cerro rico noticias

Upload: karen-fuertes

Post on 05-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    1/15

    El Pas

    Eventual cierre de operaciones delCerro Rico paralizara la mitad de la

    economa potosinaANF | 21/02/2012 | 11:30

    Un estudio de la ONG Labor seala que unas 25 mil personas quedaran siningresos y que esta accin comprometera la viabilidad de la ciudad derivando enuna crisis que implicara una fuerte migracin.

    La Organizacin No Gubernamental (ONG) Centro de Apoyo Al Desarrollo Laboral(Labor) en su reciente publicacin Potos, el Cerro Nuestro de Cada Da aseguraque un eventual cierre de operaciones del Cerro Rico de Potos afectara al 50 porciento de la economa de la Villa Imperial.

    El hundimiento en la cspide del Cerro Rico de Potos ha puesto en riesgo laestructura cnica de la montaa que es smbolo nacional y patrimonio de laUNESCO. Sin embargo, la intensa actividad minera imposibilita suspender laslabores como una medida que frene el deterioro.

    Cinco de cada 10 personas que percibe un ingreso en Potos, tiene algn nexocon lo que le sucede al Cerro Rico. Un cierre de operaciones afectara a 24.790personas que constituyen el 48 por ciento de la Poblacin Econmicamente Activa(PEA), revela el estudio de Labor.

    La investigacin realizada por Rodolfo Erstegui, Rubn Ferrufino y MarcoGavincha advierte que un hipottico cierre de operaciones del yacimientocomprometera la viabilidad de la ciudad derivando en una crisis que implicara

    una fuerte migracin.

  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    2/15

    El libro identifica impactos adversos en, al menos, seis reas: empleo, directo eindirecto; menor produccin; menor demanda de insumos, o consumo intermedioy menor valor agregado. A estos se sumara la prdida de ingresos tanto deasalariados como de trabajadores por cuenta propia, (remuneracin al trabajo) yla reduccin de aportes (regalas) al municipio y la Gobernacin.

    El movimiento econmico que genera el Cerro Rico en la ciudad es de aproximadamente 623 millones de dlares, tomando en cuenta: la produccin,remuneraciones de salarios y aportes por regala, entre otros, que se veranafectados por una paralizacin de las operaciones, seala el documento.

    De acuerdo al anlisis de los investigadores, estos 623 millones de dlares,representan el 50 por ciento del movimiento econmico que genera el Cerro Rico,por cuanto el Valor Bruto de Produccin Urbana es de aproximadamente 1.249millones de dlares al ao

    http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0221/noticias.php?id=44779

    Ed. Impresa Una investigacin muestra las consecuencias de esa posibilidad

    Potos colapsar si se paraliza el Cerro

    Rico

    Por Wilson Aguilar - La Prensa - 18/02/2012

    INSPECCIN. Josep Mata Perello, de la UNESCO, en el Cerro Rico en 2011 - Wilson Aguilar La

    Prensa

    Segn estudios, las reservas del Cerro Rico son de 682 MM de toneladas.

    http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0221/noticias.php?id=44779http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0221/noticias.php?id=44779http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0221/noticias.php?id=44779
  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    3/15

    El hipottico cierre de operaciones mineras en el Cerro Rico de Potos puede derivar en la

    reduccin del 50 por ciento de la economa de la regin, sostiene la investigacin intitulada

    Potos, el cerro nuestro de cada da.

    De acuerdo con el documento, si por alguna razn se paralizaran las operaciones en el

    histrico Sumaq Urqu (Cerro hermoso, en quechua), unas 25.000 personas quedaran sinempleo y el 50 por ciento de la economa de la ciudad se vera afectada.

    Sin mineros no hay Potos. La leyenda est impresa en una placa de metal enclavada en el

    Cerro Rico. La frase cobra real importancia tras conocer las cifras que revela la organizacin no

    gubernamental Labor.

    La investigacin, realizada por Rodolfo Erstegui, Rubn Ferrufino y Marco Gavincha, revela

    que un posible cierre de la actividad extractiva tendr devastadores efectos sobre esa regin,

    minera por excelencia. El estudio identific impactos adversos en, al menos, seis reas: empleo

    directo e indirecto; menor produccin; menor demanda de insumos y consumo intermedio, ymenor valor agregado.

    A stos se suman la prdida de ingresos tanto de asalariados como de trabajadores por cuenta

    propia, (remuneracin al trabajo) y la reduccin de aportes (regalas) al municipio y la

    Gobernacin.

    Poblacin econmicamente activa. La evaluacin, realizada por la mencionada oeneg, revela

    que cinco de cada 10 personas que perciben ingresos en Potos tienen alguna relacin con la

    produccin procedente del Cerro Rico.

    Con datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE) y proyecciones a 2010, Labor sostiene quela ciudad de Potos cuenta con una poblacin aproximada de 173.000 personas, de quienes

    55.000 trabajan activamente.

