charlas de 5 minutos

20
Charlas de 5 minutos UNA PROTECCIÓN A MEDIAS, ES LO MISMO QUE NADA Muchos trabajadores no se dan cuenta que los equipos de protección de nada sirven sino se usan correctamente. Los cinturones de seguridad tienen que a j u s t a r s e debidamente; los anteojos deben sujetarse de manera que no se corran y los respiradores quedar apretados contra la cara para que el usuario no pueda respirar los gases tóxicos. Insiste en que por mucho que se hable sobre ello, siempre hay alguien que se descuide, sin darse cuenta de las consecuencias que pudiera traerle. Y como prueba de ello, les cuento un caso verdadero:… "El trabajo de Daniel Duarte, consistía en sacar ciertas piezas de un rodillo en movimiento. Él había sacado cuatro tubos y se disponía a arrancar de nuevo la máquina. Teniendo en una mano la herramienta que usaba para guiar el material, extendió el cuerpo para alcanzar el mecanismo de arranque. Según arrancaba la máquina se le cayó la herramienta sobre el rodillo en movimiento. La fuerza giratoria del rodillo hizo que saltara golpeándole la frente a Daniel, además de quebrarle los lentes con la punta. Cuando regresó de la enfermería y contento por no haber sufrido lesiones en los ojos, examinó los anteojos que le habían salvado la vista. Entonces pensó en lo que hubiera sucedido si él hubiera dejado que se le corrieran los anteojos hasta la punta de la nariz como hacía muchas veces, para ver por encima. Casi se enferma de pensarlo solamente. Pero, ahora da gusto verlo en su máquina, con los anteojos bien puestos y muy atento a su trabajo para lograr un buen rendimiento y sin arriesgarse por falta descuidado en un momento de atolondramiento.*

Upload: juan-alfredo-bonhomme-arias

Post on 29-Jul-2015

63 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Charlas de 5 Minutos

Charlas de 5 minutos

UNA PROTECCIÓN A MEDIAS, ES LO MISMO QUE NADA

Muchos trabajadores no se dan cuenta que los equipos de protección de nada sirven sin o s e u s a n c o r r e c t a m e n t e . L o s c i n t u r o n e s d e s e g u r i d a d t i e n e n q u e a j u s t a r s e debidamente; los anteojos deben sujetarse de manera que no se corran y los respiradores quedar apretados contra la cara para que el usuario no pueda respirar los gases tóxicos.

Insiste en que por mucho que se hable sobre ello, siempre hay alguien que se descuide, sin darse cuenta de las consecuencias que pudiera traerle. Y como prueba de ello, les cuento un caso verdadero:…" E l t r a b a j o d e D a n i e l D u a r t e , c o n s i s t í a e n s a c a r c i e r t a s p i e z a s d e u n r o d i l l o e n movimiento. Él había sacado cuatro tubos y se disponía a arrancar de nuevo la máquina. Teniendo en una mano la herramienta que usaba para guiar el material, extendió el cuerpo para alcanzar el mecanismo de arranque. Según arrancaba la máquina se le cayó la herramienta sobre el rodillo en movimiento. La fuerza giratoria del rodillo hizo que saltara golpeándole la frente a Daniel, además de quebrarle los lentes con la punta. Cuando regresó de la enfermería y contento por no haber sufrido lesiones en los ojos, examinó los anteojos que le habían salvado la vista. Entonces pensó en lo que hubiera sucedido si él hubiera dejado que se le corrieran los anteojos hasta la punta de la nariz c o m o h a c í a m u c h a s v e c e s , p a r a v e r p o r e n c i m a . C a s i s e e n f e r m a d e p e n s a r l o solamente. Pero, ahora da gusto verlo en su máquina, con los anteojos bien puestos y muy atento a su trabajo para lograr un buen rendimiento y sin arriesgarse por falta descuidado en un momento de atolondramiento.*

Page 2: Charlas de 5 Minutos

¿QUÉ HACER SI HUELE A GAS...?El peligro principal no es la asfixia, sino la posibilidad de una explosión.

