c.f.e. bach

11
Carl Philipp Emanuel Bach Carl Philipp Emanuel Bach (Weimar, 8 de marzo de 1714 – Hamburgo, 14 de diciembre de 1788) fue un músico y compositor alemán. Es a menudo referido como C.P.E. Bach. Está considerado uno de los fundadores del estilo clásico y uno de los compositores más importantes del periodo galante, aparte de ser el último gran maestro del clave hasta el siglo XX. Vida Carl Philipp Emanuel fue el quinto de los siete hijos de Johann Sebastian Bach y Maria Barbara Bach; su padre tuvo veinte en total. Georg Philipp Telemann fue su padrino. A los 10 años entró en la escuela de Santo Tomás de Leipzig, de la que su padre era Cantor desde 1723. Estudió Derecho en las universidades de Leipzig en 1731 y, a partir de 1734, en la Universidad Viadrina de Fráncfort del Oder. Se licenció en 1738, a los 24 años, pero no desarrolló ninguna carrera jurídica, dedicándose, en cambio, plenamente a la música. Ya había empezado a componer en 1731. Carl Philipp Emanuel Bach era un hombre que lo pasó mal durante su vida, ya que no era muy agraciado. Ese mismo año de 1738 fue nombrado clavecinista en la corte del príncipe heredero Federico de Prusia ("Federico el Grande"). Al ascender al trono en 1740, C.P.E. formó parte de su corte. Era por entonces uno de los clavecinistas más importantes de Europa. Su reputación quedó definitivamente establecida por dos series de sonatas, dedicadas, respectivamente, a Federico el Grande (Preußische Sonaten, 1742) y al gran duque de Wurtemberg (Württembergische Sonaten, 1744).

Upload: darksivin

Post on 13-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BIOGRAFÍA

TRANSCRIPT

Page 1: C.F.E. BACH

Carl Philipp Emanuel BachCarl Philipp Emanuel Bach (Weimar, 8 de marzo de 1714 – Hamburgo, 14 de diciembre de 1788) fue un músico y compositor alemán. Es a menudo referido como C.P.E. Bach.

Está considerado uno de los fundadores del estilo clásico y uno de los compositores más importantes del periodo galante, aparte de ser el último gran maestro del clave hasta el siglo XX.

Vida

Carl Philipp Emanuel fue el quinto de los siete hijos de Johann Sebastian Bach y Maria Barbara Bach; su padre tuvo veinte en total. Georg Philipp Telemann fue su padrino.

A los 10 años entró en la escuela de Santo Tomás de Leipzig, de la que su padre era Cantor desde 1723. Estudió Derecho en las universidades de Leipzig en 1731 y, a partir de 1734, en la Universidad Viadrina de Fráncfort del Oder. Se licenció en 1738, a los 24 años, pero no desarrolló ninguna carrera jurídica, dedicándose, en cambio, plenamente a la música. Ya había empezado a componer en 1731. Carl Philipp Emanuel Bach era un hombre que lo pasó mal durante su vida, ya que no era muy agraciado.

Ese mismo año de 1738 fue nombrado clavecinista en la corte del príncipe heredero Federico de Prusia ("Federico el Grande"). Al ascender al trono en 1740, C.P.E. formó parte de su corte.

Era por entonces uno de los clavecinistas más importantes de Europa. Su reputación quedó definitivamente establecida por dos series de sonatas, dedicadas, respectivamente, a Federico el Grande (Preußische Sonaten, 1742) y al gran duque de Wurtemberg (Württembergische Sonaten, 1744).

En 1744, C.P.E. se casó con Johanna Maria Dannemann(Johanna Maria Bach), que le dio tres hijos, una de ellos llamada Anna Carolina Philippina Bach y el segundo hijo se llamo Johann Sebastian Bach como su abuelo Johann Sebastian Bach todos sin descendencia. En 1746 fue nombrado músico de cámara, y durante veintidós años compartió el favor real con músicos como Carl Heinrich Graun, Johann Joachim Quantz y Johann Gottlieb Naumann. En este tiempo que residió en Berlín, compuso principalmente obras para teclado y para flauta, instrumento favorito de Federico II y del que el rey era un intérprete bastante aceptable.

Después de la muerte de su padre en 1750, C.P.E. pretendió el cargo de Cantor de Santo Tomás, pero no se le concedió el puesto, probablemente porque el Concejo había quedado cansado de los Bach. C.P.E. asumió como heredero una parte de los bienes familiares, especialmente gran cantidad de partituras y cantatas. Acogió en su casa a su joven medio hermano Johann Christian, del que fue profesor entre 1750 y 1755. Se alejó de la corte, donde se encontraba poco considerado, y se fue a residir a Zittau y después a Leipzig.

