chaitén, la comunidad fantasma de la carretera austral… · su análisis señalando que se seguir...

23
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Desarrollo Comunitario y Ciudadanía Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral Profesora: Gabriela Rubilar Ayudantes: Ricardo Arancibia Karina Stormezan Pía Monardes Integrantes: Valentina Alfaro Camila Chahuán Carolina Reyes Entrega: 29.Noviembre.2010

Upload: buidang

Post on 26-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

Desarrollo Comunitario y Ciudadanía

Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral

Profesora: Gabriela Rubilar

Ayudantes: Ricardo Arancibia

Karina Stormezan

Pía Monardes

Integrantes: Valentina Alfaro

Camila Chahuán

Carolina Reyes

Entrega: 29.Noviembre.2010

Page 2: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

Introducción

Este trabajo pretende ser una aproximación analítica al fenómeno de la falta de

servicios básicos y mala calidad de vida de los habitantes de Chaitén post-erupción del volcán

del mismo nombre. El objetivo es lograr establecer los componentes principales de una

intervención comunitaria adecuada para la situación, considerando a los diversos actores

involucrados en el conflicto y generando una propuesta para el problema específico de los

habitantes de Chaitén. Para esto se realizará en primera instancia, una profundización y

descripción del problema que nos permita contextualizar para luego identificar los distintos

actores involucrados y la relación de cada uno de ellos con el conflicto principal, además se

construirá un mapa de actores para ilustrarlo y se pondrá énfasis en los planteamientos

resolutivos que pretenden las partes involucradas.

Luego de conocer en profundidad el conflicto, sus razones y de qué manera afecta a

cada uno de los actores, teniendo presentes intereses de los afectados, se construirán tres

propuestas de intervención cuyo foco principal será mejorar la calidad de vida de la

comunidad, teniendo en consideración los postulados tanto de ésta como también la postura

del Gobierno de Chile, ya que entre ambos existe un conflicto de intereses que no permite

lograr una solución parsimoniosa.

Por ende, el objetivo de este trabajo se traduce en crear una intervención eficaz que

deje conformes a ambas partes, para lo cual resulta fundamental trabajar en conjunto con la

comunidad.

Luego de haber dado a conocer las tres propuestas posibles de intervención, se

seleccionará y desarrollará a cabalidad sólo una de ellas, laque consideremos más adecuada

para lograr el objetivo, en base a las herramientas adquiridas en el curso.

Page 3: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

Delimitación del fenómeno e identificación y análisis de actores

Chaitén, hasta enero del año 2000, era la capital de la Provincia de Palena, ubicada en la

Región de Los Lagos, Patagonia Chile. Actualmente es casi un pueblo fantasma, ya que sus

habitantes tuvieron que desalojar producto de la erupción del volcán del mismo nombre en

Mayo del 2008, quedando en ese entonces tan solo 70 habitantes que se negaron a abandonar

el lugar y en la actualidad, luego del retorno de algunos de los desalojados, habitan alrededor

de 300 personas que no cuentan con los servicios básicos de electricidad, agua potable,

educación y salud. Así pasó de ser una comuna con más de 4000 habitantes1 y con uno de los

más altos índices de Desarrollo Humano de la región, a un lugar que ni siquiera es capaz de

proveer las condiciones básicas de la subsistencia.

Esto se debe, principalmente, a que el Gobierno en Febrero del año 2009 decidió que

Chaitén fuera refundado en Santa Bárbara, localidad ubicada al norte del pueblo y donde se

trasladarán todos los servicios comunales y a gran parte de la población. Pero ¿Qué ocurre con

los que se resisten a abandonar Chaitén? ¿Con los que, por diversas razones, no están

dispuestos a ser trasladados y empezar “una vida de nuevo”?

De esta manera, desde la perspectiva de Marie Krause los pobladores que “resisten” en

Chaitén corresponderían a una comunidad que puede ser definida a partir de su pertenencia,

en el sentido que se sienten parte de Chaitén, se identifican con el pueblo, con la problemática

común que enfrentan producto de la erupción y con metas o propósitos claros como grupo, en

síntesis se ven como plenamente pertenecientes a la comunidad. Además, responden a la

característica de interrelación, en la medida que cada “chaitenino resistente” depende del otro

para formar esta comunidad y además entre ellos existe una comunicación constante y una

influencia mutua, una coordinación de significados en base a lo que es Chaitén, su actual

problemática, sus soluciones, etc. De esta manera, la comunidad de Chaitén tiene una cultura

común, un sistema de significados, una visión de mundo, de su cotidianidad compartida y

construida en base a las circunstancias que han vivid. Así definen representaciones sociales

propias e interpretaciones compartidas de los hechos vividos comunitariamente, en este caso

de lo que significó la erupción del volcán, de cuáles son las mejores soluciones, de qué

consecuencias les trajo, etc.

1 La población total de la Comuna de Chaitén según el Censo de población 2002 realizado por el INE corresponde a 7.182 habitantes, pero la que habitaba en el puerto de Chaitén o Chaitén urbano y que fue la afectada por la erupción, equivale a 4.065 habitantes.

Page 4: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

De esta manera nos enfrentamos al complejo problema de una comunidad que no está

dispuesta a ser trasladada de su territorio y que allí no cuenta con las condiciones ambientales

mínimas necesarias, con los servicios básicos requeridos, con fuentes de empleo, etc. Que les

permitan un desarrollo integral.

Existen alrededor de 300 personas que exigen que Chaitén sea reconstruido y que

comiencen las tareas de eliminación de cenizas, reconstitución de servicios básicos, etc. De

esta manera pretenden hacer cumplir un acuerdo firmado por el Gobierno en Septiembre del

2008 donde éste se compromete a “gestionar los recursos necesarios que permitan la

reconstrucción de la ciudad, y el restablecimiento de las condiciones necesarias para el

asentamiento de los vecinos en ella”2

La población de Chaitén tras la catástrofe natural se vio afectada en diversos aspectos, uno

de ellos fue la evacuación del lugar debido a la cantidad de cenizas, los gases que libera el

volcán luego de la erupción y por posibles próximas erupciones.

Expertos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad austral

definieron a través de un informe, solicitado por el gobierno, que era inviable la reconstrucción

de Chaitén, tras este episodio es que el Gobierno crea un plan de desplazamiento de la ciudad

reubicándola en Santa Bárbara, éste se ubica en el borde costero, unos 10 kilómetros al norte

del emplazamiento original. En conjunto con esta medida el Gobierno decidió focalizar bonos y

subsidios para la recuperación económica y social de las personas, debido a la falta de trabajo

y vivienda, el cual corresponde a $510.000.