La acumulación de gases de escape de aparatos domésticos tales como refrigeradores, puede constituir un peligro grave en espacios encerrados. Una llama, la electricidad estática o hasta encender o apagar un computador eléctrico, pueden provocar la explosión. Por eso, si hay olor a gas; la primera medida de prevención es no encender fósforos ni la luz .Enseguida, debe cerrarse la llave principal del gas que está cerca del medidor. La llave maestra, co locada a la entrada de la casa, en e l sótano, o en e l garaje; debe estar claramente marcada e identificada. Después, deben abrirse las puertas y ventanas para que pueda salir el gas. Y, por último; debe llamarse a la compañía del gas para que haga una inspección.

SI ALGUIEN PIERDE EL CONOCIMIENTO A CAUSA DELGAS...

Lo más probable es que el gas sea monóxido de carbono, un producto derivado de la combustión de cualquier material —carbón, madera, gas, papel. Es un gas inodoro incoloro y por eso, la persona generalmente no llega a percibirse de su presencia. En la casa se produce cuando un aparato alimentado a gas funciona deficientemente. Son también asfixiantes los humos de sustancias químicas tales como el tetracloruro de carbono, empleado frecuentemente en la limpieza en seco, y los gases que resultan delos fuegos. Para auxi l iar a la v íc t ima, lo que hay que hacer es sacar la del lugar contaminado y llevarla al aire fresco. Si no es posible hacerlo, deben abrirse las puertas y ventanas paraqué entre aire y cerrase el suministro del gas contaminante. Inmediatamente después, se procederá a administrar respiración artificial a la víctima y se llamará al médico para que la asista.*

Page 3: Charlas de 5 Minutos

Que hacer ante un accidente eléctrico

Apagar el incedio de las ropas (si es que existe), echando a la víctima sobre el suelo y tratando de sofocar las llamas con mantas, arena o cualquier otro material incombustible del que se disponga. No es recomendable emplear agua en accidentes por electricidad, ya que estando próximo el lugar del accidente y siendo el agua conductora, existe el riesgo de que se electrocuten accidentado y socorrista.

Si este riesgo puede descartarse, sí debe emplearse agua, ya que hay que impedir a toda costa que las ropas sigan ardiendo y provoquen extensas quemaduras que que muy posiblemente originarán la muerte.

2. Reanimación.

En los accidentes por electricidad son muy frecuentes la supresión de la respiración y de los latidos cardíacos que, con la pérdida del conocimiento, caracterizan la muerte aparente del accidentado.

Si la víctima está inconsciente pero respira y tiene pulso, seguramente se trata de un simple shock. En este caso basta con poner al accidentado acostado sobre un lado (decúbito lateral). Se debe vigilar su respiración y su pulso, mientras se espera la llegada de ayuda médica.

Si la víctima está inconsciente y no respira, se procederá inmediatamente a aplicar la respiración artificial boca a boca.

Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido, no tiene pulso en la muñeca y el cuello y no se oyen sus latidos cardíacos, es muy posible que se haya producido una parada del corazón.

En este caso, debe procederse a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo.

Page 4: Charlas de 5 Minutos

Qué hacer ante un accidente eléctrico? Segunda Fase: Rescate o desenganche del accidentado

Si la víctima ha quedado en contacto con un conductor o pieza bajo tensión, debe ser separada del contacto como primera medida, antes de tratar de aplicarle los primeros auxilios. Para ello:

a) Se cortará la corriente accionando el interruptor, disyuntor, seccionador, etc.

No hay que olvidar que una persona electrizada que se encuentre en un lugar elevado, corre el riesgo de caer a tierra en el momento en que se corte la corriente. En casos así hay que tratar de aminorar el golpe de la caída mediante colchones, ropa, goma, o manteniendo tensa una lona o manta entre varias personas.

b) Si resultara imposible cortar la corriente o se tardara demasiado, por encontrarse lejos del interruptor, trate de desenganchar a la persona electrizada mediante cualquier elemento no conductor (Tabla, listón, cuerda, silla de madera, cinturón de cuero, palo o rama seca, etc.) con el que, a distancia, hacer presa en el cable o en el accidentado.

MUY IMPORTANTE: Las maniobras de salvamento o “desenganche” de los accidentados en redes de ALTA TENSION, son tan peligrosas que sólo deben realizarlas personas especializadas, con conocimientos de electricidad.

En estos casos el accidentado no suele quedar en contacto con el conductor causante, sino que suele salir despedido a varios metros de distancia, salvo en los casos en que sea el suelo el que se ha hecho conductor, o cuando las instalaciones impiden la proyección del cuerpo de la víctima.

