chapala - centro universitario de arte, arquitectura y...

11
LABORATORIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS TERRITORIAL Y URBANO (LASATU) II TALLER INTERNACIONAL DE PLANEACION Y DISEÑO URBANO [CHAPALA] MOVILIDAD LACUSTRE EN CHAPALA* Coordinadora y Directora LASATU: LUMA Socorro Camacho García Mtra. María Dolores del Rio López Dr. Ramón Reyes Rodríguez Mtra. Blanca Esther García Ramírez Cuerpo académico-CA597 Colaboradores alumnos servicio social y practicas: Anguiano Valdez María Daniela Da Silva Evangelista Evelinne Guerrero Cárdenas Juan Manuel Núñez Puga Álvaro Audrey Toscano Pablo Mancilla Martha Fabiola Compilador: Morales Sahagún Víctor Ignacio

Upload: others

Post on 14-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CHAPALA - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñocuaad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/chapala.pdf · Podemos encontrar muestras de actividades tradicionales como

LABORATORIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS TERRITORIAL Y

URBANO (LASATU)

II TALLER INTERNACIONAL DE PLANEACION Y

DISEÑO URBANO

[CHAPALA]

MOVILIDAD LACUSTRE EN CHAPALA*

Coordinadora y Directora LASATU:

LUMA Socorro Camacho García

Mtra. María Dolores del Rio López

Dr. Ramón Reyes Rodríguez

Mtra. Blanca Esther García Ramírez

Cuerpo académico-CA597

Colaboradores alumnos servicio

social y practicas:

Anguiano Valdez María Daniela

Da Silva Evangelista Evelinne

Guerrero Cárdenas Juan Manuel

Núñez Puga Álvaro Audrey

Toscano Pablo

Mancilla Martha Fabiola

Compilador:

Morales Sahagún Víctor Ignacio

Page 2: CHAPALA - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñocuaad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/chapala.pdf · Podemos encontrar muestras de actividades tradicionales como

FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO CHAPALA, JALISCO

2

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU

1

INDICE TOPONIMIA

LOCALIZACION DEL MUNICIPIO

DELIMITACION

DATOS HISTORICOS

RELEVANCIAS DEL MUNICIPIO

ASPECTOS NATURALES Y MEDIO

AMBIENTALES

MEDIO FISICO NATURAL

SOCIOECONOMICO

DEMOGRAFIA

CLASIFICACION PEA

ACTIVIDADES ECONOMICAS

VIAS DE COMUNICACION

1 * Este documento se realizo para el apoyo al taller, es un extracto del proyecto” Movilidad Lacustre en Chapala”.

Page 3: CHAPALA - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñocuaad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/chapala.pdf · Podemos encontrar muestras de actividades tradicionales como

FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO CHAPALA, JALISCO

3

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU

C H A P A L A, J A L I S C O

Toponimia

Chapala significa “lugar de búcaros u ollas pequeñas” (náhuatl); “lugar muy mojado o empapado”

(coca), o el “lugar de chapulines sobre el agua” (náhuatl).

Localización del municipio

Se encuentra en el centro del estado de Jalisco, con una latitud de 20.25986° 17' N y una

Longitud -103.18791° 11' O.

Altitud 1,530 msnm. Extensión: Cuenta con una superficie de 385.58 kilómetros cuadrados.

Delimitación

Se encuentra limitado por municipios como Ixtlahuacan de los membrillos al norte, Juanacatlan

limita al noroeste, Poncitlan el este y Tizapan el Alto limita al sur del municipio, así como

Jocotepec limita al oeste. Extensión: Cuenta con una superficie de 128 kilómetros cuadrados.

Datos históricos

En sus orígenes Chapalac o Chapallan fue un asentamiento prehispánico cuya antigüedad más

remota es encontrada en el siglo XII de nuestra era, cuando una migración de tribus de origen

náhuatl provenientes del noroeste del país, tocaron estas latitudes, encontrando la ribera norte del

lago sumamente poblada, como lo refiere Fray Antonio Tello, fraile y cronista franciscano.

El 2 de abril de 1931 se suprime la municipalidad de Chapala, agregándose a Guadalajara y

queda como comisaría municipal, hasta que el 22 de julio de 1939 por decreto número 4,565 se

eleva de nuevo a la categoría de municipio.

