cesáreo gámez - acacia.org.mx · [email protected] . 2 elecciones y finanzas en mÉxico...

25
IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA) Mérida, Yucatán, 18, 19 y 20 de mayo de 2005 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) FINANZAS Y ECONOMÍA Cesáreo Gámez Estudiante de Doctorado Escuela de Graduados en Administración de Empresas (EGADE) I.T.E.S.M. Simón Montemayor 102, Santiago. N.L. CP 63700 (81) 2285 4335 [email protected]

Upload: others

Post on 09-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA)

Mérida, Yucatán, 18, 19 y 20 de mayo de 2005

ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO

(1986-2004)

FINANZAS Y ECONOMÍA

Cesáreo Gámez

Estudiante de Doctorado Escuela de Graduados en Administración de Empresas (EGADE)

I.T.E.S.M. Simón Montemayor 102, Santiago. N.L. CP 63700

(81) 2285 4335 [email protected]

Page 2: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

2

ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004)

En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables financieras de

México en las últimas tres elecciones presidenciales (1988, 1994 y 2000).

Utilizando modelos autorregresivos con variables dummy se identifican patrones

pre y postelectorales en los rendimientos del mercado accionario, las tasas de

interés y el tipo de cambio. Se comparan estos resultados con los obtenidos en

estudios anteriores, se comentan algunas conclusiones y se identifican líneas de

investigación futura.

Estudiante de Doctorado

Page 3: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

3

ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004)

Abstract

En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables financieras de México en las últimas tres elecciones presidenciales (1988, 1994 y 2000). Utilizando modelos autorregresivos con variables dummy se identifican patrones pre y postelectorales en los rendimientos del mercado accionario, las tasas de interés y el tipo de cambio. Se comparan estos resultados con los obtenidos en estudios anteriores, se comentan algunas conclusiones y se identifican líneas de investigación futura. Palabras clave: Ciclo político económico, mercados emergentes, finanzas

Introducción En este trabajo se investiga una brecha en la literatura y la investigación

empírica sobre el ciclo político económico en mercados emergentes y en México

en particular: los efectos del ciclo político electoral en variables financieras.

En estudios anteriores (Stein y Streb, 1999, Sibley, 2001) se han

identificado patrones relacionados con los ciclos electorales en el tipo de cambio

en América Latina. En México, Magaloni (2000) detecta ciclos electorales en el

comportamiento de la inflación y el tipo de cambio en México, pero no se ha

investigado sus efectos en las tasas de interés y los rendimientos del mercado

accionario.

El trabajo se presenta en seis apartados: en el primero se hace una revisión

general de la literatura del ciclo político-económico y de la evidencia empírica

disponible para el caso de México, en la segunda se define el periodo de estudio,

así como las razones que respaldan esta decisión, a continuación se describen los

datos utilizado en el modelo y las pruebas de estacionalidad, en seguida se

describe el modelo utilizado y los resultados obtenidos en la estimación del mismo,

la quinta parte ofrece una discusión de los resultados, en comparación con otros

obtenidos anteriormente y finalmente se comentan algunas conclusiones y se

identifican líneas de investigación para trabajo futuro.

Page 4: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

4

I.- Antecedentes La literatura sobre el ciclo político y su influencia en la economía se

desarrolló en dos etapas. La primera, que surgió a mediados de los 70´s, utiliza

modelos macroeconómicos tradicionales en los cuales los gobiernos pueden influir

en los escenarios macroeconómicos de manera sistemática y predecible.

Esta primera etapa, a su vez, se desarrolló en dos vertientes una de ellas

enfatiza la conducta “oportunista” de los gobiernos, suponiendo que los políticos

no tienen preferencias propias, simplemente permanecer en el poder, mientras

que la otra vertiente, conocida como “partidaria” (partisan) enfatiza que los

gobiernos de izquierda tienen ciertas preferencias en materia económica (alto

crecimiento y bajo desempleo), mientras que los gobiernos de derecha prefieren la

estabilidad de la economía, entendida como bajos niveles de inflación y tasas de

interés (Alesina et. al. 1999).

La segunda fase de la literatura se manifestó a mediados de los 80´s, con

aplicaciones del enfoque de teoría de juegos a la política económica. Estos

modelos de ciclos políticos incorporan expectativas racionales y enfatizan el

grado en que un público racional limita los alcances en los que los políticos

pueden influir en la economía. En esta corriente también existen versiones

oportunista y partidista.

Las diferencias no se limitan a los supuestos sobre la conducta de los

agentes económicos, sino a las implicaciones que esto tiene en el comportamiento

observado de las variables económicas. Alesina et. al. Resumen las principales

implicaciones empíricas de los diferentes modelos, que son presentados en la

Tabla siguiente:

Page 5: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

5

Implicaciones empíricas de los modelos de ciclos políticos

Oportunista – tradicional

- Expansión en al año anterior a las elecciones, crecimiento del PIB por encima y desempleo por debajo de lo normal el año electoral

- La inflación empieza a crecer inmediatamente antes o después de las elecciones - Recesión (o desaceleración) después de las elecciones - No hay diferencias en los efectos de los gobiernos de diferentes partidos

Oportunista – racional

- Manipulaciones de corto plazo inmediatamente antes de las elecciones, incrementos en el déficit público, la inflación y la oferta monetaria en los tres trimestres anteriores a las elecciones