Cuando el accidentado ha quedado enganchado en una línea de alta tensión no se acerque a él; espere que llegue el especialista eléctrico, a quien se habrá avisado como primera medida.

Page 5: Charlas de 5 Minutos

Porqué investigar los accidentes

Cada vez que en un lugar ocurre un accidente, debemos tener presente que hay un problema que dio origen a este hecho. Ese problema existe porque:

1.- Se desconoce la forma correcta de hacer las cosas.

2.- No se corrigen las deficiencias

3.- No se inspeccionan ni evalúan las condiciones de trabajo y se subestima el riesgo

4.- Alguien sin la autorización o sin experiencia decidió seguir adelante, a pesar de la deficiencia

5.- Alguien con autoridad decidió que el costo para corregir la deficiencia, excedía del beneficio derivado de la corrección.

6.- Alguien con autoridad no escuchó al trabajador cuando informó la deficiencia.

Todo incidente, accidente o defecto de proceso, debe ser informado para ser investigado y el trabajador debe cooperar para transformar el hecho negativo, en una acción de seguridad u oportunidad de mejorar.

Del mismo modo, el supervisor tiene la obligación de escuchar el aporte del trabajador, analizar lo informado y tomar una decisión para mejorar el proceso.

Page 6: Charlas de 5 Minutos

Aprende cómo manejar el estrés laboral y evita las consecuencias del estrés como el síndrome de Burnout. Logra manejar el estrés laboral y conoce sobre este padecimiento.

El estrés laboral puede llevar a un empleador a padecer de Bornout, un peligroso síndrome que incluye agotamiento emocional.

Al acercarse el final del año, todos sentimos el agobio de los meses acumulados de trabajo.

El estrés laboral, en medidas normales, puede manejarse con algo de ejercicio o con actividades relajantes, además de unas merecidas vacaciones.

Cuando no sabes cómo manejar el estrés laboral y se vuelve incontrolable, y sigues sufriendo las consecuencias del estrés, podemos estar ante un patología seria conocida como Bornout.

Un riesgo importante de no saber cómo manejar el estrés laboral o de simplemente no querer hacerlo, es el de padecer el síndrome conocido como Burnout.

El síndrome de Burnout se da cuando se mezclan el agotamiento emocional y la frustración personal frente a un trabajo insatisfactorio.

Entre los síntomas del síndrome de Burnout se encuentran:

Errores en las tareas laborales Fatiga crónica Tendencia a negar cualquier suceso que ocurra en el ámbito laboral

Es por este motivo, ante cualquiera de estas señales, es importante que la persona que los registra tome cartas en el asunto y recurra a la ayuda de un profesional, antes de caer en una situación más grave.

Debido no solo al síndrome de Burnout sino a las consecuencias del estrés, es imprescindible saber cómo manejar el estrés laboral.

Más allá de que en estos tiempos de crisis se pueda temer por la pérdida del trabajo, la salud debe ser la principal prioridad. Aprende cómo manejar el estrés laboral y despreocúpate.

Page 7: Charlas de 5 Minutos

¿Porqué no vemos los riesgos?

Algunas veces esta pregunta es planteada después de un accidente; otras veces simplemente refleja la frustración general que hay con relación a los intentos de avanzar más allá del nivel actual de desempeño en seguridad.

Cualesquiera que sean las circunstancias esta es, sin dudas, una pregunta de suma importancia. Es bastante común ver trabajadores altamente capacitados y muy experimentados hacer cosas que hasta un nuevo aprendiz reconoce como “riesgosas”. De hecho, a menudo ocurre que las personas que corren riesgos son los trabajadores más valiosos y productivos de una organización.

Entonces, ¿porqué corremos riesgos?.

Es obvio que el trabajador individual y la Organización comparten un interés común en cuanto a evitar daños. En el ámbito del trabajador individual, nadie quiere salir herido. En el ámbito de la Organización, nadie quiere incurrir en las perturbaciones que resultan de los daños. Y en el ámbito del Supervisor nadie quiere tener que informar a una esposa o a otro pariente que alguien ha sido herido.

Con este interés compartido por evitar daños, es improbable que los empleados corran riesgos ya reconocidos y totalmente evaluados. Sin embargo, en muchos casos un empleado que enfrenta la necesidad de desempeñar una tarea durante su día de trabajo no percibe el riesgo y todas sus implicancias.

