che guevara y la revolución cubana

5
Miriam Villa García CHE GUEVARA Y LA REVOLUCIÓN CUBANA I. CLASIFICACIÓN 1. Naturaleza del texto: Se trata de un texto que en principio está dirigido personalmente a Fidel Castro, el cual lo hace público el 3 de Octubre de 196 !rente a todo el "arlamento, debido a los rumores que corr#an por el pa#s acerca de la situaci$n del %inistro Che &ue'ara puesto que lle'aba desaparecido seis meses desde la proclamaci$n del "artido Comunista de Cuba( "or ello, se le otorga un carácter público )a que en el mismo se re!iere personalmente a Fidel Castro pero tambi*n a todo el pueblo Cubano( 2. Carácter del texto: Se podr#a recalcar un claro mati+ socio pol#tico, el cual hace una gran re!erencia a los ideales re'olucionarios que siempre lle'$ a cabo ) a los que !ue !iel hasta el momento en el que muri$, siendo *stos ideales cla'es en su muerte( - t#tulo personal tambi*n me gustar#a destacar que tiene un gran 'alor historiográ!ico puesto que la .e'oluci$n Cubana tiene un gran signi!icado hist$rico en la /istoria de dicho pa#s( 3. Género del texto: 0s un !ragmento de una carta, manuscrita directamente por 0rnesto &ue'ara, en la cual explica los moti'os por los que se exilia 'oluntariamente de Cuba ) en la que dimite de todos los cargos que le hab#an sido o!recidos, pero destaca que nunca podrá ol'idar esa tierra ) que se siente parte de ella( 4. Biografía del autor del texto : “ Ernesto ( Ché) Guevara” .e'olucionario beroamericano( 2aci$n en -rgentina 1945 19678( Su militancia i+quierdista le lle'$ a participar en la oposici$n contra "er$n( esde 193 'ia:$ por los pa#ses beroamericanos, donde descubri$ la miseria dominante ) la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la regi$n, lo que le hi+o participar en di!erentes mo'imient ,contestatarios( ebido a *stos opt$ por inclinarse hacia la ideolog#a marxista( 0n 19, 0rnesto &ue'ara conoce a Fidel Castro ) a su hermano .aúl en %*xico, los cuales preparaban una expedici$n re'olucionaria a Cuba( Se uni$ a Castro como m*dico ) desemboc$ en Cuba en 196(

Upload: mirivg87

Post on 06-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

COMENTARIO DE TEXTO

TRANSCRIPT

Miriam Villa GarcaCHE GUEVARA Y LA REVOLUCIN CUBANAI. CLASIFICACIN

1. Naturaleza del texto:Se trata de un texto que en principio est dirigido personalmente a Fidel Castro, el cual lo hace pblico el 3 de Octubre de 1965 frente a todo el Parlamento, debido a los rumores que corran por el pas acerca de la situacin del Ministro Che Guevara puesto que llevaba desaparecido seis meses desde la proclamacin del Partido Comunista de Cuba.Por ello, se le otorga un carcter pblico ya que en el mismo se refiere personalmente a Fidel Castro pero tambin a todo el pueblo Cubano.

2. Carcter del texto:Se podra recalcar un claro matiz socio- poltico, el cual hace una gran referencia a los ideales revolucionarios que siempre llev a cabo y a los que fue fiel hasta el momento en el que muri, siendo stos ideales claves en su muerte.A ttulo personal tambin me gustara destacar que tiene un gran valor historiogrfico puesto que la Revolucin Cubana tiene un gran significado histrico en la Historia de dicho pas.

3. Gnero del texto:Es un fragmento de una carta, manuscrita directamente por Ernesto Guevara, en la cual explica los motivos por los que se exilia voluntariamente de Cuba y en la que dimite de todos los cargos que le haban sido ofrecidos, pero destaca que nunca podr olvidar esa tierra y que se siente parte de ella.