    Labor anticipa que un cierre de operaciones afectara a 24.790 personas, que constituyen el 48

    por ciento de la poblacin econmicamente activa de Potos.

    Entre los 24.790 ciudadanos afectados, se cuenta a 18.000 cooperativistas, 2.191 asalariados

    entre trabajadores de la Empresa Minera Manquiri y los ingenios, adems de los 4.599

    empleos indirectos que desempean quienes trabajan en las micro y pequeas empresas

    formadas en Potos, al calor de los precios de los minerales, que se dedican a la manufactura,entre ellas la de joyas, y quienes trabajan en el rubro del transporte y carga de minerales.

    La economa urbana. El movimiento econmico, que genera el Cerro Rico en Potos, de

    acuerdo con la investigacin, es de aproximadamente 623 millones de dlares. Este dato

    considera la produccin, la remuneracin de salarios y los aportes por regalas, entre otros

    aspectos. Este monto representa el 50 por ciento del movimiento econmico que genera el

    Cerro Rico, puesto que el valor bruto de la produccin minera asciende a 1.249 millones de

    dlares al ao.

    Los investigadores de Labor afirman que la minera de Bolivia est estrechamente ligada al

    destino de Potos.

  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    4/15

    Con datos estadsticos levantados en 2010, los estudiosos exponen que el departamento de

    Potos aporta el 85 por ciento del valor de las exportaciones mineras bolivianas de todo el pas

    y que su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), en el rubro de la minera, llega a 221 millones

    de dlares anuales.

    160 mil habitantes era la poblacin de Potos en 1560, mientras que Madrid slo contaba con45.000.

    El Cerro Rico es extraordinario, porque hay miles de personas que trabajan y porque la mitad

    de la economa de la ciudad gira alrededor de su riqueza.

    Hctor Crdova / PRESIDENTE DE LA COMIBOL

    La posibilidad de paralizar operaciones en el cerro rico de potos surgi como respuesta a la

    posible prdida de su forma cnica. Los preservadores sostienen que debe mantenerse, pero

    el costo puede resultar altsimo para el departamento.

    http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20120218/potosi-colapsara-si-se-

    paraliza-el-cerro-rico_19539_31502.html

    a Villa Imperial y el Cerro Rico de Potos

    Plata Hace 4 aos (10/11/2007 14:46:45)

    http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20120218/potosi-colapsara-si-se-paraliza-el-cerro-rico_19539_31502.htmlhttp://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20120218/potosi-colapsara-si-se-paraliza-el-cerro-rico_19539_31502.htmlhttp://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20120218/potosi-colapsara-si-se-paraliza-el-cerro-rico_19539_31502.htmlhttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=16078&bgcolor=000000http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20120218/potosi-colapsara-si-se-paraliza-el-cerro-rico_19539_31502.htmlhttp://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20120218/potosi-colapsara-si-se-paraliza-el-cerro-rico_19539_31502.html
  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    5/15

    El Cerro Rico tiene mineral para 5

    siglos

    Este coloso natural an tendra unareserva de 682 millones de toneladas derecursos minerales, la mayora en la

    cima, cuya explotacin hoy estprohibida.

    Quin lo dira. Luego de ms de cuatrosiglos y medio de explotacin, el CerroRico an guarda una riqueza enminerales que podra aprovecharse, porlo menos, por otros 500 aos.

    Segn un proyecto de Naciones Unidasy la Corporacin Minera de Bolivia(Comibol), denominado Bol-87/012, lasreservas de mineral del cerro plata,plomo, zinc y estao, entre otras,distribuidas en la roca dura, losdesmontes y los sucus, equivalen a algoms de 682 millones de toneladas.

    Al actual ritmo de explotacin, en plenoauge minero, y con 15 mil hombrestrabajando de lunes a viernes yextrayendo diariamente cerca de cuatromil toneladas, esta riqueza durara, porlo menos, otros 568 aos.

    El clculo corresponde a un trabajoconjunto de este diario y el tcnico de

    Comibol dgar Pereira, desde cuyasicinas, en las faldas del cerro, es testigo de la intensa activ idad que se vive hoy a raz del incremento en los precios de los minerales que todavauarda el Sumaj Orcko.

    e estas 682 millones de toneladas de recursos minerales del cerro, 557 corresponden a la roca dura, es decir al mismo cerro, y en especial el sectorue queda por encima de la cota 4.400 (metros sobre el nivel del mar). En otras palabras, a la punta del cerro, cuya explotacin ha sido prohibida desdeediados de la dcada del 80 para evitar derrumbes y no afectar la morfologa de su estructura.

    pesar de ello, desde entonces, hubo algunas incursiones clandestinas, que a decir de Pereira no habran logrado extraer ni el dos por ciento deltal de las reservas estimadas por el proyecto de Naciones Unidas y la Comibol, que data de 1987.