- Endurecimiento de la política monetaria después de las elecciones - No hay efectos sistemáticos de largo plazo en variables macroeconómicas

Partisano – tradicional

- Desempleo permanentemente por debajo, crecimiento e inflación permanentemente por encima durante administraciones de izquierda que durante administraciones de derecha

Partisano – racional

- Efectos de corto plazo después de las elecciones. Desempleo por debajo y crecimiento por arriba que lo “normal” por cerca de dos años después de una victoria de partidos de izquierda. Lo contrario en caso de una victoria de partidos derechistas

- Inflación permanentemente mayor en administraciones izquierdistas que en administraciones derechistas

Fuente: Alesina et. al. (1999)

En lo referente a la investigación empírica del ciclo político económico, esta

se inició en las economías desarrolladas a fines de la década de los ochenta y

principios de los noventa.

En general, los resultados de los diversos estudios empíricos llevados a

cabo en los Estados Unidos y países de la OCDE coinciden en señalar que en

estas economías el ciclo político económico sigue el modelo partisano, con los

gobiernos de izquierda (en Estados Unidos el Partido Demócrata) dando prioridad

Page 6: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

6

al crecimiento y el combate al desempleo, mientras que los gobierno de derecha

persiguen la estabilidad macroeconómica, con baja inflación y tasas de interés

(Alesina et. al., 1999).

Para el caso de los países en desarrollo, o mercados emergentes, el

estudio de la relación entre eventos políticos y variables macroeconómicas y

financieras se produjo más tarde.

Larraín y Assael (1997) estudiaron el comportamiento de las principales

variables macroeconómicas en Chile en nueve administraciones presidenciales,

desde el régimen de Pedro Aguirre Cerda (1938 – 1942) hasta el de Patricio

Aylwin (1990 – 1994), encontrando evidencia del ciclo político económico en

variables instrumentales, como la oferta monetaria, el déficit público y la política

cambiaria.

Los autores encontraron incrementos significativos en la oferta monetaria y

el déficit público en los meses anteriores a las elecciones así como la postergación

de ajustes cambiarios (devaluaciones de la moneda) hasta después de los

procesos electorales.

Stein y Streb (1999) examinan la relación entre los tiempos de las

elecciones y el comportamiento de una variable que tiene una gran influencia en

los sistemas financieros de las economías emergentes como es el tipo de cambio,

en especial las decisiones de devaluar la moneda, medida que ha tenido y tiene

fuertes repercusiones políticas.

En este estudio los autores examinan la evidencia de 26 países

latinoamericanos y del Caribe en el periodo comprendido entre 1960 y 1994, en el

cual se registraron 242 procesos electorales, de los cuales 131 fueron elecciones

presidenciales y 111 parlamentarias. Para cada caso, los investigadores

examinaron el comportamiento del tipo de cambio durante un periodo de 19

meses, nueve anteriores y nueve posteriores al mes de las elecciones (mes 0).

El trabajo encontró evidencia estadísticamente significativa de que en los

meses 2, 3 y 4 después de las elecciones la tasa de depreciación de la moneda es

mayor que en el resto del periodo considerado, lo que prueba la hipótesis de que

Page 7: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

7

los gobiernos tienden a “posponer” las devaluaciones hasta después de las

elecciones para no perjudicar al partido en el poder.

Ogura (2000) estudia la economía brasileña desde 1980 hasta 1999,

utilizando el modelo de ciclo político oportunista. Este autor encuentra evidencia

de incrementos en la tasa de crecimiento del PIB, tasas de interés reales y oferta

de crédito antes de las elecciones y un incremento en el desempleo y la inflación,

así como una mayor la tasa de depreciación de la moneda en los meses

posteriores a los comicios.

Sibley (2001) examina el impacto de las elecciones presidenciales en los

valores nominales del tipo de cambio para un grupo de 15 países latinoamericanos

entre 1982 y 1996 usando la metodología de estudio de eventos. Se analizan un

total de 41 procesos electorales.

Para cada elección de la muestra, el cambio porcentual mensual en el valor

del tipo de cambio se calcula para un periodo de 61 meses alrededor de las fechas

de la elección y del cambio de Presidente. El comportamiento del tipo de cambio

se analiza para ver si resulta estadísticamente diferentes en los meses

inmediatamente posteriores a la elección, o al cambio de poder, que en el resto

del periodo observado.

Un hallazgo muy interesante del trabajo de Sibley es que encuentra que el

efecto más fuerte sobre el tipo de cambio no se produce en los meses posteriores

a las elecciones, sino después de la toma de posesión del nuevo mandatario.

“Este patrón sugiere que las acciones llevadas a cabo por el nuevo Presidente

juegan un papel importante en muchos casos” (p.19).

Ergun (2001), utiliza el modelo oportunista tradicional para analizar los

efectos de las elecciones en las variables económicas y financieras de una

economía emergente, en este caso Turquía.

Ergun analiza datos mensuales de una serie de indicadores

macroeconómicos y de política económica durante el periodo comprendido entre

enero de 1985 y mayo de 1999, en el cual se registraron cuatro elecciones en

Turquía: en noviembre de 1987, octubre de 1991, diciembre de 1994 y abril de

1999.