Encontramos así, varias razones por las cuales fallamos en la percepción de los riesgos, y entender estas razones es el punto de partida para comprender los pasos que reduzcan los comportamientos riesgosos. Las razones más comunes de esta falla de percepción pueden clasificarse de la siguiente manera:

Retroalimentación falsa

Una de las causas de la escasa percepción de un riesgo es que los accidentes industriales ocurren con tan poca frecuencia que la mayoría de las personas nunca han experimentado uno. Esto establece la expectativa de que cada día de trabajo pasará sin ningún accidente, y da por resultado que las personas desarrollen la convicción de que lo que están haciendo no les causará ningún daño.

Este fenómeno lo experimentamos no solo en el lugar de trabajo. De vez en cuando muchos de nosotros conducimos excediendo el límite de velocidad. Lo hacemos con la expectativa de que completaremos nuestro viaje sin novedad. Si medimos objetiva y racionalmente la cantidad en que aumentamos el riesgo contra la poca cantidad de tiempo que estamos ahorrando, no aceleraríamos. Pero muchos de nosotros conducimos durante años sin experimentar un accidente vehícular, y los accidentes de automóvil son mucho más frecuente que los accidentes industriales.

Page 8: Charlas de 5 Minutos

Comodidad con el Status Quo

Otra causa que contribuye a una escasa percepción del riesgo es la comodidad que implica mantener el status quo y la fuerte resistencia a cambiarlo, aún cuando esto mismo conlleve a correr riesgos.

Un ejemplo bien conocido de este asunto consiste en el uso de equipos de protección personal por parte de personas que trabajan a grandes alturas. Las caídas desde las alturas han sido la causa principal de serios daños y fatalidades en la industria de la construcción. Sin embargo, ha habido una fuerte resistencia al uso de equipo de protección para caídas por parte de muchas personas que trabajan en el rubro, expresada frecuentemente en términos de la preocupación de que los dispositivos mismos sean peligrosos (por ejemplo que se enreden y causen accidentes).

En realidad, la causa real de esta resistencia es la resistencia a cambiar la manera en que siempre se ha hecho el trabajo.

Interferencia cognoscitiva

Esta tercer causa ocurre cuando los “atajos” que utiliza nuestro cerebro incluyen en la manera en que reconocemos riesgos.

El cerebro está determinado para procesar grandes cantidades de información de forma rápida y de maneras muy sofisticadas. Uno de los mecanismos que nos ayuda a hacer esto es la capacidad que el cerebro tiene para “compensar deficiencias” y reconocer patrones. Por ejemplo, cuando leemos no nos concentramos en las letras de cada palabra, sino que captamos el significado. Podemos hacer esto porque el contexto y las pistas iniciales nos ayudan a dar un salto hacia lo que queremos ver.

Esa capacidad, que generalmente es tan útil, puede llegar a ser un impedimento para el reconocimiento de los riesgos. Cuando nos encontramos en situaciones comunes, tenemos la tendencia a ver lo que esperamos ver, y si la situación ha cambiado de alguna manera que introduzca un riesgo podemos no darnos cuenta del cambio. Esto se experimenta frecuentemente cuando conducimos por una ruta que recorremos a menudo, pero en la cual se ha instalado una nueva señal de parada. Los conductores ha menudo no ven la señal, aunque esté a plena vista.

Acostumbramiento

Por último tenemos el acostumbramiento, algo que emerge del ciclo de aprendizaje. Al realizar un trabajo hay dos factores que influencian nuestra seguridad: la experiencia (que nos da el conocimiento de cómo estar seguros bajo las diversas circunstancias que podemos encontrar) y la conciencia ( que nos hace reconocer rápidamente las circunstancias ante las cuales podemos tener la necesidad de reaccionar.).

Page 9: Charlas de 5 Minutos

Cuando un empleado es nuevo, o es nuevo en un trabajo específico, tiene mucha conciencia pero poca experiencia. Este trabajador es muy sensible al riesgo pero no tiene mucha capacidad para manejar el riesgo.

Al pasar el tiempo la experiencia crece, pero la conciencia disminuye a medida que la actividad se vuelve menos novedosa y más rutinaria.

