chapter 6

33
Teorias de la memoria generalmente consideran tanto la estructura del sistema de memoria y los procesos que operan dentro de esa estructura. Estructura se refiere a la manera en la cual el sistema de la memoria está organizado y el proceso se refiere a las actividades que ocurren dentro del sistema de la memoria. Aprendizaje y memoria envuelven una seria de etapas; esas etapas ocurren durante la presentación del material aprendido y es conocido como codificación: esta es la primera etapa. Como resultado de la codificación, algo de información es almacenada dentro del sistema de la memoria; esta es la segunda etapa. La tercera y etapa final es la recuperación, la cual implica la recuperación o extracción de información almacenada dentro del sistema de la memoria. Han enfatizado la importancia de la distinción entre estructura y proceso Entre codificación, almacenamiento y recuperación Tulving y Thomson: solo puede ser recuperado lo que ha sido almacenado…..y la manera en como esto será recuperado depende en como eso fue almacenado. Metáfora espacial 1- Los recuerdos son almacenados en lugares específicos dentro de la mente 2- La recuperación de los recuerdos implica una búsqueda a través de la mente La metáfora espacial implica que el sistema de almacenamiento es inflexible (esta en el texto como comentario) Almacenamiento de la memoria

Upload: liz-hidalgo

Post on 29-Jun-2015

115 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: CHAPTER 6

Teorias de la memoria generalmente consideran tanto la estructura del sistema de memoria y los procesos que operan dentro de esa estructura. Estructura se refiere a la manera en la cual el sistema de la memoria está organizado y el proceso se refiere a las actividades que ocurren dentro del sistema de la memoria.

Aprendizaje y memoria envuelven una seria de etapas; esas etapas ocurren durante la presentación del material aprendido y es conocido como codificación: esta es la primera etapa. Como resultado de la codificación, algo de información es almacenada dentro del sistema de la memoria; esta es la segunda etapa. La tercera y etapa final es la recuperación, la cual implica la recuperación o extracción de información almacenada dentro del sistema de la memoria.

Han enfatizado la importancia de la distinción entre estructura y proceso

Entre codificación, almacenamiento y recuperación

Tulving y Thomson: solo puede ser recuperado lo que ha sido almacenado…..y la manera en como esto será recuperado depende en como eso fue almacenado.

Metáfora espacial

1- Los recuerdos son almacenados en lugares específicos dentro de la mente2- La recuperación de los recuerdos implica una búsqueda a través de la mente

La metáfora espacial implica que el sistema de almacenamiento es inflexible (esta en el texto como comentario)

Almacenamiento de la memoria

Tres tipos de almacenamiento de la memoria fueron propuestos:

1- Almacenamiento sensorial, en la cual cada uno de ellos contiene información muy breve y es una modalidad especifica (limitada a una modalidad sensorial)

2- Un almacenamiento de corto plazo de capacidad muy limitada3- Una almacenamiento de largo plazo de capacidad esencialmente ilimitada, sobre el cual se

puede almacenar información sobre largos periodos de tiempo.

Page 2: CHAPTER 6

Modelo Multialmacenamiento

Información del ambiente es inicialmente recibida por el almacenamiento sensorial. Esos almacenamientos son modalidad especifica (visión, audición). La información se mantiene muy brevemente en ese lugar, se mantiene y después se procesa en el almacenamiento a corto plazo, algo de esa información es entonces transferida a la memoria a largo plazo. El almacenamiento a largo plazo depende del “ensayo”, con una relación directa entre la cantidad de ensayos en el almacenamiento a corto plazo y la fortaleza de la memoria almacenada.

FIGURA 6.1 CON ESO SE EXPLICA TODO

Almacen sensorial

Almacenamiento iconico

Obra clásica de Sperling: cuando el presento una matriz de tres filas con cuatro letras cada una de ellas por un espacio de 50 milesimas de segundo y comprobó que sus participantes podían recordar solo 4 o 5 letras, sin embargo ellos afirmaron haber visto mas letras; sperling asumió que esto paso porque la información visual se había desvanecido antes de que pudiera ser recordada; el comprueba esto pidiendo a sus participantes recordar solo parte de la información presentada. Los descubrimientos de sperling soportaron su hipótesis e indicaron que la información en el almacenamiento icónico desvanece cerca a los 0.5 segundos.

¿Qué tan útil es el almacenamiento icónico? Haber (1983) afirmó que es irrelevante para la percepción normal, excepto cuando se trata de leer en una tormenta eléctrica! Sostuvo que "el almacenamiento congelado icónica de la información " puede ser útil en el laboratorio cuando los estímulos se presentan solo muy brevemente. En el mundo real, el icono formado a partir de una fijación visual sería rápidamente enmascarados por la fijación que viene. Haber se equivocó. Asumió el icono se crea en el desplazamiento de un estímulo visual, pero en realidad es creado en su inicio (Coltheart, 1983). De este modo, incluso con un mundo en continuo cambio visual, la información icónica se puede seguir utilizando. Los mecanismos responsables de la percepción visual siempre operan en el icono en lugar de hacerlo directamente en el entorno visual.

Almacenamiento ecoico

El almacenamiento ecoico es un almacenamiento transitorio audivitivo, relativamente de entrada sin procesar. Por ejemplo, supon que alguien esta leyendo un periódico y se pregunta ¿Qué dijo?, pero luego se da cuenta de que el o ella sabe lo que se ha dicho.

Treisman (1964) pidió a la gente a la sombra (repetir en voz alta) el mensaje presentado a un oído sin tener en cuenta un segundo mensaje idéntico presentado a la otra oreja. Cuando el segundo mensaje o no la sombra-precedió al mensaje de la sombra, los dos mensajes fueron reconocidos sólo por ser el mismo cuando estaban en 2 segundos el uno del otro. Esto sugiere que la duración

Page 3: CHAPTER 6

temporal de almacenamiento de información auditiva desatendida es de aproximadamente 2 segundos.

Almacenamiento de corto y largo plazo

La memoria primaria se refiere a la información que queda en la conciencia después de haber sido percibida y forma parte del presente psicológico. La memoria secundaria contiene información sobre eventos que han dejado a la conciencia, y por lo tanto parte del pasado psicológico.

Tratando de recordar un número de teléfono durante unos segundos es un ejemplo cotidiano del uso de la tienda a corto plazo. Se muestra dos características clave suele atribuir a esta tienda:

• Capacidad muy limitada (sólo alrededor de siete dígitos se puede recordar).• Fragilidad de almacenamiento, ya que cualquier distracción suele causar olvido.

Una fuerte evidencia de la distinción entre el almacenamiento de la memoria a corto plazo y largo plazo proviene de la demostración de una doble disociación con pacientes con daño cerebral. Dos tareas probablemente implican diferentes mecanismos de procesamiento si hay una doble disociación, es decir, algunos pacientes funcione con normalidad en la tarea A, pero mal en la tarea B,

Pacientes amnésicos tienen generalmente memoria a largo plazo

Evaluación

El modelo multi-almacén provee una relación sistemática de las estructuras y procesos que intervienen en la memoria. La distinción conceptual entre tres tipos de almacenes de memoria (almacen sensorial, almacén a corto plazo, y a largo plazo) tiene sentido. Con el fin de justificar la existencia de tres tipos cualitativamente diferentes de almacenamiento de memoria, tenemos que mostrar grandes diferencias entre ellos. Precisamente esto se ha hecho. La memoria almacena difieren unas de otras las siguientes formas:.. • Duración temporal • La capacidad de almacenamiento • Mecanismo de olvido • Efectos de daño cerebral.

Memoria de Trabajo

Baddeley y Hitch…..concepto de almacenamiento a corto plazo debe ser reemplazado por el de memoris de trabajo. Su sistema tiene 3 componentes:

- Un ejecutivo central de modalidad libre de atención semenjante - Un bucle articulatorio (ahora conocido como bucle fonológico) que posean la información en un fonológico (basado en el habla) forma.Un cuaderno de apuntes viso-espacial (ahora conocido como cuaderno viso-espacial) especializado para espacial y / o visual de codificación.

Page 4: CHAPTER 6

Bucle FonológicoLa habilidad de los participantes de reproducir una secuencia de palabras fue mejor con palabras cortas que con palabras largas

Estructura de la memoriaMetafora espacialAlmacen de la memoria

- Almacen sensorial (almacén icónico, almacén ecoico)- Almacen a corto y largo plazo

Memoria del TrabajoBucle fonológicoCuaderno Viso-espacialEjecutivo central (evidencia)

Procesos de la memoriaTeoria de los niveles de procesamiento

- Elaboracion- Distintivo- Evaluación

Teoria de los niveles de procesamiento: actualizar

Teorías del olvidoTeoría de la decadenciaRepresión (traumatismos de la infancia)Teoría de la interferenciaTeoría del cambio de contexto y del olvido co-dependiente

Teorías de recuperación y reconocimientoTeoría de dos procesosEspecificidad de la codificación

Búsqueda del modelo de memoria asociativa

Múltiples enfoques rutaRecuperaciónReconocimiento

Page 5: CHAPTER 6

. ANTECEDENTES DE LA MEMORIA. El aprendizaje se define en términos de los cambios permanentes del pasado presente debidos a la experiencia pasada, y la memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella, las experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada. A menos de que, de cierta manera, el aprendizaje previo pueda grabarse, no podría utilizarse en fecha posterior y por ello no se estaría en posición de beneficiarse de la experiencia pasada. Sin embargo, es muy difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera independiente uno de otra, ya que ambos representan dos lados de la misma moneda: a) el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, de manera inversa, B) la memoria no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje. Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia; En palabras de Blakemore (1988), "En el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento. Existe otro paralelo interesante entre los dos temas hermanos del aprendizaje y la memoria, a saber, que ambos, tuvieron una prominente representación en los primeros días de la psicología como ciencia. William James (1890), uno de los primeros de la psicología, fue sin lugar a dudas el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y secundaria, las cuales corresponden, en forma respectiva, a la memoria a corto y a largo plazo; esta distinción reside en el centro del muy influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968). En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) es el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y las curvas de olvido y al inventar sílabas sin sentido para dicho propósito. Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos conductictas, en particular en EUA, estudiaron la "conducta verbal" utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa el "estímulo" y el segundo la "respuesta". En este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la "memoria" tuviera una posición firme dentro del marco conceptual conductista y se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia que es una de las principales teorías del olvido. Desde la revolución cognoscitiva en el decenio de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la computadora.