4. Biografa del autor del texto: Ernesto ( Ch) Guevara Revolucionario Iberoamericano. Nacin en Argentina ( 1928/1967).Su militancia izquierdista le llev a participar en la oposicin contra Pern.Desde 1953 viaj por los pases Iberoamericanos, donde descubri la miseria dominante y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la regin, lo que le hizo participar en diferentes movimientos ,contestatarios. Debido a stos opt por inclinarse hacia la ideologa marxista.En 1955, Ernesto Guevara conoce a Fidel Castro y a su hermano Ral en Mxico, los cuales preparaban una expedicin revolucionaria a Cuba.Se uni a Castro como mdico y desemboc en Cuba en 1956.Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirti en uno de los lderes de una de las dos columnas que salieron de las montaas orientales hacia el oeste para conquistar la isla.Particip en la batalla decisiva denominada la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entr en la Habana poniendo fin a la dictadura de Batista.El nuevo Rgimen le concedi la nacionalidad y le nombr Jefe de la Milicia y director de la Reforma Agraria (1959), para continuar con los cargos de presidente del Banco Nacional, Ministro de economa y Ministro de industria.Busco la independencia total de Cuba, por ello, se esforz en la industrializacin del pas con la ayuda de la Unin Sovitica.Su inquietud de revolucionario profesional le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luch en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que slo la accin insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo.

II. SINTESIS

a) Idea principal del texto. Defensa de los ideales revolucionarios contra el imperialismo. Hoy todo tiene un tono menos dramtico, porque somos ms maduros, pero el hecho se repite.

b) Ideas secundarias.

Despedida puesto que siente que ha cumplido el objetivo principal al cual estaba llamado, la liberacin e independencia de Cuba. Dicho objetivo se la logrado a partir de las acciones revolucionarias contra el imperialismo que Norteamrica ejerca sobre el pas. Siento que he cumplido la parte del deber que me ataba a la Revolucin cubana en su territorio y me despido de ti, de los compaeros, de tu pueblo, que es ya mo)

Debido a esta gran hazaa, se considera un cubano ms, se siente parte del pueblo, por ello se da tan emotiva despedida a travs de una carta manuscrita dando las explicaciones correspondientes al pueblo que le adopt como uno ms. Nada legal me ata a Cuba, slo lazos de otra clase que no se pueden romper con los nombramientos

Hace alarde de su actitud revolucionaria en todo momento, mantenindose fiel a la misma. Haciendo recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con la suficiente honradez y dedicacin para consolidar el triunfo revolucionario. Mi nica falta.

Recurre a esos ideales que le mueven por dentro, para expresar que hay otros pases que sufren la misma situacin por la que Cuba pas y siente la necesidad de que debe estar all para alcanzar los objetivos que ya fueron logrados en Cuba.Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te est negado por tu responsabilidad al frente de Cuba.. Marca la importancia de los hechos ante las palabras. Tendra muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera y no vale la pena emborronar cuartillas.

III. DESARROLLO

Antecedentes de la Revolucin Cubana.

Durante varios siglos el pueblo cubano luch contra el dominio espaol, hasta que estallaron en la isla muchas rebeliones en busca de la independencia del pas. El pueblo cubano estaba a punto de acabar con su carcter colonial y alcanzar al fin la independencia nacional, cuando de repente aparece el imperialismo norteamericano, los cuales sustituyeron a los invasores espaoles.En 1898 los norteamericanos empezaron una guerra contra Espaa cuyo fin era la liberacin de Cuba, en la cual Espaa renunci y desisti de sus derechos sobre la isla. Las tropas de los Estados Unidos ocuparon el pas, y en 1901 a travs de una clara presin militar y poltica, al Parlamento caribeo le fue impuesta la Enmienda Platt a en la Constitucin Nacional, la cual converta al pas cubano de nuevo en una colonia pero esta vez estadounidense.

