chanfainita zonal: preludio del frente

Upload: lele-fonse

Post on 02-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Chanfainita Zonal: Preludio Del Frente

    1/3

    Chanfainita Zonal: preludio del Frente

    Una nueva manifestacin masiva se llev a cabo el lunes 29 de diciembre. Por tercera vez se

    juntaron, mas no se unieron, los sectores juveniles y no tan juveniles de Lima para exigir la

    derogacin de la ley N 30288, ms conocida como la ley pulpn. La manifestacin estuvo pintadade mltiples colores y diversidad de posiciones envueltas an en una amorfa masa de jvenes en

    progresivo desarrollo orgnico. En este sentido, el problema que persiste entre las filas rebeldes

    es el de la coordinacin. Lo cual implica desarrollo de liderazgos dentro de cada organizacin,

    incremento de las lgicas de disciplina intra-organizacin y acatamiento colectivo de las decisiones

    tomadas en las asambleas para la confluencia de las organizaciones participantes de las

    manifestaciones.

    Por el momento, organizaciones de todo tipo se agrupan entorno a la Coordinadora Juvenil por

    Trabajo Digno para acordar las acciones y movilizaciones. Sin embargo, hay que entender la

    naturaleza de este espacio. La Coordinadora solo es una plataforma para conjuntar la diversidad

    de organizaciones que exigen la derogatoria. Eso quiere decir que es un espacio transitorio hastaque se derogue la ley por medio de la movilizacin social (esperamos que no termine en un

    negociado) o hasta que las Zonas se consoliden en un Frente que apueste por la construccin de

    una nueva alternativa de Poder Popular -que supere la visin limitada de la reivindicacin gremial-

    para Lima y, ms adelante, posiblemente para el Per.

    Ante la apata y desconocimiento de los jvenes por los sindicatos y la participacin de juventud

    no universitaria ni partidizada, las Zonas han tenido una acogida de pronstico inexistente. El

    carcter de las Zonas, durante la escena actual, es de experimentacin y creacin de formas y

    estilos de organizacin interna. Se respira confianza dentro de ellas despus de los esfuerzos

    realizados en las tres movilizaciones, pero tambin incertidumbre sobre su futuro. Hay Zonas que

    han avanzado mucho e incluso han llegado a reunir a ms de 70 jvenes de su territorio, perotambin hay Zonas que an se mantienen con grupos reducidos de jvenes. Hay Zonas en las

    cuales el margen de edad de los integrantes vara entre los 18 y 24 aos, pero tambin hay Zonas

    en las cuales hay menores de edad y mayores de 24 aos no tan jvenes. Hay Zonas en las cuales

    se comienzan a dar experiencias de democracia participativa, pero tambin hay Zonas en las que

    las antiguas lgicas caudillistas y autoritarias se mantienen por oportunistas o gente que no

    comprende el estilo democrtico renovador que debe ser caracterstico de los Frentes Unidos.

    Igualmente, como en casi toda organizacin poltica, exceptuando los rganos anarquistas que

    tambin son dignos de admirar, se viene dando un fenmeno comn en las organizaciones

    Zonales. Esta situacin comenz con la convocatoria a la creacin de las Zonas y la creacin de la

    figura del lder. A pesar de ir adquiriendo un tinte de democracia radical -lo cual es saludable- seviene desarrollando la cuestin del Prncipe dentro del Prncipe (Lucha interna para la conduccin

    y lucha externa para la transformacin del pas). Es decir, la lucha por las direcciones zonales, ya

    sea de parte de sujetos individuales con capacidad de direccin e intereses, o de sujetos colectivos

    con objetivos de hegemonizacin del movimiento-Frente para realizar mediante l sus fines

    polticos.

  • 8/10/2019 Chanfainita Zonal: Preludio Del Frente

    2/3

    Ante este panorama, hay un sinnmero de reacciones y posiciones. Algunos jvenes rechazan casi

    instintivamente la presencia de los Partidos polticos. Dentro de su concepcin de la realidad

    (Formada por los poderes fcticos como tambin por vergonzosas actuaciones de algunos

    militantes de las organizaciones polticas) todos los Partidos polticos son malos y no deben

    adentrarse en una supuesta lucha independiente. Esta cultura apartidista conforme ms pretende

    solucionar el problema que causa sus desgracias, ms sola y dbil se ir tornando. Puesto quemuchas veces en poltica para lograr objetivos comunes se debe aprender a ceder para articular la

    mayor correlacin de fuerzas posible. Eso no quiere decir que se deba otorgar toda la

    responsabilidad de la conduccin a las personas de organizaciones polticas. Las personas con

    experiencia de lucha poltica son necesarias para nutrir con su conocimiento a las generaciones

    jvenes que participan por primera vez en poltica y que quizs estuvieron hasta hace poco

    fuertemente influenciados con los postulados de la cultura dominante. Pero, no siempre deben

    ser ellos los abanderados de la lucha, se debe fomentar la construccin de nuevos dirigentes que

    no carguen con las rencillas del pasado. Muchos de ellos son los independientes de ahora. Se debe

    acompaar el proceso en un compartir de ideas y educacin continua si verdaderamente se

    planea construir algo amplio y no solo se desea jalar agua para el molino. Del mismo modo, el

    movimiento de transformacin de la Patria no puede ser hegemonizado por una organizacin.

    Tampoco puede albergar personajes de sectores que por tradicin sirven a intereses ajenos al

    pueblo como el PAP (Partido Aprista Peruano) y el Movadef (Fachadas incluidas). A veces, la

    voluntad de Poder en el Per ha sido seriamente malinterpretada. Producto de estas

    interpretaciones, las organizaciones polticas han tenido inclinaciones sectarias, vanguardistas y

    hegemonistas. Estas son caractersticas de antesala del despedazamiento de coaliciones

    variopintas. No cometamos los errores de los hombres que nos antecedieron, organicemos una

    nueva alternativa colectivamente: una verdadera creacin heroica.

    Qu hacer? Debemos aprender a trabajar colectivamente respetando las decisiones que se

    tomen democrticamente. El papel de los coordinadores (Proyeccin de las Zonas hacia la

    coordinadora) o voceros (Proyeccin de las Zonas hacia el pas) debe estar estrechamente ligado a

    lo que manifiesta su base y no adjudicarse la representacin absoluta. Es decir, debe estar en

    constante dilogo con su Zona, agotar todos los puntos de divergencia posible en sus asambleas y

    solo tomar decisiones apresuradas si la coyuntura no permite lo contrario comunicndolas

    posteriormente a sus bases. Debemos ser transparentes y manifestar abiertamente la militancia

    poltica si es que la hay, de lo contrario pueden surgir malos entendidos por el secreto. Debemos

    comenzar a auto-educarnos colectivamente e individualmente con nuevos saberes e impulsar

    todo tipo de iniciativa que est dentro de los parmetros del pensamiento zonal. Para las

    asambleas se debe llevar DNI y verificar si en realidad tienen domicilio en el territorio

    correspondiente a la Zona puesto que puede que exista la prctica del acaparamiento asambleario

    para obtener mayora en las votaciones internas. Respecto al mbito inter-zonal, por el momentodebemos crear mecanismos normativos como una Acta de constitucin del Frente que explique

    sus fines ms inmediatos y su proyeccin a mediano y corto plazo y una estructura orgnica que

    permita mayor articulacin y movimiento en las Zonas.

    Marcos Fonseca

    #Zona10

  • 8/10/2019 Chanfainita Zonal: Preludio Del Frente

    3/3