonadas por los empresarios. Los trabajadores eran acreedores o damnificados, ya que en general la crisis de cada empresa fue precedida por la ruptura de los contratos de trabajo, traducida en disminuciones de sueldos y salarios, pago en vales, falta de cumplimiento empresario de los aportes obligatorios al sistema de seguridad social, etcétera. La recuperación de las empresas supone la transición hacia un nuevo régimen jurídico en el que los trabajadores toman a su cargo la producción, estableciendo acuerdos con proveedores y/o clientes que les aseguran un cierto capital de trabajo y fijan una retribución mínima con retiros periódicos equivalentes a un sueldo mínimo, a veces combinados con pagos en especie o mercaderías. En la mayoría de las empresas recuperadas se constata en el principio un abandono empresario que puede ser parcial o total. Si es parcial, es posible que los anteriores propietarios se mantengan como asociados en la nueva forma jurídica que adopte la empresa. Estas formas son variadas, aunque entre ellas prevalecen las cooperativas; inicialmente se propusieron nuevas figuras, como la de "estatización con control obrero" que no llegó a concretarse plenamente, pero también figuras más tradicionales como la participación accionaria en sociedades anónimas. Si bien los trabajadores de empresas recuperadas son percibidos como un movimiento, contienen diversas corrientes, actores y organizaciones que se consolidaron y renovaron a partir del colapso institucional de diciembre de 2001: en el seno de la crisis económica, la recuperación de empresas fue percibida como una respuesta adecuada para sostener los esfuerzos productivos de la sociedad. Las distintas organizaciones del movimiento proporcionan asesoría legal, técnica y política a los trabajadores.

24

Page 25: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Tipologías y modelos de militancia Los movimientos sociales son heterogéneos en sus demandas y al mismo tiempo poseen una potencialidad antagónica. Este campo contestatario tiene cuatro matrices político-ideológicas diferentes: 1) La indígena comunitaria 2) La nacional-popular 3) La izquierda clasista tradicional 4) La “nueva” narrativa autonomista. 1) La matriz indígena comunitaria se inserta en el marco de la “memoria larga” de los pueblos indígenas, coloca en el centro la idea de resistencia, derechos colectivos y poder comunal; y su dinámica política se inscribe permanentemente en la tensión entre un proyecto de recreación de las autonomías indígenas y el proyecto identitario de refundación o vuelta a las comunidades pre-hispánicas. Como afirma H.Díaz Polanco (2008) quien dice autonomía para aludir a los procesos de lucha indígena está aludiendo tanto al reconocimiento de los derechos colectivos (culturales y territoriales) así como a la autodeterminación, concepto cuyo contenido es decididamente político. Así, en primer lugar, uno de los datos mayores del actual escenario latinoamericano es el avance de las luchas y conquistas de las autonomías indígenas, lo cual incluye escenarios políticamente tan contrastantes como Bolivia, México y Perú. En este sentido, el nuevo despertar político de los pueblos indígenas se instala tanto en el terreno de la memoria larga como en el de la memoria corta de las luchas: en efecto, la