c:\fakepath\p.a.c

15
P. A. C P. A. C Diseño de Programas de Diseño de Programas de Actividades Curriculares Actividades Curriculares 2006 2006 Universidad Adventista del Chile • Dirección de Docencia

Upload: beatriz52

Post on 27-Jun-2015

503 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Presentación de la Profesora Karina Zapata para el módulo "El currículum en la educación superior".

TRANSCRIPT

Page 1: C:\fakepath\p.a.c

P. A. CP. A. CDiseño de Programas de Diseño de Programas de Actividades CurricularesActividades Curriculares

20062006

Universidad Adventista del Chile

• Dirección de Docencia

Page 2: C:\fakepath\p.a.c

Información BásicaInformación Básica• Nombre de la CarreraNombre de la Carrera• Período de dictadoPeríodo de dictado• Tipo de plan (solicitar a Secretaría de Facultad)Tipo de plan (solicitar a Secretaría de Facultad)• CursoCurso• Carga horaria semanalCarga horaria semanal

– TeóricasTeóricas– PrácticasPrácticas

• Carga horaria total (16 semanas c/cuatrimestre)Carga horaria total (16 semanas c/cuatrimestre)• Créditos: (solicitar a Secretaría de Facultad)Créditos: (solicitar a Secretaría de Facultad)• Profesores: Titular, adjunto/s, Jefe de Trabajos Profesores: Titular, adjunto/s, Jefe de Trabajos

Prácticos, InvitadosPrácticos, Invitados• Año LectivoAño Lectivo

Page 3: C:\fakepath\p.a.c

Perfil del EgresadoPerfil del Egresado

• Competencias que el título acreditaCompetencias que el título acredita– ConocimientosConocimientos: (saber - saber): (saber - saber)– Capacidades y habilidadesCapacidades y habilidades (saber - hacer) (saber - hacer)– Actitudes y valoresActitudes y valores (saber - ser) (saber - ser)

• Solicitar al Secretario Académico de la Solicitar al Secretario Académico de la Facultad.Facultad.

Page 4: C:\fakepath\p.a.c

JustificaciónJustificación• Explicar que aporta la cátedra al perfil Explicar que aporta la cátedra al perfil

del egresado.del egresado.• Tener en cuenta las competencias del Tener en cuenta las competencias del

título.título.• Tener en cuenta la articulación vertical y Tener en cuenta la articulación vertical y

horizontal. Nexos con otras cátedras.horizontal. Nexos con otras cátedras.– Analizar el plan de carreraAnalizar el plan de carrera– Interiorizarse con los “saberes previos” (cátedras anteriores Interiorizarse con los “saberes previos” (cátedras anteriores

que dan el fundamento)que dan el fundamento)

• Adecuar la justificación a la carrera.Adecuar la justificación a la carrera.– Microbiología en Medicina es diferente que en Microbiología en Medicina es diferente que en

NutriciónNutrición

Page 5: C:\fakepath\p.a.c

Descripción de la Descripción de la AsignaturaAsignatura

• Es la propuesta de Es la propuesta de contenidos mínimoscontenidos mínimos • Aparece en el Plan de Estudios de la Aparece en el Plan de Estudios de la

carrera aprobado por el Ministerio de carrera aprobado por el Ministerio de Educación.Educación.

• Solicitar al Secretario Académico de la Solicitar al Secretario Académico de la Facultad.Facultad.

• No se puede modificar desde la cátedra, en No se puede modificar desde la cátedra, en caso necesario elevar las modificaciones a caso necesario elevar las modificaciones a Consejo Académico de la Facultad.Consejo Académico de la Facultad.

Page 6: C:\fakepath\p.a.c

P.A.C.P.A.C.

Expectativas de LogroExpectativas de Logro(Objetivos)(Objetivos)

• Destinatario el alumno Destinatario el alumno – (Que el alumno logre:)(Que el alumno logre:)

• La conducta se expresa con un verboLa conducta se expresa con un verbo• CortosCortos• ClarosClaros• Redacción simpleRedacción simple• Abarcar el área cognitiva, afectiva y Abarcar el área cognitiva, afectiva y

psicomotora.psicomotora.• Proponer como objetivo la cosmovisión Proponer como objetivo la cosmovisión

cristiana adventista relacionada a vuestra cristiana adventista relacionada a vuestra cátedra.cátedra.