Además el Gobierno crea un proyecto de ley para que los propietarios de las tierras que

fueron afectadas puedan vendérselas al fisco, la decisión es voluntaria lo que lleva a que hoy

sólo el 83% de los propietarios accedió a entregar los expedientes al Ministerio de bienes

Nacionales, ya que el plazo ya venció.

El proyecto Nueva Chaitén tiene como fecha de entrega total de las viviendas a fine del

2012 y actualmente el proyecto se encuentra atrasado. Además hoy los servicios básicos y el

sistema administrativo no existen.

A pesar de las medidas propuestas por el Gobierno y la deficiencia de los servicios de la

ciudad hoy en día más de 100 familias siguen viviendo ahí y muchas de las personas que

fueron desplazadas desean retornar a sus hogares. Ante esto “Pedro Vásquez, el alcalde, hace

2 Visitado en http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/02/11/chaiteninos-fijan-plan-propio-para-

reconstruir/ el día 31 de Agosto de 2009

Page 5: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a

regresar mucha gente a Chaitén y no se van a incorporar al proyecto ley”3

Tras todo esto las personas afectadas se encuentran distribuidas en diversas ciudades de la

región de los Lagos, lo que conlleva a que las personas se sientan discriminadas, ya que se

sienten molestas debido a que varias familias han debido cambiarse de lugares o han tenido

que compartir hogares con otras familias. Tras su descontento es que han creado una

personalidad jurídica que los convirtió oficialmente en la “Agrupación Hijos y amigos de

Chaitén”. Rita Gutiérrez cuenta que uno de los objetivos por los que decidieron conformarse

como junta de vecinos es por la nula intención de las autoridades por solucionar los problemas

y por los malos tratos que han tenido que convivir por parte de los funcionarios municipales.

Los chaiteninos a lo largo de estos dos años se han manifestado en diversas protestas de

carácter pacífico, teniendo como objetivo principal la reposición de los servicios básicos para el

retorno de las familias y así vivir de forma digna. Agregado a esto en Enero de 2009 “un

abogado presentó un recurso de protección a favor de estos pobladores, en el que señalaba

que el desplazamiento forzado vulnera el derecho a la vida, a la salud (…) el derecho a la

propiedad, a transitar libremente y a reunirse sin permiso previo.”4

Alcalde de Chaitén: “¡En Talcahuano sabrán que nosotros llevamos dos años sin agua!·.

Esta frase de Pedro Vásquez, alcalde de Chaitén, citada en Emol el 10 de Mayo del presente

año, refleja uno de los aspectos más impactantes del problema: la carencia de servicios básicos

en la localidad. A dos años de la masiva evacuación de Chaitén causada por la erupción

volcánica, cientos de personas han decidido regresar a la zona cero, donde permanecen

viviendo sin el suministro de los servicios debido a que el Gobierno no ha invertido recursos

estatales en levantar la localidad en su actual emplazamiento. Por este motivo, los cerca de

300 chaiteninos que actualmente habitan la ciudad deben utilizar motores para obtener la

energía, mientras que el agua es extraída desde vertientes por el municipio, que la reparte

entre los habitantes que, a su vez, la conservan en estanques. Son pocas las casas que poseen

electricidad, más bien son los hospedajes y hostales aquellos que cuentan con este beneficio,

lo que claramente significa un valor extra. El agua es repartida por los bomberos de la localidad

habitante por habitante. Pese a que existe un colegio en la zona que se encuentra en buenas

condiciones, ya no está en funcionamiento, esto conlleva a que cerca de 60 niños que viven

3 Visitado en http://www.atinachile.cl/content/view/645024/alcalde-rompe-el-silencio-Mi-gente-desea-

regresar-a-su-tierra.html el día 6 de septiembre de 2010 4 Visitado en http://news.bbc.co.uk7hi7spanish7latin_american7newsid_7914000/7914089.stm el día 6

de Septiembre de 2010

Page 6: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

junto a sus familias en Chaitén deban desplazarse diariamente a la escuela de la localidad de El

Amarillo, distante a unos 25 kilómetros. Otra de las grandes pérdidas que sufrió la ciudad y

que nunca más se recuperó fue el Hospital de Chaitén, hoy en día la ciudad fantasma como le

dicen, no cuenta con ningún tipo de asistencia médica, en caso de cualquier emergencia o

problema de salud hay que acudir a los consultorios de las localidades más cercanas o bien, si

se cuenta con tiempo suficiente, viajar hasta Puerto Montt. Los habitantes de Chaitén llevan

dos años arreglándoselas para tener calidad de vida plantea su alcalde, pero no es lo que se

merecen, asegura éste. Aquellos que han continuado viviendo allí durante estos dos años no

están dispuestos a irse, no quieren abandonar lo que consideran su hogar, pero por esto se

ven sometidos a aguantas vivir sin límites, sin servicios básicos, a esto se suma que hay

persona que residen en el sector sur de Chaitén donde el Río Blanco inundó gran parte y viven

con inseguridad de que en cualquier momento se desborde nuevamente o tome cualquier

cause.

Los principales afectados por este problema son, tal como acabamos de mencionar,

aquellos que siguen residiendo en Chaitén post-erupción, pero también aquellos que no viven

hoy ahí pero tienen intenciones de volver. Consideran Chaitén su verdadero lugar, pero el

Gobierno lo considera inhabitable. La población de la comuna de Chaitén en el año 2005 era

en su mayoría joven, con un 35.78% de la población menor a los 2 años, mientras un 1.08% de

la población superaba los 60 años de edad. En el 2008 el panorama era similar, esto es un dato

muy relevante a la hora de exponer el problema ya que el hecho de que haya un gran número

de niños y jóvenes dentro de la población que pretende retornar a Chaitén, agrava la falta de

establecimientos educacionales en la zona. Actualmente, llama la atención que en gran parte

son mayoritariamente adultos mayores los que continuaron viviendo ahí, una de las

explicaciones de este hecho es que varios “no quieren empezar una vida de cero”, todo lo que

tenían se encontraba en Chaitén, cambiarse a otra localidad significaría empezar una vida

entera de nuevo, la mayoría solos, sin mayor asesoramiento y por sobretodo, significaría

perder las pocas redes sociales que les quedan, ya sean “la señora Marta de la casa morada” o

“Uberlinda, la que vende los pasajes de bus”. Los chaiteninos no están dispuestos a abandonar

su localidad o a resignarse a la idea de no regresar nunca más y dad las características de la

comunidad afectada, es fundamental restablecer los servicios básicos antes que pensar en

reconstruir en las zonas más afectadas, pero por otro lado la única ayuda que ofrece el

Gobierno es relocalizar a la gente en otra parte y los chaiteninos continúan en la misma

situación que hace dos años. No piensan irse, sino que muy por el contrario, hay un gran

número que está esperando la oportunidad de volver.