Por decreto número 8,616, publicado el 1º de septiembre de 1970, se eleva a la categoría política

de ciudad la Villa de Chápala.

Relevancias del municipio

El municipio de Chapala tiene una gran importancia debido a su influencia hacia otros municipios,

como Jamay, Ajijic, Ocotlan. Tiene gran relevancia debido al lago, es uno de los municipios más

desarrollados en cuanto a servicios, y a nivel turístico, ya que tiene gran cantidad de turismo

extranjero además de los residentes del lugar, gran actividad restaurantera, así como los paseos

en barcos y lanchas, además de la pesca, los viajes turísticos.

Cuenta con construcciones antiguas como la estación del ferrocarril, Restaurante Cazadores de

estilo victoriano, La parroquia de San Francisco de Asís, y una casa habitación de Luis Barragán.

Podemos encontrar muestras de actividades tradicionales como artesanías, de tejido, cerámica,

cantera, así como una variedad de alimentos de mariscos, dulces. Las fiestas tradicionales son

muy recurridos por visitantes como las de San Francisco de Asís, así como competencias en el

lago, rutas de ciclistas y los carnavales.

Artesanías

Destaca la elaboración de piezas de cantera, madera tallada, vestidos típicos, hilados, tejidos de

seda y artículos de alfarería, cerámica, bordados, tallados de madera y de hueso.

Trajes típicos

El traje de charro y el de manta.

Page 4: CHAPALA - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñocuaad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/chapala.pdf · Podemos encontrar muestras de actividades tradicionales como

FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO CHAPALA, JALISCO

4

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU

Gastronomía

Alimentos: Caldo michi, charales, bagre, pescado blanco, caviar y birria de carpa, cebiche y una

amplia diversidad de alimentos preparados con las especies del lago.

Dulces: De leche, leche quemada, tamarindo, guayaba, Jamaica y arrayán.

Bebidas: Rompope, ponche, tequila y sangrita.

Fiestas y tradiciones:

Fiestas populares

De las festividades locales de mayor importancia destaca el Carnaval; en el mes de febrero como

la fiesta popular más importante, iniciando con el tradicional “entierro del mal humor”, el desfile de

carros alegóricos, comparsas y disfraces, siguiendo las “serenatas” en la Plaza Principal en honor

a la Reina de Festejos y la coronación del Rey Feo. Una de las costumbres de los lugareños

además de participar en la comparsa al final de la tarde de toros, es la de quebrar cascarones

rellenos de anilina, asimismo se regalan claveles a las damas.

Otro aspecto que llama mucho la atención son los juegos pirotécnicos, que se convierten en toda

una competencia entre los distintos gremios participantes para destacar con el “mejor castillo” y el

“mejor torito”. Las competencias deportivas, a la par de las charreadas, las carreras de burros, las

carreras de meseros, los concursos de comparsas, los carros alegóricos y los bailes de disfraces

también dan lucimiento a esta fiesta popular.

El Patrono de la ciudad es San Francisco de Asís, y en su honor, entre finales del mes de

septiembre y principios del mes de octubre se celebran las fiestas patronales, con un novenario

que culmina el día 4 de octubre. La comunidad participa solemnemente en peregrinaciones

organizadas por los distintos barrios, finalizando estas en el atrio de la Parroquia de San

Francisco de Asís. En esta festividad, también se pueden apreciar juegos pirotécnicos, así como

verbenas populares en la Plaza Principal.

A partir de 1995, el mes de noviembre está reservado para la Fiesta Conmemorativa de los

Orígenes e Historia de la población, con un despliegue de eventos culturales enmarcando de esta

manera la fiesta más importante de la ciudad.

Tradiciones y costumbres

Los días de carnaval, los lugareños rompen cascarones teñidos de anilina repletos de confeti y se

intercambian claveles durante la serenata.

La quema de juegos pirotécnicos se convierte en una sana competencia entre los gremios, para

ver quién presenta el mejor castillo y el más vistoso toro.

Lugares de interés:

Turismo

El turismo es un factor importante para el desarrollo económico del municipio. Se pueden admirar

magníficos edificios arquitectónicos de estilos renacentista y victoriano, así como el Lago de

Chapala en el que se practican eventos deportivos acuáticos y las Islas de los Alacranes y el

Presidio.

(Gobierno del estado de Jalisco, 2016)

Aspectos Naturales y medio ambientales

Geología El municipio está constituido por terrenos del período cuaternario.