relegitimación de la matriz comunitaria ha tenido como telón de fondo el avance de la globalización neoliberal, expresado en la actualidad a través de la expansión de las fronteras del capital hacia los territorios antes considerados como improductivos. Dichos antagonismos han ido configurando respuestas diferentes que, por encima de las tensiones existentes colocan en el centro la temática de la autonomía y los derechos colectivos de los pueblos indígenas y en algunos casos, la refundación de la nación a través de la creación de Estados plurinacionales y el reconocimiento de una “legalidad originaria” por la vía de Asambleas Constituyentes y reformas constitucionales. Uno de los temas fundamentales es el reconocimiento del derecho de consulta previa a los pueblos originarios tal como lo postula el convenio 169 de la OIT (1989) recogida por casi todas las constituciones latinoamericanas y la Declaración de las Naciones Unidas (2007). 2) Por su parte, la matriz nacional-popular se asocia a la “memoria mediana” (las experiencias populistas de los años 30 40 y 50) y tiende a sostenerse sobre el triple eje de la afirmación de la nación, el estado redistributivo y conciliador, el liderazgo carismático y las masas organizadas (el pueblo). Su dinámica suele instalarse en la tensión entre un proyecto nacionalista revolucionario, conducido por los sectores subalternos (la figura del pueblo) junto a un líder o una dirigencia política y el proyecto de la participación controlada, bajo la clara dirección del líder y el tutelaje estatal. En tercer lugar, la desnaturalización de la relación entre globalización y neoliberalismo, nos inserta en un escenario transicional en el cual una de las notas mayores es la reactivación de la matriz nacional-popular, ligada a la reivindicación del Estado (como constructor de la nación); a un ejercicio de la política que instala una permanente contradicción entre dos polos antagónicos y por último, a la centralidad de la figura del líder. En Argentina la tradición peronista ha naturalizado un sentido más estrecho, ligado al cuasi monopolio o captura de lo nacional popular por parte del Movimiento Justicialista, más allá de la heterogeneidad evidente de las figuras de lo popular, sobre todo a partir de 1980 y muy especialmente durante los `90, cuando el propio Partido Justicialista realizó un fuerte giro neoliberal.Por otro lado, la Argentina actual también da cuenta del retorno de la matriz nacional popular. Sin embargo, el devenir nacional-popular del kichnerismo fue paulatino. Durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) los movimientos tácticos en busca de una identidad progresista se articularon sobre dos ejes mayores: la reivindicación de los derechos humanos como política de Estado y el latinoamericanismo. También hubo un intento de construcción de una fuerza transversal progresista. Esta última tentativa, más bien errática y prontamente descartada, otorgaba un lugar a las organizaciones piqueteras deudoras de la matriz nacional-popular, que se integraron al gobierno bajo el nombre políticamente correcto de “organizaciones sociales” (Barrios de Pie, Movimiento Evita y Federación de Tierras y Viviendas). En realidad, ya en su primera etapa, el kirchnerismo optó por apoyarse sobre los sectores sindicales tradicionales.