Page 7: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

Para ilustrar lo expuesto anteriormente se creó una línea de tiempo que incluye imágenes

de Chaitén previas a la erupción y post erupción, donde se señalan los principales suceso hasta

hoy. (Ver Anexo 1 correspondiente a la línea de tiempo)

Posterior a describir la situación problemática en que vive la comunidad chaitenina y dar a

conocer el conflicto principal que ocurre entre los habitantes de Chaitén y el Gobierno de

Chile, es fundamental, antes de emitir cualquier propuesta u opinión, dar una mirada desde los

mismos actores presente en el conflicto.

Para esto realizaremos una observación de la relación de los actores presentes en el

conflicto en torno a los aspectos más relevantes ligados a la participación y ciudadanía. De esta

forma se pretenderá indagar en el comportamiento de los actores más importantes del

conflicto donde se produce un enfrentamiento de intereses entre los Vecinos Resistentes de

Chaitén y el Gobierno de Chile. Para ilustrar el entramado de los actores presentes en el

fenómeno se realizará un diagrama tipo “Policy network” para posteriormente analizar las

relaciones de los protagonistas del conflicto con el resto de las figuras involucradas.

En este análisis se incluirá a los Vecinos Resistentes de Chaitén5, al Gobierno de Chile6,

al Gobierno local, a los vecinos reubicados, los familiares de los habitantes del lugar, la

compañía de agua potable, la compañía de electricidad, el servicio de salud, los comerciantes

zona Austral, los colegios, los turistas, la prensa y los chilenos espectadores.

A partir del mapa anexo de los Vecinos resistentes en Chaitén podemos dar cuenta de

que existe una relación de tensión y conflicto entre los Vecinos Resistentes de Chaitén y el

Gobierno de Chile la que se expresa claramente en el deseo de los vecinos de permanecer en

el lugar a pesar de la erupción del volcán y la necesidad que ellos poseen de que se

restablezcan los servicios básicos, sin embargo el Gobierno de Chile realiza un intento

constante por reubicarlos a través del uso legitimo de la fuerza ya que poseen el monopolio de

la violencia “La violencia no es, naturalmente ni el medio normal ni el único medio de que el

Estado se vale, pero sí es su medio específico”7 . Todo esto bajo el fin de salvaguardar

especialmente el derecho a la vida, el que se ve amenazado luego de la erupción del volcán

Chaitén y su constante amenaza, pero esto se contrapone al derecho de la libertad de los

5 En el presente informe al utilizar el concepto “Vecinos Resistentes de Chaitén” nos referiremos a todos aquellos habitantes que aún residen en la localidad de Chaitén post erupción del volcán del mismo nombre y que carecen del suministro de servicios básicos. 6 Al referirnos a la entidad de Gobierno de Chile estamos incluyendo, en este caso, a los Ministerios de

Vivienda, Agricultura y el de Planificación, a la Intendencia Regional de los Lagos, la ONEMI y la SUBDERE. 7 Weber, Max, “El político y el científico”, Alianza Editorial, Pág. 83

Page 8: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

propios vecinos, que está siendo coartado al exigirles que abandonen sus tierras. También le

da un carácter conflictivo a esta relación el hecho de que en el presente no se estén tomando

medidas para solucionar la problemática de las personas que siguen permaneciendo en

Chaitén. Por esto, en el último tiempo el alcalde de dicha localidad Pedro Vásquez hizo un

llamado a que el Gobierno se acordara de Chaitén y lo incluyera “en el plan de reconstrucción

post terremoto”.

Dadas las circunstancias los habitantes de Chaitén ven reducida su participación

ciudadana y consideración en la toma de decisiones por parte del gobierno, sintiéndose

pasados a llevar, excluidos y vulnerados en sus derechos como ciudadanos en pro de la

eficiencia que busca el Gobierno. Subirats plantea que “los dos principales retos, que desde

nuestro punto de vista, tenemos que afrontar aquellos que continuamos defendiendo que

conviene avanzar en la búsqueda y la experimentación de nuevos mecanismos de

participación, como vía de consolidación de la democracia y de su capacidad de resolución de

los problemas que generan la convivencia colectiva, son: demostrar que participación y

eficiencia no son conceptos contradictorios, sino que cada vez más, son conceptos

complementarios. Buscar y experimentar instrumentos, vías o mecanismo de participación que

eviten o como mínimo, reduzcan los riesgos existentes y minimicen los problemas señalados”8.

Esta complementariedad entre ciudadanía y eficiencia es lo que el Gobierno no ha logrado

respecto al problema que afecta a la comunidad de Chaitén y al primar la eficiencia se genera

está relación conflictiva con los ciudadanos involucrados que no están siendo representados.

A la vez, el Gobierno Local de Chaitén también entra en conflicto con el Gobierno de

Chile ya que se encuentra brindando apoyo a los habitantes de Chaitén que de no ser por éste,

por ejemplo, no tendrían agua potable. Por lo tanto, en cierta medida es posible que

continúen residiendo allí gracias al apoyo que han recibido por parte del Gobierno Local y

principalmente de su alcalde Pedro Vásquez, quien representa los intereses de los pobladores

y mediante el Gobierno Local ejercen cierto grado de ciudadanía.