Topografía

Presenta el municipio, una topografía irregular, caracterizada por altitudes que varían entre los 1,500 a 2,100 metros; en los extremos noreste y oeste varían entre los 900 y 1,500 y entre 2,100 y 2,700 metros respectivamente. Las superficies accidentadas ocupan casi la mitad del territorio, y las zonas planas ocupan la cuarta parte.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman la subcuenca hidrológica Lerma-Chapala-Santiago sus arroyos temporales los conforman El Chorro, San Marcos, San Antonio, Aguilote y Hondo que desembocan en el Lago de Chapala.

Clima

El clima se considera como semiseco, con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal bien definida. La temperatura media anual es de 19.9º C., y tiene una precipitación media anual de 810.9 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto.

Los vientos dominantes son en dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 4.1.

Page 5: CHAPALA - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñocuaad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/chapala.pdf · Podemos encontrar muestras de actividades tradicionales como

FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO CHAPALA, JALISCO

5

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU

Vegetación

La vegetación está compuesta por selva baja, pastizales y matorrales; destacando pino, encino, roble, cedro, tabachín, sauce, grangeno, nopal, palo dulce, huisache, campanilla, casirpe, madroño, saucillo, tepame, chaparral y árboles frutales como mango y aguacate.

Fauna

La fauna la forman: venado, coyote, zorro, zorrillo, conejo, garza, víbora de cascabel y especies piscícolas como pescado blanco, charal, carpa, mojarra, bagre y tilapia.

En cuanto a la fauna lacustre varias especies han desaparecido gracias a las condiciones del lago

como lagunas especies del pescado blanco, sin embargo encontramos algunas como el charal

que es típico de la región, carpa, mojarra, bagre y tilapia, especies terrestres como el venado,

coyote, zorro, zorrillo, conejo, garza, víbora de cascabel. (Gobierno de Jalisco (Chapala))

Medio físico natural

Tabla 1 IIEG Jalisco

Page 6: CHAPALA - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñocuaad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/chapala.pdf · Podemos encontrar muestras de actividades tradicionales como

FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO CHAPALA, JALISCO

6

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU

Socioeconómico

Población del área de estudio (inegi, 2010)

INDICADOR CHAPALA JALISCO

Población total, 2010 48839 7350682

Total de hogares y viviendas particulares habitadas, 2010 12511 1802424

Tamaño promedio de los hogares (personas), 2010 3.9 4

Hogares con jefatura femenina, 2010 3424 443000

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 o mas años, 2010 8.6 8.8

Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010 83 14039

Personal medico (personas), 2010 30 14158

Unidades medicas, 2010 10 1166

Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza, 2010 2.1 2.3

Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza extrema, 2010 3.6 3.7

Tabla 2 Elaboración propia en base a información de CONEVAL

La población total del municipio en 2010 fue de 48,839 personas, lo cual representó el 0.7% de la

población en el estado.

En el mismo año había en el municipio 12,511 hogares (0.7% del total de hogares en la entidad),

de los cuales 3,424 estaban encabezados por jefas de familia (0.8% del total de la entidad).

El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 3.9 integrantes, mientras que en el

estado el tamaño promedio fue de 4 integrantes.

El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010

de 8.6, frente al grado promedio de escolaridad de 8.8 en la entidad.

En 2010, el municipio contaba con 32 escuelas preescolares (0.6% del total estatal), 30 primarias

(0.5% del total) y 13 secundarias (0.7%). Además, el municipio contaba con siete bachilleratos

(0.9%), una escuela de profesional técnico (1.8%) y ocho escuelas de formación para el trabajo

(1.3%). El municipio no contaba con ninguna primaria indígena.

Las unidades médicas en el municipio eran diez (0.9% del total de unidades médicas del estado).

En 2010, 14,852 individuos (48.1% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los

cuales 13,168 (42.6%) presentaban pobreza moderada y 1,684 (5.5%) estaban en pobreza

extrema. (CONEVAL Chapala)

Demografía

Viviendas

Se cuenta un total de 10,699 viviendas particulares ocupadas con un promedio de 4.01 ocupantes

por vivienda. Cuenta en su mayoría con los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje.

El tipo de construcción que predomina es de bóveda de ladrillo, loza de concreto y teja en los

techos y ladrillo, bloque y adobe en los muros.

