chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal

7
SIEMBRA DIRECTA DE FORRAJERAS TROPICALES EN EL BAJO CHACO Por Ing. Agr. César J. Chaparro, MS, Ph.D. Consultor privado. Profesor Universidad Nacional de Formosa (UNaF) e-mail: [email protected] Ing. Agr. Fernando Ramírez Asesor de Empresas Ganaderas e-mail: [email protected] 1. INTRODUCCION La región denominada Chaco Húmedo es la porción este de la región occidental o Chaco Paraguayo. La descripción de las distintas unidades fisiográficas de esta región fue presentada en la conferencia de ayer y cuyo resumen se encuentra en este mismo congreso (Chaparro, 2007. Pasturas cultivadas para el Chaco Húmedo. ¿Puras o consociadas?). Excepto por las siembra que se realizan en los sectores de montes (mediante rolado, pisamonte, rozado, etc), la mayoría de las pasturas cultivadas se implanta en esta región mediante la remoción de suelo por herramientas de labranza como arados, rastra de discos, etc. A este tipo de siembra la denominaremos sistema de labranza convencional. En los últimos tiempos se viene expandiendo, principalmente con los cultivos agrícolas, el concepto de la Labranza Cero, Labranza Mínima o Siembra Directa. Este método consiste en el establecimiento de cultivos y/o plantas forrajeras sin la remoción del suelo, mediante el uso de herbicidas y maquinarías apropiadas para distribución de semilla. En Argentina, en ambientes similares a las unidades fisiográficas del Chaco Húmedo, se vienen desarrollando técnicas y adecuación de maquinarias y herramientas para la siembra de especies forrajeras mediante el sistema de siembra directa (SD). Algunas de esas experiencias se están validando en campos de productores ganaderos del Bajo Chaco, con resultados similares y muy pomisorios. El objetivo de esta presentación es poner a consideración de los asistentes a este congreso los avances que se están logrando con esta técnica, en los ambientes de sabana de espartillo – palmares - prosopis y en los pajonales de paja amarilla. También se realizará una comparación de los costos de implantación de varias de las variantes de la SD, en comparación con los sistemas de labranza convencional, utilizando valores de insumos y servicio de abril 2.007. 2. VENTAJAS DE LA SIEMBRA DIRECTA La SD que está desarrollando para este tipo de ambiente consiste de 3 pasos básicos: a) La aplicación de un herbicida total (glifosato), para controlar las plantas del tapiz existente, b) Dejar en barbecho por un periodo adecuado para permitir la muerte de las plantas del tapiz existente, acumular humedad en el perfil del suelo, permitir la mineralización del material muerte y Bursal 2007. Siembra directa de pastura (Congreso Internacional 23 y 24 de abril de 2007) 1

Upload: gabriel-olmedo

Post on 22-Jan-2018

235 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal

SIEMBRA DIRECTA DE FORRAJERAS TROPICALES EN EL BAJO CHACO

PorIng. Agr. César J. Chaparro, MS, Ph.D.

Consultor privado. Profesor Universidad Nacional de Formosa (UNaF)

e-mail: [email protected]

Ing. Agr. Fernando RamírezAsesor de Empresas Ganaderas

e-mail: [email protected]

1. INTRODUCCION

La región denominada Chaco Húmedo es la porción este de la región occidental o Chaco Paraguayo. La descripción de las distintas unidades fisiográficas de esta región fue presentada en la conferencia de ayer y cuyo resumen se encuentra en este mismo congreso (Chaparro, 2007. Pasturas cultivadas para el Chaco Húmedo. ¿Puras o consociadas?).

Excepto por las siembra que se realizan en los sectores de montes (mediante rolado, pisamonte, rozado, etc), la mayoría de las pasturas cultivadas se implanta en esta región mediante la remoción de suelo por herramientas de labranza como arados, rastra de discos, etc. A este tipo de siembra la denominaremos sistema de labranza convencional.

En los últimos tiempos se viene expandiendo, principalmente con los cultivos agrícolas, el concepto de la Labranza Cero, Labranza Mínima o Siembra Directa. Este método consiste en el establecimiento de cultivos y/o plantas forrajeras sin la remoción del suelo, mediante el uso de herbicidas y maquinarías apropiadas para distribución de semilla.