    a pregunta es si desde entonces no pas demasiado tiempo?, en 20 aos no pudieron haber cambiado las cifras?

    a respuesta que valida la actualidad de los datos la tiene el tcnico de Comibol. Para comenzar dice Pereira ni los desmontes ni los sucus queon el material residual de antiguas intervenciones han sido trabajados de manera industrial, lo que s suceder muy pronto con el proyecto Sanartolom, que prev remover de las laderas y la periferia del cerro una importante cantidad de estos materiales, de los cuales extraer plata metlicaara la elaboracin de joyera y artesanas.

    egn el proyecto conjunto de Naciones Unidas y Comibol, en los desmontes todava existen 6,6 millones de toneladas de minera l y en los sucus 118,

    a riqueza que an guarda el cerro por encima del nivel 4.400 metros no ha sido explotada por la prohibicin anteriormente mencionada; sin embargo,n la ciudad surgen advertencias de actividades ilegales con ese fin.

    En cuanto a las reservas en vetas sobre minerales de estao y complejos plomo-plata-zinc, corresponder a las cooperativas hacer el clculo, ya queon ellas las operadoras desde el cierre de Comibol hasta la fecha, aclara Pereira.

    uente:La Razn

    http://www.la-razon.com/versiones/20071110_006086/nota_244_504795.htmhttp://www.la-razon.com/versiones/20071110_006086/nota_244_504795.htmhttp://www.la-razon.com/versiones/20071110_006086/nota_244_504795.htmhttp://www.la-razon.com/versiones/20071110_006086/nota_244_504795.htm
  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    6/15

    Turismo gracias al Cerro Rico de Potos

    Laura Olaguivel Hace 4 aos (31/01/2008 08:18:52)

    No slo dependeremos de la minera.Si contamos con la historia, el Turismo ser por siempre, por nuestro clebre Cerro Rico de Potos.

    MANO DE OBRA minera en el Cerro Rico de Potos

    La Prensa Hace 3 aos (16/05/2008 14:50:04)

    MANO DE OBRA minera en el Cerro Rico de

    Potos

    (Foto: El Potos de antao, con el fondo del CerroRico, aqul que fue una de las ciudades msimportantes del mundo en la poca colonial por suriqueza minera.)

    Durante el periodo colonial, la mano de obra en eldistrito minero de Potos atraves tres etapas: enlas primeras dcadas que siguieron aldescubrimiento del Cerro en 1545 fueronimportantes los indgenas yanaconas; en elsegundo momento, con las reformas del virreyToledo, surgi el trabajo obligatorio o la mita, y laetapa final fue una modificacin o decadencia del

    sistema de trabajo establecido por Francisco deToledo.

    De acuerdo con el cronista Pedro Cieza de Len,los primeros mineros espaoles en Potos nolograban refinar el mineral usando fuelles, por la

    reziura del metal o algn otro misterio, por lo que

    se funda la plata aprovechando el viento, de manera que as como el viento es provechoso para navegar por el mar, lo es en este lugar parasacar la plata (1).

    Ante la imposibilidad de aplicar las tcnicas europeas de purificacin de metales, la primera gran produccin de plata se realiz utilizando loshornos de viento o huayras de los indgenas. Estas huayras eran operadas por indios de origen multitnico, expertos en el ref inado de losmetales, los yanaconas huayradores, quienes desde la poca incaica haban ganado experiencia en el beneficio de los minerales y, tras

    difundirse la noticia de la riqueza del Cerro Rico, acudieron a Potos desde diversos lugares (2). Podemos decir que los huayradores controlabanla produccin de plata entre 1550 y 1570, pero fueron desplazados por la introduccin del azogue en el proceso de purificacin del mineral.

    MANO DE OBRA minera en el Cerro Rico de Potos

    La Prensa Hace 3 aos (16/05/2008 14:52:02)

    http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=38841&bgcolor=ff84ffhttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=38840&bgcolor=ff75ffhttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=23595&bgcolor=a3ff19http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=38841&bgcolor=ff84ffhttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=38840&bgcolor=ff75ffhttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=23595&bgcolor=a3ff19http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=38841&bgcolor=ff84ffhttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=38840&bgcolor=ff75ffhttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=23595&bgcolor=a3ff19http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=38841&bgcolor=ff84ffhttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=38840&bgcolor=ff75ffhttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=23595&bgcolor=a3ff19
  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    7/15

    En 1569 lleg al Per elquinto virrey, donFrancisco de Toledo, elcual se distingui de suspredecesores por lacantidad de

    regulaciones que emitipara el Gobierno de lascolonias. Como parte delas medidas tomadaspor el Virrey parareactivar la produccinminera potosina, tuvorelevancia la aplicacindel antiguo sistema detrabajo rotativoobligatorio (mita), usadoantes por el Estado Incapara obtener fuerza detrabajo de sustributarios.