A la larga, el empleado tiene mucha experiencia y poca conciencia, y en este caso es menos probable que reconozca el riesgo. En efecto, el empleado se ha “insensibilizado” a los peligros del trabajo.

Page 10: Charlas de 5 Minutos

La importancia de mejorar la postura corporal

Mantener una buena postura corporal nos beneficia tanto desde el punto de vista de la salud como de la estética. Si nos mantenemos erguidos y con la espalda recta evitaremos problemas musculares y de columna, una buena oxigenación y una apariencia esbelta. Para ello podemos ayudarnos con algunos consejos.

De la postura corporal dependen factores tan importantes como la salud y calidad de vida. Pero esta depende de diversos factores como los rasgos individuales de la personalidad, aspectos fisiológicos, biomecánicos y de educación.

Porque en suma, es un aspecto de la salud que puede aprenderse y modificarse mediante la actividad física que realiza el individuo, el cual se transforma en un indicador de salud y determina aspectos tan importantes como la posición de nuestros órganos.

Una mala postura con el cuerpo inclinado hacia delante o exageradamente derecho, dificulta la respiración y puede redundar en problemas como lumbago, escoliosis y lordosis; además de comprimir los órganos de la digestión y provocar molestias digestivas.

Frente al computador o en nuestro ambiente de trabajo, una mala postura puede significar estar faltos de atención y por lo tanto, menos productivos.

Al contrario, una postura adecuada previene enfermedades y hace ver más esbelta a la persona, alargando el cuello y el torso, haciendo que parezca más delgada y hasta más alta.

Postura correcta

Una postura correcta se define como la alineación simétrica y proporcional de los segmentos corporales alrededor del eje de la gravedad. La postura ideal de una persona es la que no se exagera o aumenta la curva lumbar, dorsal o cervical; es decir, cuando se mantienen las curvas fisiológicas de la columna vertebral.

Se logra manteniendo la cabeza erguida en posición de equilibrio, sin torcer el tronco, la pelvis en posición neutral y las extremidades inferiores alineadas de forma que el peso del cuerpo se reparta adecuadamente.

Para mantener una buena postura necesitamos:

Adaptar los ambientes de trabajo y estudio: Se recomienda una silla de entre 65 y 75 centímetros de alto; con espacio interior suficiente para que se puedan estirar un poco las piernas y éstas se apoyen en el suelo. En caso de usar computador, situar la pantalla a una distancia entre 50 y 60 centímetros y a una altura similar a la de los ojos. Esto se encuentra ámpliamente relacionado con la ergonomía.

Page 11: Charlas de 5 Minutos

Evitar una vida sedentaria: Para mantener una postura correcta es necesario desarrollar la musculatura, por lo cual se recomienda hacer pausas de ejercicios en una larga jornada, y favorecer la actividad física caminando, andando en bicicleta o nadando.

Fortalecer la musculatura: Abdominales, glúteos y hombros son las áreas del cuerpo que menos se suelen ejercitar en nuestra actividad cotidiana, y por lo tanto es indispensable reforzarlas mediante ejercicios localizados que se pueden realizar en el suelo cada mañana.

Cuidar el peso: La obesidad y el sobrepeso se convierten fácilmente en un problema de postura. Es importante conocer tu cuerpo, controlar el peso y mantener una buena alimentación.

http://[email protected]://twitter.com/#!/CharlasdeSeguri

Imprimir

Page 12: Charlas de 5 Minutos

Índice UV y Medidas Preventivas

El índice UV es un indicador que mide la intensidad de radiación ultravioleta que proviene del sol y señala la capacidad que éstos rayos tienen de producir daños en la piel de las personas. Por tanto, conocer el índice UV a diario es relevante tanto para empresas y personas que requieran tomar las medidas preventivas apropiadas para protegerse. De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile el índice UV-B es una medida de la intensidad de radiación ultravioleta sobre la superficie de la tierra, durante la hora de máxima radiación, esto es alrededor del mediodía solar que no coincide exactamente con el mediodía convencional. Es un número en una escala de 0 a 11 ó + según O.M.S. y O.M.M.

Las empresas chilenas deben conocer los índices de Rayos UV, con objeto de proporcionar los elementos de protección personal necesarios para que sus trabajadores se protejan en caso de cumplir labores que los expongan al sol en las horas más peligrosas.