En Argentina, en ambientes similares a las unidades fisiográficas del Chaco Húmedo, se vienen desarrollando técnicas y adecuación de maquinarias y herramientas para la siembra de especies forrajeras mediante el sistema de siembra directa (SD). Algunas de esas experiencias se están validando en campos de productores ganaderos del Bajo Chaco, con resultados similares y muy pomisorios.

El objetivo de esta presentación es poner a consideración de los asistentes a este congreso los avances que se están logrando con esta técnica, en los ambientes de sabana de espartillo – palmares - prosopis y en los pajonales de paja amarilla. También se realizará una comparación de los costos de implantación de varias de las variantes de la SD, en comparación con los sistemas de labranza convencional, utilizando valores de insumos y servicio de abril 2.007.

2. VENTAJAS DE LA SIEMBRA DIRECTA

La SD que está desarrollando para este tipo de ambiente consiste de 3 pasos básicos:

a) La aplicación de un herbicida total (glifosato), para controlar las plantas del tapiz existente,

b) Dejar en barbecho por un periodo adecuado para permitir la muerte de las plantas del tapiz existente, acumular humedad en el perfil del suelo, permitir la mineralización del material muerte y

Bursal 2007. Siembra directa de pastura (Congreso Internacional 23 y 24 de abril de 2007) 1

Page 2: Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal

• c) siembra de las semillas.

Algunas de las ventajas que ofrecen esta tecnología en relación con la siembra con el sistema convencional de pasadas de rastra de discos pesados, rastra de discos niveladores y siembra, son las siguientes.

a. Tecnología poco disturbante (sin remoción de suelo), es muy importante en los ambientes con suelos pocos profundos, pues la remoción del suelo puede traer a la superficie horizontes de subsuelo menos fértil o con problemas de textura, presenta mejor “piso” en época de lluvias, reduciendo la posibilidad de erosión hídrica.

b. Menor parque de maquinaria. Para siembra de pastura por este sistema de requiere menor número de maquinarias y herramientas más sencillas.

c. Mayor velocidad para preparar la cama de siembra y la distribución de la semilla, con la siembra al voleo se puede cubrir grandes superficies en poco tiempo aprovechando los momentos adecuados para lograr los mejores resultados (de humedad de suelo, temperatura, etc). Esto es aún más rápido si se utiliza la fumigación y siembra aérea.

d. Reducción de costo, como se verá más abajo los costos son sensiblemente inferiores con el sistema de SD.

e. Mejor asignación de los tiempos y de los recursos. En general, las empresas ganaderas no cuentan con un parque de maquinarias adecuado para la siembra pastura. Excepto el avión, la SD requiere maquinarias sencillas y prácticas, tanto para la aplicación del herbicida con para la siembra.

3. FACTORES A TENER EN CUENTA

Existen algunas consideraciones o factores que se debería tener en cuenta para lograr una buena implantación de pasturas con la SD. Entre ellos,

a. Estado de la vegetación al momento de la aplicación de herbicida. Para tener un mejor efecto del herbicida, es esencial que las plantas estén en activo crecimiento, en los posibles que estén traslocando sustancias de reserva hacia las raíces (floración – fructificación).

Para lograr un activo crecimiento se recurre a la quema, esperar el rebrote unos 30 días antes de aplicar el herbicida, en particular con la aplicación de otoño.

b. Cantidad de aplicación y dosis de herbicida. Los mejores resultados se obtienen con una doble aplicación, con intervalo en 80 a 100 días entre las dos aplicaciones. Para la siembra de primavera, se recomienda una primera aplicación en mayo-junio y una segunda aplicación en primavera con las malezas con poco desarrollo.

En general se utiliza 4 lt de glifosato (48% i.a.) en la primera aplicación y 2 a 2,5 lt de glifosato (48% i.a.) en la segunda aplicación. Si se utilizan otras formulaciones de glifosato se debería ajustar las dosis. Si se opta por una sola aplicación, debería ser realizado a fines de otoño.

Cuando se utiliza implantación con semilla (brachiaria, grama rhodes) se sugiere utilizar doble aplicación. Sin embargo, cuando se utiliza la reproducción agámica (pangola, pasto siam) se logran buenos resultados con una sola dosis (siempre en otoño).

