certamen Árboles del alma - … · su madera no sirve para hacer ... arbol leguminoso con espinas...

9
CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA TRABAJO PRÀCTICO: DESARROLLAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 1) Identificá cuál es el árbol que describe cada una de las siguientes imágenes (al pie de la imagen hay una pequeña pista): 1. Es un árbol subtropical oriundo de Sudamérica. Su nombre es de origen guaraní y significa ‘fragante’. JACARANDÀ 2. Especie arbórea nativa de América, sumamente distintiva por sus vistosas flores rosadas, que aparecen cuando aún se encuentra desprovisto de follaje, a finales del invierno . LAPACHO ROSADO 3. Es una planta arborescente nativa de la pampa argentina . Su madera no sirve para hacer leña de fogones ya que contiene grandes cantidades de agua, lo que le permite sobrevivir en un entorno de escasas lluvias. OMBÙ 4. Árbol americano de tronco abultado, madera ligera y blanda, con flores grandes. PALO BORRACHO 5. Es un arbusto espinoso, de follaje verde oscuro brillante, hojas romboides. Los aborígenes lo consideraban un árbol sagrado. SOMBRA DE TORO 6. Es arbolito típico de la flora regional pampeana; crece lentamente formando matas compactas. CHAÑAR 7. Es nativo de América del Sur ; crece de forma silvestre en el centro y norte de la República Argentina , sin embargo se adapta a situaciones extremas de suelos y climas. AGUARIGUAY O GUALEGUAY

Upload: lamanh

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA

TRABAJO PRÀCTICO:DESARROLLAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1) Identificá cuál es el árbol que describe cada una de las siguientes imágenes (al pie de la imagen hay una pequeña pista):

1. Es un árbol subtropical oriundo de Sudamérica. Su nombre es de origen guaraní y significa ‘fragante’.

JACARANDÀ

2. Especie arbórea nativa de América, sumamente distintiva por sus vistosas flores rosadas, que aparecen cuando aún se encuentra desprovisto de follaje, a finales del invierno.

LAPACHO ROSADO

3. Es una planta arborescente nativa de la pampa argentina. Su madera no sirve para hacer leña de fogones ya que contiene grandes cantidades de

agua, lo que le permite sobrevivir en un entorno de escasas lluvias.OMBÙ

4. Árbol americano de tronco abultado, madera ligera y blanda, con flores grandes.

PALO BORRACHO

5. Es un arbusto espinoso, de follaje verde oscuro brillante, hojas romboides. Los aborígenes lo consideraban un árbol sagrado.

SOMBRA DE TORO

6. Es arbolito típico de la flora regional pampeana; crece lentamente formando matas compactas.

CHAÑAR

7. Es nativo de América del Sur; crece de forma silvestre en el centro y norte de la República Argentina, sin embargo se adapta a situaciones

extremas de suelos y climas.AGUARIGUAY O GUALEGUAY

8. ALGARROBO Árbol nativo de Argentina, su corteza segrega el copal, sustancia resinosa semejante al incienso, que se utiliza como pectoral y

antiasmática.

ALGARROBO NEGRO O DE LAS ANTILLAS9. Arbusto de distribución natural en Argentina; generalmente no sobrepasa

los tres metros de altura y es frecuente encontrarlo en los bosques pampeanos.

BARBA DE CHIVO

10. Arbol leguminoso con espinas que prospera en suelo arenoso y árido y resiste sequía. Su fruto es una vaina o chaucha carnosa achatada, a veces espiralada, que suele ser comido por el ganado y la fauna silvestre.

CALDÈN

11. Árbol y flor nacional de nuestro país; es originario de Sudamérica. Su flor es muy particular y de un rojo intenso.

CEIBO

12.Originario de América desde México hasta el sur de Argentina y Chile. Vive en suelos húmedos, sueltos y anegados. Requiere pleno sol o media sombra. Resiste heladas. Tiene uso medicinal y forestal.

Sauce criollo

2) Elegí uno (1) de los doce (12) árboles mencionados anteriormente, que se encuentre en tu localidad, y desarrollá las siguientes consignas:

ARBOL ELEGIDO: GUALEGUAY

Datos del árbol:Su nombre común o vulgar es Aguaribay, Molle, gualeguay, Pimentero o Pimiento del diablo.Aunque científicamente se denomina Schinusmollis = SchinusareiraPertenece a la Familia de las Anacardiáceas.Y tiene su origen en América del Sur.El Gualeguay es un árbol polígamo dioico de follaje persistente y de mediano porte, por lo común de unos 10 a 15 m de altura, con copa globosa y péndula.Su follaje persiste todo el año formando una copa más o menos esférica de color verde y colgante. Las hojas contienen una resina con propiedades insecticidas, fungicidas y repelentes. Sus

frutos, llamativos al madurar, son color marrón-rojizo, similares a los granos de pimienta en forma y sabor.