Page 8: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

8

Ergun utiliza variables dummy en los meses anteriores y posteriores a las

elecciones para analizar si estas alteran el comportamiento de variables

macroeconómicas e instrumentales, como los ingresos y el gasto público, la

inflación, las tasas de interés y los agregados monetarios, encontrando evidencia

de que los procesos electorales sí inciden de manera significativa en los patrones

de comportamiento de estas variables.

Evidencia en México Magaloni (2000) estudia la influencia del ciclo político en la economía

mexicana entre 1970 y 1998, encontrado incrementos en el gasto público antes de

las elecciones, una posposición estratégica de los ajustes cambiarios hasta

después de los procesos electorales, incrementos en el consumo antes de las

elecciones, así como un aumento en la tasa de crecimiento de la economía antes

de las elecciones, seguido por una contracción después de estas.

Un aspecto interesante del trabajo de Magaloni es que divide el periodo de

estudio en dos submuestras: los llamados gobiernos “populistas”, que son los

regímenes de Echeverría y López Portillo (1970-1982) y los “tecnócratas” o

neolibarales (1982-1997), que incluye los regímenes de Miguel de la Madrid,

Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.

Magaloni identifica a los gobiernos populistas como gobiernos de izquierda

y a los neoliberales como gobiernos de derecha, incorporando los elementos del

modelo partisano, en el sentido que los gobiernos de izquierda prefieren estimular

el crecimiento aun a costa de elevar la inflación, mientras que los gobiernos de

derecha prefieren la estabilidad macroeconómica, aun a costa del crecimiento.

González (2002) estudia el ciclo político presupuestal (Political budget

cycle) en México en el periodo comprendido entre 1957 y 1997. La autora

encuentra evidencia de manipulación de instrumentos de política fiscal en los

periodos preelectorales. Ente los instrumentos que siguen un patrón cíclico se

encuentran el gasto público en general y ciertas partidas del mismo, como la

inversión pública y los pagos de transferencia.

Page 9: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

9

Gámez (2003) utilizó los indicadores coincidente y adelantado de México

para examinar una implicación del modelo oportunista tradicional en México, la

llamada “maldición del primer año”; es decir la desacelaración, o recesión que se

registra después de cada cambio de régimen presidencial en nuestro país,

analizando los últimos cuatro cambios de poderes presidenciales (1982, 1988,

1994 y 2000).

Utilizando análisis de regresión lineal simple con variables “dummy”

encontró evidencia de la presentación recurrente de este fenómeno en el periodo

mencionado, aunque las estimaciones de regresión mostraban una fuerte

presencia de autocorrelación.

Gámez (2004) utiliza un modelo autorregresivo de orden 3, con variables

dummy para medir el efecto de las elecciones en variables macroeconómicas y

financieras para el caso de México en las últimas cuatro elecciones presidenciales.

Las variables macroeconómicas fueron el PIB y los indicadores coincidente

y adelantado y la variables financieras fueron la inflación, tasas de interés y la tasa

de depreciación del tipo de cambio.

El estudio encontró evidencia de una contracción en la actividad económica

en el año siguiente a las elecciones, pero no de una expansión en el periodo

anterior a estas. En lo referente a las variables financieras, no se encuentra

evidencia significativa de la influencia de las elecciones en la inflación ni en las

variables nominales ni reales.

En un estudio posterior, ajustando el orden de autoregresión, Gámez

(2004ª) corrobora el efecto contractivo en la actividad económica después de las

elecciones, pero no su expansión anterior ni su efecto en la inflación.

II.- El periodo de estudio

El periodo de estudio va de 1986 a 2004, en el cual se llevaron a cabo tres

elecciones presidenciales: en 1988, 1994 y 2000.

Este periodo fue seleccionado por varias razones. En primer lugar, de

acuerdo con la clasificación propuesta por Magaloni (2000), las elecciones e que

tuvieron lugar en este periodo se caracterizan porque el partido en el poder es la

Page 10: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

10

llamada corriente “tecnócrata” o neoliberal del PRI, que tiene sus propias

preferencias en materia económica.

Una segunda razón es que en las tres últimas elecciones presidenciales ha

existido una alta probabilidad de triunfo de la oposición, en la elección de 1988

todavía se discute la famosa “caída del sistema” electoral y la posibilidad de un

triunfo electoral del candidato del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas. Las elecciones de

1994 también contaron con una gran fuerza de la oposición y en las de 2000, tan

ganó fuerza la oposición que el candidato del PAN ganó las elecciones, poniendo

fina 70 años de dominio del PRI.

Lo anterior hace que en las últimas elecciones el partido en el poder (PRI)

se vio obligado a mostrar señales de competencia ante el electorado.

“Los gobiernos neoliberales han buscado combatir la inestabilidad

macroeconómica y estratégicamente reducir la inflación antes de las elecciones,

para mandar una señal de competencia” (Magaloni, p. 3).

En el esquema teórico del ciclo político económico, la actuación del partido

en el poder en México en las últimas tres elecciones presidenciales se enmarcaría

dentro del modelo oportunista racional, en que los gobiernos buscan aprovechar

las asimetrías de información y mostrar competencia a los ojos del electorado,

manteniendo la estabilidad económica y financiera y posponiendo los ajustes

necesarios hasta después del proceso electoral.