25

Page 26: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

En 2004 la CGT se unificó bajo el liderazgo de Hugo Moyano, jefe del sindicato de los camioneros, quien durante los años 90 encabezó el MTA (Movimiento de Trabajadores Argentinos), nucleamiento sindical peronista donde conviven las apelaciones a la tradición nacional-popular con un sindicalismo empresarial. El conflicto que el gobierno de Cristina F. de Kirchner, apenas asumido, tuvo con los productores agrarios en 2008, fue la piedra de toque para actualizar de manera plena el legado nacional-popular. La dinámica virulenta que adquirió el conflicto económico hizo que éste adoptara claras dimensiones políticas: tanto la respuesta inflexible del gobierno (llamándolos “piquetes de la abundancia”) como la rápida reacción de sectores de clase media porteña, que salieron a la calle a apoyar a los sectores agrarios, cuestionando el estilo político “autoritario” del gobierno, sirvieron para reactualizar viejos enfrentamientos (“la grieta”). Civilización o Barbarie, Unitarios y federales, conservadores y radicales; Peronismo o Antiperonismo; Pueblo y Antipueblo. Como consecuencia de ello, Argentina comenzó a transitar un escenario de polarización político-social, comparable al de otros países latinoamericanos (como es el caso Venezuela). Sin embargo, el modelo kirchnerista presenta numerosos elementos tradicionales (la alianza con los sectores más empresariales del sindicalismo, los intendentes del Conurbano Bonaerense y gobernadores. 3) La matriz de la izquierda clasista tradicional, se instala en el marco de la memoria mediana y se nutre de las diferentes variantes del marxismo partidario, entre las cuales se destaca la superioridad de la forma partido y una determinada concepción del poder ligada a la idea antagónica de clases y la construcción del socialismo. Su dinámica suele instalarse en la tensión/articulación entre la vía revolucionaria (la lógica de la toma del poder) y la vía reformista institucional (la lógica electoral). 4) La nueva narrativa autonomista, tiene “memoria corta”. Los elementos centrales que configuran su matriz son la afirmación de la autonomía, la horizontalidad y la democracia por consenso. En este caso tiene mucho que ver la experiencia personal de las personas más que la importancia de la comunidad, el pueblo o la clase social. Es una narrativa que se nutre del fracaso general de las izquierdas tradicionales así como de los procesos de desinstitucionalización de las sociedades contemporáneas. Afirma como crucial la desburocratización y democratización de las organizaciones y se alimenta de una gran desconfianza respecto de las estructuras partidarias y sindicales, así como de toda instancia articulatoria superior. La autonomía aparece no sólo como un eje organizativo sino también como un planteo estratégico que lleva a la autodeterminación. La nueva narrativa presentaba antecedentes tanto en el campo de las organizaciones de derechos humanos (como en la agrupación HIJOS) así como en el de las organizaciones de desocupados. Pero es a partir de la crisis de 2001 que el tejido social organizativo mostró cambios ostensibles, con fuerte formato territorial y aspiraciones de democratización. Rápidamente, una nueva generación militante, la de 2001, se iría consolidando articulada sobre la territorialidad, el activismo asambleario, la demanda de autonomía y la horizontalidad de los lazos políticos. Un ritual de viaje los unía en todo el país: el recorrido territorial que iba del centro de la ciudad hacia la periferia, en especial, aquellos que iban hacia los lugares más pobres del Conurbano Bonaerense. El desafío tenía como corolario la necesidad de la construcción “desde abajo” y la exigencia de la articulación entre política y ética. A partir de 2003 este tipo de organizaciones fue tomando rumbos más autocríticos y menos exacerbados, difundiéndose en otros espacios organizacionales, entre ellos, en los numerosos colectivos culturales que comenzaron a desplegarse en el campo de la documentación (video-activismo), el periodismo alternativo, la educación popular, entre otros. Posteriormente, la nueva subjetividad militante anclada en la defensa de la autonomía, se haría presente también en las asambleas de vecinos autoconvocados contra la megaminería a cielo abierto. En 2006 surgió la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), espacio autonomista en el cual convergen las diferentes asambleas de base, que combina nuevos temas y repertorios de acción, con el rechazo muchas veces extremo, a la delegación, lo cual suele conspirar contra la posibilidad de consolidar dicha instancia de segundo grado, en función de una lógica de acumulación política.

26

Page 27: chelo-historia.webnode.com.ar · Web view1) Agonal: en este tipo de política lo importante es la acción o la lucha por el poder, ya sea para llegar a él o para mantenerlo. Su centro

Bibliografía: Etchepareborda, Roberto; “La Revolución Argentina del 90”. Buenos Aires, Ed. Eudeba, 1966. Jitrik, Noé; “La Revolución del 90”, Buenos Aires, Ed. CEAL, 1970. http://finesalejandra.blogspot.com.ar/2014/11/estado-y-nuevos-movimientos-sociales.html http://fines2draclaudiabenitez.blogspot.com.ar/p/blog-page.html http://problematicafines.blogspot.com.ar/ http://www.maristellasvampa.net/publicaciones-ensayos.shtml http://vielmas.over-blog.net/article-34716337.html https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-democracia https://geografiaalarcos3a.blogspot.com/2013/04/tema-11-la-organizacion-politica-de-las.html http:// www.legislaturabierta.gob.ar/noticia.php?id=194 https://concepto.de/estado/#ixzz6CFrtln1E https://www.semana.com/cultura/articulo/el-poder-para-que/6717-3 https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-estado-y-nacion/ https://neetescuela.org/criticas-de-karl-marx-al-concepto-de-ciudadano/

27