2. MEMORIA IMPLÍCITA Y EXPLÍCITA. A. Memoria implícita y aprendizaje implícito Para Reber, el aprendizaje implícito es un proceso de inducción para adquirir información compleja y abstracta sobre cualquier ambiente, independientemente de la conciencia de los sujetos sobre el proceso de adquisición o sobre la información adquirida. Esto, desde ya, no implica ausencia de atención. Diversos paradigmas experimentales avalan la tesis de que las personas abstraen inconscientemente regularidades ambientales y utilizan esto para controlar la conducta. Para Reber, así, el aprendizaje implícito tendría tres atributos: opera independientemente de la conciencia, produce un conocimiento tácito abstracto que representa el ambiente, y puede usarse implícitamente para

Page 6: CHAPTER 6

solucionar problemas y tomar decisiones ante nuevos estímulos. En cuanto a la memoria implícita, por ella se entiende la expresión de conocimiento adquirido en un episodio anterior, a través de una prueba que no hace referencia conciente o explícita a tal episodio de aprendizaje. Los estudios sobre el priming de repetición y sobre las disociaciones de la memoria avalan la tesis de la existencia de una memoria implícita o inconsciente. B. Memoria explícita. Es la clase de memoria que se hace consciente y puede ser expresada directamente. A algunos estudiantes les gusta expresar su memoria explícita con sus propias palabras en los exámenes de temas. Otros prefieren elegir las respuestas de una lista, en los exámenes de selección múltiple. Recuperación. El recuerdo puede tomar diferentes formas. Sin embargo, todas son maneras de recuperar o localizar la información que se ha almacenado; también representa diferentes modos de medir la memoria dentro del laboratorio. • Reconocimiento: es una manera sensorial de recordar, donde algo o alguien parece familiar sin que necesariamente se le pueda nombrar o identificar de algún modo. O puede reconocerse que ciertos objetos o rostros han estado presentes en una situación de prueba cuando los reactivos meta se encuentran allí junto con otros reactivos distractores (que originalmente no estaban presentes), es el tipo de recuerdo implicado en los exámenes de opción múltiple, las respuestas entre las cuales se tiene que elegir una pueden considerarse como señales de recuperación. • Rememoración es la forma más rigurosa de recuerdo y en general incluye la búsqueda activa dentro de los almacenes de memoria. Cuando se rememora, se reproduce algo aprendido tiempo atrás y con frecuencia las señales de recuperación han desaparecido o son muy escasas. Éste es el tipo de recuerdo implicado en los ensayos por un tiempo. • Reaprendizaje es la medida más sensible de todas, aun cuando algo parece haberse "olvidado" del todo, puede ser más fácil aprenderlo una segunda vez de lo que lo fue originalmente. En los experimentos por lo común esto se expresa como una: Puntuación De Ahorro = Ensayos Origniales- Ensayos De Aprendizaje/ Ensayos Originales X 100/1 • Memoria RECONSTRUCTIVA: Es el tipo de recuerdo implicado cuando la información se pasa de una persona a otra, con frecuencia de boca en boca como en la difusión de rumores o chismes. No es sólo la reproducción simple del pasado sino la interpretación de éste a la luz de las propias creencias, esquemas, expectativas y demás, y por ello, con frecuencia implica una distorsión de la verdad objetiva. • Confabulación: Se refiere al tipo de error de memoria que con frecuencia se comete bajo condiciones de alta motivación o excitación, si se es incapaz de recordar cierto asunto, se puede fabricar algo que parezca apropiado. • Reintegración: es la reminiscencia de experiencias pasadas con base en unas cuantas señales, que pueden ser recuerdos, olores particulares, melodías, de hecho casi cualquier cosa que pueda servir como recordatorio. • Memoria dependiente de señales: se refiere a la similitud o diferencia entre el estado o el contexto en el cual tuvo lugar el aprendizaje original y en el cual se le recuerda. • Imaginería: es la base de muchos tipos de estratagemas mnemotécnicos (auxiliares de memoria) y existe mucha evidencia de que se puede recordar mejor el material verbal si se le puede "enganchar" con alguna imagen visual. 3. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE MEMORIAS MÚLTIPLES. A. Memoria sensorial. Aunque la mayor parte de la investigación y teorización se ha concentrado en MCP y MLP, de manera lógica el lugar para comenzar está en la memoria sensorial, ya que proporciona un informe preciso del ambiente como lo experimenta el sistema sensorial, es decir, se conserva una especie de "copia literal" del estímulo durante un breve periodo después de la exposición; se olvida cualquier información a la que no se presta atención o se procesa todavía más. Por tanto es claro que la memoria sensorial se relaciona en forma estrecha con el registro y es probable que sea más preciso y útil considerarla como parte del proceso de percepción y como un requisito necesario para el almacenamiento en sí. B. Memoria A Corto Plazo De acuerdo con Lloyd y colaboradores es probable que menos de una centésima de toda la información

Page 7: CHAPTER 6

sensorial que cada segundo impacto contra los sentido humanos alcance la conciencia y, de esta, sólo una vigésima parte logre llegar a algo que se asemeje a un almacenamiento estable. Es claro que, si la capacidad de memoria se en encontrara limitada a la memoria sensorial, la capacidad para retener información acerca del mundo sería extremadamente limitada, lo mismo que precaria. Sin embargo, de acuerdo con los modelos de memoria tales como el modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin, parte de la información de la memoria sensorial se pasa con éxito a la MCP, lo que permite que se almacene la información durante el tiempo suficiente como para poder utilizarla, y por esta razón con frecuencia se le denomina memoria funcional. Puede mantenerse información de la MCP de 15 a 30 segundos pero puede extenderse mediante ensayo o repetición. Tiene una codificación acústica. C. Memoria a largo plazo. En general se piensa que la MLP tiene una capacidad ilimitada. Se puede ver como un depósito de todas las cosas en la memoria que no se utilizan en el momento pero que potencialmente pueden recuperarse. Permite recuperar el pasado y utilizar esa información para lidiar con el presente; en cierto sentido, la MLP permite vivir de manera simultánea en el pasado y en el presente. La información puede mantenerse desde unos cuantos minutos hasta varios años (que, de hecho, pueden abarcar la vida entera del individuo). Su codificación es Semántica, Visual y Acústica.

4. ATENCIÓN ASOCIADA A MEMORIA. Se llama atención al proceso por el cual notamos los estímulos importantes e ignoramos los estímulos irrelevantes. Sin ella, nuestras mentes seguramente estarían sumergidas en un agitado y confuso océano de estímulos. En medio del tráfico, salas de fiestas, reuniones e incluso en un tranquilo paseo por el bosque, nuestros sentidos están desbordados con más información de la que nuestra mente puede manejar a su vez. Nos manejamos en esas situaciones porque atendemos selectivamente a la información importante. Como sabemos, los estímulos irrelevantes pueden interferir con los estímulos relevantes. Es difícil concentrarse en una lectura, cuando los estudiantes están susurrando acerca de algo interesante. Sin embargo, a veces, los estímulos irrelevantes pueden ser ignorados. Ansiedad y memoria. La mayoría de nosotros hemos tenido pánico una u otra vez, durante un examen, el pánico es especialmente probable cuando hay mucho en juego. De repente nos sentimos abrumados por el miedo al fracaso. Todo lo que no pudimos recordar en el examen frecuentemente empezará a volver a nuestra mente después de éste, cuando se haya calmado de nuevo. Holmes argumenta que la ansiedad por sí misma, no impide la recuperación. La ansiedad produce extraños pensamientos, tal como "no seré capaz de enfrentarme a mi padre" o "esto no es justo porque he trabajado mucho". Holmes argumenta que estos pensamientos son los que impiden en la recuperación de las respuestas a las preguntas del examen. Hedl y Bartlett hallaron, que la ansiedad reduce la memoria de reconocimiento para las frases incluso cuando la necesidad de recuperación es minimizada. Es importante, por lo tanto, controlar su nivel de ansiedad directamente. Decisión y memoria. Buckhout sostiene que dos testigos con iguales recuerdos podrían decidir cosas bastante diferentes y desarrolló un test para identificar al buen testigo. Basó su test en la Teoría de detección de señales, que hace posible medir los factores de decisión y memoria de forma separadas. Para hacer el test, presentó una película con representación de un crimen y entonces presentó veintidós afirmaciones ciertas y veintidós falsas sobre el incidente. Los testigos puntúan con un acierto si dicen "sí" a una afirmación verdadera y puntúan con un error cuando dicen "sí" a una aseveración falsa. El porcentaje de aciertos y errores se utiliza para calcular la medida de la sensibilidad del testigo. Si los testigos dicen "sí" a la mayoría de las aseveraciones falsas y verdaderas, entonces obviamente, no tienen sensibilidad sobre la certeza de las afirmaciones y su puntuación es 0 Si por otro lado, los testigos casi siempre dicen "sí" a las declaraciones ciertas y casi nunca dicen "sí a las declaraciones falsas, es que son muy sensibles y obtienen una puntuación alta. Esta teoría intenta explicar los juicios perceptivos de las personas mediante el análisis de su sensibilidad a estímulos sensoriales, además de los criterios que utilizan para