Ubicación Geográfica:El Gualeguay que elegí para presentar y se ve en la fotografía se encuentra ubicado en la localidad de Teniente Origone, Partido de Villarino, Provincia de Buenos Aires. Esta situado en el patio de la casa de mi tía Natalia quien vive en el pueblo de Origone en la Calle 8 N° 54

Características Específicas del árbol: Este gualeguay tiene un perímetro de su tronco de aproximadamente de 277 centímetros, y estimo que una altura

de 10 metros.

Su copa es de gran tamaño comparándola conmigo calculo que debe de tener unos 8 metros de ancho por unos 7 de largo aproximadamente.Sus hojas son de un verde oscuro brilloso y tienen una forma alargada y aplanada y se disponen una a la par de la otra por ramitas.

Se observa un fruto de color rosado que varía entra más claro o más oscuro, de forma redonda muy parecida a los granos de la pimienta.

No se sabe con exactitud la edad de éste árbol pero creo que tiene muchos, cuando mi tía compró la casa hace ya casi diez años el Gualeguay ya se encontraba en el patio trasero y tenía un gran tamaño, calculamos que lo plantaron los primeros dueños quienes tenían en ese lugar una panadería, era la familia Mileni, y por lo que nos cuenta la vecina Magdalena Mayer debe de tener más de 80 años. Esta planta, aunque en general se desconozcan, posee muchos usos y propiedades, contiene y segrega una resina conocida en la boticas europeas bajo el nombre de mastix americana, que tiene un olor fuerte y agradable y virtudes medicinales como purgante.La corteza (cortexMollis) y las hojas aromáticas se usan exteriormente para la hinchazón de los piés, las heridas y úlceras; tomado interiormente, se ha hecho de él uso para el cólera, y le atribuyen además propiedades emenagogas. Con las frutas se hace arrope, vinagre y una especie de aloja ó chica. Las hojas sirven para teñir de amarillo.Contiene una gomo-resina y un aceite esencial incoloro; sus hojas se emplean en forma de extracto fluído como emenagogo, en la amenorrea de origen nervioso y en la dismenorrea dolorosa y los frutos, en la blenorragia y la leucorrea.El aceite esencial se ha administrado en cápsulas como antiblenorrágico y la gomo-resina se ha empleado con éxito en las bronquitis.Además es un eficaz hormiguicida, las hojas contienen una resina con propiedades insecticidas, fungicidas y repelentes. Preparación y aplicación: Tomar hojas verdes y frutos y dejar

macerar en agua durante 10 días (relación 1Kg/3 L). Luego colamos el macerado y lo aplicamos sobre la boca del hormiguero. Para aumentar la eficiencia, se puede cavar y verter en las cámaras interiores. Si deseamos aplicar directamente sobre plantas afectadas, diluimos el preparado en 3 litros de agua y jabón neutro. También se puede utilizar como repelente en senderos y otras zonas invadidas.La resina que exuda de su tronco de olor fuerte a trementina, de propiedades estimulantes, se utiliza contra el reumatismo, bronquitis y como purgante. Con el cocimiento de las hojas tiernas combaten las afecciones de las vías respiratorias. Con baños de agua hervida con sus hojas, curan las hinchazones. Para la vista torcida por el aire, aconsejan ponerse en las sienes parches con hojas de aguaribay. El agua hervida de sus hojas tiene propiedades purgativas y regularizan las funciones menstruales. Además, la decocción de la corteza se emplea para curar úlceras y heridas. En medicina popular, la corteza y las hojas eran utilizadas por los indígenas en uso externo, por sus propiedades cicatrizantes.

Participante: Constanza Aceistel, EP N° 15 Teniente Origone, Partido de Villarino.Con ayuda de mi señorita Daniela Caballero y la colaboración de mi familia.III CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMADATOS DEL PARTICIPANTE

Nombre y Apellido del participante: ACEISTEL CONSTANZA

Edad: 8 AÑOS DNI: 47.010.712 Grado: 2 º AÑO Tel: 0291-4917517 Ciudad: TENIENTE ORIGONE Provincia: BUENOS AIRES Docente a cargo: CABALLERO DANIELA e-mail: [email protected]

DATOS DE LA INSTITUCIÓN N° y/o Nombre: escuela Nº 15 remedios de escalada Calle:calle 9 esquina 20 Ciudad: TENIENTE ORIGONETel: 0291 4911020 e-mail: ………………………………………………………

DIRECTORA: CUELLO CECILIA