Esto contrasta con los postulados del modelo oportunista tradicional, en el

cual los gobiernos buscan mejorar las condiciones de la economía antes de las

elecciones llevando a cabo políticas expansivas, que estimulan el crecimiento y

disminuyen el desempleo, a costa de incrementar la inflación.

De acuerdo a lo anterior, se pueden formular las siguientes hipótesis de

trabajo:

Hipótesis 1: Los gobiernos neoliberales tienden a disminuir la inflación, las

tasas de interés y la tasa de depreciación de la moneda en los meses anteriores a

las elecciones, para mostrar competencia ante el electorado.

Hipótesis 2: Después de las elecciones, los gobiernos tienen que ajustar el

tipo de cambio, lo cual se refleja en la inflación y las tasas de interés.

Page 11: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

11

En relación al comportamiento del mercado accionario, no existen

antecedentes de su estudio en México, por lo que su investigación en este trabajo

puede considerarse como exploratoria.

III.- Los datos Variables nominales Inflación (INF) Se considera la variación anual en el Indice Nacional de Precios al

Consumidor. De 1986 a 2002 se considera el índice elaborado por el Banco de

México con base 1994 = 100. A partir de 2003 se incorpora el índice elaborado

con la nueva metodología (base julio de 2002 = 100). Se incluyen 222

observaciones, de enero de 1986 a junio de 2004. Esta variable tiene una media

de 32-0%, con un valor máximo de 179.7% en febrero de 1987 y un mínimo de

3.96% en octubre de 2003.

Rendimientos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)

Se utiliza el cambio porcentual anual en el Indice de Precios y Cotizaciones

de la Bolsa Mexicana de Valores. Se incluyen datos de enero de 1986 a junio de

2004. Un total de 222 observaciones. El valor medio de esta serie es de 81.5%,

con un máximo de 1,188.8% en agosto de 1987 y un mínimo de –42.4% en

septiembre de 1988.

Tasas de interés (CETES)

Se utiliza la tasa de los Cetes a 28 días. Se incluye el promedio mensual

calculado y dado a conocer por el INEGI. Esta serie tiene un valor medio de

32.2%, con un máximo de 157.6% en enero de 1988 y mínimos de 5.11% en

agosto de 2003 y enero de 2004.

Tipo de Cambio (TDC), tasa de depreciación nominal

Se utiliza el tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda

extranjera, que calcula y da a conocer el Banco de México. La tasa de

depreciación nominal es la variación porcentual entre el valor del tipo de cambio

Page 12: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

12

en un mes determinado en relación al valor en el mismo mes del año anterior. Esta

serie tiene una media de 28.3%, con un máximo de 152.4% en noviembre de 1986

y un mínimo de –8.97% en junio de 2001.

Variables reales Rendimiento real de la BMV

Es el rendimiento nominal dividido entre el incremento en el índice de

precios en el último año. (BMVR = ((1+BMV/1+INF)-1). Esta serie tiene una media

de 29.3%, con un valor máximo de 451.0% en agosto de 1987 y un mínimo de –

70.5% en septiembre de 1988).

Tasa de interés real

Es la tasa nominal de los Cetes a 28 días dividida entre la tasa de inflación

acumulada en el último año. El valor medio de esta variable es de 2.3%, con un

máximo de 39.8% en marzo de 1995 y un mínimo de –43.6% en junio de 1988.

Tasa de depreciación real

La tasa de depreciación real se calcula dividiendo la tasa nominal entre la

inflación acumulada en el último año (TCR = ((1+TC/1+INF)-1). El promedio de

esta serie en el periodo fue negativo, de –2.7%, con un máximo de 68.5% en

marzo de 1995 y un mínimo de –31.9% en diciembre de 1988.

Variables dummy

Se utilizan trece variables dummy, para medir los efectos en los seis

trimestres anteriores a las elecciones, el trimestre electoral y los seis trimestres

siguientes. Estas variables toman los siguientes valores:

Q(-6) = 1 en el sexto trimestre anterior a las elecciones = 0 en otro caso Q(-5) = 1 en el quinto trimestre anterior a las elecciones = 0 en otro caso Q(-4) = 1 en el cuarto trimestre anterior a las elecciones = 0 en otro caso Q(-3) = 1 en el tercer trimestre anterior a las elecciones = 0 en otro caso

Page 13: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

13

Q(-2) = 1 en el segundo trimestre anterior a las elecciones = 0 en otro caso Q(-1) = 1 en el trimestre anterior a las elecciones = 0 en otro caso Q0 = 1 en el trimestre en que tienen lugar las elecciones (Julio-septiembre de 1988, 1994 y 2000) = 0 en otro caso Q1 = 1 en el primer trimestre posterior a las elecciones (en este trimestre tiene lugar la toma de posesión del nuevo Presidente) = 0 en otro caso Q2 = 1 en el segundo trimestre posterior a las elecciones = 0 en otro caso Q3 = 1 en el tercer trimestre posterior a las elecciones = 0 en otro caso Q4 = 1 en el cuarto trimestre posterior a las elecciones = 0 en otro caso Q5 = 1 en el quinto trimestre posterior a las elecciones = 0 en otro caso Q6 = 1 en el sexto trimestre posterior a las elecciones 0 en otro caso

