cerebro triuno.docx

19
UNIDAD II CEREBRO TRIUNO Y SUS MULTIPLES INTELIGENCIAS CEREBRO TRIUNO Es un modelo propuesto por Paul MacLean para explicar la función de los rastros de evolución existentes en la estructura del cerebro humano. Fundido en una sola estructura, nuestro sistema nervioso central alberga tres cerebros. Por orden de aparición en la historia evolutiva, esos cerebros son: primero el reptiliano (reptiles), a continuación el límbico (mamíferos primitivos) y por último el neocórtex (mamíferos evolucionados o superiores).La teoría de cerebro triuno del Dr. Mclean , se basa en dividir el cerebro en 3 partes.Una primera estructura llamada REPTILICA , que es la que nos lleva a realizar actividades cotidianas para nuestra subsistencia: Comer, dormir, hacer el amor, defecar . Una segunda estructura llamada LIMBICA o emocional que es el responsable que nos emocionemos , nos enamoremos u odiemos. y una tercera estructura denomina NEOCORTEZA y es la que nos permite pensar y soñar despierto, asi como crear cosas nuevas .Esta parte es la mayor del cerebro y se divide en dos hemiferios que ya conocemos. (voy muy rápido?) el hemiferio izquierdo toma la información en bloques pequeños. Esto quiere decir que procesa (analiza)la información para llegar a un todo. La parte derecha tomas bloques grandes. Esto significa que toda la información la maneja a un solo tiempo. Así de esta manera, ustedes se podrán dar cuenta que el cerebro puede ponernos en contra de lo que queremos; ya que cuando desaseamos y queremos tomar algo , sin consentimiento el cerebro racional nos dice que no es lo correcto, entra en juego el cerebro emocional que nos indica lo que nos gusta y atrae o lo que queremos . A veces no siempre suele sucede así, ya que alguna de estas partes del cerebro esta mas despierto que las demás. conociendo nuestro cerebro podemos entender algunas de nuestras conductas o de los demás . MULTIPLES INTELIGENCIAS Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI[6] y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igual de importantes: LOS TIPOS DE INTELIGENCIAS IDENTIFICADOS POR GARDNER SON:

Upload: enoelia-morales

Post on 17-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

UNIDAD IICEREBRO TRIUNO Y SUS MULTIPLES INTELIGENCIAS

CEREBROTRIUNO Es un modelo propuesto por Paul MacLean para explicar la funcin de los rastros de evolucin existentes en la estructura del cerebro humano. Fundido en una solaestructura, nuestrosistema nerviosocentral albergatres cerebros. Por orden de aparicin en lahistoriaevolutiva, esos cerebros son: primero elreptiliano(reptiles), a continuacin ellmbico(mamferosprimitivos) y por ltimo elneocrtex(mamferos evolucionados o superiores).La teora de cerebro triuno del Dr. Mclean , se basa en dividir el cerebro en 3 partes.Una primera estructura llamada REPTILICA , que es la que nos lleva a realizar actividades cotidianas para nuestra subsistencia: Comer, dormir, hacer el amor, defecar . Una segunda estructura llamada LIMBICA o emocional que es el responsable que nos emocionemos , nos enamoremos u odiemos. y una tercera estructura denomina NEOCORTEZA y es la que nos permite pensar y soar despierto, asi como crear cosas nuevas .Esta parte es la mayor del cerebro y se divide en dos hemiferios que ya conocemos. (voy muy rpido?) el hemiferio izquierdo toma la informacin en bloques pequeos. Esto quiere decir que procesa (analiza)la informacin para llegar a un todo. La parte derecha tomas bloques grandes. Esto significa que toda la informacin la maneja a un solo tiempo. As de esta manera, ustedes se podrn dar cuenta que el cerebro puede ponernos en contra de lo que queremos; ya que cuando desaseamos y queremos tomar algo , sin consentimiento el cerebro racional nos dice que no es lo correcto, entra en juego el cerebro emocional que nos indica lo que nos gusta y atrae o lo que queremos . A veces no siempre suele sucede as, ya que alguna de estas partes del cerebro esta mas despierto que las dems. conociendo nuestro cerebro podemos entender algunas de nuestras conductas o de los dems .