Bursal 2007. Siembra directa de pastura (Congreso Internacional 23 y 24 de abril de 2007) 2

Page 3: Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal

c. Momento de siembra. No se recomienda la siembra inmediatamente después de la primera aplicación. Las especies perennes terminan de morir y descomponerse entre 60 y 90 días. En la primera etapa del barbecho hay una fermentación y posterior degradación del material con consumo de nitrógeno del suelo por parte las bacterias que degradan el material celulósico. En otras palabras, no hay un ambiente propicio para la germinación.

Cuando se utiliza la doble aplicación, se espera que se produzcan una nueva germinación de las malezas en la primavera, con suelo con humedad y las plantas en pleno crecimiento para realizar la segunda aplicación. La siembra puede realizarse a la semana de la segunda aplicación.

d. Sistema de aplicación del herbicida. Puesto que no se utiliza desmonte alguno, el equipo de fumigación terrestre NO debería contener barra o botalón, para poder pasar entre las palmeras o árboles. Por eso, se puede utilizar fumigadoras a turbina, pico múltiple (roseta) tipo Boomjet, o bien picos de gran alcance lateral (tipo Hygro o Teejeet). Este tipo de fumigación se sugiere para extensiones pequeñas de siembra (hasta 100 has/ha). Para superficies mayores se sugiere la aplicación aérea.

e. Calidad de semilla. Tal vez el factor más importante de todos. Si la semilla no presenta valores de germinación adecuados, todos los factores anteriores no tienen importancias, pues no se lograrían buenos resultados.

Es importante saber la calidad de la semilla, conociendo cuantas semillas vivas por kg tiene la partida de semilla que se va a utilizar. Hay que recordar que hay especies con semillas chicas (muchas semillas por kg), como por ejemplo la grama rhodes, mientras que otras tienen semillas más grandes. De manera que para un mismo VC (valor cultural) habrá mucho más semillas en el lote con semillas chicas,

f. Sistema de siembra. Se dispone de varios sistemas de siembra al voleo, tales como sembradora eléctrica con disco giratorio, distribuidora de fertilizante, siembra con avión, etc.

4. COSTOS DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS

A continuación se presentan varias alternativas de siembra de pastura en el Chaco Húmedo, en particular para los ambientes de sabana de espartillar-palmera-prosopis y también para los bajos tendidos con predominancia de paja amarilla o capi-i guazú (Sorghastrum sp).

En general, la doble aplicación de glifosato con intervalos de 3 a 4 meses entre la primera y la segunda aplicación permite lograr mejores densidades de plantas desde muy temprano, aún con menores densidades de siembra. Sin embargo para los fines de los cálculos de costos, se mantiene la misma densidad de siembra en ambos casos. El detalle de los componentes de los costos se presenta el Anexo I de esta presentación.

a. Brachiaria humidicola + Brachiaria decumbens. En esta mezcla se utiliza la Brachiaria decumbens como especie pionera o acompañante de rápida implantación y cobertura del suelo. Permite entrar a pastorear a los 6 a 8 meses de la siembra, con buen volumen de biomasa. Además, en la mezcla se utiliza menor cantidad de semilla de B. humidicola y se reemplaza por una semilla más barata.

Bursal 2007. Siembra directa de pastura (Congreso Internacional 23 y 24 de abril de 2007) 3

Page 4: Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal

Es importante recordar que la Brachiaria humidicola será la especie que predominará en un lapso de 3 a 4 años.

IMPORTANTE: Se debe tener cuidado si se elige esta especie como pionera pues la B. decumbens es poco tolerante al anegamiento temporario. En campos muy bajos solo se implantará en los tacurués u hormigueros viejos. Solo sería aconsejable usarla en espartillares altos, con poca posibilidad de anegamiento.

Los costos de implantación de dos modalidades de siembra directa (SD) en comparación con la siembra con labranza convencional se presentan a continuación.

i. Labranza convencional y siembra terrestre: u$ 109,29

ii. Siembra directa (una fumigación), siembra aérea: u$ 82,15

iii. Siembra directa (dos fumigaciones), siembra aérea: u$ 106,35

b. Brachiaria humidicola + grama rhodes Callide. La grama rhodes tetraploide Callide es una especie que tolera mayor tiempo de anegamiento que la Brachiaria decumbens, pero también se adapta a suelos salinos, secos (mejor tolerancia a las sequías). La semilla no tienen dormancia (germina rápidamente después de la siembra).

