cerro ni

7
En sus obras podemos encontrar la separación que hace en la política, donde nos dice que existen dos clases: el pensamiento político y la ciencia política. Él nos argumenta que la perspectiva de la política cambia desde nacen lo modernos y dejan atrás los antiguos ya que en esta última solo se busca dar solución a los problemas de convivencia ciudadana. 3. UMBERTO CERRONI Mientras que después de Maquiavelo nos encontramos de un estudio positivo de la política (positivismo: Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal o empírico absoluto). Donde se da una política más sistemática y organizada. 4. UMBERTO CERRONI Para llegar al estudio sistemático de la política nos habla de un proceso mental a través del cual los modernos se han liberado de una concepción que mezclaba el manejo del estado con la solución de los grandes problemas de la metafísica y la ética. (metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas). 5. SIMPLES EJEMPLOS DE LA SEPARACIÓN QUE NOS EXPONE ANTIGUOS MODERNOS Aristóteles nos concluye Locke se opone con el siguiente argumento “la “es manifiesto, por tanto, esclavitud es una condición que algunos son por tan mísera y despreciable y naturaleza esclavos, y contraria de modo tan directo a la naturaleza que la esclavitud es justa generosa y valiente de y útil para estos últimos”. Nuestra nación que es difícil concebir que un Aristóteles nos expone inglés, con mayor razón si “esclavitud por se trata de un gentil naturaleza”. hombre, la defendiese”. 6. UMBERTO CERRONI Gran seguidor de la teoría marxista se fundamentó en grandes obras la relación de la política con el socialismo. Dedico gran parte de sus obras a rescatar a Marx de las cadenas del dogmatismo, es decir a mostrarnos la gran riqueza teórica atrapada en la obra Marx quien nos comenta que Marx no solo es un criticó de la economía sino que también del derecho, la filosofía, la moral burguesa y la política. «Si se concibe a la ciencia política como una disciplina moderna, ello depende, en sustancia, del hecho de que se le atribuye la calidad de ciencia a un determinado modo de considerar y tratar los problemas políticos. Los antiguos también escribieron sobre política, pero la distancia entre

Upload: luis-la-torre-quintero

Post on 31-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cerro no

TRANSCRIPT

Page 1: Cerro Ni

En sus obras podemos encontrar la separación que hace en la política, donde nos dice que existen dos clases: el pensamiento político y la ciencia política. Él nos argumenta que la perspectiva de la política cambia desde nacen lo modernos y dejan atrás los antiguos ya que en esta última solo se busca dar solución a los problemas de convivencia ciudadana.

3. UMBERTO CERRONI Mientras que después de Maquiavelo nos encontramos de un estudio positivo de la política (positivismo: Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal o empírico absoluto). Donde se da una política más sistemática y organizada.

4. UMBERTO CERRONI Para llegar al estudio sistemático de la política nos habla de un proceso mental a través del cual los modernos se han liberado de una concepción que mezclaba el manejo del estado con la solución de los grandes problemas de la metafísica y la ética. (metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas).

5. SIMPLES EJEMPLOS DE LA SEPARACIÓN QUE NOS EXPONE ANTIGUOS MODERNOS Aristóteles nos concluye Locke se opone con el siguiente argumento “la “es manifiesto, por tanto, esclavitud es una condición que algunos son por tan mísera y despreciable y naturaleza esclavos, y contraria de modo tan directo a la naturaleza que la esclavitud es justa generosa y valiente de y útil para estos últimos”. Nuestra nación que es difícil concebir que un Aristóteles nos expone inglés, con mayor razón si “esclavitud por se trata de un gentil naturaleza”. hombre, la defendiese”.

6. UMBERTO CERRONI Gran seguidor de la teoría marxista se fundamentó en grandes obras la relación de la política con el socialismo. Dedico gran parte de sus obras a rescatar a Marx de las cadenas del dogmatismo, es decir a mostrarnos la gran riqueza teórica atrapada en la obra Marx quien nos comenta que Marx no solo es un criticó de la economía sino que también del derecho, la filosofía, la moral burguesa y la política.