Page 2: C.F.E. BACH

En 1753 publicó su Versuch über die wahre Art das Clavier zu spielen (Ensayo sobre el verdadero arte de tocar los instrumentos de tecla), un tratado sistemático y magistral que tuvo enorme éxito. Para el año 1780 había alcanzado la tercera edición. Es la base para los métodos de Muzio Clementi y Johann Baptist Cramer. Sigue siendo todavía válido.

En 1768 C.P.E. Bach, tras la muerte de Georg Philipp Telemann, le sucede en el cargo de maestro de capilla en Hamburgo. Esto hizo que se le conociese como el ‘Bach de Hamburgo’, para diferenciarlo de su hermano Johann Christian, conocido como el ‘Bach de Londres y de milan’. En este nuevo cargo, tuvo que prestar mayor atención a la música sacra. Al mismo tiempo, la carrera de Joseph Haydn estimuló su propia composición instrumental.

Murió en Hamburgo el 14 de diciembre de 1788. En 1805, su viuda quiso parte del material que Carl Philipp Emanuel había heredado de su padre. El catálogo de su legado musical apareció impreso en 1790.

Obras

Las obras de C.P.E. Bach se encuentran con dos referencias diferentes, Wq. y H., que se refieren a dos catálogos distintos:

Wq. (a veces, W.) es abreviatura de Wotquenne, índice elaborado por Alfred Wotquenne. Es el catálogo más antiguo (1905).

H. es el catálogo realizado por E. Eugen Helm, más completo y actualizado, presentado en Thematic Catalogue of the Works of C.P.E. Bach (Yale University Press, New Haven, 1989).

Carl Philipp Emanuel Bach compuso veintidós Pasiones, dos oratorios, diecinueve sinfonías, quince conciertos, unas doscientas obras de cámara y diversas piezas para teclado, canciones e himnos. De todo su catálogo, deben destacarse:

Concierto para dos clavicordios en Fa, Wq. 46 (1740). Es uno de los cincuenta y dos conciertos para teclado que compuso a lo largo de toda su vida.

Seis sonatas prusianas (Preussische Sonaten, 1742), dedicadas a Federico el Grande.

Seis sonatas Wurtemberg (Württembergische Sonaten, 1744), dedicadas al gran duque de Wurtemberg.

Once sonatas para flauta, entre ellas: en Re, Wq. 83; en Mi, Wq. 84; en Sol, Wq. 85; en Sol, Wq. 86; en Mi menor, Wq. 124; en Sol, Wq. 127; en La menor, Wq. 128; en Re, Wq. 129; en Sol, Wq. 133; en Sol, Wq. 134. Compuestas en Potsdam, entre 1745 y 1755.

Magníficat (1749), en el que muestra una gran influencia de su padre. Cinco conciertos para flauta, entre ellos: Concierto en re menor, Wq.22; Concierto

en Sol mayor, Wq.169, y Concierto en Si bemol, Wq.167 (1755). Con estos conciertos contribuyó Carl Philipp al repertorio de flauta para el rey Federico el

Page 3: C.F.E. BACH

Grande; no obstante, requieren tal virtuosismo que es dudoso que fueran interpretados por el propio rey.

Entre 1755 y 1759 compuso varias obras para órgano, con inevitables ecos de su padre. Pueden mencionarse: Conciertos para órgano, en Sol, Wq. 34 y en Mi bemol, Wq. 35; Fantasía y fuga en Do menor, Wq. 119/7; Preludio en Re, Wq. 70/7.

Cinco Sinfonías de Berlín, H 649, 50, 53, 54 y 56. Compuestas entre 1755 y 1762, estando el autor en Potsdam.

Una cantata de Pascua (1756). La serie Mit veränderten Reprisen (1760-1768) y Sonaten für Kenner und

Liebhaber. Obras de Berlín. Diez sonatinas para teclado y otros instrumentos, y dos más para dos teclados.

Berlín, 1762- 1764. Son una especie de experimento en el que combina elementos del concierto y la suite.

Fantasía para clavicémbalo y acompañamiento. Dos Conciertos para oboe: en Si bemol, Wq. 164, y en Mi bemol, Wq. 165 (1765). Die Israeliten in der Wüste (Los israelitas en el desierto) (1769). Oratorio

compuesto en Hamburgo, que merece destacarse por su gran belleza y por la semejanza de su plan con el oratorio Elías, Op. 70, de Felix Mendelssohn.