    El historiador bolivianoAlberto Crespo explicaque Toledo examin lapoblacin de 16provincias del Virreinato del Per: (Porco, Chayanta, Paria, Carangas, Sica-Sica, Pacajes, Omasuyus, Paucarcolla, Chuchito, Cavana yCavanilla, Quispicanchis, Azangaro y Asillo, Canas y Canchas, Cochabamba, Chichas y Tarija) y determin que la sptima parte del totalde tributarios de estas provincias 13.500 indios varones entre los 18 y 50 aos de edad deban acudir anualmente, una vez cada sieteaos, a Potos para prestar su fuerza de trabajo en las minas e ingenios (3). Sin embargo, este nmero original de trabajadores asignados aPotos fue decreciendo a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

    Pese a la subvencin estatal de mano de obra para minas e ingenios, los empresarios mineros siempre deban contratar a parte de

    trabajadores libres (mingas) quienes tambin eran migrantes llegados al centro minero desde diversas regiones, para cubrir lanecesidad de brazos no satisfecha totalmente con el sistema de trabajo obligatorio. La demanda de trabajadores en las minas e ingenios,as como la competencia por atraerlos, fue una constante en gran parte de la historia del Potos colonial.

    En la parte final del siglo XVIII se registr un significativo repunte en la ya disminuida produccin argentfera de Potos. Este nuevo impulsode la industria fue posible por el incremento de las prestaciones laborales impuestas a los indgenas mitayos, a quienes se les exigi que en lugar de brindar, como antes, su fuerza de trabajo por un tiempo determinado entregaran cierta cantidad de mineral extrado del Cerro,lo que modificaba sus condiciones de trabajo. Si los trabajadores no lograban reunir las cantidades de mineral requeridas, los empresariosles retenan porciones de sus salarios, obligndolos a emplear su tiempo de descanso en completar las cuotas de mineral faltantes. Con eltiempo, las condiciones de vida de los trabajadores mineros se degradaron. Finalmente, despus de haber estado vigente durante 238aos, la mita fue abolida en 1812 por decisin de las Cortes de Cdiz.

    Hemos visto que la primera produccin de plata en Potos fue controlada por indios yanaconas, quienes aprovecharon las tcnicas

    tradicionales andinas de beneficio de la minera. En las etapas posteriores de la industria minera gracias al establecimiento de lasreformas de Toledo en la dcada de 1570 los europeos dominaron la produccin y el comercio de la plata. Paralelamente, para sostenerla produccin, las autoridades espaolas obligaron a los tributarios de 16 provincias a trabajar en las minas aunque bajo la apariencia deun salario semanal, mediante la implementacin del sistema de trabajo de la mita. La demanda de plata hizo que se crearan diversosmecanismos de coercin a fin de forzar a los indgenas a extraer el blanco metal de las entraas del gigante potosino.

    * Es alumno de la carrera de Historia de la UMSA.

    (1) Pedro Cieza de Len. La crnica del Per, cit. Bakewell Mineros de la Montaa Roja. 1984, pp. 31-32.

    (2) Laura Escobari. Caciques, Yanaconas y Extravagante*. La Paz, Plural Editores, 2001.

    (3) Alberto Crespo. El reclutamiento y los viajes en la mita del Cerro de Potos. En Separata de la minera Hispana e Iberoamericana, Vol.

    I. Len: Ctedra de San Isidoro, 1970.

  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    8/15

    La Prensa

    Los lujos del mundo ataviaron a Potos durante la Colonia

    Siglo XVI Hace 3 aos (10/11/2008 08:11:40)

    Los lujos del mundo ataviaron a

    Potos durante la Colonia

    En el siglo XVI la Villa Imperial fuela segunda ciudad ms poblada delplaneta. Sus habitantes, gracias alauge de la plata, importaron haciael altiplano lo ms ostentoso de laindustria del Viejo Mundo.

    A finales del siglo XVI, Potosdeslumbraba al mundo. Cerca de200.000 habitantes hacan de estaciudad, nacida bajo el impulso dela explotacin de la plata, lasegunda urbe ms poblada delplaneta, luego de Venecia (Italia), yuna de las ms opulentas. Casicinco siglos despus, menos de250.000 almas habitan Potos.

    Fue el indio Diego Huallpa quiendescubri la riqueza argentfera delCerro Rico. Meses despus, en1545, una centena de espaolesiniciaron la explotacin de sus

    vetas que an ahora, en el siglo XXI, sigue vigente.

    El febril movimiento econmico y la cotidianidad que se respiraba en las calles potosinas durante el auge minero de la Colonia han quedadoregistradas en crnicas que narran los entretelones de aquella prosperidad.