«Si se concibe a la ciencia política como una disciplina moderna, ello depende, en sustancia, del hecho de que se le atribuye la calidad de ciencia a un determinado modo de considerar y tratar los problemas políticos. Los antiguos también escribieron sobre política, pero la distancia entre ellos y los modernos es abismal.»Con las anteriores palabras es como el traductor de la obra del maestro italiano inicia su reseña en la contraportada definiendo en escasas palabras el tema nodal de la obra.

Si bien la ciencia política es considerada una ciencia moderna, es El Príncipe del italiano Nicolás Maquiavelo la primera obra en tener como objeto la ciencia política; pues textos del calibre e importancia como La República de Platón o la obra homónima de Cicerón, El gobierno de los príncipes de Tomas de Aquino o La Política de Aristóteles, a pesar de ser obras cuyo tema principal gira entorno a la política, no tratan a esta con el rigor científico que las pueda acreditar como tal.

La principal diferencia entre los estudios políticos antiguos y los estudio post-maquiavélicos merecedores del prenombre ciencia radica básicamente en la concepción de la política como tema de estudio autónomo para los segundos ante su supeditación a diversos fenómenos para los primeros.Es decir, para los estudiosos antiguos la política no resulta ser un tema autónomo , ajeno a fenómenos como la religión, la filosofía o el mismo arte, mientras que los pensadores post

Page 2: Cerro Ni

Maquiavelo, encuentran en la política el tema principal de sus tratados quedando estos ajenos a cualquier factor que no sea la política misma.La diferencia radica en el estudio de la política como una propia disciplina que lleve en la autonomía su principal bandera.

Sin embargo la escasez de sistemática como estudio o la subordinación política ante la filosofía o la religión no desacredita en lo absoluto la importancia de las obras antiguas y mucho menos de sus autores, pues partiendo de la idea de que el contexto histórico en el que una obra es desarrollada resulta ser un factor determínate para el resultado de la misma, entonces es posible afirma r que en muchos de los casos estás obras van más allá de los limites del contexto mismo en el que fueron escritas siendo en tales momentos completamente vanguardistas.

Umberto Cerroni retoma la importancia del contexto histórico en el desarrollo de una obra asumiendo que debido a este mismo contexto lo que para los antiguos fuera nodal a nosotros se nos revelaría como “errores mentales”.La concepción de un término está estrictamente relacionado con el contexto en el que se quiere definir o buscar el concepto; pues en una Grecia plegada de esclavos la libertad dista mucho de la acepción inglesa de Locke.

Como observa Cerroni en su sugerente paralelo entre Aristóteles y Locke, para el primero la idea de que los telares pudiesen ser manejados por trabajadores libres y a cambio del pago de un salario, «no era sólo conceptualmente impensable, sino prácticamente irreal» A partir de esta premisa, de un sentido común tan profundamente arraigado e indiscutible para su época, puede fácilmente comprenderse que las posturas de Aristóteles en defensa de la esclavitud fueran las contextualmente validas con el tiempo en que le toco vivir.Si se comparan la idea aristotélica de la libertad arraigada al momento de nacer, existiendo quienes nacen libres y quienes no, con la idea escrita dos mil años después por Locke que la esclavitud era “una condición tan mísera y despreciable y contraria de modo tan directo a la naturaleza generosa y valiente de nuestra nación, que es difícil concebir que un inglés, con mayor razón si se trata de un gentilhombre, la defendiese” se puede afirmar que tanto uno como otro asumen una postura frente a la esclavitud basada completamente en la subjetividad recurrente por el contexto en el que se plantea, pues a pesar de que en la Inglaterra Lockiana el tráfico de esclavos era menester para la economía de la isla, como en la Grecia aristotélica existían esclavos que otrora fueron libres; ambos fijan su postura en base tanto a su contexto como a su propio ideario intelectual.