Page 13: Charlas de 5 Minutos

Confirmado: hacerse “mala sangre” enferma

Si bien el estrés es una respuesta normal que tiene el ser humano ante un hecho, cuando esa situación de perturbación permanece en el tiempo sin posibilidad de dar una respuesta satisfactoria, se desarrollan una serie de mecanismos que pueden conducir a una enfermedad.

Tips para no perder el control

Pareciera que taponar las emociones es más saludable que tratar de realizar una acción específica y en forma conjunta con entre el pensamiento y el afecto.

¿Qué nos sucede cuando no podemos expresar nuestras emociones como la bronca, el enojo, la angustia? Nos enfermamos. Solucionar y trabajar desde la prevención no es tarea fácil, muchas veces es necesario generar el apego por la vida.

Esto se observa fundamentalmente en la prevención primaria o secundaria de eventos cardiovasculares cuando se presentan los siguientes factores de riesgo: tabaquismo u otras adicciones, diabetes, hipertensión arterial, lípidos elevados.

Existe una confusión con respecto al concepto de estrés, por ese motivo es importante explicar que el estrés es una respuesta normal que tiene el ser humano de acuerdo con la interpretación y la evaluación consciente o inconsciente que realiza de una situación, dándole el significado de amenazante o perjudicial. Implica que al responder se encuentra una solución al conflicto, conjugando pensamientos y sentimientos. Es un mecanismo de defensa inherente a la herencia filogenética, se activa cada vez que se desorganiza el equilibrio dinámico del cuerpo, implica un proceso fisiológico.

Cuando esa situación de perturbación permanece en el tiempo sin posibilidad de dar una respuesta satisfactoria, se produce el disestrés, que involucra una serie de mecanismos que pueden conducir a una enfermedad o agravar el curso de la misma.

Reconocer los síntomas y/o signos que se pueden presentar con el disestrés permite alertar frente a los mismos y hacer una consulta médica en el momento oportuno.

Esos síntomas y/o signos se producen porque durante el disestrés se segregan sustancias, fundamentalmente el cortisol y las catecolaminas (noradrenalina y adrenalina), que pueden causar con el transcurso del tiempo diferentes patologías, destacándose la enfermedad cardiovascular por su incidencia cada vez mayor y las implicancias que tiene en relación a la calidad de vida.

También las mencionadas sustancias pueden desencadenar enfermedades metabólicas como la diabetes, las dislipidemias o trastornos de los lípidos; enfermedades autoinmunes con impacto, por ejemplo, a nivel tiroideo. Todas estas patologías a su vez tienen repercusión en el aparato cardiovascular.

Page 14: Charlas de 5 Minutos

Es probable que como consecuencia del disestrés se manifiesten cambios en las conductas de la alimentación con trastornos que involucran no sólo la cantidad sino la calidad de los alimentos. La incorporación de grasas e hidratos de carbonos, el aumento en la ingesta de alcohol conducen a un incremento en la secreción de catecolaminas que también afectan el aparato cardiovascular.

Puede despertarse el hábito de fumar o incrementarse el número de cigarrillos, debido a que una persona con disestrés se siente muy angustiada y a veces recurre ilusoriamente a querer calmar su malestar fumando. Pero lamentablemente lo que logra es segregar mayor cantidad de catecolaminas y como consecuencia de esto aumentar la frecuencia cardíaca, la presión arterial; y a nivel sanguíneo elevar el LDL (colesterol malo), los triglicéridos y disminuir el HDL (colesterol bueno).

Las manifestaciones de labilidad emocional que ocasiona el disestrés generan cambios de conducta que repercuten en la vida familiar, laboral y social de una persona con el riesgo de padecer quiebre en los vínculos afectivos, inestabilidad económica.

El enfoque terapéutico del disestrés debe abarcar la aplicación de intervenciones prácticas de prevención y no sólo de tratamientos cuando ya está instalada la enfermedad cardiovascular.

La consulta y el trabajo interdisciplinario no sólo implica el accionar del cardiólogo o del psicoterapeuta, también y como ejemplo, el maestro, el periodista, permiten esclarecer y arbitrar los diferentes recursos que puede tener el ser humano para realizar la prevención primaria y secundaria del disestrés, evitando enfermedades que se focalizan fundamentalmente en el aparato cardiovascular.

Fuente: doctora María Cristina La Bruna, coordinadora de Psicopatología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.