    Con el descubrimiento de la riqueza, en la forma ms catica que pueda imaginarse y sin que nadie atendiera al bautizo de la recin nacidamediante acto formal de fundacin, haba surgido una nueva ciudad, se lee en Bartolom Arzans de Orsa y Vela. El mundo desde Potos, librodel historiador Mariano Baptista.

    Pronto, funcionarios reales, aventureros, soldados, traficantes, marineros, indios y negros esclavos poblaron el lugar. En 15 72, a menos de 30

    aos de su fundacin, Potos contaba con 120.000 habitantes, segn el censo levantado por el virrey Toledo. Esta cifra la coloc por encima deSevilla, entonces la ciudad ms poblada de Espaa.

    Los lujos del mundo ataviaron a Potos durante la Colonia

    La Razn Hace 3 aos (10/11/2008 08:12:16)

    Para mediados del siglo XVII haba unos 4.000 espaoles provenientes de la pennsula, y otros tantos nacidos en Potos, as como 40.000criollos y 6.000 negros y mulatos. A ellos se sumaban portugueses, holandeses, italianos, ingleses, alemanes y turcos.

    El Museo Britnico atesora la annima Descripcin de Potos, de 1603, documento que describe los lujos de sus habitantes.

    http://www.laprensa.com.bo/domingo/11-11-07/11_11_07_edicion3.phphttp://www.laprensa.com.bo/domingo/11-11-07/11_11_07_edicion3.phphttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=83829&bgcolor=ad8432http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=83828&bgcolor=a37519http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=83829&bgcolor=ad8432http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=83828&bgcolor=a37519http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=83829&bgcolor=ad8432http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=83828&bgcolor=a37519http://www.laprensa.com.bo/domingo/11-11-07/11_11_07_edicion3.php
  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    9/15

    Los vestidos, sobre ser de costosas telas, iban cuajados de piedras preciosas; los sombreros llenos de joyas, cintillos ricos y plumasvistosas; cadenas de oro en los pechos, jaeces bordados en oro, plata y perlas; los pretales y armaduras de fina plata; los estribos yacicates de oro fino y si eran de plata sobredorados.

    Mineros, autoridades y alto clero formaban el sector privilegiado de la ciudad. Las riquezas que obtenan merced a la explotacin de laplata, nunca vistas hasta entonces, les permitan una vida de ostentosa opulencia. La movilidad social era mayor que en cualq uier parte del

    mundo. Las fortunas se hacan y deshacan en horas, describe la obra basada en los escritos de Arzans.

    El cronista potosino ofrece una lista de los artculos que llegaban a la ciudad para satisfacer la vanidad de esa sociedad que combata elfro y la desolacin del paisaje con todo lo ms bello que por entonces poda ofrecer la industria del mundo.

    Sedas, hilos y tejidos provenan de Granada, Portugal y Holanda; tapiceras, espejos, escritorios y encajes de Flandes; papel de Gnova,hierro de Vizcaya; espadas de Toledo; tejidos, de seda, oro y plata, sombreros de castor y lencera de Francia; pinturas de Roma; bayetas,sombreros y tejidos de lana de Inglaterra; cristales, marfiles y piedras preciosas de la India Oriental.

    El exceso de plata y de mano de obra indgena barata provoc un alza vertiginosa de precios de todos los artculos importados. El OidorJuan de Matienzo afirm entonces que Potos era el mercado ms caro del mundo. Otro cronista hablaba de un monumento a la usura.

    Sin embargo, otra era la realidad que respiraban los indios que fueron forzados a trabajar en las minas a travs de la mita.

    Innumerables son los que han perecido en sus entraas: cada paso que dan en una de sus minas llegan a los umbrales de la muerte,sirvindoles a cada uno de vela para morir aquella que traen en la mano para poder andar. Verislos trepar por las sogas cargados delmetal, sudando. Tambin los veris asemejarse a las bestias caminando en cuatro pies con la carga a las espaldas, y otras arrastrndosecomo gusanos, describi Arzans de Orsa.

    La vida en la Villa Imperial narrada por cronistas coloniales

    La Razn Hace 3 aos (10/11/2008 08:19:35)

    La vida en la Villa Imperial narrada por cronistas coloniales

    Violencia

    Cuatro academias de esgrima se instalaron en la ciudad. En una de ellas enseaba un italiano, en otra un irlands. Eran comunes losduelos a espada y a pistola. Debido a que las autoridades se mostraban incapaces de poner orden, cada persona velaba por suseguridad. Se impusieron multas no slo a los que tomaran armas, sino tambin a los curiosos que espectaban la lucha. Luego s edispuso que quien quisiera batirse deba estar acompaado de padrinos y hacerlo fuera de la ciudad.