En primer lugar, se examina si las variables bajo estudio muestran un

comportamiento estacionario, para lo cual se utiliza la prueba aumentada de

Dickey y Fuller, arrojando los siguientes resultados:

Variables nominales Null Hypothesis: INF has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 13 (Automatic based on SIC, MAXLAG=14)

t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.888659 0.0484 Test critical values: 1% level -3.461783

5% level -2.875262 10% level -2.574161

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Null Hypothesis: BMV has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 6 (Automatic based on SIC, MAXLAG=14)

t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.104632 0.0277 Test critical values: 1% level -3.460739

Page 14: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

14

5% level -2.874804 10% level -2.573917

*MacKinnon (1996) one-sided p-values. Null Hypothesis: TDC has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=14)

t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.005342 0.2845 Test critical values: 1% level -3.459898

5% level -2.874435 10% level -2.573719

*MacKinnon (1996) one-sided p-values. Null Hypothesis: CETES has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 2 (Automatic based on SIC, MAXLAG=14)

t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.450673 0.1292 Test critical values: 1% level -3.460173

5% level -2.874556 10% level -2.573784

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Como se puede observar, INF y BMV son estacionarias al nivel de 5%, pero

CETES y TDC no son estacionarias de acuerdo a los niveles convencionales.

Variables reales Null Hypothesis: BMV has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 1 (Automatic based on SIC, MAXLAG=14)

t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.543380 0.0002 Test critical values: 1% level -3.460035

5% level -2.874495 10% level -2.573751

Null Hypothesis: CETES has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 1 (Automatic based on SIC, MAXLAG=14)

t-Statistic Prob.*

Page 15: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

15

Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.778823 0.0036 Test critical values: 1% level -3.460035

5% level -2.874495 10% level -2.573751

Null Hypothesis: TDC has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 12 (Automatic based on SIC, MAXLAG=14)

t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.545161 0.0077 Test critical values: 1% level -3.461630

5% level -2.875195 10% level -2.574125

En el caso de las variables reales, las tres muestran un comportamiento

estacionario, de acuerdo a los niveles convencionales.

Debido a los resultados de estas pruebas, el modelo se estima para las

variables que tienen un comportamiento estacionario; es decir, la tasa de inflación,

los rendimientos nominales de la BMV, y las tres variables reales.

También se estimaron las regresiones usando las primeras diferencias de

las variables originales, que es uno de los métodos sugeridos para corregir la no

estacionalidad de las series (Studenmund, 2001). Estas regresiones arrojaron

resultados muy similares a los obtenidos usando las variables reales, por lo que no

se reportan en este trabajo.

IV.- El modelo

Para la estimación econométrica, se utiliza un modelo autorregresivo con

variables dummy, de acuerdo con lo utilizado por Alesina et. al (p. 83) y en otras

investigaciones empíricas sobre el tema. El modelo toma la siguiente forma

general:

Yt = α0 + α1Yt-1 + α2Yt-2 + α3Yt-n + α4 DAE t + α5 DDE t + εt

Page 16: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

16

El orden de autorregresión se determina usando los criterios de Akaike y

Schwarz. Las estimaciones se realizaron en el paquete E-Views, arrojando los

siguientes resultados: Variables nominales Inflación Dependent Variable: INF Method: Least Squares Date: 12/02/04 Time: 11:36 Sample(adjusted): 1986:03 2004:06 Included observations: 220 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 0.002513 0.002254 1.114843 0.2662

INF(-1) 1.822912 0.040299 45.23433 0.0000INF(-2) -0.831264 0.040286 -20.63402 0.0000QMEN6 0.003285 0.007332 0.447982 0.6546QMEN5 0.001755 0.007371 0.238111 0.8120QMEN4 0.002580 0.007371 0.350016 0.7267QMEN3 0.017446 0.007381 2.363682 0.0190QMEN2 -0.010929 0.007561 -1.445569 0.1498QMEN1 -0.012393 0.007565 -1.638210 0.1029

Q0 -0.006247 0.007566 -0.825644 0.4100Q1 -0.014028 0.007469 -1.878191 0.0618Q2 0.013942 0.007483 1.863027 0.0639Q3 0.002291 0.007307 0.313485 0.7542Q4 0.000500 0.007285 0.068600 0.9454Q5 0.002469 0.007290 0.338620 0.7352Q6 -0.008828 0.007286 -1.211718 0.2270

R-squared 0.997383 Mean dependent var 0.316820Adjusted R-squared 0.997190 S.D. dependent var 0.395181S.E. of regression 0.020947 Akaike info criterion -4.823726Sum squared resid 0.089508 Schwarz criterion -4.576917Log likelihood 546.6099 F-statistic 5182.943Durbin-Watson stat 1.983635 Prob(F-statistic) 0.000000

El orden de autoregresión es 2. Se observan reducciones de la inflación en

los trimestres correspondientes al año electoral, aunque solamente es significativo

el del primer trimestre posterior a las elecciones (Q1). Se observan incrementos

significativos en la inflación en los trimestres Q(-3) y Q2.