Viviendas

Número de viviendas Porcentaje

1990 2000 2010 1990 2000 2010

Viviendas totales 7,242 10,238 12,511

Con agua entubada 6,699 9,408 12,175 92.5 91.89 97.31

Con agua entubada y drenaje 6,065 9,178 12,262 83.74 89.65 98.01

Con energía eléctrica 7,054 9,955 12,375 97.4 97.24 98.91 Tabla 3 Elaboración propia en base a información de INAFED

Page 7: CHAPALA - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñocuaad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/chapala.pdf · Podemos encontrar muestras de actividades tradicionales como

FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO CHAPALA, JALISCO

7

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU

Crecimiento poblacional 1990-2030

Población 1990-2030

1990 2000 2010 2020 2030

Hombres 17,224 21,189 23,902 26,882 28 690

Mujeres 18,354 22,255 24,937 28,213 30,345

Total 35,578 43,444 48,839 55,095 59 035 Tabla 4 Elaboración propia en base a información de CONAPO

Grafico 1 Elaboración propia en base a información de CONAPO

Población por genero 2010

Grafico 2 Elaboración propia en base a información de CONAPO

Pirámide poblacional

1990 2000 2010 2020 2030

Hombres 17,224 21,189 23,902 26,882 28 690

Mujeres 18,354 22,255 24,937 28,213 30,345

Total 35,578 43,444 48,839 55,095 59 035

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

Hab

itan

tes

Crecimiento poblacional 1990-2030

Hombres,

23,902

Mujeres,

24,937

Poblacion total por genero del municipio de Chapala, 2010

-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 a 84

Habitantes Edad

Piramide poblacional Chapala, 2010

Hombres

Mujeres

Page 8: CHAPALA - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñocuaad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/chapala.pdf · Podemos encontrar muestras de actividades tradicionales como

FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO CHAPALA, JALISCO

8

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU

Grafico 3 Elaboración propia en base a información de CONAPO

Tasa anual: Evolución demográfica

En chapala se encuentran dentro de las tres regiones con una tasa mayor anual de 2.60 a 2.26, la

cual se muestra en la siguiente tabla. Para el 2010 contaba con una poblacion de 48,839

habitantes con una tasa de crecimiento anual de 2.60

En Chápala con base a los índices de nacimiento y la población actual tenemos que por cada 100

niños menores de 15 años hay 34 adultos mayores de 65 años, es decir por cada 10 niños hay 3

adultos mayores. En cuanto a la región Ciénega es uno de los municipios con mayor número de

adultos mayores. Se prevé que la proporción de niños, respecto al total poblacional, siga

disminuyendo en los siguientes años como se ha presentado este factor entre el año 2000 y

20102

Tasa media anual de crecimiento

Período Porcentaje

1970 – 1980 2.2 %

1980 – 1990 1.50 %

1990 – 1995 2.4 %

1990 - 2000 2.00%

2005 - 2010 2.60% Tabla 5 Elaboración propia en base a información del Gobierno del estado de Jalisco

Localidades

El municipio se integra por 37 localidades habitadas, de las cuales las más importantes son:

Chápala (cabecera municipal), Ajijic, Atotonilquillo, San Antonio Tlayacapan y Santa Cruz de la

Soledad.

Chápala está conformado por 5 delegaciones, las cuales son Ajijic, Atotonilquillo, San Antonio

Tlayacapan, San Nicolás de Ibarra y Santa Cruz de la Soledad.

En la siguiente tabla se muestra desplegado los habitantes en cada delegación del municipio al

año 2010. INEGI 2010.

Nombre Población

2010

Cabecera Municipal: Chapala 21,596

Ajijic 10,509

Atotonilquillo 7,249

San Antonio Tlayacapan 4,938

Santa Cruz de la Soledad 1,723

San Nicolás de Ibarra Tabla 6 Elaboración propia en base a información de INEGI

Clasificación del PEA y PEI

Población económicamente activa 1980 – 2010 porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año

Población económicamente

activa

Personas Porcentaje

1980 9,709 31.69

1990 10,397 29.22

2000 16,035 36.91

2010 18,748 38.39 Tabla 7 INEGI censo de población y vivienda 1880-1990-200-2010

Para el 2010 según el INEGI la población económicamente activa era de 18,748 habitantes,

siendo el 38.39% de la población total.