    Prostitucin

    En 1603 existan 120 prostitutas. Entonces haba la tradicin entre los espaoles de indultar la vida a un condenado a muerte si esque se casaba con una mujer de amores. Francisco de Carvajal narr en esa poca que un reo prefiri la muerte antes de ser

    rescatado por una putana feona y muy bellaca, sucia y con la cara marcada con una cuchillada.

    Entretenimiento

    Arzans da cuenta de 14 escuelas de danza para hombres y mujeres, en la que los directores hacan rpida fortuna pues susalumnos, acabando cada danza, arrojaban detrs de las sillas, al suelo 50 a 100 pesos. Haban tambin 36 casas de juego denaipes y trucos, donde se jugaban hasta 100.000 pesos por noche. Las compaas de farsas, entre tanto, hacan en una tarde unosde 3.000 pesos.

    Piratas

    La piratera fue una de las actividades ilcitas que mermaron poderosamente los ingresos fiscales que las autoridades colonialesextraan de Potos. En distintas pocas, marinos ingleses, holandeses y franceses, actuando al servicio de sus pases o por iniciativapropia, asaltaron el precioso cargamento. Quiz el golpe ms importante a la armada real espaola fue el realizado por holandeses

    en 1628, cuando arrebataron un equivalente a 10 millones de ducados, unos 140 millones de dlares.

    http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=83831&bgcolor=b7934b
  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    10/15

    Inicio

    La primera veta conocida fue La Descubridora, de Juan de Villarroel, quien se convirti en el hombre ms rico de Potos.

    Las epidemias, la mortandad de bebs espaoles y la soledad de los ibricos se vivieron en la Villa Imperial

    Soledad

    Las autoridades queran evitar que los hombres casados en Espaa estn solos. En 1580 la Audiencia de Charcas instruy a Pedrode Zrate que vaya a Potos y averige quines estn casados en Espaa, secuestre y remate sus bienes (...) para que sean

    remitidos a hacer vida con sus mujeres en Espaa. En 1533, Cornieles de Lamberto entr en acuerdo con un galeno para burlar lanorma. Lamberto tiene varias fstulas en la ingle y en la nalga y otras en la va del cao, entre los dos servicios, que aunque lasprimeras estn cerradas, queda la del cao, por donde salen los orines; que por consiguiente no puede andar a caballo ni teneracceso carnal con mujer, por derramrsele las simientas por las fstulas.

    Jornada

    El indio que trabajaba bajo la mita ingresaba a la mina el martes. Un da antes se haca su reparto a los empresarios. Los mitayospermanecan en el interior durante cinco das continuos. Los ms afortunados salan por un instante a media semana para consumirel refrigerio que les llevaban sus esposas. El indio ingresaba a la mina con una bolsa de maz tostado, su nica dieta; adems deagua y coca. En el siglo XVI se sustituy el horario por la entrega obligatoria a cargo de los mitayos de determinadas cantidades demineral. Esto significaba ms horas de trabajo. Siendo su salario semanal de dos pesos y medio, las multas eran de tres pesos ymedio.

    Don

    El distintivo de Don, que al principio se daba solamente a los miembros de la nobleza, comenz a venderse en Potos a partir de1664 a razn de 200 reales por una vida, 400 reales por dos (extensivo al hijo mayor) y 600 reales por vida y con carcter hereditarioilimitado.

    La vida en la Villa Imperial narrada por cronistas coloniales

    La Razn Hace 3 aos (10/11/2008 08:20:08)

    Calles

    Las calles no tenan nombre oficial, se las conoca por alguna actividad vinculada a ellas. Mercaderes, por las tiendas de ropa;Comedia, donde estaba el coliseo para las representaciones teatrales; Pelota, por el local del juego de pelota vasca; Chicha,por el expendio del licor; Lusitana, donde vivan los portugueses, y Supay, por una posible aparicin malfica en el lugar.

    Mortandad

    Hasta medio siglo despus de establecida la ciudad, es conocido que ningn nio espaol recin nacido pudo sobrevivir e n la

    regin. La costumbre era que las madres fuesen a dar a luz en los valles cercanos, permaneciendo en ellos hasta que losbebs cumplieran seis meses o un ao. Algunos atribuan este hecho a castigos divinos por los excesos que se cometan enPotos.

    Mdicos

    A finales del siglo XVI, no pasaban de tres los mdicos residentes que provenan de Espaa. La farmacologa que trajeroncontena medicinas como ranas calcinadas, ojos de cangrejo, espritu de lombrices, sangre de dragn.

    Epidemias

    En 1719 una epidemia de fiebre tifoidea caus, segn las crnicas, la muerte de 22.000 personas, la mayor mortandad quesufri la ciudad en su historia. Hubo otras epidemias de menor importancia en 1584, por una pestilencia no identificada, y en

    1589, por dengue. La viruela atac la ciudad en 1590.

    http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=83832&bgcolor=c1a264
  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    11/15

    Alimentacin

    El rgimen de alimentacin habra alarmado a un nutricionista moderno. La dieta bsica se basaba en carne de vacuno ycerdo, aves, aj y muy poca verdura. Adems de chocolate, popularizado desde Mxico, vino y aguardiente. Un hombre de 50aos ya era considerado anciano. Francisco de Carvajal se hizo clebre al morir a los 80. Fue ajusticiado.