MULTIPLES INTELIGENCIASHoward Gardner, psiclogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribi en 1983 Las estructuras de la mente, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que sta no poda ser medida por instrumentos normalizados en test de CI[6] y ofreci criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.Segn Howard Gardner, creador de la Teora de las inteligencias mltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igual de importantes:LOS TIPOS DE INTELIGENCIAS IDENTIFICADOS POR GARDNER SON:Inteligencia Verbal/ Lingstica: Se refiere al uso del lenguaje en forma eficaz. Mayormente la desarrollan los poetas, autores, oradores, abogados, vendedores y escritores.Inteligencia Lgico Matemtica: Es el razonamiento asertivo de uso de la habilidad numrica. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio izquierdo. Las personas que la usan para trabajar son contadores, administradores, cientficos, programadores de computacin, matemticos y detectives.Inteligencia Espacial: Es la percepcin a travs del sentido de la vista para la creacin artstica. All encontramos ubicados a decoradores, diseadores, marineros, ingenieros, cirujanos, y arquitectos.Inteligencia Musical: Es la capacidad de discriminar los sonidos y notas musicales. Aqu encontramos a los msicos, compositores, directores de orquesta y cantantes.Inteligencia Corporal Cinestsica: Trata de la competencia a nivel del lenguaje corporal.La demostramos cuando unimos cuerpo y mente para lograr un rendimiento fsico completo. Usando el cuerpo para comunicar pensando en movimientos, gestos y lenguaje corporal como los atletas, bailarines, mdicos, carpinteros y gimnastas.Inteligencia Interpersonal: Es el tener conciencia de las debilidades y convertirlas en fortalezas, para as tener mayor control y ejercer influencia en los dems. Aqu se incluyen polticos, vendedores, terapeutas, profesores, y asistentes sociales.Inteligencia Intrapersonal: Tiene que ver con las emociones y su relacin con las habilidades y destrezas, a fin de lograr el autoconocimiento y autocontrol. En esta categora encontramos: telogos, filsofos, psiclogos y psiquiatras.Inteligencia Naturalista: Se refiere al uso consiente del medio ambiente para experimentacin y conservacin. Se manifiesta cuando tenemos una aguda admiracin por el mundo (flora - fauna) y los fenmenos naturales, clasificando, relacionando y diferencindolos como los botnicos, ecologistas, bilogos y zootecnistas.

1.- CARACTERSTICAS DEL CEREBRO TRIUNO-. Conformado por tres estructuras o sistemas cerebrales: reptil o bsico, lmbico y neocortex; cada uno es distinto en su estructura fsica y qumica, procesan la informacin que reciben segn su propia modalidad.-. El modelo del Cerebro Triuno propone que existen 10 tipos de inteligencias distintas y a su vez complementarias, que le permiten al ser humano realizar las maravillas que hace..- Cumple con funciones: a. Fisiolgico-motriz-operativa. Medula y tallo cerebral; Asociativo-emocional-reactivo. Sistema lmbico; Lgico-analtico-explicativa. Hemisferio izquierdo.; Intuitivo-integrativo-comprensivo. Hemisferio derecho, y Creativo-holstico-trascendente. Todo el cerebro.-. Concibe a la persona como un ser constituido por mltiples capacidades interconectadas y complementarias; de all su carcter integral y holstico que permite explicar el comportamiento humano desde una perspectiva ms integrada, donde el pensar, sentir y actua. -. Desarrolla estrategias de enseanza-aprendizaje integradas, variadas, articuladas, que involucren los tres cerebros.-. Implementa el clima psico-afectivo en los diferentes escenarios de capacitacin, debe ser agradable, armnico y clido.-. Proporciona una ptima interaccin en el saln para lograr resultados significativos.-. Es la parte ms primitiva de nuestro cerebro. * Regula las funciones de supervivencia, las funciones bsicas y el instinto.* Es el responsable de la relacin con el entorno.* No est en capacidad de pensar, ni de sentir; su funcin es la de actuar, cuando el estado del organismo asi lo de demanda.

2.- CARACTERSTICAS DEL CEREBRO NEOCORTICAL o NEOCORTEXEL CEREBRO NEOCRTEX: Es la corteza donde se unen los dos hemisferios, genera el racionamiento y modula el rea emocional.* Est directamente relacionado con el proceso racional de entendimiento y de ANLISIS.* Es el lugar donde se llevan a efecto los procesos intelectuales superiores. * Est estructurado por el hemisferio izquierdo (razonamiento lgico, anlisis, sntesis y descomposicin de un todo en sus partes) y el hemisferio derecho (procesos asociativos, imaginativos y creativos).* La neocorteza representa la adquisicin de conciencia y se desarroll a travs de la prctica del lenguaje. La voluntad consciente. Las tareas no sensoriales se realizan en los lbulos frontales. La aparicin de los calendarios implica que los seres humanos comenzaron a desarrollar progresivamente la capacidad de anticipar, planificar y visualizar, de poner el futuro posible en el presente.