Page 17: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

17

BMV nominal Dependent Variable: BMV Method: Least Squares Date: 12/02/04 Time: 11:44 Sample(adjusted): 1986:06 2004:03 Included observations: 214 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -0.005600 0.042486 -0.131818 0.8953

BMV(-1) 1.197665 0.063218 18.94485 0.0000BMV(-2) -0.547857 0.072393 -7.567804 0.0000BMV(3) 0.206224 0.023897 8.629696 0.0000BMV(-4) 0.318767 0.069746 4.570373 0.0000BMV(-5) -0.178420 0.056592 -3.152728 0.0019QMEN6 -0.082393 0.147107 -0.560091 0.5761QMEN5 -0.002946 0.152188 -0.019361 0.9846QMEN4 0.615570 0.156695 3.928459 0.0001QMEN3 -0.403475 0.157698 -2.558524 0.0113QMEN2 0.045913 0.157577 0.291368 0.7711QMEN1 -0.004057 0.139879 -0.029002 0.9769

Q0 -0.009280 0.139700 -0.066428 0.9471Q1 0.074268 0.139821 0.531168 0.5959Q2 -0.055219 0.139898 -0.394707 0.6935Q3 0.044102 0.139754 0.315569 0.7527Q4 -0.008261 0.139684 -0.059143 0.9529Q5 -0.030012 0.139428 -0.215250 0.8298Q6 0.056084 0.139497 0.402040 0.6881

R-squared 0.954910 Mean dependent var 0.787214Adjusted R-squared 0.950748 S.D. dependent var 1.799110S.E. of regression 0.399272 Akaike info criterion 1.086246Sum squared resid 31.08655 Schwarz criterion 1.385095Log likelihood -97.22835 F-statistic 229.4285Durbin-Watson stat 2.104034 Prob(F-statistic) 0.000000

El orden de autoregresión es 5. Se observa un crecimiento significativo en

el cuarto trimestre anterior a las elecciones, seguido por una contracción

significativa en el trimestre Q(-3).

Variables reales Rendimientos de la BMV Dependent Variable: BMV Method: Least Squares Date: 11/29/04 Time: 09:16 Sample(adjusted): 1986:04 2004:06

Page 18: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

18

Included observations: 219 after adjusting endpoints Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.022652 0.024720 0.916333 0.3606BMV(-1) 1.311564 0.073434 17.86043 0.0000BMV(-2) -0.553574 0.111846 -4.949427 0.0000BMV(-3) 0.143365 0.068554 2.091280 0.0378QMEN6 0.135306 0.082992 1.630356 0.1046QMEN5 0.177862 0.085703 2.075333 0.0392QMEN4 0.152755 0.088530 1.725465 0.0860QMEN3 -0.198264 0.091633 -2.163667 0.0317QMEN2 -0.078995 0.083150 -0.950028 0.3432QMEN1 -0.038117 0.083355 -0.457282 0.6480

Q0 -0.024562 0.083284 -0.294919 0.7684Q1 -0.031203 0.083290 -0.374637 0.7083Q2 -0.042447 0.083785 -0.506615 0.6130Q3 0.017356 0.083777 0.207168 0.8361Q4 -0.017397 0.083150 -0.209221 0.8345Q5 0.018173 0.083038 0.218851 0.8270Q6 0.029723 0.083317 0.356746 0.7217

R-squared 0.902647 Mean dependent var 0.283060Adjusted R-squared 0.894935 S.D. dependent var 0.735042S.E. of regression 0.238254 Akaike info criterion 0.043489Sum squared resid 11.46653 Schwarz criterion 0.306567Log likelihood 12.23801 F-statistic 117.0571Durbin-Watson stat 1.908750 Prob(F-statistic) 0.000000

Los rendimientos reales de la Bolsa Mexicana de Valores muestran un

incremento significativo en los tres primeros trimestres del año anterior a las

elecciones, seguido por una contracción en el último trimestre de ese año. En el

resto del periodo no muestran una desviación significativa de comportamiento

normal.

Cetes Dependent Variable: CETES Method: Least Squares Date: 11/29/04 Time: 09:23 Sample(adjusted): 1986:03 2004:06 Included observations: 220 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 0.001193 0.003495 0.341211 0.7333

CETES(-1) 1.136365 0.066607 17.06062 0.0000CETES(-2) -0.219863 0.066168 -3.322801 0.0011

QMEN6 -0.009518 0.012266 -0.775966 0.4387QMEN5 -0.007625 0.012280 -0.620890 0.5354QMEN4 -0.006721 0.012259 -0.548247 0.5841QMEN3 0.001771 0.012271 0.144289 0.8854

Page 19: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

19

QMEN2 -0.031023 0.012231 -2.536356 0.0119QMEN1 -0.001991 0.012595 -0.158112 0.8745

Q0 0.001297 0.012503 0.103699 0.9175Q1 0.032174 0.012446 2.585011 0.0104Q2 0.055654 0.012912 4.310316 0.0000Q3 -0.015868 0.013160 -1.205796 0.2293Q4 -0.017028 0.012669 -1.344077 0.1804Q5 0.005796 0.012280 0.471986 0.6374Q6 0.006996 0.012278 0.569844 0.5694

R-squared 0.908001 Mean dependent var 0.022388Adjusted R-squared 0.901236 S.D. dependent var 0.111827S.E. of regression 0.035144 Akaike info criterion -3.788806Sum squared resid 0.251954 Schwarz criterion -3.541997Log likelihood 432.7687 F-statistic 134.2274Durbin-Watson stat 2.040293 Prob(F-statistic) 0.000000

La tasa real de los Cetes es significativamente menor en primer trimestre

del año electoral y significativamente superior en los trimestres Q1 y Q2, que son

el último trimestre del gobierno saliente y el primero del régimen entrante.