Die letzen Leiden des Erlösers (Los últimos padecimientos del Salvador) (1770). Oratorio con momentos aún más inspirados que su predecesor.

Conciertos para clavicordio, Wq. 43/1-6 (1771). Del período de Hamburgo. Originales y de temperamento volátil.

Seis Sinfonías de Hamburgo, H 657-62 (Wq. 182/1-6) (1773). Escritas para el Barón von Swieten. Representan al C.P.E. Bach tardío, con mayor libertad que cuando se encontraba en la corte berlinesa.

Selma, H 739 (Wq. 236) (1775). Concierto en mi bemol para clave, pianoforte y orquesta, H 479 (Wq 47) (1788).

Concierto al estilo de Haydn, en el que juega con el contraste de los solos instrumentales.

Cuarteto en la menor para flauta, viola, chelo y clave, n.º 1, H 537 (Wq 93), Siciliano (1788). Es uno de los tres cuartetos que compuso el último año de su vida. Los otros dos son: el n.º 2 en Re, Wq. 94 y el n.º 3 en Sol, Wq. 95.

Un catálogo de sus obras puede encontrarse en Dictionary of Music and Musicians (1980). Se está publicando una edición completa, titulada Carl Philipp Emanuel Bach: The Complete Works, proyecto que se prevé estará finalizado en 2014.

Legado y estilo musical

La obra de C.P.E. Bach se sitúa entre el Barroco y el Clasicismo, como principal representante del Empfindsamer Stil, movimiento musical similar al Sturm und Drang, que presenta los primeros elementos del Romanticismo. Destaca sobre todo por haber contribuido al desarrollo de la sonata en sentido moderno, siendo precursor en este punto de la obra de Haydn, Mozart y Beethoven.

Page 4: C.F.E. BACH

Carl Philipp Emanuel dijo que en la composición y en la interpretación pianística no he tenido nunca otro profesor que mi padre (Johann Sebastián Bach); sin duda, en el hogar paterno encontró lo que otros músicos contemporáneos tuvieron que buscar afanosamente y a costa de grandes viajes y gastos.

Su obra está llena de invención, es sincera en su pensamiento y de un feliz fraseo. Probablemente sea el primer compositor eminente que usó libremente el color armónico, valorándolo por sí mismo, desde los tiempos de Orlando di Lasso, Monteverdi y Gesualdo. Representa un pionero de la obra de la Primera Escuela de Viena, de estilo clásico.

En la segunda mitad del siglo XVIII, C.P.E. Bach tuvo una gran reputación. Wolfgang Amadeus Mozart, que tuvo una estrecha relación con su joven medio hermano paterno, Johann Christian Bach, dijo de Carl Philipp: "Él es padre, nosotros somos los niños." Estudiar su obra proporcionó la mejor parte de la formación de Haydn. Tanto Haydn como Mozart adoptaron elementos de su lenguaje en sus obras instrumentales. Beethoven expresó la más cordial admiración y respeto por su genio. Esta alta consideración se debe, sobre todo, a sus sonatas para clave, que marcaron un hito en la evolución de esta forma musical. El estilo es lúcido, su expresión delicada y tierna. Destacan por su libertad y la variedad de su diseño estructural; sus composiciones para teclado están llenas de extraños contrastes, rompiendo con el rígido esquema que habían impuesto los compositores de la escuela italiana. Con ello favoreció la llegada de los grandes maestros vieneses, que llevaron la sonata a un desarrollo casi infinito.

Su nombre cayó en cierto olvido en el siglo XIX. Robert Schumann consideró que "como músico creador quedaba muy lejos de su padre"; por el contrario, Johannes Brahms le tuvo en gran estima y editó algunas de sus obras.

Ya en el siglo XX, los estudiantes interpretan con frecuencia sus Sonaten für Kenner und Liebhaber, sus oratorios Die Israeliten in der Wüste y Die Auferstehung und Himmelfahrt Jesu, así como varios conciertos para clavicordio, como el Concierto en Sol mayor (Wq. 3) y en Re mayor (Wq. 11).

El Concierto para flauta en re menor (Wq. 22) forma parte del repertorio habitual de los flautistas de todo el mundo, sobre todo debido a su incomparable movimiento inicial. Ha sido grabado por Jean Pierre Rampal con Pierre Boulez de director de orquesta (Harmonia Mundi, HMP 390545).

Igualmente se interpreta el Cuarteto en la menor para flauta, viola, chelo y orquesta, n.º 1, H. 537 (Wq. 93) o Siciliano, que ha sido grabado para L'Oyseau Lyre por Christopher Hogwood como director y al clave.