3.- CARACTERSTICAS DEL CEREBRO LMBICO Y LAS EMOCIONES.El sistema lmbico, tambin llamado cerebro medio, es la porcin del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tlamo, hipotlamo, el hipocampo, la amgdala cerebral (no debemos confundirlas con las de la garganta).Estos centros ya funcionan en los mamferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresin.En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aqu donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegras intensas .El papel de la amgdala como centro de procesamiento de las emociones es hoy incuestionable. Pacientes con la amgdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresin de un rostro o si una persona est contenta o triste. Los monos a las que fue extirpada la amgdala manifestaron un comportamiento social en extremo alterado: perdieron la sensibilidad para las complejas reglas de comportamiento social en su manada. El comportamiento maternal y las reacciones afectivas frente a los otros animales se vieron claramente perjudicadas.Los investigadores J. F. Fulton y D. F. Jacobson, de la Universidad de Yale, aportaron adems pruebas de que la capacidad de aprendizaje y la memoria requieren de una amgdala intacta: pusieron a unos chimpancs delante de dos cuencos de comida. En uno de ellos haba un apetitoso bocado, el otro estaba vaco. Luego taparon los cuencos. Al cabo de unos segundos se permiti a los animales tomar uno de los recipientes cerrados. Los animales sanos tomaron sin dudarlo el cuenco que contena el apetitoso bocado, mientras que los chimpancs con la amgdala lesionada eligieron al azar; el bocado apetitoso no haba despertado en ellos ninguna excitacin de la amgdala y por eso tampoco lo recordaban. El sistema lmbico est en constante interaccin con la corteza cerebral. Una transmisin de seales de alta velocidad permite que el sistema lmbico y el neocrtex trabajen juntos, y esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones.

EL CEREBRO LMBICO: Es responsable de las emociones, los recuerdos y las reacciones anmicas.* Est asociado a la capacidad de sentir y desear.* Su funcin principal es la de controlar la vida emotiva, lo cual incluye los sentimientos, la regulacin endocrina, el dolor y el placer. * Facilita la calidad de vida que da la calidez en las relaciones humanas. Es razonable pensar que el desarrollo de la memoro. Muestra una capacidad de trascender el imperativo del presente dando respeto al pasado.

4.- CARACTERSTICAS DEL CEREBRO BSICO .COMPORTAMIENTOS REPTILES, HUMANOS Y DE ENERGA.Caractersticas del CEREBRO BSICO En este cerebro de actuar y reaccionar veremos claramente las diferencias que existen entre el pensamiento, la imaginacin, el sentimiento y la accin. La accin es un fenmeno en s mismo. El conocimiento y el sentimiento pueden tener influencia sobre la accin. Igualmente la accin puede influir en el sentimiento y el conocimiento; sin embargo, ni el conocimiento ni el sentimiento pueden sustituir a la accin porque la accin proporciona un feedback nico, diferente del feedback que recibimos del conocimiento y del sentimiento. El cerebro Bsico es el cerebro del movimiento, y lo tenemos en comn con los reptiles, con las culebras, con los animales de sangre fra. Est formado no por axones y dendritas como la masa de la Neocorteza, sino por tres partes bien definidas: el Ganglio Basal, el Tallo Cerebral y el Sistema Reticular Activador. El cerebro Bsico gobierna la parte de atrs de nuestro cuerpo, desde la base del cerebro hasta el coxis. Es el cerebro del comportamiento, de los rituales, de las rutinas. Es el cerebro que nos hace alejarnos de algo o dealguien sin entender porqu, "instintivamente" decimos. Este cerebro es una parte de lo que hemos llamado el "inconsciente"; es la zona de trabajo de Jung y de Erickson. Este cerebro es el que nos hace defender nuestro lugar en la mesa, nuestra silla para ver televisin y nuestras pantuflas viejas. Es el cerebro que nos hace ir a la oficina todos los das, el cerebro con el que actuamos, con el que manejamos un carro "sin darnos cuenta" como decimos tambin. Es el cerebro de la familia, de la sociedad, de la escuela, del grupo, de las bandas de los adolescentes.

La energa y el cerebro bsico, podemos afirmar que no existe separacin entre la materia y la energa. comportamiento de los Hemisferios cerebrales en los procesos de produccin del conocimiento de la realidad; que ha dado origen a la proposicin de la existencia de tipos de inteligencia mltiple, que tiene que ver con los diferentes rangos de vibraciones de energa, que permiten hablar de Inteligencia Racional Asociativa Visual, Auditiva y de la inteligencia intituiva, para afirmar seguidamente: "CADA SISTEMA CEREBRAL ES REALMENTE UNSISTEMA DE ENERGIA QUE VIBRA EN RANGO QUE VA DESDE LOS GRUESOSHASTA EL FINO; EN VELOCIDAD QUE VA DESDE LA MAS LENTA A OTRAS MAS LARAPIDA" El cerebro bsico posee una estructura relativamente sencilla y muy arcaica, funciona sobre la base de conductas estereotipadas y repetitivas. Es el cerebro de actuar o no actuar.Este cerebro, el ms profundo de los tres sistemas, trata acerca de la tierra, acerca de la estabilidad y la seguridad, acerca de la aceptacin de la vida tal como se presenta. Trata sobre la vida, sobre la preservacin y la creacin en continuum, en vez de en forma definitiva. La energa sigue sucedindose siempre, bien sea sin la presencia de la vida humana o con ella. Es desde esta energa bsica que surge la forma humana. A travs de nuestra columna vertebral y el tallo cerebral, hacemos nuestra primera presentacin como vida humana. Estas formaciones son nuestro primer cerebro, el del ritmo bsico, del movimiento, de la accin. El nos expone a la vida a travs de nuestra piel, que ya no se desliza sobre la tierra, como lo hace la serpiente, pero que sin embargo busca adherirse a lo que tenga cerca.