Page 8: CHAPTER 6

tomar decisiones. Olvido El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la MCP a la MLP, deterioro de la huella, desplazamiento, interferencia, como la pérdida de información una vez que ha ocurrido la transferencia, deterioro por desuso, prevención de la consolidación, o como el fracaso para recuperar información de la MLP (interferencia, olvido motivado, olvido dependiente de señales) o como cambios en recuerdos a LP. En cuanto se refiere a la teoría del deterioro, parece ser que el paso del tiempo en sí no es importante, sino más bien lo que sucede entre el aprendizaje y la rememoración. Éste es el centro de atención de la teoría de interferencia. El olvido dependiente de señales se refiere de manera conjunta al olvido dependiente del estado y del contexto. Los estados psicológicos y fisiológicos representan señales internas y las variables ambientales o contextuales representan señales o rutas externas para recuperar información almacenada. El olvido motivado por represión se basa en la teoría psicoanalítica de Freud y ha estimulado gran cantidad de investigación y debate. La evidencia experimental no representa un fuerte sustento para el concepto, pero la evidencia clínica acerca de amnesia psicogénica, trastorno de estrés postraumático, etcétera, sí constituye una fuente de sustentación.

5. PATOLOGÍAS DE LA MEMORIA. Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias: Amnesia anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información. Amnesia Retrógada: Incapacidad para evocar hechos previamente almacenados. Muchas veces el defecto de memoria no es total, sino parcial, se evidencia dificultad para recordar, no imposibilidad de hacerlo. Es común que las amnesias se acompañen de confabulaciones es decir, completar los espacios vacíos de memoria con recuerdos ficticios o inexactos. También se puede presentar intrusiones, es decir recuerdos falsos dentro de recuerdos verdaderos. La amnesia en individuos jóvenes es usualmente causada por traumatismos craneanos, en personas de mayor edad pude acompañar al síndrome de demencia cuya forma más común es la enfermedad de alzheimer o también se presenta en la enfermedad de Huntington. ¿Cómo mejorar la memoria? No nacemos con buena o mala memoria, por lo tanto podemos aprender a mejorarla utilizando diversas estrategias. Por otra parte tenemos que saber que cuando tenemos mucho estrés o estamos preocupados por diversos problemas, nuestra memoria se ve afectada y tendemos a recordar peor. A continuación lo que vamos a hacer es aprender a poner en práctica una serie de estrategias: 1-En la fase de CODIFICACIÓN, lo más importante es prestar atención a la información que nos llega y que queremos retener. Podemos entre otras cosas: -No atender a varias cosas a la vez, pues no haremos bien ninguna. -No preocuparnos excesivamente por los problemas, pues dificulta el registro de la información. -Realizar ejercicios de atención, entrenarla. Podemos por ejemplo, -Leer el periódico, fijarnos en nombres propios y recordarlos después. -Tachar todas las letras mayúsculas de un texto; -Hacer ejercicios de sopas de letras, en los que se buscan palabras. En fín, tareas sencillas que nos ayudan a mantener nuestra atención para poder ponerla después a trabajar en nuestro quehacer diario. 2-En la fase de RETENCIÓN , se pueden utilizar diversos mecanismos, como: -Asociación: se trata de asociar la información que nos llega con otra que nos resulte más familiar, por ejemplo, asociar el nombre de una persona con alguien conocido, un número de teléfono con alguna fecha conocida, edad, número de piso, etc. -Categorización: lo que tenemos que hacer es ordenar las cosas según un criterio, utilizando las características comunes a los objetos. Por ejemplo, recordar la lista de la compra, agrupando por categorías las frutas, carnes, lácteos, artículos de limpieza, etc.

Page 9: CHAPTER 6

-Verbalización-Repetición: en este caso, al realizar la acción, repetir en voz alta lo que estamos haciendo. -Visualización: Se trata de "ver mentalmente" aquello que queremos recordar. Por ejemplo, para saber cuantas puertas hay en casa, podemos recorrer la casa mentalmente y "ver" las puertas de cada habitación; si queremos recordar un objeto, lo imaginamos, lo vemos mentalmente con todos sus detalles; o imaginar una cara con sus ojos, nariz, etc. para recordarla después. 3-En la fase de RECUERDO, lo que tratamos de hacer es evocar la información que hemos registrado en las anteriores etapas. Debemos buscar referencias e indicios que hemos recogido en las fases de registro y retención, debemos repensar, volver al último lugar donde hemos estado, etc. Pero para esto es muy importante tener en cuenta lo siguiente: -La tensión y el estrés nos hace sufrir, nos producen alteraciones de todo tipo, tanto psicológicas como orgánicas. Así mismo, producen trastornos en la memoria, pues dificultan la fase de registro. Por tanto, debemos aprender a estar más tranquilos. Podemos aprender a relajarnos. -Las cosas se nos olvidan por varias razones, entre ellas, la falta de uso, interferencias entre lo antiguo y lo nuevo, fallos en alguna fase de la memoria, etc. Sin embargo, debemos tener en cuenta que olvidar también es necesario. No podríamos mantener a lo largo de la vida todo lo que entra por nuestros sentidos. Lo que tenemos que procurar es recordar lo importante y olvidar lo que no sirve para nada. Una vez que conocemos las fases de la memoria y los aspectos que pueden estar influyendo en nuestro rendimiento, seguramente nos vamos a preguntar qué hacemos en concreto en esas situaciones en la que tenemos pequeños olvidos cotidianos, y que afectan en gran medida a nuestro bienestar diario, por ser un reto para nuestra memoria.

LAS SIETE CLASES DE INTELIGENCIA

1.-INTELIGENCIA LINGUISTICA -¿Qué es? Capacidad de utilizar las palabras con eficacia de manera oral o escrita. -El niño aprende: Leyendo o escribiendo (son esos niños que devoran prácticamente todos los libros que encuentran) -Puede ser: Historiador, orador, escritor, poeta, político o periodista.

2.- INTELIGENCIA MUSICAL -¿Qué es? Capacidad de percibir, describir, transformar y expresar formas musicales. -Su hijo aprende: Escuchando y cantando. - Puede ser: ejecutor, compositor, crítico o aficionado a la música.

3.-INTELIGENCIA LOGICO-MATEMATICO -¿Qué es? Capacidad de utilizar números con eficacia y de razonar con ellos. -Su hijo aprende: De manera sistemática a través de modelos y lazos lógicos. -Puede ser: Matemático, contador, estadista, científico o programador.

4.- INTELIGENCIA ESPACIAL -¿Qué es? Capacidad de percibir el mundo espacial exactamente y recrearlo. -Su hijo aprende: Coloreando, alineando formas y dibujando. -Puede ser: explorador, diseñador gráfico o de interiores, arquitecto o artista.

5.- INTELIGENCIA KINESTESICA-CORPORAL -¿Qué es? Capacidad de utilizar el cuerpo entero para expresarse. -Su hijo aprende: Bailando, actuando o tocando. -Puede ser: Atleta, bailarín, artesano, escultor, mecánico o cirujano.

Page 10: CHAPTER 6

6.-INTELIGENCIA INTERPERSONAL -¿Qué es? Capacidad de percibir e interpretar el comportamiento de las personas. -Su hijo aprende: Exponiendo, entrevistando e interactuando con la gente. -Puede ser: Consejero, vendedor, profesor o político.

7.- INTELIGENVCIA INTRAPERSONAL -¿Qué es? Capacidad de actuar con base en el conocimiento de sí mismo. -Su hijo aprende: Reflexionando y a través de sistemas propios. -Puede ser: Escritor, filosofo o psicólogo. Esto no quiere decir que solo tengamos una inteligencia, tenemos un poco de cada una, pero una de ellas es la dominante. Señores para aprendan que tipo de inteligencia predomínate de sus hijos para alinearse para ayudarle a estimular las

OCAÑA VELÁZQUEZ ERICKA IZQUIERDO OROZCO IVONNE ACEVES ESTRADA VERÓNICA FUENTES ARANA JUAN CARLOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CAMPUS IZTACALA TUTORÍAS II PROF.: ROQUE OLIVARES VÁZQUEZ

IMPRIMIRCONTENIDO Introducción.

Antecedentes históricos de los estudios de la memoria. Conceptos de memoria. La memoria como procesamiento de información.