Biografía de Johann Christian Bach

J. C. Bach nació en Leipzig, Alemania. Su padre le dio las primeras lecciones de música. Fruto de esta dedicación se ha conservado el Klavierbüchlein für Wilhelm Friedemann Bach. A la muerte de su padre en 1750, fue discípulo de su hermano (por parte de padre) Carl Philipp Emanuel Bach en Berlín. El año 1754 se trasladó a Italia donde estudió

Page 5: C.F.E. BACH

contrapunto con Giovanni Battista Martini, reconocido maestro de la época más conocido como el Padre Martini. Entre 1760 y 1762 trabajó como organista en la catedral de Milán, para la que escribió dos Misas, un Réquiem, un Té Deum, y otras obras. En esta época se convirtió al catolicismo.

Fue el único hijo de Johann Sebastian que compuso ópera italiana, empezando con arias destinadas a ser insertadas en óperas de otros colegas. El Teatro Regio de Turin le encargó la composición de Artaserse, una ópera "seria" que fue estrenada en 1760. El éxito le reportó nuevos encargos de Venecia y Londres. Aceptó la oportunidad que se le abría en Londres y se trasladó el 1762, donde transcurrió el resto de su vida, recordando el caso de Georg Friedrich Händel, compositor que eligió Londres como residencia permanente cincuenta años antes. Así, se califica habitualmente a Johann Christian como el "Bach de Londres". La catedral de Milán dejó su lugar sin ocupar, con la esperanza de que volviera.

Durante veinte años fue el compositor más popular de Inglaterra: sus obras dramáticas, estrenadas en King's Theatre, fueron recibidas con gran cordialidad. La primera de ellas, Orione, fue una de las primeras obras musicales en utilizar clarinetes. Su última opera seria, La Clemenza di Scipione (1778), permaneció muy popular entre el público londinense durante muchos años y muestra interesantes paralelismos con la también última opera seria de Mozart: La Clemenza di Tito (1791), que sugieren que Mozart podría haber sido influido por Bach en su composición.

Johann Christian accedió al puesto de maestro de música de la reina Carlota, y entre sus obligaciones estaba el dar lecciones de música tanto a ella cómo a sus hijos, y el acompañamiento al piano con el rey a la flauta. Los conciertos de Johann Christian, dados en compañía de Abel a la Hanover Square de Londres, acontecieron bien pronto uno de los entretenimientos de moda predilectas de los londinenses. Los más célebres músicos del momento participaron en estos conciertos, como por ejemplo el violoncelista italiano Giovanni Battista Cirri, y muchas de las obras de Haydn fueron estrenadas.

Madurez y amistad con Mozart

Durante los primeros años en Londres, J. C. Bach conoció al entonces niño de ocho años Wolfgang Amadeus Mozart, que visitó Londres como parte de las interminables giras de conciertos a que lo sometía su padre Leopold. Cuando Mozart, siendo un niño, conoció J. C. Bach, los dos fueron descritos por el padre de aquel cómo "inseparables". Se sentaban juntos al órgano y tocaban horas y horas. Al enterarse años después de la muerte de J. C. Bach, Mozart escribió en una carta a su padre de que se trataba de una pérdida para el mundo de la música."

Muchos eruditos sostienen que J. C. Bach fue una de las más importantes influencias sobre Mozart, quién aprendió de aquel como producir brillantes y atractivas texturas musicales. Esta influencia es evidente en el principio de la Sonata para piano en Sí bemol KV 315c, (la sonata Linz, 1783 -- 1784), que se asemeja mucho a dos sonatas de Bach que Mozart debía de conocer, e indirectamente al intento de Bach en una temprana sonata (en Don menor, Op. 5 no. 6) de combinar más efectivamente el estilo galante de moda en aquellos tiempos con la música fugada.

Page 6: C.F.E. BACH

Johann Christian también influyó sobre el joven Mozart en las formas de la sinfonía y el concierto para piano. El espíritu y el sonido de las obras del primero Mozart sueño muy similares a las de Johann Christian Bach. En el tiempo de la muerte de J. C. Bach, Mozart estaba componiendo el Concierto para piano No. 12 en La mayor, K. 414; el segundo movimiento del cual (Andante) utiliza un tema muy parecido a otro que se encuentra en la apertura de La calamità del cuori de J. C. Bach. Se ha sugerido que este movimiento lento de Mozart fue un homenaje intencionado a J. C. Bach, a su música y a la importancia de esta en la obra de Mozart.