5.- INTELIGENCIA NEOCORTEZA:1. Inteligencia Racional. Ensear la Inteligencia Racional conscientemente en vez de esperar que se aprenda por medio de las materias. Tener Talleres para aprender a pensar racionalmente. (Centro de Aprender a Aprender a travs de las inteligencias mltiples)2. Inteligencia Asociativa. La Inteligencia Asociativa es vital para permitirnos crear una sociedad. As como la Inteligencia Racional ha sido vital desarrollando una comunidad cientfica, la Asociativa es vital desarrollando una comunidad humana.A. Valorizar cualquier proceso: secuencial, lgico o asociativo, que produzca informacin. Valorizar conexiones, sean logradas por pensamientos causa-efecto o por casualidades, hechas al azar. Valorar los mapas mentales tanto como los resmenes. Valorar en los laboratorios mtodos de descubrimiento y prctica tanto como la comprensin de la teora.3. Inteligencia Visual a. Valorizar tanto la imagen como el pensamiento. Los dos contienen ideas, ideas que pueden ser reales o imaginarias. Aprendamos a leer las imgenes as como leemos frases y prrafos. b. Ensear a pre-visualizar antes de responder escribiendo o hablando. Por ejemplo, hay estudiantes capaces de encontrar las respuestas en matemticas, sin tener que pasar por los procedimientos. Incluso, estudiantes que sienten que teniendo que aprender los procedimientos pierden habilidades para conocer los resultados pre-visualizados. c. Usa la imagen para guiarte. As como usas un plan secuencial y un objetivo o una finalidad precisa para guiarnos, podemos usar una imagen para guiarnos. Por ejemplo, la imagen de mi madre saludable hasta la edad de 82 aos gua y anima mis esfuerzos para mantenerme saludable. 4. Inteligencia Intuitiva Aprendamos a valorar informacin que parece ser apropiada y vlida aunque las respuestas no han sido determinadas por procesos racionales. La Inteligencia Intuitiva ha sido unida a la espiritualidad y es ciertamente la experiencia de fenmenos extra-sensoriales, psquicos y del misticismo. Aun as, muchas profesiones admiten tener lo que llaman el "sexto sentido" y lo utilizan an en situaciones crticas. Yo creo que muchos profesores utilizan su Inteligencia Intuitiva cuando quieren lograr vistazos de sus estudiantes.

6.- INTELIGENCIA DEL CEREBRO LMBICO:* La Inteligencia Afectiva: Es el proceso de dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la habilidad de acercamiento a una persona, lugar, cosa o idea.* La Inteligencia de los Estados de nimo: Es la capacidad de entrar y salir de distintos estados de nimo que van desde un rango de placer hasta el d dolor* La Inteligencia Motivacional: Es la capacidad de reconocer lo que queremos y lo que ms nos emociona y poder guiar nuestra vida en relacin con nuestro querer y desear. Es saber qu nos mueve a la accin.* Est constituido por seis estructuras: el tlamo (placer-dolor), la amgdala (nutricin, oralidad, proteccin, hostilidad), el hipotlamo (cuidado de los otros, caractersticas de los mamferos), los bulbos olfatorios, la regin septal (sexualidad) y el hipocampo (memoria de largo plazo).INTELIGENCIAS1. Inteligencia Afectiva SI el estudiante no ama lo que esta aprendiendo, realmente no lo aprende. Esta Inteligencia es el camino hacia amar un tema y seguir amndolo por el resto de la vida del estudiante. Esta inteligencia es tan importante como la Racional porque as como aprendimos a aplicar la razn en nuestra vida diaria tenemos que aprender a aplicar la calidez del afecto en la solucin de los problemas. Sin duda que es importante analizar las causas de un problema pero si quieres quedarte motivado lo suficiente como para tratar de resolverlo, tienes que dejarte afectar por l. Esto por supuesto puede ser ms aplicable a Amrica del Norte que a Venezuela: quizs aqu siendo menos afectivos lograramos ver ms racionalmente las soluciones. 2. Inteligencia Motivacional Como ya dije, la escogencia es bsica para la motivacin. Lo que te mueve es lo que te gusta (serotonina). Y la escogencia tambin es bsica a la Inteligencia Afectiva, pues recuerdas lo que quieres recordar o lo que amas. Sin olvidar que ayuda a la memoria a largo plazo e inhibe el deseo bloqueado que produce rabia o tristeza. 3. Inteligencia de los Estados de Animo Es realmente importante para los estudiantes universitarios aprender cundo estn bravos, tristes o alegres, saber acerca de los procesos qumicos o acerca de la Historia de Venezuela en 1.820? Mi respuesta es que ponerse conscientes de las reacciones emocionales bajo cualquier condicin va a permitirnos ponernos conscientes en nuestra vida diaria. El conocimiento sin la emocin es interesante, pero es desnudo. Es solo cuando sentimos profundamente acerca de la informacin que tenemos, que nos motivamos para actuar. Los grandes inventores no fueron solo curiosos acerca de determinada informacin sino que se sintieron afectados profundamente por condiciones de malaria o polio. Y se pusieron bravos por las injusticias del sufrimiento. Y queramos admitirlo o no, el programa del espacio de los Estados Unidos fue motivado por los celos de los avances rusos. Las emociones no son solo acerca del amor, son el cociente vital entre el conocimiento por una parte, y la accin por la otra. Por supuesto que el propsito de esta Inteligencia es ensearnos a guiar estas emociones como la rabia y la tristeza, sin causar dao a los dems.