Page 9: CHAPALA - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñocuaad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/chapala.pdf · Podemos encontrar muestras de actividades tradicionales como

FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO CHAPALA, JALISCO

9

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU

Actividades económicas

De acuerdo a la población económicamente activa registrada en el INEGI, los resultados del 2010

arrojan los siguientes porcentajes en las actividades desempeñadas en el municipio.

Podemos encontrar en cuanto a las actividades agrícolas, especies como el maíz, sorgo,

calabacita, cebolla, chayote, chícharo, chile, frijol, garbanza, jitomate, lechuga y trigo. Y especies

como granada, guayaba, lima, limón, membrillo y aguacate.

En cuanto a la ganadería encontramos ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino y

colmenas. (Gobierno del estado de Jalisco, 2016)

Agricultura

Destacan los cultivos de maíz, sorgo, calabacita, cebolla, chayote, chícharo, chile, frijol, garbanzo,

jitomate, lechuga, y trigo. De los frutales: la granada, guayaba, lima, limón, membrillo y aguacate.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino y colmenas.

Industria

Los principales ramos son: la carpintería, fábrica de dulces, calzado, talleres de ropa y artes

manuales.

Pesca

La actividad pesquera se realiza en el lago de Chapala, capturándose las especies de carpa,

tilapia, charal, blanco y bagre.

Comercio

Esta necesidad es cubierta por 284 tiendas de abarrotes, 59 carnicerías, 35 giros de venta de

frutas y legumbres, 26 dulcerías y 137 de alimentos preparados como fondas, taquerías, torterías

y restaurantes. Existe además un mercado municipal con 50 locales y un rastro municipal.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales y de

mantenimiento.

Conforme a la información del directorio estadístico nacional de unidades económicas (DENUE)

del INEGI, al 2015 el municipio cuenta con 3203 unidades económicas.

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010

División Ocupacional Distribución Porcentual

Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 50.12

Trabajadores en la industria 26.17

Profesionistas, técnicos y administrativos 19.1

Trabajadores agropecuarios 3.92

No especificado 0.69

Tabla 8 Elaboración propia en base a información del Gobierno del estado de Jalisco

Page 10: CHAPALA - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñocuaad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/chapala.pdf · Podemos encontrar muestras de actividades tradicionales como

FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO CHAPALA, JALISCO

10

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU

Grafico 4 Elaboración propia en base a información del Gobierno del estado de Jalisco

Vías de Comunicación

El municipio puede ser visitado por tierra y aire. En el primer caso a través de la Autopista

Guadalajara-Chapala que entronca con la carretera Chapala-Jocotepec con la autopista

Guadalajara-Morelia-México; dista a 20 minutos aproximadamente del aeropuerto internacional

Miguel Hidalgo de la ciudad de Guadalajara, Jal. , y a 35 minutos por la autopista.

Cuenta con una línea de autobuses de servicio foráneo Chapala-Guadalajara y puntos

intermedios, así como de una línea local para algunas de las delegaciones del municipio, sin

olvidar el servicio de taxis, autobuses de servicio público y vehículos particulares.

50%

26%

19% 4%

1%

Distribución porcentual de la Población Ocupada,

según división ocupacional 2010 Distribución

Porcentual

Comerciantes y trabajadores en

servicios diversos

Trabajadores en la industria

Profesionistas, técnicos y

administrativos

Trabajadores agropecuarios

No especificado

Page 11: CHAPALA - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñocuaad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/chapala.pdf · Podemos encontrar muestras de actividades tradicionales como

FICHA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO CHAPALA, JALISCO

11

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA| CUAAD-LASATU

Bibliografía

COEPO . (Marzo de 2011). Obtenido de Analisis sociodemografico del la region Cienega del Estado de Jalisco:

http://iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/04RegionCienega2010.pdf

CONEVAL Chapala. (s.f.). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43058/Jalisco_030.pdf

Gobierno de Jalisco (Chapala). (s.f.). Obtenido de http://www.jalisco.gob.mx/jalisco/municipios/chapala

Gobierno del estado de Jalisco. (26 de Abril de 2016). Chapala. Obtenido de

http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/chapala

inegi. (2010). Estadisticas. Obtenido de Chapala: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=14

INSTITUTO DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA. (MAYO de 2016). IIEG JALISCO.

Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco . (1988). Los Municipios de Jalisco. En Enciclopedia de los

Municipios de México .