Evaluación póstuma

La fama de Bach declinó en las décadas posteriores a su desaparición, a pesar de que en Londres se continuó programando su música con cierta regularidad, a menudo emparejada con las obras de Haydn. En el Siglo XIX, hubo una reavivación del interés erudito en la obra del padre de Johann Christian, pero esta exaltación a menudo se hizo a expensas de una comparación con la obra de sus hijos nada favorable para estos. Por ejemplo Phillip Spitta manifestaba como conclusión de su biografía de J. S. Bach que "es especialmente en los hijos de Johann Sebastian Bach donde se aprecia la decadencia de este poder que había culminado con Johann Sebastian después de siglos de evolución" (Spitta, Vol. 3, p. 278). El primer biógrafo de Johann Sebastian, Johann Nikolaus Forkel, dijo de Christian que "El original espíritu de Bach . . . no se encuentra en ninguna de sus obras" (New Bach Reader, p. 458).

No fue hasta el Siglo XX que los estudiosos y el mundo musical empezaron a darse cuenta que los hijos de Bach tenían del derecho legítimo de crear un estilo propio, diferente al de su padre, sin que por eso su lenguaje musical tuviera que ser considerado inferior. A partir de entonces Johann Christian y sus hermanos han atraído un renovado interés. Por otro lado, Johann Christian ha atraído el interés al ser el primer compositor que prefirió el piano a los antiguos instrumentos de teclado, como el clavecín. Su música de juventud muestra la influencia de su hermano mayor Carl Philipp Emanuel, mientras que la música de su periodo italiano está influida por Sammartini.

Contrastando los estilos de J. S. Bach y J. C. Bach

El padre de Johann Christian Bach murió cuando este tenía quince años; por eso es difícil encontrar puntos de contacto entre ellos. Por ejemplo, en el caso Carl Phillip Emanuel Bach, hermano de Johann Christian, sus sonatas para piano parecen evocar ciertos elementos de su padre; pero este murió cuando Carl Phillip Emanuel tenía 36 años.

La música de Johann Christian, pero, se separa del estilo de los dos Bachs mayores, es más melódica y brillantemente estructurada. Compuso en el estilo galante, un estilo que se caracterizaba por las frases equilibradas, el énfasis en la melodía y el acompañamiento, sin demasiada complejidad en el contrapunto. El estilo galante rechazaba las intrincades líneas de la música barroca, estimándose más las melodías fluidas en frases periódicas. Precedió el estilo clásico, que fusionó el estilo galante con un renovado interés por el contrapunto.

Page 7: C.F.E. BACH

J. C. Bach y la Sinfonía

Las sinfonías que se recogen en la lista de obras de J. C. Bach en el New Grove Bach Family ascienden a noventa y una. Algo más de la mitad de estas, exactamente 48, se consideran auténticas, restando otras 43 sobre las que hay dudas en la autoría. En comparación, Franz Joseph Haydn, calificado a menudo de "Padre de la Sinfonía", compuso un poco más de 100. La mayor parte de estas no es directamente comparable a las sinfonías de Johann Christian Bach, porque muchas de las sinfonías de Johann Christian corresponden a una categoría más cercana a la sinfonía italiana, y no a la sinfonía clásica, con un mayor desarrollo. Se puede hacer una comparación quizás simple pero esclarecedora con la duración de una sinfonía típica de J. C. Bach y otra de Haydn: una de las más conseguidas sinfonías de Johann Christian, la Op. 6 no. 6 en Sol menor, dura 13 minutos y 7 segundos (en una grabación de la Hanover Band dirigida por Anthony Halstead), mientras que la Sinfonía "Sorpresa" de Haydn en una grabación típica (de Ádám Fischer dirigiendo la Orquesta Austro-húngara Haydn) dura 23 minutos y 43 segundos.

Queda claro que un oyente de una sinfonía de J. C. Bach no tiene que tener las mismas expectativas que ante una sinfonía de Haydn o Mozart. La relativa ausencia de la música de J. C. Bach de las salas de concierto no tiene que explicarse, pero, por una carencia de calidad artística, delante, por ejemplo, de la sobreabundancia de Haydn y Mozart. Más bien se debe a su posición histórica en relación a la evolución de la sinfonía clásica. Sin embargo, la música de J. C. Bach disfruta de un creciente reconocimiento de su calidad y significancia. La grabación mencionada antes es parte de una integral dedicada al compositor en 22 CDs. Así mismo se han publicado recientemente las obras completas.

FUENTES: WIKIPEDIA