Luego de la erupción del volcán Chaitén los servicios básicos de electricidad y agua

potable, junto con los de salud y educación del lugar desaparecieron, esto conlleva a que

exista un conflicto entre las personas que residen en este lugar y con las entidades encargadas

de restablecer los servicios, hoy en día el agua es facilitada por la municipalidad de Chaitén ya

8 Subirats, Joan “Los nuevos mecanismos participativos y democracia: promesas y amenazas”

en Joan Font (2001) Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona: Ariel, Pág. 39

Page 9: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

que no ha habido una inversión en recursos por parte del gobierno, aunque esta todavía no es

potable, mientras que la electricidad es obtenida a través de motores que han sido adquiridos

por las propia personas. Por otra parte la educación y salud no son brindadas por ninguna

entidad en la localidad misma, por lo que los pobladores tienen que desplazarse a otras

localidades. Todo esto lleva a un conflicto permanente entre el Gobierno Local y el Gobierno

de Chile y además se problematiza la relación de este mismo con los Vecinos Resistentes en

Chaitén. Tras esta situación el alcalde Pedro Vásquez, “enfatizó que el Estado `bloqueo´

económicamente a la localidad tras la erupción del volcán, pese a que aún existe una

`comunidad viva´ en el lugar”.9

Por otro lado, se encuentran los vecinos reubicados, con este término nos referimos a

todos aquellos que eran pobladores de Chaitén y que luego de la erupción se asentaron en

otro lugar ya sea definitivamente o en espera del terreno en Santa Bárbara. Gran parte de ellos

quisiera retornar a Chaitén o mantiene algún tipo de vínculo con los resistentes por lo que la

falta de servicios básicos y condiciones de vida que se dan en el lugar también los afecta en

cierto grado, a algunos más y a otros menos pero para todos es un factor determinante a la

hora de decidir reubicarse en otra localidad. Sin embargo, son actores pasivos, no participan

activamente de las demandas ni del conflicto en general.

Los familiares de aquellos que resisten en la zona, son otros actores que se ven

afectados, no propiamente ellos, pero les importa la situación en la que están sus familiares

de Chaitén y a éstos a su vez les influye la preocupación y las opiniones de sus cercanos, puede

actuar como un factor influyente a la hora de tomar decisiones.

Menos relacionados pero igual afectados en algún punto están los comerciantes tanto

de la zona Austral como aquellos que mantenían relaciones económicas con la zona. Además

de que producto de las malas condiciones en las que se mantiene Chaitén es imposible

retomar la actividad turística como era antes de la erupción, de ninguna manera se puede

desarrollar la ganadería y agricultura, las cuales conformaban las principales fuentes de

ingreso de Chaitén. Pero además afecta a comerciantes externos al conflicto ya que en Chaitén

se ubicaba el principal puerto de la zona y hoy en día ya no cumple esa función, haciendo más

difícil el comercio con esa parte de la carretera austral ya que el otro punto principal de

comercio y arribo es Coyhaique, pero se ubica bastante más al sur, aumentando en costos y

tiempo a los comerciantes.

9http://www.cooperativa.cl/sernatur-prepara-demanda-contra-operadores-que-ofrecen-turismo-en-

chaiten/prontus_nots/2010-02-20/093018.html, visitada el día Viernes 15 de Octubre de 2010.

Page 10: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

Paralelo a las relaciones anteriores se observa que los chilenos que están siendo

espectadores de este conflicto y situación noticiosa actúan de forma pasiva, por ende no se

genera una gran reacción ciudadana frente al tema y éste deja de ser tan visible. Además en

los chilenos se produce una división de posiciones, donde están quienes consideran que estos

vecinos deberían permanecer en Chaitén, a pesar de los riesgos que acarrea el volcán, debido

a que es el lugar donde ellos han desarrollado gran parte de su vida, tienen la mayor cantidad

de redes sociales, se encuentra su fuente de trabajo, sus recuerdos, etc. Sin embargo, la gran

mayoría de los chilenos considera que estos habitantes de Chaitén deben ser desalojados,

porque arriesgan su vida al permanecer allí, y deben ser reubicados en Santa Bárbara.

Haciendo frente a estas reacciones ciudadanas lo que hace la prensa es mostrar

únicamente lo que a la gente le interesa conocer y se ve claramente también esta división

entre los medios que apoyan a los vecinos y quienes consideran que la mejor solución es la del

Gobierno.

Como último punto, creemos importante considerar dentro del entramado de actores

a los turistas. Esto debido a que antes de la erupción Chaitén era la Capital regional y una de

las comunas de la región que más turistas atraía, ya que se presentaba como la puerta de

entrada a la carretera austral y allí se podían encontrar los mejores servicios turísticos. Pero

actualmente la cantidad de turistas que visitan Chaitén es sumamente menor, lo que le trae

fuertes consecuencias económicas a la comuna. Así, también observamos que hay turistas que

están de acuerdo con reconstruir Chaitén con el anhelo de que vuelva a ser el gran polo

turístico que era, pero también están quienes consideran que lo más seguro es no

reconstruirlo y que Chaitén viva en los recuerdos de quienes si alcanzaron a visitarlo o vivieron

allí.

Finalmente, quisiéramos agregar que a pesar de que en las páginas anteriores se

realizó un análisis de las relaciones entre los diversos actores que forman parte de la situación

analizada, resultó imposible elaborar un análisis vertical donde se incluyeran las relaciones que

se dan al interior de la comunidad o de cada grupo, debido a la escasa información que existe

de ese aspecto del tema.

Simbología mapa de actores (Ver Anexo 2 correspondiente al Mapa de Actores)

Relaciones de tipo:

- Positiva

Page 11: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

- Conflictiva

*El tamaño de los círculos y la proximidad con el centro muestra la importancia que tienen los

actores en relación al conflicto principal (círculos más grandes y más próximos, mayor

importancia y viceversa.

Page 12: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

¿Qué piensan los afectados?

Previo a crear propuestas de intervención, es menester conocer los intereses y

situación desde los mismos afectados, desde la comunidad que enfrenta el problema. Por esto,

luego de revisar exhaustivamente las fuentes de información disponibles con el fin de

contextualizarnos, efectuamos una entrevista telefónica con una residente actual de Chaitén,

que representa a los principales actores afectados directamente.

Le realizamos una entrevista telefónica a la señora Uberlinda Díaz con el fin de

conocer con mayor profundidad los intereses y situación de la comunidad residente en

Chaitén. Contactamos a Uberlinda gracias a su hijo Alan, a quien conocimos este verano

cuando viajamos a la carretera Austral y nos tendió una mano en nuestro paso por Chaitén. Él

se encontraba visitando a su mamá, ya que actualmente estudia y reside en Concepción por lo

mismo fue que decidimos entrevistar a Uberlinda. Ella es una mujer de 53 años que reside en

Chaitén post-terremoto, está a cargo de la venta de pasajes de buses desde Chaitén a otras

localidades cercanas. Uberlinda, además de Alan, tiene una hija de 8 años que vive con ella a

diferencia de su hijo. Quisimos entrevistarla por esto mismo, porque vive día a día la realidad

de Chaitén y más encima debe preocuparse de la educación de su hija.