Recuerdo. Codificación. Almacenamiento. Olvido. Recuperación.

Tipos de memoria. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria sensorial.

Tipos de Interferencia. Proactiva. Retroactiva.

Algunos estudios experimentales sobre la memoria. Conclusiones. Referencias.   INTRODUCCIÓN Se eligió el tema de memoria, porque es una parte elemental de la vida, ya que en si, algunas veces hacemos referencia a esta tomándola muy superficialmente sin darnos cuenta que lleva un proceso para que la información quede almacenada, y cuando la requiramos pueda ser evocada y así poder darle uso según la necesidad. Nos interesó este tema, para conocer con más detalle la función de ella y los procesos o pasos por la cual se llega a estructurar, además de conocer el tipo de información que almacena y conocer los diferentes tipos en la que esta formada, así como las variables que la afectan y el por que ocurren. Con el ensayo que se realizará, tendremos la oportunidad de contrastar o comparar a diferentes autores y saber la postura que estos guardan sobre el significado de la memoria. Además de

Page 11: CHAPTER 6

retroalimentarnos para poder explicar, deducir sobre los procesos, las funciones que representa y la importancia que ocupa en la vida del ser humano. Todo lo anterior es de gran importancia que debe de tomar en cuenta, ya que es parte primordial de nuestras actividades diarias, que nos puede ayudar a recordar desde la cosa mas simple hasta lo mas complejo y necesario, en lo que se tiene por realizar o por lo que se haya realizado.   1-. ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE LOS ESTUDIOS DE LA MEMORIA. Durante muchos años el hombre a tratado de explicar el proceso de la memoria. Durante la época de los griegos en el año 86-82 a.C, elaboraron un libro para mejorar la memoria natural (Norman 1988). A partir de este libro, que todavía esta en vigencia, muchos filósofos e investigadores han tratado de explicar como se realiza este proceso o como poder mejorarlo. Es difícil decir quien fue el primero que empezó a realizar estas investigaciones, sin embargo, podemos decir que uno de los precursores fue Ebbinhauss (EN: Ruiz, 1991), quien se intereso por el estudio del aprendizaje y la memoria. Su principal preocupación consistió en controlar una situación experimental para estudiar a la memoria humana, esto lo hizo con la presentación de listas de sílabas sin sentido, que estaban formadas por consonante-vocal-consonante, por ejemplo SAS, PER, etc., con el fin de que se pudieran aplicar en diferentes edades. Uno de sus métodos para medir el aprendizaje que se almacena en la memoria fue el método de ahorro en este método él restaba el tiempo que había necesitado para reaprenderse las sílabas sin sentido. El no planteo una teoría formal sobre la memoria, pero a partir de el, comenzaron las criticas y las dudas sobre este estudio. Una de las críticas que le hacen a Ebbinhauss fue Bartlett (EN: Ruiz 1991), porque consideró que trabajó en condiciones superficiales y simplificadas que apenas tiene relevancia para el funcionamiento de la memoria en la vida cotidiana, y una crítica más fue que él se limito demasiado a un estímulo, por no tener en cuenta las actitudes y el conocimiento previo del sujeto. Bartlet utilizó dos métodos 1) Reproducción serial, en el cual él contaba una historia a un individuo, y este individuo tenía que platicárselo a otra persona, y así sucesivamente. 2) Reproducción repetida que consiste en leer una historia y contarla después de varios intervalos de tiempo, por ejemplo en 15 minutos, dos semanas, tres meses, un año, etc. Lo antes mencionado, son dos tipos de propuestas sobre como poder medir el aprendizaje que se almacena en la memoria, estos dos enfoques diferentes dan un panorama de como se adquiere la memoria, pero sin embargo, existen dudas sobre porque después de cierto tiempo se origina el olvido. Uno de los psicólogos que se preocupo por averiguar porque se olvidan algunas cosas y otras no, fue Freud (EN: Norman, 1988), ya que menciona que lo olvidado esta relacionado con sucesos o acontecimientos con carga emocional y que el mecanismo responsable de su desaparición era la represión, esto se profundizara en el tema del olvido.   1.1  Definiciones de la memoria Según el enfoque Freudiano, menciona que la memoria es una vía que por medio de ella entra al sistema, permanece para siempre y el olvido es por lo tanto un problema de recuperación. Por su parte el enfoque conductista, se refiere al recuerdo como base en las asociaciones entre estímulos y respuestas, por ello entre mas fuerte sea la asociación mayor será el recuerdo y con ello la memoria será mejor. Otro de los enfoques de mayor importancia es el cognoscitivo, que dice que la memoria se centra entre distintos tipos de almacenamiento, fundamentalmente en la división entre los almacenes sensoriales a corto y a largo plazo; hacen hincapié en el modo en que se codifica, almacena y estructuran los elementos situados en una determinada situación (Sebastián, 1983). Dentro de las definiciones importantes de la psicología cognoscitiva, es la que planteo Neisser (EN: Norman, 1988), la cual define como el estudio de los procesos mediante los cuales se transforman, reducen, elaboran, recuperan y utilizan la información del mundo que el individuo adquiere por su interacción con este. Esta definición nos explica que el conocimiento, es un primer paso para interactuar con el medio, y por lo tanto, obtenemos la información que luego será transformada de su forma primitiva o simple a como fue adquirida en otra nueva. Esto es, para que todo individuo no se sature de información, esta se reduce o se elabora a partir de la que ya se encontraba presente, siendo después almacenada en el sistema de la memoria, en donde mas tarde se recupera.

Page 12: CHAPTER 6

Dentro del campo de la memoria Roy (1987), lo asienta como un factor independiente, ya que los test para este campo manejado con dígitos o con letras, son por lo general un factor propio y por lo tanto no se agrupaban con test de pares asociados. Cabe mencionar que un factor importante en los últimos años, es que el concepto de la memoria se ha dirigido a la fase de retención, y que tal vez el cambio se ha debido a la analogía con otro tipo de memoria. Por su parte Sperman (EN: Hellen, 1990), se vio obligado a descartar a la memoria del concepto de inteligencia, ya que consideraba que los test de memoria implicaban una educación especial, es decir, que se podían traducir tanto como deducción e inducción, y por lo tanto estaban relacionados con la misma inteligencia, por ello no tomo dicho concepto. Cabe mencionar que Sperman (EN: Hellen, 1990), distinguía una separación entre la memoria verbal y la no verbal, así como aptitudes separadas para la información visual y auditiva. Sin embargo el también pensaba que existía una aptitud mas general de memoria el la cual incluía ambas, así puso concluir que no existía ninguna separación entre la memoria de reconocimiento y la memoria de evocación. Por otro lado, Binet (EN: Middleton, 1992) considero que la aptitud para poder recordar era un campo separado de la inteligencia, además de que el postulo varias clases de aptitudes de la memoria, distintas a la inteligencia. Cercano al concepto de aprendizaje, preferido por los psicólogos y que se refiere mas a aspectos del comportamiento, cambios en la probabilidad de una respuesta, creación de hábitos se encuentra el concepto de memoria. Se le podría definir como “la conservación de la información sobre una señal, después de que se ha suspendido ya la acción de la señal”, Sokolov (EN: Ardila, 1979). Implica por lo menos entonces un aspecto de recepción de la información y registro o conservación de ella, ya que su evocación constituye solo una medida de la retención, es decir, un proceso activo del procesamiento de esta información. “La memoria es una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre el pasado; es además un proceso constructivo y reconstructivo, y como tal no esta exenta de distorsiones de la realidad al recordarla, por tanto, que la memoria es imperfecta”, (Pichardini, 2000) Para Baddeley (1999), la memoria humana es un sistema para el almacenamiento y la recuperación de información, que es obtenida mediante nuestros sentidos. Según Serrallonga (EN: red (A), 2000), define la memoria como la capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia. Barttlet (EN: Norman,, 1988), describió la memoria como un acto constructivo <<dentro de la cabeza>> la capacidad del individuo social, la perspectiva contemporánea la localiza en el centro del discurso delas personas hablando conjuntamente sobre el pasado. Desde el punto de vista de Mitchell (1984), la memoria no es la recuperación de información almacenada, sino la creación de una afirmación sobre estados de cosas pasadas, por medio de un marco de comprensión cultural. Según los puntos de vista de Myers (1994), la memoria es el almacén de la mente, la reserva del saber acumulado y que es cualquier indicio de que el aprendizaje ha persistido en el curso del tiempo. A partir de estas concepciones, podemos deducir que la memoria son los procesos por medio de los cuales adquirimos, retenemos y recuperamos la información que en algún momento será necesaria para la evocación de alguna respuesta.   2. LA MEMORIA COMO PROCESO DE INFORMACIÓN Los procesos de la memoria se refieren a las actividades mentales que realizamos para procesar la información en ella, y que posteriormente serán utilizadas. 2.1 Adquisición de la memoria Dentro de la primera fase se puede mencionar, que la información que sirve de base para recordar, primero debe de ser adquirido. Un fracaso al recordar o reconocer puede ser resultado de la falta de atención durante su adquisición. Tarpy (1995), menciona que es el lugar donde se origina la fase del aprendizaje, y por lo tanto es donde se forma la memoria. Según Gross (1994), es una condición necesaria para que tenga lugar el almacenamiento, pero no es una condición suficiente, esto quiere decir que no todo lo que se registra al llegar a través de los receptores sensoriales, se almacena.