7.- INTELIGENCIA DEL CEREBRO REPTIL Y HUMANO1. Inteligencia Bsica La mocin, el movimiento - est representado por la Inteligencia Bsica. Como estamos abiertos a nuestro medio ambiente podemos sobrevivir solo a travs de nuestra flexibilidad, movindonos hacia lo que nos nutre y alejndonos de lo que nos daa. Todas las asignaturas en la universidad necesitan estar abiertas al mundo en vez de ser algo cerrado en un universo de partes. Ensear Inteligencia Bsica significa hacer que los estudiantes tejan el hilo de la fuerza de la vida como se muestra no solo en los descubrimientos, sino en lo que se ha estado evitando. Un curso no debera ser visto como un cuerpo total de informacin sino como un flujo continuo de informacin en relacin con la sociedad y nuestro contexto diario. La cuestin de decidir si el material de un curso es suficiente, debera basarse en si responde o no responde a las necesidades del medio ambiente. 2. Inteligencia de los Patrones Siempre buscar patrones en toda materia presentada, es decir, las conexiones en todo. Esto se relaciona a esto, para formar esto otro. Descubrir patrones involucrados en las acciones polticas es tan importante como descubrir las causas de las acciones. Muchos aos estudiando las causas de las guerras puede ser til, pero ms til sera estudiar los patrones del comportamiento involucrados en el liderazgo poltico. Relacionar patrones del comportamiento humano con comportamientos de animales o plantas, conecta al ser humano con su medio ambiente y nos hace estar claros de los diversos patrones involucrados en nuestro sistema ecolgico. La separacin que ahora existe entre el humanista y el ambientalista desaparecera si los patrones formaran parte de la presentacin de las asignaturas tanto en ciencia como en humanidades. La Inteligencia de los Patrones es una nueva inteligencia unificadora necesaria si queremos reconocer las conexiones entre toda forma de vida. Conociendo nuestros patrones podemos predecir nuestro comportamiento, conocindolos podemos intervenir en ellos o desarrollar nuevos. Si los dejamos en el inconsciente, ellos dictan nuestro comportamiento. 3. Inteligencia de los Parmetros Los parmetros son los lmites dentro de los cuales el crecimiento tiene lugar, en los que el crecimiento contina y puede ser guiado. Cada curso o materia debe ser una oportunidad para estudiar los lmites en los cuales tiene lugar el crecimiento. Que el profesor tenga clara su definicin de los lmites obligatorios para los exmenes, para guiar al estudiante en lo bsico necesario, en vez de dejar que el examen sea un juego de adivinanzas entre el profesor y el estudiante. Aclarar lo mnimo indispensable que se debe saber, pero enseando y valorizando lo mximo. Por supuesto el profesor puede ensear lo mximo y valorar todo lo que recibe del estudiante. Aclarar lo mnimo ayuda a la excelencia porque indica donde hay que tener maestra en vez de solamente comprensin o conocimiento.

CARACTERSTICAS DEL CEREBRO REPTIL Es una herencia de los perodos cavernarios, donde la supervivencia era lo esencial.Este primer cerebro, es el que permite el movimiento de actuar y hacer.Es el almacn de las limitaciones conformadas como: miedo, la agresin, entre otros.Es en este donde las adicciones son muy poderosas, tanto a algo como a alguien o a una forma de actuar.Nos sita en el puro presente, sin pasado y sin futuro y por tanto es incapaz de aprender o anticipar. No piensa ni siente emociones, es pura impulsividad.