Partimos pidiéndole a Uberlinda que nos contextualizara la situación en que vive. Nos

contó que vivía en la llamada “zona segura”, donde se ubican la mayoría de los chaiteninos que

regresaron luego de la erupción, vive junto a su marido y su hija y su principal ingreso proviene

de la venta de pasajes de bus, por lo que en temporada baja, tal como dice “hay que apretarse

el cinturón”. Enseguida le preguntamos sobre el abastecimiento de servicios básicos y, tal

como habíamos leído en la prensa, y como también lo habíamos vivido en el verano, nos

respondió que eran los bomberos quienes les repartían agua todas las semanas, lo cual era

posible gracias al alcalde de la localidad, por otra parte Uberlinda era de las afortunadas que

contaba con servicio eléctrico pero dijo que era de las pocas persona que tenía y dijo que

gracias a su marido había podido realizar la mayor parte de las instalaciones. En cuanto a salud

señaló que “por suerte no hemos necesitado tantos servicios de salud”, no han tenido casos de

urgencia y dijo que para controles de rutina van a la posta del Amarillo. Su hija de ocho años,

llamada Francisca, asiste a un colegio en Futaleufú, al cual debe viajar en bus junto a su mamá

todos los días, considerando que son aproximadamente 4 horas de viaje. Otro punto que no

habíamos considerado nosotras y que Uberlinda menciona es el clima, hay ocasiones,

sobretodo en invierno, en que los caminos de Chaitén a Futaleufú o a otras localidades se ven

Page 13: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

cortados por derrumbes o simplemente porque los buses no están habilitados para lluvias de

tal envergadura o caminos de ripio que se vuelven peligrosos con estas mismas.

Luego de que nos contara sobre todas las dificultades que deben enfrentar para tener

una mejor calidad de vida, o que por lo menos considere los servicios básicos, le preguntamos

acerca de la posibilidad de reubicarse en Santa Bárbara una vez que estuviera listo o en otra

localidad cercana como Futaleufú, donde se simplificaría muchísimo el tema educacional. La

respuesta de Uberlinda fue tajante:” No. A mí de aquí no me sacan ni a palos”. Enseguida nos

dio una explicación para argumentar tal convicción que en primera instancia no parecía tener

mucha lógica. Uberlinda había nacido y se había criado en Chaitén, allí había conocido a su

marido y criado a su familia, allí había estudiado y aprendido todo lo que hoy sabe, para ella

Chaitén representa todo lo bueno que le ha dado la vida, y quiere transmitirle lo mismo a su

hija, es crecer de una manera diferente, en un lugar donde todos se conocen y dice que la

tranquilidad de vivir allí es impagable. Además asegura que donde están ubicados es una zona

segura y que en caso de que el volcán volviera a erupcionar estaría a salvo y con tiempo de

sobra para escapar si fuera necesario. Para Uberlinda es preferible viajar 4 horas de ida y de

vuelta todos los días que perder el estilo de vida y enseñanza que significa Chaitén, irse sería

como dejar todos sus recuerdos atrás. A propósito, cuando estuvimos en Chaitén nos

quedamos en el Hostal de don Manuel, con quien hicimos muy buenas migas también y

cuando le preguntamos porque seguía viviendo allí si vivía tan solo (su familia no vivía con él) y

nos contó que era divorciado y que para el Chaitén había significado los mejores años de su

vida, cuando vivía aún con su mujer y sus hijos, y dijo que de alguna forma, irse era como dejar

definitivamente lo su familia.

Estos últimos comentarios interpretan en gran parte lo que significa Chaitén para sus

habitantes, es una historia de vida, no un montón de cenizas como lo vemos desde afuera y

definitivamente los que no lo hemos vivido no podemos entender a cabalidad el sentimiento

por Chaitén.

Page 14: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

Propuestas de Intervención y Plan de Acción

Producto de todo lo planteado anteriormente, la pregunta de intervención que guía el

presente trabajo es: ¿Cómo mejorar la calidad de vida de las personas que volvieron a Chaitén

post-erupción del volcán?

Como ya mencionamos anteriormente, la solución que dispuso el Gobierno de Chile a

este problema fue, en primera instancia, desalojar abruptamente Chaitén con la ayuda de

operativos de bomberos, reubicando a los pobladores en pueblos y ciudades cercanas,

principalmente Futaleufú, La Junta y Puerto Montt. Debido a los peligros que tenía volver a

poblar Chaitén con el volcán aún activo, se decidió que lo mejor era “reconstruir Chaitén” pero

en otra localidad cercana, que tuviera características geográficas similares, por esto se designó

Santa Bárbara como el lugar para reconstruir y establecer a la comunidad de Chaitén. El pueblo

de Santa Bárbara actualmente se encuentra en construcción y se les entregó a los chaiteninos

un terreno en dicha localidad o una suma de dinero suficiente para establecerse en otro lugar.

Sin embargo esto no es la solución que quieren aquellos que volvieron a Chaitén y que a pesar

del bono y del terreno, insisten en que su lugar es y seguirá siendo el Chaitén original.

Continuando con la línea de intervención que propone el Gobierno, considerando que

aún es un peligro latente el Volcán Chaitén, es que no conviene invertir recursos para

reconstruir Chaitén mismo porque en cualquier momento puede ocurrir otra erupción, y

además hay que considerar que las cenizas que invaden la localidad también resultan tóxicas

para la salud. El mismo alcalde de la localidad recalcó que si bien "no se puede negar que

también existen riesgos", a su juicio "el Estado no está presente, ha bloqueado darle respaldo a

la comunidad que ha decidido estar acá"10

Por estas razones es que una de las propuestas de intervención consiste en

complementar el plan de intervención del Gobierno, considerando que ni el bono ni el terreno

son incentivos suficientes para que la gente se reubique en Santa Bárbara, esto se explica en

gran parte porque lo que mantiene a la gente en Chaitén no es la tierra en sí, sino que las

redes que allí poseen y el hecho de que reubicarse en Santa Bárbara significaría comenzar una

vida desde cero, sin trabajo, sin redes, en un lugar totalmente desconocido del cual no se

sienten parte. La idea de la intervención es lograr que reubicarse signifique también una

promoción social, mejores oportunidades laborales y un desarrollo personal enriquecedor,

mucho más prometedor que únicamente un terreno ya que se orientaría en logar una mejor

10

Visitado en http://www.cooperativa.cl/alcalde-de-chaiten--el-estado-nos-bloqueoeconomicamente/prontus_nots/2010-05-03/100558.html el 20 de noviembre de 2010.