Las semillas son pequeñas (muchas semillas por kg), y tiene muy buena resiembra natural (es muy fácil realizar rejuvenecimiento o promoción a partir del banco de semilla).

Esta grama presenta un umbral mínimo de crecimiento menor que todas las brachiarias. Esto es, la grama Callide tiene crecimiento durante el invierno aún sin lluvias. Tiene un estado vegetativo largo, floreciendo al final del verano (abril – mayo).

También en esta mezcla, la Brachiaria será la especie que dominará después de 3 a 4 años. Se utiliza grama Callide como especie pionera por su rápido crecimiento, que permite entrar a pastorear a los 6 meses de sembrado, permite reducir la cantidad de semilla de B. humidicola que se utiliza y la pastura entra a producir muy temprano.

Algunas alternativas de implantación en SD, y sus respectivos costos comparados con sistema de labranza convencional, se presentan a continuación.

En general, cuando se proyectan la siembra de superficies grandes (más de 200 has/año) es preferible utilizar la fumigación y la siembra aérea. En cambio para extensiones más pequeñas, es más barato utilizar equipos terrestres como los que se verán en la presentación con audiovisual.

i. Labranza convencional y siembra terrestre: u$ 108,48

ii. Siembra directa (una fumigación), siembra aérea: u$ 81,34

iii. Siembra directa (dos fumigaciones), siembra aérea: u$ 105,54

c. Pasto pangola. El pasto pangola es la especie más utilizada en el Chaco Húmedo a pesar de no presentar semillas viables. Por ello, la implantación se debe realizar mediante mudas, estolones o división de matas.

Bursal 2007. Siembra directa de pastura (Congreso Internacional 23 y 24 de abril de 2007) 4

Page 5: Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal

Tradicionalmente, la plantación se realiza con labranza convencional (pasadas de rastras de discos) y plantación a pie o con la plantadora tipo Sans. Este método de plantación requiere mucha mano de obra, es más costosa y no permite cubrir superficies grandes en forma rápida. Además, la logística necesaria para trabajar con un número grande de personas es compleja y conflictiva.

En los últimos 3 a 4 años, se han desarrollados técnicas para la plantación de pasto pangola utilizando el concepto de SD, ya sea para plantación como especie única o mediante la utilización de una especie con semilla como acompañante.

El uso de la grama rhodes Callide como especie acompañante, permite espaciar las distancias entre los surcos de pangola, desminuir la mano de obra requerida y el tiempo para la plantación. Además, se logra disminuir los costos de implantación y acortar el período de entrada al potrero.

La grama rhodes Callide cubrirá rápidamente el suelo, produciendo buen volumen de forraje verde, mientras el pasto pangola va cubriendo los espacies entre surcos.

Si el potrero presenta sectores salinos o “blanquizales” o más secos (con poca infiltración) la grama cubrirá esos espacios, que permanecerían improductivos en una pastura pura de pangola.

Los costos de las distintas alternativas se presentan a continuación y se los comparan con los costos del sistema tradicional (labranza convencional). Como se puede ver las alternativas de plantación con sistema directo se reduce sensiblemente los costos de implantación.

i. Labranza convencional y plantación con plantadora Sans o a pie: u$ 105,88

ii. Plantación en directa (una fumigación aérea), plantación con carrito pangolero, un par de surcos cada 3 m: u$ 64,58

iii. Plantación en directa (dos fumigaciones aéreas), plantación con carrito pangolero, un par de surcos cada 3 m: u$ 87,13

iv. Plantación en directa (una fumigación terrestre), un par de surcos cada 3 m: u$ 59,31

v. Plantación en directa (dos fumigaciones terrestres), un par de surcos cada 3 m: u$ 70,86

vi. Plantación en directa (una fumigación terrestre), una par de surcos cada 20 m, + grama rhodes Callide (siembra terrestre): u$ 57,64

vii. Plantación en directa (dos fumigaciones terrestres), un par de surcos cada 20 m, + grama rhodes Callide (siembra terrestre): u$ 73,74.

d. Grama rhodes cv. Callide. La grama rhodes Callide, como pastura pura o monofítica, es una alternativa para lograr una pastura en forma rápida, y a bajos costos comparados con la siembra con labranza convencional o comparados con la siembra de Brachiaria humidicola.