8.- INTELIGENCIA BASICA,PATRONES Y DE PARMETROS. * La Inteligencia Bsica: Es la capacidad de movernos hacia algo o alejarnos de ello. Es ser capaz de imitar y/o de inhibir algo o alguien que est a nuestro alrededor.* La Inteligencia de los Patrones: Es la capacidad de concientizar las huellas que condicionan un nuestro comportamiento y desarrollo, aceptndolas o cambindolas.* La inteligencia de los Parmetros: Es la capacidad de reconocer, transformar y extender los ritmos, rutinas o rituales de la vida.

UNIDAD IIIIMPLICACIONES DE LOS HEMIFERIOS CEREBRALES EN LA EDUCACION.El ser humano dispone de dos hemisferios cerebrales diferentes y complementarios para procesar informacin. Len Carrin (1995) sintetiza las diferencias entre ambos hemisferios: el hemisferio izquierdo est especializado en las actividades verbales, es analtico (reconoce las partes que constituyen un conjunto), lineal y secuencial (pasa de un punto al siguiente de modo gradual), lgico, racional y analtico.El hemisferio derecho es sinttico (combina las partes para crear el todo), visual, espacial, activo, prelgico y procesa la simultneamente la informacin.Cada hemisferio posee sus modalidades de pensamiento por lo que manifiestan distintas estrategias de aprendizaje. La educacin al relacionar las conductas inteligentes con las facultades del hemisferio izquierdo, ha descuidado la estimulacin y el desarrollo del hemisferio derecho. Es frecuente que los sistemas de enseanza se basen en una saturacin de aprendizajes verbales y memorsticos, mientras que los de tipo visoespacial, manipulativo y vivencial estn descuidados. Al presentar una misma informacin de diversas maneras cada alumno puede aprender del modo que le resulte ms eficiente, al mismo tiempo se le expone a diversas formas de aprendizaje y podr desarrollar una variedad de tcnicas de pensamiento.

Tcnicas de enseanza asociadas al Hemisferio Derecho. Las tcnicas de enseanza del hemisferio derecho no cambian la materia (contenido) a ensear, sino que modifican el cmo ensear.

Pensamiento visual. Palabras, frases y prrafos no siempre son la manera ms eficiente de representar el pensamiento. Muchas ideas se expresan y se comprenden mejor a travs de grabados, mapas, diagramas y mapas mentales. Estas estrategias visuales facilitan imgenes que renen e integran informacin, ofreciendo un camino adicional para expresar y explorar ideas.

Fantasa. Puede ser utilizada para traducir en imgenes un material presentando verbalmente, haciendo ms accesible y comprensible esta informacin. Estimula la implicacin y aumenta la motivacin de los alumnos para aprender. En una fantasa, no se piensa en una flor o en un nombre, sino que se imagina a s mismo experimentando la cosa o convirtindose en ella.

Lenguaje evocador. El vocabulario del hemisferio derecho es connotador, asociativo. Mediante el uso de palabras evocadoras, se pueden crear imgenes atractivas y grficas en la mente de los alumnos. Son palabras que evocan, que exponen cualidades atractivas e interesantes del tema a tratar y fortalecen el aprendizaje.

Metfora. El pensamiento metafrico es el proceso de reconocimiento de una conexin entre dos cosas aparentemente no relacionadas entre s. Si bien la metfora no crea experiencia, aporta el mecanismo necesario para establecer una conexin entre los nuevos conceptos y la experiencia previa.

Experiencia directa. Implica un encuentro directo con lo que est siendo estudiado, en vez de pensar en ese encuentro. As la experiencia concreta permite la construccin de conceptos y facilita una oportunidad de aproximarse holsticamente a un tema. Ejemplos de ello son: excursiones al campo o a la ciudad, experimentos de laboratorio, entre otros.

Aprendizaje Multisensorial. La metodologa multisensorial, prepara los canales de entrada sensoriales y desarrolla habilidades cognitivas bsicas, produciendo aprendizajes ms significativos y completos. En las clases se pueden incluir actividades que desarrollen el pensamiento cenestsico, tctil, auditivo, visual y grfico, ejemplo de ello sera una clase de matemtica basada en la manipulacin de objetos reales.

Aprendizaje auditivo no verbal (Msica). La msica puede conducir al estado deseado de atencin relajada, ritmos de respiracin y latidos del corazn. Tambin influye sobre los sentimientos, estados de nimo y niveles de energa. El ritmo y la rima aumentan la retencin. Algunas piezas musicales pueden lograr asociaciones, recuerdos, sentimientos especiales y duraderos. La msica puede dar un carcter placentero a una tarea tediosa, a la vez que centra la atencin y el inters de los alumnos. Determinados ritmos, como la msica barroca favorecen la concentracin.