Tipo de cambio Dependent Variable: TDC Method: Least Squares Date: 11/29/04 Time: 09:20 Sample(adjusted): 1986:05 2004:06 Included observations: 218 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -0.001330 0.006667 -0.199423 0.8421

TDC(-1) 0.884906 0.072304 12.23876 0.0000TDC(-2) -0.051589 0.092222 -0.559406 0.5765TDC(-3) 0.167656 0.093282 1.797299 0.0738TDC(-4) -0.103732 0.069923 -1.483510 0.1395QMEN6 -0.014140 0.023186 -0.609862 0.5426QMEN5 -0.014764 0.023150 -0.637773 0.5244QMEN4 -0.033425 0.023127 -1.445272 0.1499QMEN3 0.000757 0.023232 0.032580 0.9740QMEN2 -0.021436 0.023122 -0.927092 0.3550QMEN1 -0.003228 0.023108 -0.139684 0.8891

Q0 -0.010455 0.023074 -0.453102 0.6510Q1 0.048805 0.023035 2.118720 0.0353Q2 0.045381 0.024628 1.842638 0.0669Q3 -0.036862 0.023540 -1.565966 0.1189Q4 0.021959 0.023388 0.938886 0.3489Q5 -0.031834 0.023312 -1.365597 0.1736Q6 -0.032985 0.024611 -1.340284 0.1817

R-squared 0.850224 Mean dependent var -0.033368Adjusted R-squared 0.837493 S.D. dependent var 0.163593S.E. of regression 0.065948 Akaike info criterion -2.520941

Page 20: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

20

Sum squared resid 0.869827 Schwarz criterion -2.241488Log likelihood 292.7826 F-statistic 66.78380Durbin-Watson stat 1.941094 Prob(F-statistic) 0.000000

El tipo de cambio real registra incrementos significativos en los trimestres

Q1 y Q2, que son el último del régimen saliente y el primero de la nueva

administración.

En general, los resultados obtenidos concuerdan con las hipótesis

planteadas. Se puede identificar un patrón de comportamiento en las variables

financieras alrededor de los periodos electorales, que sigue la siguiente forma:

En la primera parte del año anterior a las elecciones se observa un

incremento anormal en los rendimientos de la BMV, seguido por una contracción

de éstos en el último trimestre del año.

En el primer trimestre del año electoral se observa una reducción

significativa en las tasas de interés, tanto nominales como en términos reales.

Esta situación se revierte en el último trimestre del año electoral y en el primero

del año siguiente; es decir en el primer trimestre del nuevo gobierno.

La tasa de depreciación real del tipo de cambio es significativamente

superior en el último trimestre del año electoral y el primero del siguiente; es decir

en el último trimestre del gobierno saliente y el primero de la nueva administración

federal.

La inflación tiende a ser más baja en el año electoral, especialmente en el

último trimestre del mismo, pero se observa un repunte en el primer trimestre del

año siguiente, que es el inicio del nuevo gobierno.

V.- Discusión Existen dos puntos de comparación con estudios sobre los efectos del ciclo

político en variables financieras realizados anteriormente para México (Magaloni,

2000): la inflación y la tasa de depreciación del tipo de cambio.

En relación a la inflación, los resultados encontrado en este trabajo

coinciden con los reportados por Magaloni, en especial con la muestra del periodo

neoliberal. En ambos casos se observa una reducción de la inflación en los

Page 21: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

21

trimestres anteriores a las elecciones, y un repunte en el segundo trimestre

posterior a las mismas.

“Los neoliberales difieren de los populistas en que disminuyen la tasa de

inflación antes de las elecciones. Esto significa que la manipulación de los

instrumentos de política es motivada por consideraciones estratégicas de cómo

ciertas variables (inflación) pueden afectar las oportunidades de reelección del

partido en el poder” (Magaloni, p.19).

En lo referente al tipo de cambio, los resultados también son similares a los

obtenidos por Magaloni, aunque ella utiliza la tasa de depreciación nominal

mensual.

“El modelo muestra que la depreciación mensual de la moneda está ligada

sistemáticamente al calendario electoral. Aunque hay evidencia de algún ajuste

preelctoral en el trimestre Q(-2), la mayor parte de la varianza es capturada en el

trimestre de la elección (Q) y en el trimestre Q(+2). Dado que las elecciones

tienen lugar en julio, al parecer los políticos mexicanos han esperado hasta justo

después de las elecciones para devaluar la moneda” (Magaloni, p.26).

Los resultados de este trabajo también coinciden con los encontrados por

Stein y Streb (1999) y Sibley (2001), que documentan un incremento en la tasa de

depreciación de la moneda en países latinoamericanos en los meses posteriores a

las elecciones y al cambio de poderes presidenciales.

En relación a las otras dos variables estudiadas, como son los rendimientos

del mercado accionario y las tasas de interés, no existen antecedentes del estudio

de la influencia del ciclo político en su comportamiento para nuestro país, por lo

que los resultados obtenidos en este trabajo pueden considerarse como

exploratorios en este campo.