Causas del levantamiento.La revolucin que se estaba originando en Cuba no era tan slo de carcter poltico sino que destacaba ms su faceta social, ya que se caracterizaba por una alteracin drstica de la estructura socioeconmica del pas.Las propiedades eran expropiadas no se devolvan con facilidad, por ello la revolucin cubana pas de una carcter poltico frente al rgimen de Batista, a una dimensin con mayor carga social.Los campesinos cubanos fueron los que llevaron a cabo la revolucin, debido a los motivos econmicos que hunda en una crisis a todo el pas, adems de la explotacin y el atraso que sufran los campesinos, los cuales dependan de la ocupacin de parcelas dentro de las grandes plantaciones.La lucha del pueblo cubano por una ocupacin regular, condiciones de trabajo ms dignas y salarios ms adecuados, unido al bando liberal cubano que requera el control del manejo del azcar, el cual se encontraba totalmente en manos de los norte americanos; todo ello coincida con los planteamientos de Fidel Castro y se oponen a los elementos ms conservadores de la burguesa cubana, a la corrupcin y crueldad del rgimen de Batista y a la Iglesia ya que se posicionaron al lado de los ricos terratenientes en vez de estar junto al pobre.Cuba no logr independizarse de Estados Unidos. El azcar lo manejaban ntegramente las compaas estadounidenses y la isla dependa de su mercado. El sentimiento anti- americano se iba incrementando, incluso entre la burguesa por lo que eran necesarias ciertas reformas econmicas. Revolucin Cubana (1953/1958)La agresin del capitalismo a los pueblos de cultura libertaria, hizo que el Ch, fiel a sus ideales revolucionarios acuda a la llamada de los mismos sea donde fuere su requerimiento.Mexico, lugar donde tuvo lugar la presentacin formal entre el Ch y Fidel Castro despus del primer intento fallido de la liberacin cubana. All fue donde Ernesto Guevara se comprometi a unirse a las filas de Fidel Castro, para realizar una nueva cometida contra la dictadura Batista que rega en Cuba hasta el momento. Unicamente le hizo prometer a Fidel que una vez alcanzado el triunfo revolucionario lo ayudara con todos los medios necesarios a salir de Cuba para continuar su lucha a favor de los oprimidos. Durante la estancia en Sierra Maestra, el Ch le reiter dicha promesa ya que l estaba hecho para morir por sus ideales.Refleja el Ch en su carta de despedida un sentimiento de aoranza cuando recuerda la estancia en Sierra Maestra, donde an no crea en el movimiento y en sus posibilidades, puesto que era un movimiento muy heterogneo, es decir, formado por personas pertenecientes a sectores muy dispares y ste se mostraba algo escptico en ese sentido.Transmite un exceso de honradez al afirmar que en un principio no entendi cuales eran los propsitos de Fidel, lo que le creaba dudas frente al movimiento ya que el Ch, haca gala de su formacin marxista y era considerado comunista; mientras que, por el contrario Fidel apostaba por la accin insurreccional revolucionaria.Una vez alcanzada la liberacin Cubana, al Ch le fueron otorgados diversos cargos muy importantes como Ministro de Industria, Presidente del Banco Nacional, pero ste nunca logr adaptarse al trabajo de funcionario, el cual realiz por servicio a la Revolucin y por peticin expresa de Fidel.Por ello y su reciente matrimonio demor su principal objetivo: Marcharse a otros pases a propagar incendios.Desde que triunf la Revolucin Cubana el Ch no haba dejado de mostrar inters por otros movimientos de liberacin que se estaban sucediendo.El 17 de Marzo de 1964, viaja a Ginebra con motivo de la primera Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, durante el viaje entabla una conversacin con el embajador de Cuba en Brasil, el cual se encarga de comunicarle el proyecto que se iba a llevar cabo, una Revolucin Cubana en Brasil .El Ch presta mucha atencin y no duda en ofrecerle sus servicios.En la Primera Sesin de la Asamblea de la ONU, pone especial atencin en el Congo belga, donde haban asesinado al primer Ministro Patrice Lumumba, hecho encubierto por EE.UU.A partir de este momento, el 25 de Diciembre de 1964 comienza la gira del Ch por siete pases africanos de reciente independencia.El 14 de Marzo de 1965 es la ltima vez a parece en pblico el ch. Cuba haba empezado a preparar tropas para acudir a ayudar a los rebeldes congoleos. El Ch pide tomar el mando del mismo y promete actuar como consejero de los congoleos en su batalla frente a los mercaderes occidentales.El 22 de Marzo de 1965, se despide de sus colaboradores en el Ministerio de Industria, mencionando reiteradamente la situacin por la que estaba pasando El Congo.Esta inesperada salida del Ch trajo un aluvin de especulaciones en cuanto a su destino y al motivo de su marcha.