IMPLICACIONES DEL HEMIFERIO CEREBRAL EN SITUACION DE COMPRENSION Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA EL INCREMENTO DEL APRENDIZAJE DEL INDIVIDUO.Istriz y Carpio (1998), hacen referencia a los dos hemisferios del cerebro. En elsistema educativo, a menudo se hace nfasis en el uso de uno de ellos (hemisferio izquierdo). Se espera que el individuo asimile informacin, trabaje casi exclusivamente con palabras y nmeros, consmbolosy abstracciones. Se le da gran importancia al hemisferio izquierdo y pareciera que el hemisferio derecho es poco til. Al individuo no le es permitido funcionar con todo su potencial, es decir, con todo su cerebro. Omitir el uso de ambos hemisferios constituye una grave prdida. Es necesario equilibrar su uso para despertar el inters y la comprensin en los individuos involucrados.En el proceso de aprendizaje, el uso de estrategias que estimulen el hemisferioderecho puede significar la diferencia entre xito y fracaso. Es vlido porque insta al individuo para que trabaje de modo antagnico con su estilo de aprendizaje, respetando sus posibilidades. El individuo es entrenado para usar casi exclusivamente el hemisferio izquierdo, es decir, para que ejecute procesos lineales con pocos estmulos para desarrollar sus capacidades del hemisferio derecho. De all que tienda a confiar en un numero limitado de estrategias, encontrndose en desventajas en situaciones que exigen una gama ms amplia de capacidades intelectuales. Los hemisferios cerebrales funcionan de maneras diferentes y eso permite ampliar tanto el concepto de los procesos intelectuales como verbales y analticos, considerar las capacidades humanas y aprovechar ambos hemisferios. Su funcionamiento complementario le confiere a la mente poder y flexibilidad. Ambos estn implicados en procesos cognoscitivos muy altos.El hemisferio izquierdo se especializa en reconocer las partes que constituyen un conjunto, es lineal y secuencial. Pasa de un punto a otro de manera gradual, paso a paso. Procesa informacin verbal, codifica y decodifica el habla. Separa las partes que constituyen un todo. Podra ser comparado con unacomputadora, tiene un lenguaje propio.En cuanto al hemisferio derecho se puede mencionar, en relacin con su funcionamiento que combina partes para crear un todo, se dedica a lasntesis. Busca y construye relaciones entre partes separadas. Procesa simultneamente en paralelo. Es especialmente eficiente en el proceso visual y espacial (imgenes). Podra ser comparado con un Caleidoscopio. Se relaciona con un numero casi infinito de variedades. Se especializa en relaciones no lineales. Pareciera fuente de la percepcin creativa. Las palabras o figuras por s solas no dicen nada, y si se juntan, se obtiene una comunicacin mucho ms clara.En la educacin, el saber es a menudo equiparado con la capacidad de expresarse verbalmente. El lado izquierdo del cuerpo est controlado principalmente por el hemisferio cerebral derecho y el lado derecho por el hemisferio izquierdo. Los estmulos a partir de la mano, la pierna y elododerecho son procesados primordialmente por el hemisferio izquierdo y viceversa.Los ojos son controlados de manera que cada uno enve informacin a ambos hemisferios. La mitad izquierda del espacio visual se contempla por el hemisferio derecho y la mitad derecha es percibida por el hemisferio izquierdo.La visualizacin es una estrategia efectiva para resolverproblemas. El estimulo del pensamiento visual es esencial para desarrollar la capacidad verbal. Otra forma de pensamiento visual relevante es la fantasa, es decir, la capacidad para generar y manipular la imaginacin mental, ya que se da acceso al ricoalmacnde imgenes del hemisferio derecho. De esta manera se realza la calidad del trabajo creativo. (Sambrano, 1997). Otros componentes a considerar en la Programacin Neuro- Lingstica son los patrones del lenguaje verbal. La Lingstica en susinvestigacionesen la comunicacin, se refiere a dos lenguajes: el digital, propio del hemisferio izquierdo y el lenguaje analgico propio del hemisferio derecho. (Heller, 1993).Watzlawik (1986), expone que el lenguaje presupone una concepcin del mundo totalmente diferente: el del hemisferio izquierdo con un enfoque lgico, lineal y reflexivo. Es el lenguaje de la razn,la cienciae interpretaciones. El del hemisferio derecho, es el lenguaje imaginativo, de metforas, fantasioso, emocional y simblico.