Page 15: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

calidad de vida no sólo a nivel material sino a nivel de desarrollo personal. Para esto la idea es

usar como guía de base los principios del Servicio Nacional de Aprendizaje Rural -SENAR- de

Brasil, “el objetivo del SENAR es organizar, administrar y ejecutar en todo el territorio nacional,

la Formación Profesional Rural (FPR) y la Promoción Social (PS) de jóvenes y adultos, hombres y

mujeres que ejerzan actividades en el medio rural.”11 Tiene una estructura que sigue la

corriente actual de la economía rural y por lo tanto presta atención especial a la oferta de

capacitación para el sector terciario. Entre las líneas de acción que ofrece en el sector terciario

se ubica la oferta de capacitación dirigida a las actividades relativas a la prestación de servicios

y dentro de éstas, específicamente, aparece el turismo rural. En el caso de la zona de Santa

Bárbara se comparten las mismas características en cuanto al tipo de actividad productiva

predominante, en este caso corresponde sobre todo al sector ganadero y agrícola, y también

el turismo es una de las fuentes principales de de ingresos para la zona. Entre las actividades

formativas orientadas a la promoción social, se detallan las siguientes áreas: salud,

alimentación y nutrición, cultura, deporte y ocio, educación, artesanía, organización

comunitaria, todas en apoyo a las comunidades rurales. Las acciones de formación profesional

rural se ejecutan en locales relacionados con situaciones reales de trabajo, donde los

participantes tienen un gran protagonismo dado que como principio metodológico se enfatiza

la necesidad de actuación a través de un proceso de enseñanza donde la actividad práctica se

torna de vital importancia en el aprendizaje.

Adaptando esta propuesta de intervención a la realidad del “Nuevo Chaitén”, el

concepto de promoción social, abarcando las diversas áreas que contempla, resulta una

propuesta mucho más tentativa ya que suple la carencia de empezar una vida desde cero sin

ningún tipo de ayuda, si bien igual significa un nuevo comienzo, éste va acompañado de un

desarrollo profesional y promoción social que, por una parte, abarca la preocupación de la

fuente de trabajo ya que hay que considerar que la mayoría de los habitante de Chaitén viven

del turismo, y previo a la erupción además lo hacían del ganado, el cual desapareció casi

completamente producto de ésta, y la gente perdió una de sus principales fuente de ingreso,

por eso es que el aprendizaje profesional y el énfasis en la práctica de éste son elementos

claves si se quiere lograr que las personas de Chaitén se reubiquen en Santa Bárbara.

Una segunda propuesta de acción para dar solución al problema del

desabastecimiento de los servicios básicos (electricidad, agua potable, educación y salud) en

11Visitado en http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/rural/instypro/index.htm el 20 de noviembre de 2010

Page 16: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

Chaitén, sería una reposición de los dos primeros, debido a que estas son las principales

exigencias de las más de 300 personas y autoridades que habitan el lugar, “Jennifer Arenas,

una de las habitantes que continúan en la localidad pese a la erupción ocurrida el 2 de mayo de

2008 y que devastó el lugar, reconoció que si bien es difícil vivir sin luz ni agua, ya no existe el

temor al volcán.”12 Esta se va a realizar a través del gobierno y de los recursos de éste.

Por otro lado se propone no reconstruir los colegios ni la posta de Chaitén debido a

que la idea no es atraer a la gente a la ciudad, ya que el lugar aún es peligroso. Es por esto que

la solución a estos servicios básicos será disminuir la distancia y dificultad para acceder a éstos

en las localidades más próximas, para lograrlo se abastecerá de buses de acercamiento para

que ninguna persona se quede sin atención médica ni educación. En el caso del

restablecimiento del servicio de salud, si es una situación de emergencia se tendrá un

paramédico y una ambulancia en Chaitén que proveerán de primeros auxilios a la persona, la

que será transferirá al centro de salud más cercano, pero si es para consultas de salud

rutinarias se trasladará al centro médico que la persona desee, respetando el principio de

libertad de elección y autonomía.

La tercera propuesta de intervención es la que, desde el punto de vista de los

habitantes de Chaitén, es la más adecuada. Esta intervención apuesta por el restablecimiento

de todos los servicios básicos que se vieron interrumpidos post-erupción (agua potable,

electricidad, educación y salud), para así asegurar las correctas condiciones de vida de los más

300 lugareños que actualmente están habitando en Chaitén y restablecer el turismo, principal

sustento económico del lugar.

En un comienzo, “el alcalde de Chaitén, Pedro Vásquez, defendió la opción de volver a

emplazar la ciudad en el mismo lugar,”13 ya que a pesar de que los pobladores están

conscientes de los riesgos que implica permanecer allí no están dispuestos a abandonar sus

tierras y comenzar una vida de nuevo, por lo que se vuelve esencial el restablecer las

condiciones básicas para que la comunidad pueda vivir teniendo una buena calidad de vida. Sin

embargo, en la actualidad, debido a la escasa ayuda que han recibido por parte del gobierno,

12

Visitado en http://www.cooperativa.cl/alcalde-de-chaiten--el-estado-nosbloqueoeconomicamente/prontus_nots/2010-05-03/100558.html el día 26 de noviembre de 2010 13 Visitado en http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20090211/pags/20090211195947.html el 20 de Noviembre de 2010

Page 17: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

únicamente solicitan la “restitución de los servicios que hoy pueden darse en las localidades

que no fueron dañadas por la inundación del Río Blanco”.14

Es por esto que se propone en primera instancia restablecer el servicio de agua

potable, debido a que es primordial para un buen desarrollo de la comunidad. Este servicio

debe ser restablecido por el Gobierno de Chile, ya que está en manos de ellos el proveer de

agua potable a las comunidades rurales.

Además se propone restablecer el servicio de electricidad que se vio interrumpido

luego de la erupción del volcán y que afecta principalmente el desarrollo turístico de la zona,

impidiendo el crecimiento económico.