En otro apartado, Cerroni asume una división del pensamiento político en moderno y antiguo partiendo de la idea de la importancia de ver a la política como una ciencia tomando de facto la política misma y su entorno, y no como una simple progresión de ideas aisladas sin tiempo o espacio.«Donde el pensamiento humano se libera de las representaciones míticas (antigüedad) y pasa a las interpretaciones causales y sistemáticas (modernidad).»El autor citando al filólogo Snell plantea la asunción de la historia del pensamiento político verdaderas historias con estructuras autónomas y propias.

Por otro lado, el autor plantea que la evidente evolución surgida alrededor del pensamiento político desde La política de Aristóteles hasta El espíritu de la leyes de Montesquieu no implica

Page 3: Cerro Ni

una superación mental de los límites del mundo antiguo, sino la disgregación de sociedades que se apoyan en el dominio personal donde la división de poderes resultaba ser tan impensable como una vida económica sin financieros en el entorno de Montesquieu.

Así mismo afirma que el concepto de Estado, como fundamento de la ciencia política es un concepto cuya invención n teórica no puede ser ajena a una modificación práctica de la sociedad y que resulta ser un instrumento inservible y hasta generador de confusiones cuando se le transforma en el fundamento de la misma ciencia política y de la historia del pensamiento político.

Posteriormente habla del iusnaturalismo (una gran evolución del pensamiento político) donde el hombre nace libre e igual, la sociedad es una creación suya que no puede revocar ni la libertad ni la igualdad y la ley y autoridad nace del concepto recayendo en los gobernantes que fungen como representantes populares.Es así como Cerroni pasa de Aristóteles a Kant, de Hegel a Marx, de Rousseau a Hobbes planteando las principales posturas, convergencias y divergencias entre ellos.

Finalmente considero que la evolución un tanto dicotómica de las ideas políticas alrededor del desarrollo de la sociedad implican una evolución en el pensamiento mismo del ser humano, sin con esto querer decir que hoy en día se piensa más que antes, sino que las ideas han evolucionado al mismo nivel que la vida lo ha hecho, dándole nuevos concepciones a preceptos básicos en la inteligencia política y humana, condiciones determinantes del mismo género tal como la igualdad, la libertad o su contraposición esclavista.

Hegel menciona que «la historia universal es la representación del proceso divino y absoluto del espíritu en sus más altas formas de este curso gradual en el que consigue la verdad, la autoconciencia de sí.»

La evolución del pensamiento político a través de la historia ofrece una veta interminable para el análisis y -Ia confrontación de distintas épocas caracterizadas 'por las corrientes políticas imperantes. Para una mejor interpretación de los conflictos políticos y sociales de nuestros días, indudablemente mucho más complejos que en el pasado, siempre resulta útil sino imprescindible extenderla. Mirada hacia el pasado para establecer una perspectiva de valoración que determine las etapas mediante las cuales se arriba a la realidad actual; Tanto para los estudiosos .que. Deben constantemente refrescar y enriquecer sus conocimientos como para. Aquellos que toman su primer contacto con la evolución del Pensamiento Político, el trabajo de Umberto Cerroni, puesto en difusión por Siglo XXI significa un aporte más al abundante material que 'se ha escrito sobre este-tema. Naturalmente que Cerroni,..En .su pequeña y accesible obra, no tiene la pretensión de agotar el tema, pero. El contenido de sus enfoques -no son carentes de interés. Si generalmente se sostiene que es a partir de El Príncipe de Maquiavelo. Cuando se cuenta con un verdadero tratado sobre política de_ una vigente modernidad, la influencia aristotélica resulta. Muy marcada hasta el-Medievo. Así Cerroni señala que no es casual que todo el Medievo haya mostrado el sello indiscutible de la Política de Aristóteles y que el Estagirita haya sido llamado durante siglos 'el filósofo' por antonomasia". Para Cerroni el pensamiento político moderno nace polemizado conceptualmente con la teoría aristotélica de la esclavitud; pero "si no se teoriza un referente histórico real Se podría llegar a la conclusión de que vale menos un cerebro como el de