Page 13: CHAPTER 6

2.2 Retención y almacenamiento La retención es el segundo proceso que constituye a la memoria, dentro de este la información que se codifico persiste en el tiempo (Wingfield, 1988). La retención se refiere a la habilidad para almacenar información durante un periodo de tiempo determinado. En este proceso es donde se origina la memoria sensorial, la memoria a corto y largo plazo, que mas adelante se describirán. La información adquirida por la experiencia, debe ser retenida para un acto posterior de recuerdo. Los problemas de retención consisten en dificultades para lograr el almacenamiento de la información que ha sido codificada, (red (C), 2000). Un factor o condición que influye en la retención a largo plazo es la <edad> del sujeto a la que se forma una memoria de forma particular. El convencimiento convencional indica que los traumas experimentados a una edad temprana ejercen una influencia desproporcionada en la conducta del adulto (Tarpy, 1995). De hecho los recuerdos aprendidos durante el principio de la vida, se olvidan con mayor rapidez que los recursos formados en la edad adulta, a este hecho se le conoce como efecto de la edad en la retención. 2.3 Recuperación En esta fase es cuando el individuo recuerda la información que en cualquier momento puede ser evocada. La recuperación se realiza ordenadamente, y el material almacenado al igual que su organización se producen cuando buscamos información almacenada para encontrar lo que necesitamos, es decir se realiza mediante estrategias de recuperación. Según Tulving y Osler (EN: Ruiz 1991), “los procesos de recuperación son fijos e iguales para distintas tareas, siempre implican el acceso a la información almacenada en la memoria por medio de alguna clave de recuperación”. El principio de la especificidad de la codificación en su forma original postulaba que ninguna clave de recuperación, aun estando muy fuertemente asociada al ÍTEM a recordar, puede ser efectiva, a no ser que este fuese codificado específicamente con respecto a la clave que se utiliza. Es decir como señala Ruiz (1991), una clave de recuperación facilitara el recuerdo solo en la medida en que se iguala la información que se codifico. La idea de que el olvido se debe a un fallo de recuperación ha sido apoyada en los últimos años. Según la teoría de la recuperación de la memoria, una respuesta es producida por una red o complejo de estímulos. Tarpy (1995), señala que cualquier manipulación que cambie la red altera también a medida en que se da el recuerdo. La teoría de la recuperación de la memoria afirma que no se pierde informacion durante el intervalo de retención, sino mas bien, no llega a ejecutarse en la prueba de memoria. Es importante señalar que dicha teoría establece tres aspectos específicos; en primer lugar menciona que cuando nuevos estímulos procedentes de fuentes internas o externas se añaden al complejo estimular, este difiere del aprendizaje original y es cuando se produce el olvido, por que el contexto del estimulo alterado ya no da una respuesta. En segundo lugar, si los estímulos salientes que forman parte del complejo original, se omiten de repente este resulta afectado y disminuye su capacidad para producir la reacción aprendida; en tercer lugar, si los estímulos que forman parte del complejo durante la adquisición son restituidos en el recuerdo, esto hace que disminuya el fallo de recuperación. Esto se puede explicar como Spears (EN: Tarpy, 1999), quien señalo que esta concepción de la recuperación de la memoria plantea que el aprendizaje se manifiesta en la medida que las circunstancias de la prueba son similares a las del entrenamiento. Con ello la memoria se puede reconstruir mediante un tratamiento recordatorio que puede ser de hecho mas fuerte que la memoria original. Por lo tanto, los recuerdos que aparentemente se han olvidado pueden reactivarse si los sujetos reciben los tratamientos 2.4 Recuerdo El recuerdo puede tomar diferentes formas, sin embargo todas son maneras de recuperar o localizar la información que se ha almacenado. Se puede mencionar que el reconocimiento es una manera sensorial de recordar, por ejemplo , cuando algo o alguien parece familiar sin necesidad de que se le pueda nombrar o identificar de algún modo. En la fase del recuerdo no se encuentran los estímulos que permitan al sujeto evocar su respuesta, pues es el sujeto quien tiene que elaborar la respuesta por medio de claves va recordando los hechos en una forma serialmente correcta y solo en esta recordara diversos acontecimientos.

Page 14: CHAPTER 6

Sin información se ha codificado adecuadamente en el momento de su presentación y se ha retenido con éxito en el transcurso del tiempo, aun así se puede tener problemas para recuperarla al tratar de recordarla. Por lo tanto la incapacidad para recordar deriva con frecuencia de fallas en la adquisición inicial, debido a la falta de atención o a la no comprensión de la experiencia (Wingfield, l988). Cabe mencionar que el recuerdo es mejor cuando los datos que se utilizan en la recuperación se relacionan más estrechamente con los que se usaron en la codificación original. 2.5 Olvido Se entiende por olvido a la perdida de información almacenada debido a la adquisición de nuevos conocimientos que interfieren con los que anteriormente se tenían. Una idea fundamental de la psicología es comprender por que se produce el olvido tras el aprendizaje. Para poder explicar esta cuestión, existen varios enfoques teóricos, los cuales postulan diferentes puntos de vista. Ya hemos discutido acerca de los procesos por los cuales recuperamos la información almacenada y de los factores que nos ayudan a recordar los hechos que han ocurrido en nuestras vida. Sin embargo sobre estos procesos de memoria ocurren cambios que nos permiten entender y explicar el porque la información aprendida se pierde u olvida, así como también cuales son los factores que producen el olvido. En primer lugar, se puede señalar que algunas teorías del almacenamiento se centran en lo que ocurre a la informacion durante la fase de almacenamiento. Un ejemplo claro es la teoría de decaimiento, la cual afirma que el olvido se produce porque los recuerdos se debilitan o decae su fuerza, durante el intervalo de retención. Por otro lado las teorías de la recuperación sostienen que el olvido se produce porque los individuos no pueden acceder a la informacion durante la fase de recuperación. Para entender que es el olvido, primeramente se deben de distinguir dos factores, que son la disponibilidad y la accesibilidad, es decir, de las fallas que ocurren en el recuerdo y que podrian deberse a que la infiormacion no se encuentra disponible en la memoria o porque dicha informacion no se encuentra en el momento en el que se necesita. En un principio el olvido lo definieron algunos autores como la perdida de la informacion de la MLP. Ruiz (1991), la define como: “la falta de accesibilidad”. Y por lo cual, podemos entender al olvido y los factores que originan al mismo, los que hacen que la informacion se encuentre menos accesible en el momento en el que se necesitan. El olvido se debe algunas veces a una perdida de interés sobre algo, es decir , se produce por una despreocupación total sobre un tema determinado, (red (C), 2000) Existen teorías del olvido que se basan principalmente en tres aspectos: el primero es el olvido por interferencia ,el siguiente es el olvido por desuso y el tercero es el olvido psicoanalítico o motivado. La primera teoría antes mencionada afirma que el olvido se produce porque se adquiere ítems de memoria que compiten con otros durante el intervalo de retención (Tarpy, 1995). La segunda teoría del desuso es cuando los engramas se debilitan cuando no se usan. Su causa es el paso del tiempo sin usar un tema, solo con el repaso se puede recuperar dicho engrama. La tercera teoría menciona que el psicoanálisis es el un olvido motivado, que proviene de la voluntad. Es un olvido total, ya que desaparece el posible rastro de un suceso, debido a que se produce malestar, dolor ,etc. El resultado es la desaparición del engrama (red (D), 2000). Por otro lado se puede mencionar que desde otro punto de vista diferente de suma importancia es el que dan las teorías de la recuperación de la memoria las cuales afirman que el olvido es la consecuencia de un fallo en la recuperación de la información durante la fase de la ejecución. Es decir que se produce el olvido cuando el sujeto no puede acceder a la información durante la fase de recuperación. Otro punto importante es el de las teorías del almacenamiento que se centran en lo que le ocurre a la información durante la fase del almacenamiento y que de alguna manera se produce el olvido. Un ejemplo claro es la teoría del decaimiento la cual afirma que el olvido se produce porque los recuerdos se debilitan o decaen su fuerza, durante el intervalo de retención (Tarpy, 1995). Un ejemplo claro lo podemos observar en la vida diaria, cuando no podemos recordar informacion que nosotros estamos seguros de tenerla, cuando recordamos solamente l letra de una palabra, tendemos a buscar o asociar con otras palabras similares pues se tiene la sensación de poder evocarla, pero simplemente no la recordamos en el momento.