Como se dijo más arriba, por producir muchas semillas de germinación rápida, la grama Callide puede ser renovada o promovida mediante aplicaciones de glifosato

Bursal 2007. Siembra directa de pastura (Congreso Internacional 23 y 24 de abril de 2007) 5

Page 6: Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal

en otoño si es necesario reducir el enmalezamiento por especies de pajas u otras malezas.

Los resultados que se están obteniendo en Formosa, Argentina, en ambientes similares al Chaco Húmedo permiten comprobar que es una especie que persiste bien bajo pastoreo, de buen valor nutrido y muy palatable.

Los costos de algunas alternativas de implantación se presentan a continuación:

i. Labranza convencional y siembra terrestre: u$ 89,40

ii. Siembra en directa (una fumigación), siembra terrestre: u$: 44,20

iii. Siembra en directa (dos fumigaciones terrestres), siembra terrestre: u$ 68,95

5. PALABRAS FINALES

La técnica de siembra directa (SD) está bastante desarrollada en los cultivos agrícolas en la región de clima templada. Su uso se está generalizando también en cultivos agrícolas en áreas subtropicales, como está sucediendo en la Región Oriental del Paraguay.

Sin embargo, su uso en forrajeras tropicales está más restringido exceptuando las siembras en áreas de monte (rolado, desmonte caracol, pisamonte, etc). Hay muy poca experiencias en SD en el Chaco Húmedo de Paraguay.

Las maquinarias y las técnicas de SD en cultivos agrícolas y forrajeras templadas están basadas en potreros o lotes con terrenos nivelados, firmes y limpios, que muchas veces no son adecuadas para su uso en ambientes como los del Chaco Húmedo. Por eso, es necesario utilizar la imaginación para diseñar y/o adaptar maquinarias y herramientas adaptadas o apropiadas para estas condiciones.

Afortunadamente, las técnicas que se vienen desarrollando en los últimos años en ambientes similares al Chaco Húmedo están demostrando el inmenso potencial que presenta la técnica del SD para lograr siembras rápidas, sencillas y a costos sensiblemente inferiores a los de la labranza convencional.

Bursal 2007. Siembra directa de pastura (Congreso Internacional 23 y 24 de abril de 2007) 6

Page 7: Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal

en otoño si es necesario reducir el enmalezamiento por especies de pajas u otras malezas.

Los resultados que se están obteniendo en Formosa, Argentina, en ambientes similares al Chaco Húmedo permiten comprobar que es una especie que persiste bien bajo pastoreo, de buen valor nutrido y muy palatable.

Los costos de algunas alternativas de implantación se presentan a continuación:

i. Labranza convencional y siembra terrestre: u$ 89,40

ii. Siembra en directa (una fumigación), siembra terrestre: u$: 44,20

iii. Siembra en directa (dos fumigaciones terrestres), siembra terrestre: u$ 68,95

5. PALABRAS FINALES

La técnica de siembra directa (SD) está bastante desarrollada en los cultivos agrícolas en la región de clima templada. Su uso se está generalizando también en cultivos agrícolas en áreas subtropicales, como está sucediendo en la Región Oriental del Paraguay.

Sin embargo, su uso en forrajeras tropicales está más restringido exceptuando las siembras en áreas de monte (rolado, desmonte caracol, pisamonte, etc). Hay muy poca experiencias en SD en el Chaco Húmedo de Paraguay.

Las maquinarias y las técnicas de SD en cultivos agrícolas y forrajeras templadas están basadas en potreros o lotes con terrenos nivelados, firmes y limpios, que muchas veces no son adecuadas para su uso en ambientes como los del Chaco Húmedo. Por eso, es necesario utilizar la imaginación para diseñar y/o adaptar maquinarias y herramientas adaptadas o apropiadas para estas condiciones.

Afortunadamente, las técnicas que se vienen desarrollando en los últimos años en ambientes similares al Chaco Húmedo están demostrando el inmenso potencial que presenta la técnica del SD para lograr siembras rápidas, sencillas y a costos sensiblemente inferiores a los de la labranza convencional.

Bursal 2007. Siembra directa de pastura (Congreso Internacional 23 y 24 de abril de 2007) 6