Page 4: Cerro Ni

Aristóteles que los miles de cabezas huecas que sin duda poblaban la Inglaterra de Locke, pero que, no obstante, consideraban a la esclavitud como algo despreciable (salvo, naturalmente, si se trataba de las .colonias del naciente imperio de Su Majestad Británica) ". Sostiene el autor que si desviamos nuestra atención precisamente hacia las causas de las "lagunas", de las "faltas", de los "defectos" que presentan las doctrinas políticas de la edad premodema, nos encontraremos necesariamente ante la hipótesis de que tales doctrinas están rigurosamente ligadas a modos específicos' de •funcionamiento de la vida práctica asociada, y se comprobará que elmundo antiguo o mundo feudal no eran únicamente mundos espirituales, sino también mundos materiales y que el modo de pensar en la vida social estaba en' definitiva condicionado por el modo de vivirla. . Apoyándose en Marx, el autor explica por qué el-pensamiento económico' de Aristóteles tiene las connotaciones de una auténtica genialidad teórica y al mismo tiempo las de una irremediable- limitación histórica: "sólo si comprendemos esta –rigurosa complicación de teoría e historia lograremos quizá damos cuenta de por qué la economía política como ciencia nació precisamente en la Europa. Burguesa moderna, en donde más desarrollados se encontraban los procesos de producción mercantil capitalista y no en la Grecia esclavista o en el Japón feudal". Luego de referirse a la influencia cristiana en la Edad Media, que se presenta a través de "tres filones esenciales: el original (paulino agustiniano), el sistemático (tomista) y el' reformado (calvinistaluterano) ", el autor alude a la influencia de Tomás de Aquino, para llegar al' iusnaturalismo, que define como "la prehistoria teórica del liberalismo". Expresa que en la teoría política iusnaturalista la contradicción entre el carácter artificial e histórico de la sociedad y el carácter natural del individuo que no obstante "apetece" la sociedad, es la mirilla que denuncia cómo el viejo dualismo de sociedad y naturaleza opera nuevamente vistiendo el uniforme de la gran revolución teórica moderna. Ya en la teoría política moderna, la clave decisiva es el problema de la democracia, la relación entre el poder y el pueblo, entre la ley' y los ciudadanos, entre el Estado representativo y la sociedad de los privados; pasan entonces a segundo plano los dualismos cristianos de la tierra y el cielo, y racionalista de estado de naturaleza y estado de civilización. Después de referirse al pensamiento de Kant, Rousseau y Hegel, Cerroni apunta que "la revolución teórica de Marx tiene el alcance de aquella revolución científica operada por Darwin, a la que viene a completar: mientras que Darwin fue el primero en descubrir la estructura histórica de la vida natural, Marx fue el primero en. Descubrir la estructura natural de la vida histórica". La parte final de introducción al pensamiento político se refiere a la proyección que, de distintas formas, asumieron. las conclusiones de Marx. "La incidencia de los fenómenos que Marx ha puesto de relieve se vislumbra sobre todo en los híbridos que han nacido de la fenomenología política: liberalismo social, capitalismo popular, nacional-socialismo, partido popular, socialismo cristiano, los más significativos de este muestrario político". Se demuestra seguidamente cómo la libertad individual antepuesta a la igualdad social para salvaguardar el finalismo de la persona ha caído en la más increíble colección de comportamientos estereotipados. La sociedad de los privados, que debía asegurar el desenvolvimiento de cada individuo, ha manifestado gigantescas formaciones monopolistas capaces. incluso de modelar los consumos individuales. La "burocratización universal" se nos aparece corno una perspectiva con posibilidades para devorar la residual "libertad" del individuo "independiente", sostiene el autor, para concluir en que "la edad contemporánea está efectuando una revolución que no encuentra parangón en el momento en que nos hace asistir a una primera igualación universal de todas las naciones en la independencia. Y ya que este primer nivel de purificación universal está siguiendo un proceso de desarrollo económico de las 'naciones atrasadas', es lícito presumir que un segundo nivel de igualdad será muy pronto alcanzado".