Page 15: CHAPTER 6

El olvido también puede ocurrir porque los recuerdos son interferidos por otra informacion adquirida posteriormente, a lo que comúnmente se le conoce como interferencia retroactiva; o por una memoria formada antes de la fase de aprendizaje llamada interferencia proactiva.   3. TIPOS DE MEMORIA Un problema de interés experimental y teórico es que existen diferentes tipos de sistemas de memoria: el primero de ellos se refiere a que la memoria se retiene durante diferentes periodos de tiempo y de los cuales están sujetos al olvido, un segundo sistema es el que contiene distintos tipos de códigos de memoria y el tercero es que tiene distintas limitaciones en cuanto a la cantidad de información que tienen. 3.1 Memoria sensorial. Con lo descrito anteriormente se puede mencionar que existen diferentes tipos de memoria. Uno de los primeros tipos es el de la Memoria Sensorial ,la cuál consiste en la breve retención de información sensorial visual, auditiva o de otro tipo de una forma no analizada(Wingfield,1988). A esta breve retención se considera a la memoria de este tipo. Es decir se da cuando la sensación visual se retiene durante algún tiempo ,aun después de que el objeto percibido ya no se encuentre presente. De hecho este tipo de memoria tiene momentáneamente estímulos del mundo exterior, toda informacion que estamos percibiendo entra a través de los sentidos; vista, tacto, oido, etc., se dice que el recuerdo es muy vivido, cuando están los sentidos muy alerta de las percepciones en el momento, pues a veces solo se tienen recuerdos parciales como olores, percepciones, etc. (Red (E), 2000). Dentro de este tipo de memoria se pueden encontrar otros tipos de memoria como son : la memoria ecoica e iconica las cuales se describirán brevemente a continuación. La ecoica o sensorial auditiva ,es la que al menos puede mantener brevemente los primeros segmentos del estímulo auditivo hasta que el oyente haya tenido la oportunidad de recibir la suficiente estimulación que le permita procesar y recordar lo que el hablante le está comunicando, tal almacenamiento es posible gracias a la existencia de un registro sensorial auditivo ,es a lo que Neisser(EN: Ruiz, 1991) llamó memoria ecoica. En el segundo tipo de memoria ,varios autores han sugerido que la memoria icónica juega un papel muy importante en el proceso perceptual, ya que puede almacenar información de una fijación ocular durante el movimiento sacádico siguiente, de esta manera ,el procesamiento de la información obtenida durante la fijación puede continuar incluso durante el movimiento sacádico (Ruiz, 1991). Muchos teóricos suponen que la memoria sensorial es como un eco sensorial de la información que se recibe ,al igual de la que proviene de otros sentidos . La duración de este tipo de memoria es muy breve esta capacidad de retener información nos proporciona mas tiempo para procesarla y codificarla . Es por ello que se considera como una estructura diferente de memoria. Cabe mencionar por lo tanto que algunos tipos de memorias parecen durar mucho más tiempo que el solo instante de una imagen sensorial . Es por ello que existe un segundo tipo de memoria ,es la llamada MEMORIA A CORTO PLAZO, en la cuál la información almacenada es codificada en alguna forma de lenguaje . Esta memoria tiene mayor duración que la memoria sensorial ,contiene información verbal mas que la sensorial ,al igual que esta limitada en cuanto a la cantidad de información que se puede mantener. MEMORIA A CORTO Y A LARGO PLAZO. Donal Hebb (EN: Ruiz, 1991), sugirió la necesidad de asumir dos sistemas de memoria; uno a corto plazo, cuya base fisiológica estaría en la actividad de los circuitos neuronales reverberatorios; y otro a largo plazo, que implicaría un cambio estructural permanente en el sistema nervioso. La propuesta de Hebb no presento mucho apoyo sino hasta 1950, cuando el desarrollo de diferentes paradigmas experimentales de la MCP. Fue hasta mediados de 1960, cuando empezó la evidencia acerca de la existencia de dos sistemas de memoria, uno a corto y otro a largo plazo. 3.2 Memoria a largo plazo. Comenzaremos por describir a la memoria a largo plazo. En efecto se trata de una memoria muy compleja, en la que se encuentra almacenado todo lo que conocemos acerca de nosotros y el contexto en el que vivimos, es por lo tanto difícil imaginar alguna actividad de una persona que pueda llevar a cabo alguna actividad de recuerdo sin la participación de la MLP.

Page 16: CHAPTER 6

La memoria a largo plazo según Roy (1987), es una especie de deposito o almacén en el que se encuentran todas las cosas que no están siendo utilizadas en el momento presente, pero que son potencialmente recuperables. Una de las ideas mas importantes entre los investigadores es que todo lo almacenado en la MLP no desaparece nunca, sino que en ocasiones alguna informacion determinada no se encuentra accesible. Cabe señalar que la idea de la duracion de la informacion e la MLP es ilimitada tiene como base lo que es mas empírico que experimental. Esto ha llevado a suponer lo que menciona Roy (1991), que la informacion de la MLP no se pierde jamas y que el olvido podría explicarse como un fallo para recuperar una determinada informacion en cierto momento. La codificación es como la menciona Kimble (1992), una condición impredescible para el almacenamiento y el recuerdo, el objetivo de la codificación es almacenar informacion para su uso posterior. Ahora bien, en el momento en el que se produce la codificación no pueden predecirse completamente las circunstancias en las que tendrá que producirse la recuperación. Parece lógico suponer que el sistema humano de memoria ha evolucionado para poder codificar una amplia gama de características de algún suceso determinado, de las cuales nos puede llevar a recuperar algún recuerdo. Una gran parte de los trabajos sobre los procesos de codificación se continúan estudiando bajo la influencia de la hipótesis de los niveles de procesamiento de Raik y Lockhart (EN: Ruiz 1991), los cuales sugirieron que la memoria podía ser considerada como un subproducto de la actividades de procesamiento que son aplicadas a la informacion entrante. La memoria a largo plazo puede ser configurada por varios subsistemas; memoria episódica, que se caracteriza por que tiene que ver con los hechos del pasado de la persona (memoria autobiográfica; memoria semántica, es lo que es verbal, los conceptos, la forma de conceptualizar el lenguaje se dan en esta; memoria declarativa, se representa o se conoce externamente por la palabra; memoria procedimental, se conoce exactamente por la acción motora; memoria explícita, se ve externamente, es lo que se puede decir, se diferencia de la declarativa en que incluye lo consciente y; memoria implícita, semejante a la procedimental pero incluye lo inconsciente,(Red (b), 2000). Al respecto se puede decir que la MLP, ha sido considerada como la base de datos en la que se almacena la informacion a través de la MCP y de la cual se procesa para recuperar las respuestas o la informacion para poder recuperar las respuestas o la informacion para poder resolver o llevar a cabo la actividad que se presente. En resumen se puede concluir, que las investigaciones sobre los procesos de recuperación son fijos, es decir, sobre aquellas operaciones que transforman la información externa para su almacenamiento y tienen su función en la MLP. 3.3 Memoria a corto plazo Whittaker (1987) menciono que la memoria a corto plazo es almacenamiento breve de la informacion, posiblemente en termino de segundos. Las investigaciones han demostrado que este almacenamiento es limitado en capacidad. Según Haller (1980), la memoria a corto plazo tiene que cumplir con frecuencia con la atención, ya que si existen interrupciones cuando se codifica la información tiene que volver a repetirse para que se el almacenamiento en esta. Una de las primeras teorías de memoria a corto plazo fue Brown (en: Norman 1980), quien sugirió que el material se desvanece al pasar el tiempo, a menos que se haga algo para retenerlo mediante el ensayo. Sostuvo que el ensayo conserva un ÍTEM en la memoria de corto plazo renovando la huella en forma muy paseada, a fin de revivir una nueva presentación. Propuso una segunda teoría, la cual sostiene que la transferencia del deposito a corto plazo es ejecutada por un mecanismo de atención o de ensayo que pueden manejar un ÍTEM por adquisición. Davinoff (1989) afirmo que la memoria tiene varias funciones, la considero como el centro de la conciencia humana que almacena pensamiento, información y experiencia, que se encuentra en la mente de una persona en un tiempo limitado. Los científicos denominan a la memoria a corto plazo como una memoria continua y su duración es de 30 seg., la psicóloga (Marqués, 2000), explico que la memoria a corto plazo es donde se almacenan datos no por mas de segundos llamándole así la regla de septeto mágico. La capacidad de la memoria a corto plazo se convierte de manera continua, los materiales los agrupa selectivamente para retenerlo de manera temporal, transfiere materiales a la memoria a largo plazo