    Despilfarro

    Sarmiento Gamboa qued impresionado al observar los gastos econmicos en la Villa. Suelen ser prdigos sin modo ni fin engastos, lujos, superfluidades y vicios. Los peones y operarios beben, juegan y gastan cuando ganan; los hombres de da vistende tela rica y de fino cambray y por humorada al da siguiente bajan a la mina, donde les suele servir la gala para taco y facilitarel golpe de pico. Esto los sirvientes: cmo sern los amos?.

    Gastos

    En 1603 se registr un ingreso de 1.600.000 botijas de chicha para el consumo de los indgenas. El vino importado para losespaoles alcanz a 50.000 botijas.

    La vida en la Villa Imperial narrada por cronistas coloniales

    La Razn Hace 3 aos (10/11/2008 08:23:30)

    Vivienda

    Por ms de siglo y medio, desde el descubrimiento del Cerro Rico, las viviendas de espaoles e indios no sediferenciaron gran cosa, sino en el tamao y los muebles, pues unas y otras estaban hechas de adobe y techos de paja.La construccin estaba a cargo de los nativos, quienes se vieron con tal exceso de trabajo para atender las demandas delos peninsulares que se rebelaron, producindose refriegas que culminaron con la muerte de indios.

    Coca

    La coca provena bsicamente del Cusco y de los Yungas de La Paz. El consumo para el ao 1603 fue de 60.000 cestos.La hoja era utilizada para mantener a los indios trabajando de forma continua dentro de las minas.

    Dependencia

    El presidente de la Audiencia de Charcas, Juan Lpez de Cepeda, escribi al Rey en 1590: Querer que los espaoles

    aren, caven y trabajen en las minas y los campos y hagan otras cosas semejantes, no es posible porque no los hay paraello y no est en su costumbre. Aadi la sugerencia de emplear esclavos. Los negros en las alturas no podranescapar por ser tierra fra y pelada. No tendrn qu comer ni dnde ocultarse. Con tenerlos en continuo trabajo y darlescastigos ejemplares y rigurosos a los que los mereciesen y en especial caparlos, como se hace en Mxico, (...) seasegurara que no puedan huir ni intentar otras iniquidades a las cuales son inclinados.

    Abuso

    Aunque las ordenanzas del Per instruan que no se deba repartir a los curas ms de tres muchachas y dos ancianos,hubo iglesias como la de Sicayas donde trabajaban 40 indgenas, ocho de ellos mayordomos y cuatro mujeres solteras.Cada mayordomo estaba obligado a dar al cura 40 pesos en monedas de plata con cargo a las misas que iban acelebrarse y un real diario para vino, incienso, harina para las hostias y jabn para lavar la ropa blanca de la sacrista. Aesto se aada el rosario de fiestas religiosas que los curas fomentaban y en las que los indgenas contribuan con elricuchicu, consistente en dinero o vveres. En 1591, el Virrey escribi que los curas chupan la sangre de los indios con

    ms codicia que los seglares.

    Importaciones

    La abundancia provocada por la explotacin de la plata provoc la falta de incentivos para la agricultura. As, Potos

    estaba obligada a consumir los productos de las provincias del Alto Per. De Cochabamba se llevaba el trigo y el maz engrano, tanto para la alimentacin de los 120.000 indios como de otros 120.000 perros que es ms lo que stos

    http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=83836&bgcolor=cbb17d
  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    12/15

    consumen que los indios, se lee en Descripcin de Potos (1603). De Tarija llegaban chivos, cerdos y carneros; deTucumn y Cordova, ganado y mulas; de Chuquisaca y Vallegrande, tabaco; de Arequipa y Cinti, aves de corral. Seconsuman anualmente en la Villa Imperial 4.000 reses, 50.000 ovejas y unas 100.000 llamas.

    La Razn

    Re: La Villa Imperial y el Cerro Rico de Potos

    penderejete: Hace 3 aos (11/11/2008 10:07:52)

    Mortandad

    Hasta medio siglo despus de establecida la ciudad, es conocido que ningn nio espaol recin nacido pudo sobrevivir en la regin. Lacostumbre era que las madres fuesen a dar a luz en los valles cercanos, permaneciendo en ellos hasta que los bebs cumplieran seis meses oun ao. Algunos

    este dato es importante para investigar los tempranos deseos de independencia del alto peru.... la influencia de la altura en los esoaoles....