Asimismo se hace necesario restablecer el servicio de salud, ya que como se planteo

anteriormente, en Chaitén existía una posta que era el centro de atención de salud más

importante del sector y actualmente se hace extremadamente necesario la reconstrucción de

ella, ya que la mayoría de la población que volvió a Chaitén luego de la erupción del volcán son

adultos mayores muy vulnerables a las enfermedades y problemas de salud.

Finalmente, se considera necesario también restablecer el servicio educacional a

través de la reconstrucción de la escuela que existía en el lugar y que proveía de educación a

todos los niños de Chaitén. Actualmente, quienes volvieron al lugar deben viajar largos

trayectos para asistir a una escuela de las comunas cercanas, lo que limita la libertad de los

niños y les quita horas de estudio, de compartir con sus familias, con sus amigos, etc., ya que

deben invertir ese tiempo en trasladarse desde sus hogares a la escuela. Por ende, la solución

más apropiada sería reconstruir la escuela en Chaitén para que los niños tengan un servicio

educacional apropiado a las necesidades que poseen.

En síntesis, la comunidad que actualmente habita Chaitén no desea abandonar el

lugar, por lo que la solución más apropiada sería restablecer los servicios de educación, salud,

agua y electricidad en su totalidad y así asegurar una calidad de vida apropiada.

De las tres intervenciones propuestas anteriormente y respondiendo a las necesidades

de los habitantes de Chaitén y a los intereses de los demás actores, creemos que la

intervención más apropiada para implementar es la segunda.

14

Visitado en http://www.latercera.com/noticia/nacional/2010/11/680-309008-9-alcalde-de-chaiten-llama-al-gobierno-que-restituya-servicios-basicos-para-450.shtml el 20 de Noviembre de 2010

Page 18: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

La primera fue desechada, ya que afecta principalmente el derecho de libertad de las

personas que desean continuar viviendo en el lugar. El traslado de estas personas a Santa

Bárbara rompe el sentido de pertenencia que ellas poseen hacia Chaitén y corresponde a una

solución impuesta sin considerar los intereses y deseos de los habitantes. A pesar de esto

estamos de acuerdo en que se reconstruya Chaitén en otro territorio pero que esto no sea una

imposición, sino que una posibilidad para los afectados por la erupción.

Paralelamente tampoco es una buena solución el promover que las personas sigan

poblando Chaitén, debido al peligro inminente del volcán, por lo que el restablecer todos los

servicios básicos (agua potable, electricidad, educación y salud) no sería una buena alternativa,

ya que incentivaría que las personas que abandonaron el lugar volvieran a Chaitén, poniendo

en riesgo su integridad.

Es por esto que, desde nuestra perspectiva, la mejor acción de intervención es la

segunda que presentamos, ya que es imprescindible entregar servicios básicos para el

desarrollo de las personas, pero a la vez no fomentar que continúen llegando habitantes al

lugar, ya que arriesgan su vida y desarrollo.

Se considera que esta intervención será eficaz ya que es una solución pensada en

conjunto a las necesidades y peticiones de los lugareños pero velando además por su

seguridad. Al restablecer el agua potable y la electricidad, estamos asegurando cierto piso

mínimo de desarrollo para los habitantes sin dejar de lado el fomento de la salud y la

educación de las personas, es por esto que hemos creado buses de acercamiento.

Paralelamente esta solución es mucho más efectiva ya que al no tener que reconstruir

el hospital y la escuela, sino que únicamente implementar los otros dos servicios, se puede

hacer con mayor rapidez. Además los recursos destinados a esto son mucho menores por lo

que es más accesible.

La ejecución de esta intervención se realizará en el pueblo de Chaitén, en conjunto con

la población que rehabitó el lugar. En primera instancia el restablecimiento de los servicios de

agua potable y electricidad es de responsabilidad del Gobierno de Chile, quienes deben

delegar en una empresa privada la restitución de ellos, pero sin dejar de fiscalizarlos.

Para el restablecimiento del servicio de salud se implementará una ambulancia con un

paramédico (con recursos estatales) para asegurar la vida en casos de urgencia, además en

este caso los pacientes serán trasladados en este mismo vehículo al centro de salud de la

localidad más cercana. Paralelamente, para la gente que necesite atención de salud rutinaria o

Page 19: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

de especialistas, existirá dos veces a la semana un mini bus que llevará a los habitantes al

centro de salud que ellos deseen dentro de la provincia. Este bus estará disponible sólo dos

veces a la semana, ya que así se disminuyen los recursos y además fomenta la organización

entre los propios vecinos, ya que si ellos saben por ejemplo que el bus sale los días martes y

jueves organizan sus horas médicas para esos días. Para la efectividad de esta intervención en

salud se realizarán dos charlas, en distintos horarios para asegurar que todos los habitantes de

Chaitén puedan asistir, donde el paramédico explicará cómo funcionará el sistema, qué días

saldrá la ambulancia, etc.

Con respecto al servicio de educación, se implementará un transporte escolar que será

el encargado de transportar a los niños al colegio. El transportista será un habitante de

Chaitén, previamente capacitado, para así otorgar un puesto de trabajo a los mismos

lugareños. Con la implementación de este transporte se asegura que la educación de los niños

sea constante y no se vea interrumpida por factores externos (como el tener que esperar un

bus que a veces no pasa, el clima, etc.). Para no vulnerar los derechos de los padres y los hijos,

las familias podrán elegir en qué escuela (de las cercanas a Chaitén) desean que estudien sus

niños. Así se establecerá un horario y recorrido fijo del transporte escolar, donde cada niño

sabrá a qué hora será recogido de su hogar, a qué hora llegará a su colegio, a qué hora será

recogido de su colegio y a qué hora llegará a su hogar. Con esto además se fomenta que los

padres puedan programar sus actividades en función del horario en que los niños no están en

el hogar. Al igual que con el plan de salud, para la efectividad de esta intervención en

educación se realizarán dos charlas a los habitantes, guiadas por el transportista, donde se les

dará a conocer los colegios cercanos, los posibles recorridos, etc.

Se espera que el servicio de luz y electricidad sea restablecido en los siguientes 45 días

posteriores a la presentación de esta propuesta de intervención, esto por los tiempos que

demora el restablecer estos servicios.

Por otro lado, se espera que la ambulancia y el paramédico estén en Chaitén en los 30

días próximos a la presentación de este plan, luego las charlas serán programadas en conjunto

con la comunidad en un plazo máximo de 20, por lo que se espera que el plan esté

funcionando adecuadamente en máximo 2 meses.