Page 17: CHAPTER 6

para tener un registro mas permanente y esta implicada en todas las actividades cognoscitivas que nos son automáticas.   4. TIPOS DE INTERFERENCIA El primer intento de explicación de los fenómenos de interferencia fue la teoría de competición de respuesta s de MacGeoch (EN: Ruiz, 1991), en esta teoría se asumen que las repuestas aprendidas dentro de una misma situación compiten unas con otras a la hora del recuerdo y esto produce los fenómenos de interferencia. El resultado de esta competencia dependerá de la fuerza asociativa de las respuestas a recordar. Por ejemplo una mayor cantidad de practica en una de las listas hará que las respuestas de esta lista sean mas fuertes y dominen sobre otras posibles respuestas. Entendemos por interferencia al aprendizaje de algunos ÍTEMS puede interferir con la recuperación de otros. Interferencia proactiva la cual se refiere al efecto negativo del aprendizaje previo sobre la rememorización de alguna información nueva. A medida que uno recoge información el desván mental no se llena nunca, pero sin duda se produce una acumulación. La interferencia retroactiva alude al efecto negativo de la información nueva sobre el recuerdo de la información previa. De acuerdo con la teoría , del olvido aumenta con el tiempo solo debido al incremento en la interferencia entre recuerdos competitivos, es decir, a medida que la información almacenada crece se hace cada vez mas difícil identificar o localizar un elemento en particular, lo cual lleva a un fracaso en la recuperación a partir de la MLP. Mitchell (1984), señalo que cerca del proceso de almacenamiento, la interferencia de material ajeno puede evitar que la nueva información pasada pase l}de la MCP a la MLP. El aprendizaje de algunos ÍTEM puede interferir con la recuperación de otros, (Myers, 1994), es decir que la interferencia existe cuando la información pasa y la nueva compiten una con otra. Con esto se puede adquirir la interferencia proactiva y retroactiva .   5. EXPERIMENTOS SOBRE LA MEMORIA Desde Barttlet (EN:Norman, 1988), una de las hipótesis mas importantes que se ha explicado sobre la memoria es la explicación que dan de que la memoria es reconstructiva, es decir que es un proceso activo en el cual se trae del pasado al presente aquella información que se ha almacenado o aprendido, reconstruyéndolo en forma de imagen. Se puede mencionar que la memoria reconstructiva ha sido difícil de probar experimentalmente, sin embargo uno de los intentos para estudiarla ha sido el de Figueroa (1983). Basándose en dicho autor y sobre todo para tener mas en claro de como la información que se encuentra almacenada, puede ser utilizada dando como resultado una información de la cual el individuó no aprendió directamente, se llevo a cabo una investigación para demostrar la relación entre la memoria reconstructiva y la memoria semántica, para ello se realizo un experimento por Figueroa (1983), donde trabajaron con 95 estudiantes no graduados de UNAM de ambos sexos, bajo 4 condiciones. En la primera se les hizo 5 preguntas con el mismo orden a todos los estudiantes de forma concisa y rápida, se les indico que cuando escucharan el clic del cronometro dejaran de hablar. En la segunda condición participaron voluntariamente 30 estudiantes donde se les presentaron 24 letras del alfabeto verbalmente, así como 15 palabras de las cuales los sujetos que visualizaron las letras del alfabeto de forma de mayúsculas, presentándoles figuras de muestra, en esta condición se trabajo individualmente donde se les decía una serie de letras y palabras las cuales visualizaban como al principio, cuando el sujeto escuchaba la letra o la palabra comenzaba a contar el numero total de ángulos que tenia, la letra o palabra, lo mas rápido que pudiera, y Enseguida se le decía al experimentador inmediatamente que escuchara el cronometro. El tiempo que se tomo fue después de decir la letra y terminaba cuando el sujeto daba su respuesta. Para observar que el sujeto había entendido se le pedía que dibujara la letra así como contar lo que se le había dicho. En la tercera condición se les presentaron 37 tarjetas con 24 letras del alfabeto, así como 13 palabras, se trabajo individualmente, se les mostraron las tarjetas una por una que contenían letras solas o palabras, donde tenían que contar lo mas rápido y exacto el numero de ángulos de cada letra o palabra, el cual tenían que decir de inmediato, contaban enseguida de que se les presentaba frente a ellos la tarjeta (los ángulos los contaban a simple vista, sin ningún instrumento).

Page 18: CHAPTER 6

La cuarta condición consistió en una serie de 20 tarjetas con figuras irregulares con diferentes numero de ángulos en cada una, se les presentaron 20 tarjetas a cada individuo una por una, donde tenían que contar lo mas rápido y exacto el numero total de ángulos de cada figura, lo tenían que decir tan pronto terminaran. Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis de la reconstrucción y los tiempos obtenidos los cuales indicaron que según la tarea varia el tiempo que se tardaba el sujeto en responder, también se demostró que el conteo abierto y cerrado son tareas para el estudio de la memoria reconstructiva en las cuales reconstruían una imagen y la contaban , esto conllevaba un tiempo relacionado con la cantidad de objetos a contar. En otro experimento realizado por Sanfeliu (1991), se analizaron los tiempos de reacción de los errores en el recuerdo de las señales de la decisión léxica y de los errores en el recuerdo de la carga; con el objeto de estudiar la latencia y la precisión en la decisión, así como la precisión en la memoria. Se trabajaron con 30 estudiantes de psicología entre los 18 y 23 años de los cuales 4 eran hombres y 26 mujeres, 16 fueron sometidos a la condición SOA corto y 14 al SOA largo. Los sujetos realizaron el experimento en una habitación insonorizada, donde utilizaron un fichero de 300 palabras relacionadas, el cual estaba sometido al programa de preparación y aleatorización cada vez que se hacia un pase experimental. El fichero se dividió en 4 grupos, tres con 50 pares de palabras cada uno y el cuarto con 150 pares. Una vez que el experimentador recibía al sujeto se sentaba frente a un ordenador a una distancia de lectura cómoda, se le daban las instrucciones además de que se emplearon algunos dígitos entre 0 y 4 aleatoriamente por el ordenador y presentando consecutivamente de 0, 2, 4 y 6 dígitos. El experimento consto de 300 ensayos compuestos por una serie de dígitos que el sujeto debía recordar y repetir en voz alta, mientras abordaba la decisión léxica, después se le presentaba secuencialmente un estimulo, señal, estimulo test (1o. Y 2o. Miembro), a este ultimo se le pidió que recordara el estímulo-señal y de los números. Comenzaba el ensayo con la presentación en la pantalla del mensaje el cual informaba del # de cifras, después aparecían serialmente los números, los cuales permanecían 2 seg., tiempo de repetición del sujeto de la secuencia de los #. En seguida, aparecía un punto de fijación }, tras ellos aparecía le palabra señal la cual permanecía hasta la presentación de la palabra, donde el sujeto pulsaba una tecla según su decisión y si su respuesta era incorrecta se enviaba un mensaje de error. Se le pedía hablar en voz alta para confundir su atención cuando realizaba su tarea. Una vez que decida, hablaba en voz alta el recuerdo de la señal y después el recuerdo de los números. Por lo tanto los resultados contrastan la diferencia entre los dos tipos de SOA, cuando el estimulo entre señal y test era corta se requería mas tiempo para la tarea de decisión léxica, y por consiguiente aparecían mas errores en la decisión y mas errores en el recuerdo de la señal, solo el numero de errores en el recuerdo de la carga es lo que no se diferencio entre ambos. Por otro lado Fuentes y Tudelo (1982), realizaron un experimento con el objetivo de relacionar entre los tipos de codificación y grado de atención, así como la influencia del trazo de la memoria resultante en la retención a corto y a largo plazo dentro de la modalidad auditiva. Se llevo a cabo con un total de 36 sujetos, los cuales 18 eran hombres y 18 mujeres, dividido en dos grupos respectivamente. El primer grupo era de instrucción, se le presentaba un bloque de ensayos a un oído para recibir el material del seguimiento. Luego se le explicaba la tarea de seguimiento, por ultimo se le dieron instrucciones adicionales para determinar estrategias de obtención. Al segundo grupo que era de cambio, se les indico que trataran de retener ambos mensajes por motivos, después se les presento un bloque de 10 pares de listas de 10 palabras cada uno, su objetivo era que los sujetos adquirieran practica con la tarea de seguimiento, lo presentaron antes de los ensayos experimentales. En los ensayos experimentales colocaron un paquete de 15 tarjetas en la mesa, el sujeto tenia que levantar una tarjeta y después un test de reconocimiento a largo plazo, y así sucesivamente presentando los ensayos y los test. Encontraron que las instrucciones no tuvieron efecto en la determinación de una estrategia de cambios de atención producirán una estrategia de memoria a corto y largo plazo, encontraron que no hay superioridad en la codificación fonética y la información no atendida, en la memoria a largo plazo se presento una superioridad en la codificación semántica y a la información atendida. Por su parte Rechea y Ponte (1992), exploraron las condiciones estimulantes que permiten al sujeto que pueda buscar mas de un ítem a la vez en una tarea híbrida, en la búsqueda visual y en la memoria, trabajaron con 20 sujetos, a los cuales les presentaron un punto de fijación en el centro de la pantalla con una duración de 1 seg., que era seguido por un estimulo (elemento distractor), que