Page 7: C:\fakepath\p.a.c

ContenidosContenidos¿Cuáles son los conocimientos ¿Cuáles son los conocimientos

necesarios para lograr los objetivos?necesarios para lograr los objetivos?

• Selección de los contenidos.Selección de los contenidos.– Ejes temáticos “contenido organizador”Ejes temáticos “contenido organizador”– Organización de los contenidosOrganización de los contenidos

• Centrales, secundarios e instrumentalesCentrales, secundarios e instrumentales• Articulación ( Tener en cuenta los “saberes Articulación ( Tener en cuenta los “saberes

previos)previos)• Integración (Teoría y Práctica)Integración (Teoría y Práctica)

– Tener en cuenta los valores que promueve Tener en cuenta los valores que promueve la Universidad Adventista del Platala Universidad Adventista del Plata

Page 8: C:\fakepath\p.a.c

ContenidosContenidos¿Cuáles son los conocimientos ¿Cuáles son los conocimientos

necesarios para lograr los objetivos?necesarios para lograr los objetivos?• Unidades:Unidades:

– Desarrollo evolutivo de los alumnosDesarrollo evolutivo de los alumnos– Adecuación a los contenidos a saberes previos. Adecuación a los contenidos a saberes previos. – Evitar repeticiones temáticas, “repasar pero no Evitar repeticiones temáticas, “repasar pero no

repetir”repetir”– Continuidad y progresiónContinuidad y progresión– EquilibrioEquilibrio– Integrar: Integrar:

• Establecer relaciones entre los contenidosEstablecer relaciones entre los contenidos• Establecer relaciones entre los contenidos cognitivos y la Establecer relaciones entre los contenidos cognitivos y la

realidadrealidad– Teoría y PrácticaTeoría y Práctica

– Aplicabilidad o Resolución de ProblemasAplicabilidad o Resolución de Problemas

Page 9: C:\fakepath\p.a.c

Formas de organización de los Formas de organización de los contenidos (opcional)contenidos (opcional)

SemaSemanana

TemasTemas Hs.Hs. MetodologMetodologíaía

BibliografíaBibliografía

11 Orientación a la cátedraOrientación a la cátedra

Administración: concepto. Administración: concepto. Proceso y principios Proceso y principios según Taylor, Fayol y según Taylor, Fayol y

Weber.Weber.

Tendencias actualesTendencias actuales

11

22DisertaciónDisertación

Debate en Debate en gruposgrupos

Plan de cátedraPlan de cátedraRobbins-Coulter. Robbins-Coulter. Administración.Administración. México, Prentice Hall, 6ºed., 2000, México, Prentice Hall, 6ºed., 2000, pp. 38-75.White, E. pp. 38-75.White, E. Servicio Servicio Cristiano.Cristiano. Cap.: El llamado de Dios Cap.: El llamado de Dios al Servicio, pp. 11-36.al Servicio, pp. 11-36.

22

Principios de la Principios de la Administración desde la Administración desde la

perspectiva bíblica. Liderazgo perspectiva bíblica. Liderazgo de Jesús de Jesús

11 Debate Debate plenarioplenario

ExodoExodo 18: 13-27; 18: 13-27; RomanosRomanos 12: 1- 12: 1-21; 13:1-14.21; 13:1-14.

Juan Juan capítulos 13-17.capítulos 13-17.

White, E. White, E. Servicio Cristiano.Servicio Cristiano. Cap.: Cap.: La Organización de las Fuerzas La Organización de las Fuerzas Cristianas, pp. 92-97. Cristianas, pp. 92-97.

Ambiente organizacionalAmbiente organizacional

Funciones del Funciones del administrador/gerente administrador/gerente

22 Debate en Debate en grupogrupo

Robbins-Coulter. Robbins-Coulter. Administración.Administración. México, Prentice Hall, 6ºed., 2000, México, Prentice Hall, 6ºed., 2000, pp. 3-27; 78-109.pp. 3-27; 78-109.

White, E. White, E. Servicio Cristiano.Servicio Cristiano. Cap.: Cap.: Un Llamamiento a Nuestros Jóvenes, Un Llamamiento a Nuestros Jóvenes, pp. 39-44. pp. 39-44.