Finalmente, con respecto al servicio de educación los plazos son un poco más extensos

ya que se espera que el plan esté implementado en Marzo del año 2011, época donde se

inician las clases escolares. Es así como durante Diciembre se hará un proceso de postulación y

selección del transportista, de acuerdo a características personales, aptitudes, requerimientos

Page 20: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

de la comunidad, etc. Luego durante Enero la persona viajará a Santiago donde será

capacitado por personal del ministerio de transporte y del de educación acerca de los

resguardos que debe tener, el trato hacia los escolares, las reacciones en caso de emergencias,

etc. Finalmente durante el mes de Febrero, el transportista en conjunto con la comunidad,

definirá las fechas de las dos charlas explicativas acerca del sistema donde se espera que la

comunidad se informe y pregunte acerca para así lograr su correcta implementación desde el

mes de Marzo.

Con esta intervención se espera que la comunidad que actualmente habita Chaitén

mejore sus condiciones de vida pero que además no se fomente la reocupación del lugar por

más habitantes, ya que es inseguro y arriesgado. Además se espera que al existir los servicios

básicos de agua potable y luz, sumado al atractivo propio del volcán, se reactive el turismo,

mejorando la economía del lugar.

Para el correcto desarrollo de esta intervención se hará una evaluación ex-ante de la

situación, durante fines de Noviembre y principios de Enero, donde se evaluarán las

condiciones iniciales en las que se encuentra la comunidad con respecto a agua potable,

electricidad, educación y salud.

Para evaluar los resultados y alcances de la intervención propuesta, en Mayo del año

2011, es decir a 6 meses de la implementación de la intervención, se realizará un monitoreo

utilizando el mismo instrumento que se ocupó al inicio para evaluar los cuatro servicios

básicos. Luego de este primer monitoreo, esta evaluación se repetirá una vez al año con el

propósito de ver las fortalezas y debilidades de la intervención y así poder mejorarla.

La principal limitación de este plan de intervención es que se está suponiendo el apoyo

del gobierno, principalmente en la entrega de recursos, lo que puede ser poco factible ya que

la línea de intervención inicial del gobierno va por desalojar por completo Chaitén y en ningún

caso permitir su repoblamiento. En caso de que esto ocurra y que no exista interés del

Gobierno de aportar a la solución del problema de los habitantes de Chaitén, una posible

alternativa es buscar el apoyo de privados, los que podrían aportar con el transporte escolar, la

ambulancia, etc. Sin embargo, en este caso, siempre la mejor solución será contar con el

apoyo, los recursos y la fiscalización del Gobierno de nuestro país.

Page 21: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

Bibliografía

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/02/11/chaiteninos-fijan-plan-propio-

para-reconstruir/

http://www.atinachile.cl/content/view/645024/alcalde-rompe-el-silencio-Mi-gente-

desea-regresar-a-su-tierra.html

http://news.bbc.co.uk7hi7spanish7latin_american7newsid_7914000/7914089.stm

http://latercera.com/contenido/654_120423_9.shtml

http://www.cooperativa.cl/alcalde-de-chaiten--el-estado-nos-

bloqueoeconómicamente/prontus_nots/2010-05-03/100558.html

http://www.fosis.cl/opensite_20090304131757.aspx

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ciTvRhf0qxQJ:www.regiondeloslagos.cl/

noticias/chaiten/Informe_gastos_emergencia_volcan_Chaiten.pdf+informe+de+chaite

n&hl=es&gl=cl&pid=bl&srcid=ADGEESgXDtAt9Y8Fjjj_oA1BET2fHiTiHC0mCxOhEq8s5_0

CFjgx_JItFgktu_A-

Yo9W5M8oCXjMKTpXrVj2IDYMoYmsFy0r39cpimkjCjJVc8pEx5XzI2yS8UC0POb6Wnno9

L45RXua&sig=AHIEtbRN1GignpSEKkZmTQx5hbcC8QVUIQ

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:QrQ63gsXYrQJ:www.atinac

hile.cl/content/view/645024/Alcalde-de-Chaiten-rompe-el-silencio-Mi-gente-desea-

regresar-a-su-

tierra.html+que+pasa+hoy+con+la+gente+de+chaiten&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=cl

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/02/26/potencializar-santa-barbara-el-

nuevo-chaiten/

http://www.regiondeloslagos.cl/noticias/chaiten/1er_informe_versi%C3%B3n_final.pd

f

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Pl73QTA60oMJ:www.goreloslagos.cl/no

ticias/chaiten/TTR_ReconstrtuccionChaiten.pdf+CONSULTOR%C3%8DA+PARA+EL+DES

ARROLLO+DE+LINEAMIENTOS+ESTRAT%C3%89GICOS+DE+RECONSTRUCCI%C3%93N+/

+RELOCALIZACI%C3%93N+Y+PLAN+MAESTRO+CONCEPTUAL+POST-

DESASTRE+CHAIT%C3%89N&hl=es&gl=cl&pid=bl&srcid=ADGEEShF4E09Ul-

vhvaHQiNYHNlcgPtdg4Eg5wxtU8h3C9ruaJcp02VbOb8YAGEoKS2ETeDkKTfaxs_Zrja7i9x

_fzjPGMMV8VoHbXEE6Ey0PikKFnBXU9kD9iYXm0Cn3Iv3mnD_WAcW&sig=AHIEtbTA29

jf-glRHDfxTZGvvP2mtwF4UA

Weber, Max, “El político y el científico”, Alianza Editorial.

Subirats, Joan “Los nuevos mecanismos participativos y democracia: promesas y

amenazas” en Joan Font (2001) Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona: Ariel.

http://www.cooperativa.cl/sernatur-prepara-demanda-contra-operadores-que-

ofrecen-turismo-en-chaiten/prontus_nots/2010-02-20/093018.html

http://www.cooperativa.cl/alcalde-de-chaiten--el-estado-nos-

bloqueoeconomicamente/prontus_nots/2010-05-03/100558.html

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/rural/insty

pro/index.htm

http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20090211/pags/20090211195947.

html

Page 22: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

http://www.latercera.com/noticia/nacional/2010/11/680-309008-9-alcalde-de-

chaiten-llama-al-gobierno-que-restituya-servicios-basicos-para-450.shtml

Page 23: Chaitén, la comunidad fantasma de la carretera Austral… · su análisis señalando que se seguir así de lento el proceso de santa Bárbara creo que va a regresar mucha gente a

Anexos

Anexo 1: “Línea de Tiempo Chaitén”