Page 19: CHAPTER 6

presentaron en la pantalla de la computadora hasta que el sujeto emitía la respuesta, después seguía el otro ensayo. Cuando el sujeto no respondía se le presentaba en un tiempo máximo de 3000 msg. Los ensayos correspondían a un tamaño de la memoria 3, realizaron 240 ensayos, la mitad fueron positivos (elemento objetivo), y la otra mitad negativos(elementos distractores). En los ensayos del tamaño de memoria 1, los sujetos realizaron 120 ensayos, se dividieron igual que en la memoria 3. Observaron que los sujetos fueron capaces de buscar una característica en lugar de los tres elementos como si hubieran construido una pantalla interna, con lo que realizaron búsqueda que diferenciaron valores de una misma dimensión. Cardona y Ponce (1992), decidieron llevar a cabo un experimento sobre memoria, para ello incluyeron combinaciones de presentación auditiva o visual y recuerdo oral o escrito, para establecer si en general los resultados son los mismos para todos los tipos de entrada y respuesta, o si interactúan entre si. Realizaron la prueba 20 estudiantes ejecutando individualmente durante cuatro sesiones, para esto utilizaron 600 nombres de 2 sílabas y 600 palabras de las cuales se eligieron al azar 40 listas de 15 palabras cada una para cada sujeto. Se les proporcionaron 10 listas a cada sujeto para cada sesión, las palabras se les presentaron a una tasa de dos por segundo, y a continuación cada sujeto dispondría de un minuto par realizar l atarea libre de recuerdo. En la condición de presentación visual las palabras aparecieron en un tambor de memoria y en la condición auditiva las cito el experimentador siguiendo el ritmo de un metrónomo. Las respuestas se escribieron en hojas separadas para cada lista o se registraban oralmente mediante un dictáfono para su posterior transcripción. Una vez realizada la tarea de recuerdo de la décima lista cada sujeto disponía de cinco minutos para escribir todas las palabras que recordara de las diez listas. Encontraron que no hubo efectos destacables debido al tipo de entrada o respuesta. La presentación auditiva fue superior a la visual, y el recuerdo escrito superior al oral. En segundo lugar, mientras que las ultimas palabras de las lista de presentación se recuperaban mejor en recuerdo libre inmediato, la probabilidad de recuperación en la sesión de recuerdo final fue menor. Por ultimo se encontró que la probabilidad de recuperación en el recuerdo total era una función que aumentaba monotécnicamente con la posición de respuesta en el recuerdo inmediato. Un aspecto importante en el efecto que tiene el repaso en el aprendizaje de recuerdo libre, es que el sujeto puede no ser capaz de recuperar mas que un numero limitado de elementos de un ensayo determinado, pero el numero total de los elementos aumenta con el numero de ensayos. Para observar tal efecto que tiene el repaso dentro del recuerdo libre Mígueles y Garcia (1997), desarrollaron un experimento para examinar el efecto del aprendizaje parcial en el aprendizaje total. Dos grupos de 24 sujetos aprendieron listas finales idénticas (listas completas) de 36 palabras familiares, durante 8 ensayos bajo las condiciones de ARL típicas. Las palabras se presentaban a una tasa de una palabra por segundo en un tambor de memoria, tras cada ensayo los sujetos disponían de 72 segundos para recordar las palabras oralmente. Antes de aprender las palabra, el grupo de aprendizaje parcial (APAR), dispuso de 8 ensayos de practica de ARL con otra de 18 palabras; las palabras se presentaban a una tasa de 1 segundo, por palabra y se disponía de 36 segundos para un recuerdo oral tras cada ensayo. Así al acabar el aprendizaje de la primera lista de 18 palabras, los sujetos del grupo APAR, habían recibido 8 ensayos de practica de ARL con la mitad de las palabras de la lista final, mientras que los sujetos del grupo NA no habían recibido ninguna palabra de la lista. Encontraron que el aprendizaje previo parcial facilita el recuerdo de elementos en la lista entera, solo en los primeros ensayos, mientras que en los últimos parecía dificultar su memorización. En este experimento los sujetos tienden a agrupar ciertos elementos de una lista de ensayos sucesivos, observados también el efecto tan importante que tiene el adquirir un aprendizaje previo, para que se facilite el recuerdo, lo cual conlleva al sujeto a una mejor memorización. Luque (1996), realizo un experimento con el fin de evaluar las implicaciones teóricas y practicas que selecciona un determinado tipo de análisis proporcionales en la comprensión y memoria de textos. Participaron 90 estudiantes de bachillerato, los cuales se dividieron en tres grupos al azar con medidas de pre y post tratamiento. En el pre test todos los sujeto realizaron un test de inteligencia verbal y a los cuales se les dieron un texto que investigaron durante 11 minutos. Después tuvieron una conversación informal con investigadores durante 3 minutos. Luego se les pidió que escribieran todo lo que recordaban en 12 minutos. Se dieron unas sesiones de intervención con una duración de 50 min. En el post tratamiento evaluaron los protocolos del recuerdo de los sujetos a partir del análisis. Los resultados se evaluaron por tres métodos; método de análisis, de análisis, de prosa y de recuerdo estructural en donde se encontró que existían suficientes diferencias en los métodos de

Page 20: CHAPTER 6

análisis. Las interferencias ayudaron a que producirían efectos diferentes, sobre las distintas medidas del recuerdo. Los investigadores de la memoria y sobre todo del aprendizaje verbal, consideraron la importancia de que si los sujetos se les exigía recordar los ítems en el orden que se le presentaban, no seria posible como ordenar y organizar la información que recibían para su almacenamiento y posteriormente su recuperación, esto despertó el interés por conocer los posesos de organización. Para comprender el nivel de procesamiento que se lleva a cabo en una prueba de recuerdo libre, el cual determina la precisión con la cual se recordaran las palabras. Clucky y Tulving (1992), los cuales realizaron un experimento con estudiantes universitarios a los cuales se les presentaron listas de 40 palabras que habían que recordar, a veces se les decía a los estudiantes que se les haría un test de memoria y en otras ocasiones no. Los resultados fueron similares en ambos casos. Cuando cada palabra se les presentaba se les hacia una pregunta sobre ella, dichas preguntas estaban elaboradas de manera diferente, lo que hacia que los estudiantes las procesaran a niveles diferentes. Las preguntas eran caja y rima, las cuales requerían de procesar la palabra de acuerdo con sus características física. Las preguntas de oración tenían un procesamiento mas profundo de la palabra de acuerdo con el significado. Los resultados obtenidos en el test de recuerdo libre, después de presentar la lista, indicaron que las palabras procesadas a un nivel mas profundo se retenían mejor que las demás, en cada procesamiento se recordaron mas palabras para la cuales las respuestas a su pregunta era no. Al tratar por que las preguntas cuya respuesta era si fue por que conducían a una mejor memoria que aquellas que no.   6. CONCLUSIONES Con la información que se reviso en este estudio podemos concluir que la memoria es muy compleja, ya que interviene un proceso, en el cual existen otras variables que pueden afectarla. Todos los días tenemos actividades por realizar, pero en algún momento se nos puede olvidar algo, sabemos que la memoria se deteriora pero desconocemos su causa, y si nos ponemos a analizar por un momento nos damos cuenta a que es muy importante conocer esta parte de nuestro cerebro, por que sin ello no somos nada. La memoria la podemos considerar como una herramienta eficaz que nos ayuda en cualquier situación, por ejemplo el recordar el día de cumpleaños de alguien, un numero telefónico, etc. Como se acaba de mencionar la memoria puede diferenciarse en varios tipos que se utilizan dependiendo de las circunstancias en que se presenta la situación. La memoria es por lo tanto una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre el pasado: es además un proceso constructivo y reconstructivo y como tal no esta excepto de distorsiones de la realidad al recordarla, por eso se puede decir que es imperfecta. De acuerdo a los procesos que lleva a cabo la memoria para poder adquirir la información, esta debe de pasar por una serie de fases, las cuales nos llevaran a comprender desde que se codifica la información hasta que es recuperada y posteriormente recordada para que sea evocada. Así es como llegamos a la importancia que tiene la memoria a corto y a largo plazo para el almacenamiento y persistencia de la información en la memoria. Con ello nos enfocamos a las distintas definiciones que dan los autores sobre este tipo de memoria, así como las modificaciones que cada uno hace según sus puntos de vista. Para entender el proceso de la memoria hicimos una recopilación de información para poder ejemplificarlo en un proceso:

MEMORIA SENSORIAL

CODIFICACIÓN

ALMACENAMIENTO

LOS SENTIDOS REGISTRAN

MOMENTÁNEAMENTE DETALLES

SORPRENDENTES

UNOS POCOS ÍTEMS SON

ADVERTIDOS Y

CODIFICADOS

SE MODIFICAN O PIERDEN

ALGUNOS ÍTEMS

  RECUPERACIÓN

EL OLVIDO PUEDE DE ACUERDO CON LA

Page 21: CHAPTER 6

APARECER EN CUALQUIER ETAPA

DE LA MEMORIA CUANDO PROCESAMOS

INFORMACIÓN FILTRAMOS,

MODIFICAMOS O PERDEMOS GRAN PARTE

DE ELLA

INTERFERENCIA LOS SIGNOS DE

RECUPERACIÓN, LOS ESTADOS DE ANIMO Y LOS MOTIVOS SE RECUPERAN

ALGUNAS COSAS Y OTRAS NO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ardila, A. (1985) .Aspectos Biológicos de la memoria y el aprendizaje. México, D:F:: Trillas. Baddeley, A. (1999) . Memoria humana: Teoría y practica. México, D.F.: McGraw Hill. Davidof, F. (1989) . Introducción a la psicología. México, D.F.: McGraw Hill. Gross, R. (1998) . Psicología. México, D.F.: Manual moderno Haller, G. (1980) . Psicología General. México, D.F.: Harla. Hellen, L., Mitchell, S. (1990) . El desarrollo de las personas en todas las etapas de su vida. México, D.F.:Harla. Kimble, A. (1992) . Fundamentos de psicología general. México, D.F. Limusa. Middleton, J.Edwads.D. (1992) . Memoria compartida: la naturaleza social del recuerdo y el olvido. México, D.F. Paidos. Mitchell, H. (1984) . Introducción a la memoria humana. Mexico, D.F.: Trillas. Myers, D. (1994) . Psicología. Madrid, España: Medica Panamericana. Norman, D. (1988) . El procesamiento de la información en el hombre. México, D.F.: Paidos. Roy, J. (1987) . Mecanismos de la memoria. México, D.F.: Trillas. Ruiz, V. (1991) . Psicología de la memoria. Madrid, España.: Alianza Editorial.