VI.- Conclusiones y líneas de investigación Los resultados obtenidos en este trabajo, coinciden con otros obtenidos

anteriormente y corroboran la existencia de un ciclo político electoral en el

comportamiento de las principales variables financieras en México en el periodo

estudiado.

Page 22: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

22

De acuerdo con estos resultados, un línea de investigación interesante

sería el diseño de estrategias de inversión, o de protección alrededor del ciclo

electoral, que busquen aprovechar las posibles ventajas que se pueden obtener

del comportamiento esperado de las variables financieras, y/o protegerse contra

los riesgos que implica el comportamiento en estas variables en el periodo en

cuestión.

Otra posible línea de investigación es el efecto del ciclo político en los

rendimiento de los activos. Si el ciclo electoral afecta significativamente los

rendimientos del mercado y la tasa de interés libre de riesgo, se puede pensar que

influye también en los rendimientos y el valor de los activos (a través del CAPM).

Se puede investigar el comportamiento de un conjunto de portafolios de

inversión y ver cómo son influenciados por el ciclo político electoral.

En particular, se puede probar la versión modificada del CAPM para

economías emergentes propuesta por Sabal (2002), que incluye las variaciones

del tipo de cambio en la evaluación de los proyectos de inversión.

Otra posible línea de investigación es hacer un estudio comparativo con el

comportamiento de estas variables en otros mercados emergentes, especialmente

aquellos con gobierno que puedan considerarse como neoliberales, entendiendo

por tales aquellos que siguen los lineamientos generales del llamado “Consenso

de Washington”, consistente en la privatización, desregulación y apertura de la

economía.

En las últimas dos décadas de siglo XX y principios del XXI la mayoría de

los gobiernos de América Latina pueden ser considerados en esta categoría, por

lo que sería interesante investigar el comportamiento de estas variables alrededor

de las últimas elecciones.

Finalmente, una interrogante es hasta qué punto se mantendrán estos

patrones de comportamiento en las nuevas condiciones políticas del país y la

alternancia en el poder de diversos partidos, con diferentes ideologías y

preferencias en materia económica.

De hecho, las próximas elecciones presidenciales del 2006 van a ser las

primeras en las cuales está en el poder un partido diferente del PRI.

Page 23: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

23

Obviamente, en esas circunstancias no existe información histórica sobre el

comportamiento de las variables financieras, pero los resultados encontrados aquí

nos dan una idea del comportamiento esperado. Lo que resta es observar su

comportamiento en los próximos meses para ver hasta que punto se ajustan (o

apartan) de los patrones identificados en las últimas tres elecciones presidenciales

en México.

Page 24: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

24

Referencias Alesina, Alberto, Nouriel Roubini y Gerald D. Cohen. (1999). Political Cycles and the Macroeconomy. Cambridge.The MIT Press. Ergun, Mine (2002). Electoral Political-Business Cycles in Emerging Markets: Evidence from Turkey. Russian and East European Finance and Trade. 36 (6) pp. 6 – 32. Gámez, Cesáreo (2003). La Maldición del Primer Año: Evidencia estadística. Trabajo presentado en el curso de Análisis Estadístico. Programa de Doctorado en Administración. EGADE. Monterrey. Gámez, Cesáreo (2004). Elecciones, Economía y Finanzas en México (1980-2004). Trabajo presentado en el curso de Econometría. Programa de Doctorado en Administración. EGADE. Monterrey. Gámez, Cesáreo (2004a). El Ciclo Político Oportunista y la Economía Mexicana (1980-2004). Trabajo presentado en el Segundo Coloquio Predoctoral Latinoamericano. Puerto Plata, República Dominicana. Octubre. González, María de los Angeles (2000). On Elections, Democracy and Macroeconomic Policy Cycles: Evidence from Mexico. Princeton University. González, María de los Angeles (2002). Do Changes in Democracy Affect the Political Budget Cycle? Evidence from Mexico. Review of Development Economics. 6 (2) pp.204-224. Larraín, Felipe y Paola Assael (1997). El Ciclo Político Económico en Chile en el Ultimo Medio Siglo. Estudios Públicos. (Primavera), pp.197-214. Magaloni, Beatriz (2000). Institutions, Political Opportunism and Macroeconomic Cycles: México 1970-1998. Stanford University. Ogura, Laudo Massaharu (2000). Political Business Cycles in Brazilian Economy (1980-1999). University of Brazilia. Department of Economics. Sabal. Jaime (2002). Financial Decisions in Emerging Markets. New York. Oxford University Press. Sibley, Mike (2001). The Impact of Presidential Elections on Currency Values in Latin America. Multinational Business Review, 9 (2). pp. 14-19. Stein, Ernesto H. And Jorge M. Streb (1999). Elections and the Timing of Devaluations. Washington. Inter-American Development Bank. Working paper # 396.

Page 25: Cesáreo Gámez - acacia.org.mx · cgamez01@intercable.net . 2 ELECCIONES Y FINANZAS EN MÉXICO (1986-2004) En este trabajo se investiga el efecto del ciclo político en variables

25

Studenmund, A.H. (2001). Using Econometrics: A Practical Guide. Addison Wesley Longman.