    Alemanes en la Villa Imperial y el Cerro Rico de Potos

    Estefan Hace 3 aos (23/12/2008 01:58:07)

    Hola, existen huellas de alemanes que estuvieron en Potos en la epoca del auge de la villa? Conocen historias de alemanes que pasaron su vidaen potosi? Gracias

    Estudio Tectnico del Cerro Rico

    Ministro Pimentel Hace 1 ao (01/04/2010 19:36:05)

    Estudio del Cerro Rico concluir este mes

    Con la finalidad de definir acciones preventivas en el Cerro Ricode Potos, este mes, sern presentados los resultadospreliminares del estudio tectnico, inform el ministro de Minera,Jos Pimentel.Si el estudio seala "cul es el riesgo", tambin debe indicar "lasmedidas que hay que tomar y las posibilidades de seguirexplotando sin que afecte la estructura", indic la autoridad.

    En das pasados la ministra de Cultura, Zulma Yugar, puso demanifiesto el peligro de que el Cerro colapse a causa de laactividad minera realizada desde la poca de la colonia.

    Tambin el Fondo de Naciones Unidas para la Educacin y laCultura (UNESCO) expres su preocupacin por la estructura delemblemtico Cerro Rico.

    La Razn

    http://www.la-razon.com/versiones/20081110_006452/nota_244_707206.htmhttp://www.la-razon.com/versiones/20081110_006452/nota_244_707206.htmhttp://www.la-razon.com/ultima.asp?id=982327http://www.la-razon.com/ultima.asp?id=982327http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=155443&bgcolor=ff7519http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=94606&bgcolor=a31919http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=84334&bgcolor=ff7519http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=155443&bgcolor=ff7519http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=94606&bgcolor=a31919http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=84334&bgcolor=ff7519http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=155443&bgcolor=ff7519http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=94606&bgcolor=a31919http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=84334&bgcolor=ff7519http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=155443&bgcolor=ff7519http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=94606&bgcolor=a31919http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=84334&bgcolor=ff7519http://www.la-razon.com/ultima.asp?id=982327http://www.la-razon.com/versiones/20081110_006452/nota_244_707206.htm
  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    13/15

    Breve Historia del Cerro Rico de Potos

    Plata Hace 1 ao (19/04/2010 00:37:46)

    Breve Historia del Cerro Rico de Potos

    ercado (1841-1869)

    o (11/05/2010 21:21:33)

    comenz en Potoss, tipos humanos y costumbres de Bolivia de Melchor Mara Mercado (1841-1869). Acuarela sobre papel. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia

    http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=159572&bgcolor=1919ffhttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=157007&bgcolor=a37519http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=159572&bgcolor=1919ffhttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=157007&bgcolor=a37519http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=159572&bgcolor=1919ffhttp://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=157007&bgcolor=a37519
  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    14/15

    erro Rico e Imperial Villa de Potos, 1758. leo sobre lienzo del Museo Colonial de Charcas. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

    Principal hundimiento del Cerro Rico es de 30 metros

    Sergeotecmin Hace 10 meses (20/04/2011 10:46:19)

    Situacin se agrava

    Principal hundimiento del Cerro Rico es de 30 metros

    (Foto: Actualmente se extrae aproximadamente 3 mil toneladas de concentrados por da delCerro Rico de Potos.)

    Potos, (agencias).- El principal hundimiento en la cspide del Cerro Rico de Potos se agravrecientemente, llegando actualmente a un radio de 38 metros y una profundidad de 30metros, revel Lourdes Tapia Montecinos, coordinadora de la Liga de Defensa del Medio

    Ambiente (Lidema) en la Villa Imperial.

    Lamentablemente, en la actualidad las fisuras y fallas estn empeorando. En junio del 2010, el hundimiento alcanz un radio de 30 metros y una

    profundidad aproximada de 10 metros. Hoy esa profundidad es 300 por ciento ms que hace 9 meses y el radio 30% ms, asegur.

    Es probable que este deterioro siga creciendo en radio y profundidad, debido a que en el rea circundante existe roca suelta que est en proceso

    http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=192406&bgcolor=ff1919http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=192406&bgcolor=ff1919http://www.mirabolivia.com/foro_total_m.php?id_foronido=192406&bgcolor=ff1919
  • 8/2/2019 Cerro Rico Noticias

    15/15

    de fragmentacin y que podra caer de la cumbre.

    El Estudio Geotcnico de Estabilidad del Cerro Rico de Potos que realiza el Servicio Geolgico Tcnico de Minas (Sergeotecmin) identific almenos cinco zonas de alto riesgo y seis zonas calificadas como amenaza de moderado riesgo.

    El Cerro Rico, Patrimonio de la Humanidad, en la poca colonial tena una circunferencia de una legua y la cspide se asemeja ba a un cono

    perfecto.

    El Diario

    http://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_04/nt110420/0_04ptd.phphttp://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_04/nt110420/0_04ptd.phphttp://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_04/nt110420/0_04ptd.php