Page 10: C:\fakepath\p.a.c

Formas de organización de los Formas de organización de los contenidos (opcional)contenidos (opcional)

• Unidad 1 Título: Unidad 1 Título: • (Sea un concepto integrador)(Sea un concepto integrador)

a. Contenidoa. Contenido

b. Bibliografía específica de la b. Bibliografía específica de la unidad.unidad.

c. Tiempo estimadoc. Tiempo estimado

Page 11: C:\fakepath\p.a.c

Metodología de Metodología de enseñanzaenseñanza

• Técnicas de enseñanza:Técnicas de enseñanza:– Recursos para llevar a cabo el métodoRecursos para llevar a cabo el método

• Propuestas de técnicas de Propuestas de técnicas de autoaprendizajeautoaprendizaje– Aprender a aprenderAprender a aprender– El Rol docente:El Rol docente:

““No es transmitir el conocimiento, No es transmitir el conocimiento, sino el propiciar los instrumentos sino el propiciar los instrumentos para que el alumno lo construya.”para que el alumno lo construya.”

Page 12: C:\fakepath\p.a.c

AutoaprendizajeAutoaprendizaje

• Recuperar los “saberes previos”Recuperar los “saberes previos”• Valor del Valor del aprendizaje inductivoaprendizaje inductivo

(de lo concreto a lo abstracto)(de lo concreto a lo abstracto)• Valor del Valor del aprendizaje “redescubierto”aprendizaje “redescubierto”• Valor de la Valor de la metacogniciónmetacognición..• Valor de la Valor de la contextualización de los contextualización de los

procesos de aprendizajeprocesos de aprendizaje. . • Valor de la Valor de la integraciónintegración de conocimientos de conocimientos

para establecer las relaciones para establecer las relaciones pertinentes.pertinentes.

• Valor de la Valor de la resolución de problemasresolución de problemas, , aplicando el razonamiento.aplicando el razonamiento.

Page 13: C:\fakepath\p.a.c

Trabajos PrácticosTrabajos PrácticosNºNº Denominación Denominación Ámbito donde se Ámbito donde se

desarrolladesarrollaFecha de entregaFecha de entrega

11 Administración de servicios de Administración de servicios de salud: concepto, teorías y salud: concepto, teorías y tendenciastendencias

BibliotecaBiblioteca 1º de abril1º de abril

22 Liderazgo: perspectiva bíblica y Liderazgo: perspectiva bíblica y funciones del gerentefunciones del gerente

Biblioteca y Servicio Biblioteca y Servicio de Nutrición del de Nutrición del SAPSAP

1º Mayo1º Mayo

• Especificar la cantidad de trabajos prácticos obligatorios, optativos

• Dónde se entregan: Ej. en el sitio web de la cátedra

• Detallar la modalidad de presentación: monografía, investigaciones,

observaciones, lecturas, entrevistas, presentaciones, mapas conceptuales, etc.

Page 14: C:\fakepath\p.a.c

EvaluaciónEvaluación

• La evaluación debe ser diseñada a partir de La evaluación debe ser diseñada a partir de los objetivos.los objetivos.

• Para una evaluación satisfactoria se Para una evaluación satisfactoria se requieren varios tipos de pruebas.requieren varios tipos de pruebas.

• Dejar por escrito los criterios de Dejar por escrito los criterios de evaluación:evaluación:

• Si es preciso la fórmula de cálculo:Si es preciso la fórmula de cálculo: Ej. (TP + 1º Parcial + 2º Parcial) / 3 =Ej. (TP + 1º Parcial + 2º Parcial) / 3 =

(ningún parcial menor que 70%)(ningún parcial menor que 70%)

• Régimen de evaluación y promoción de la Régimen de evaluación y promoción de la universidaduniversidad

Page 15: C:\fakepath\p.a.c

BibliografíaBibliografía

• Estudio (va en cada unidad)Estudio (va en cada unidad)• ComplementariaComplementaria• Sitios de InternetSitios de Internet• Revistas EspecializadasRevistas Especializadas• Otras fuentes.Otras fuentes.• Formato: Formato:

– Vancouver Cs. SaludVancouver Cs. Salud– APA HumanidadesAPA Humanidades– Turabiam TeologíaTurabiam Teología

Ciencias economicasCiencias economicas