TEORIA CIENTIFICA Y PRACTICA DE LA EDUCACION HOLISTICAEl Dr. Ramon Gallegos seala que la educacin holista no se reduce a un mtodo educativo o a una teora de la educacin. Es un campo de indagacin para ensear y aprender que se basa en principios acerca de la conciencia humana y la relacin entre los seres humanos y el universo que habitan. La educacin holista est surgiendo como una alternativa poderosa para superar los paradigmas dogmtico y cientificista de los ltimos cuatrocientos aos.La visin holista emergente incluye una nueva ciencia y una nueva espiritualidad ambas basadas en una nueva comprensin del universo que habitamos y quines somos. La nueva visin ya no confunde ciencia y espiritualidad como el paradigma dogmtico, ni las separa como el paradigma cientfico, sino que la integra en un marco ampliado de la experiencia humana.La nueva visin holista nos est llevando a un proceso de restauracin, innovacin y abandono de estructuras sociales, polticas y econmicas. Todo ello es consecuencia del fin de un modelo de la civilizacin que ya no puede seguir conduciendo la experiencia humana a metas adecuadas. Son evidentes los problemas ya no regionales o nacionales, sino planetarios, con los que nos enfrentamos en estros momentos. Las viejas estructuras, en vez de ser una solucin se han convertido en un fuerte problema para normar la vida social, por ello existe una necesidad legtima y urgente de encontrar formas de sobrevivencia que nos permita superar nuestros dilemas as como desplegar nuestros recursos. Ningn mtodo o tcnica pude abarcar la totalidad de las experiencias humanas, por ello la educacin holista se abre a una pluralidad amplia de estrategias de intervencin, guiadas siempre por sus principios fundamentales.En educacin holista la integridad es el logro de la unidad a travs de la diversidad.Los mtodos y tcnicas son mejorados en un contexto de relatividad y flexibilidad donde la conciencia del educador juega el papel crucial para interpretar correctamente los procedimientos adecuados a la situacin especfica. La prctica educativa se refiere a que debemos vivir la educacin holista nosotros mismos antes de llevarla a nuestros estudiantes o por lo menos debe ser un proceso simultneo. Las escuelas holistas aumentan la compasin de todos sus miembros. El objetivo de la educacin holista es formar seres humanos compasivos que vivan en la llama del amor universal con valores universales transculturales y trabajen para aliviar el sufrimiento de todos los seres. Asimismo, En la educacin holista la conciencia del educador y del estudiante tiene un papel mucho ms importante que los materiales didcticos, los mtodos, las tcnicas y los textos escolares porque esto solo adquiere vida en la medida en que se les otorga sentido por la conciencia humana.

EXPLORACION Y ESTILOS DEL PENSAMIENTO DOCENTE / ALUMNO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.El pensamiento docente est, por tanto, en el origen y la gnesis de los estilos de enseanza. Pero, a su vez, depende de las explicaciones y creencias, de los marcos terico-prcticos que sobre la educacin manejan los docentes cuando disean, intervienen o valoran sus prcticas educativas. Como apunta Montero (1991), desde el paradigma mediacional centrado en el pensamiento del profesor habr que hablar de estilos de enseanza cognitivamente orientados, que podemos encontrar englobados bajo el constructo terico perspectivas docentes. Constructo que, siguiendo a autores como Tabachnik y Zeichner (1985) incluye pensamientos y accin docentes en una misma categora de estudio (citados por Montero, 1991, p. 294)2 . Las perspectivas docentes parten de tesis comprensivas e integradoras, que intentan complementar yaunar los diferentes trabajos realizados a lo largo del tiempo bajo el epgrafe estilos de enseanza3 . De esta forma se reinterpretan los estilos de enseanza desde la accin (comportamiento docente) y el pensamiento (creencias y concepciones docentes). Se debe generar pensamiento docente reflexivo para guiar nuestra accin educativa. Conocer y cuestionar el pensamiento docente de sentido comn se convierte en el objetivo bsico de nuestro trabajo de mejora educativa, por eso intentaremos tomar conciencia de la necesidad de una actitud reflexiva que cuestione lo obvio y nos permita realizar un "cambio didctico" (Traver, 2004)Los estilos de pensamiento definen en gran medida la diversidad de percepciones en el proceso de diseo y produccin cientfica. Para Padrn(1994:109-132) los estilos epistmicos "Son configuraciones cognitivas constantes, que definen esquemas operativos tpicos de adquisicin desconocimientos en el individuo y en las organizaciones". Podra decirse que configuran la forma como procesamos la informacin. Padrn clasifica estos estilos de la siguiente manera: El estilo sensorial busca respuestas valindose de las percepciones de sus sentidos y partiendo de las evidencias encontradas en el mundo directamente observable. El estilo intuitivo busca respuestas en introspecciones subjetivas, valindose de la capacidad de intuir soluciones. El estilo racional busca respuestas valindose de razonamientos encade nados cuyas conclusiones son comparadas con la realidad.Segn Martnez (1989:12), la eleccin que el investigador haga de un enfoque epistemolgico para abordar los problemas humanos de terminar el tipo de problemas que desea explorar, las tcnicas que utilizar en su investigacin y aplicacin, las teoras que construya y la naturaleza y el valor de sus contribuciones en la promocin del bienestar huma no. De aqu la importancia de justificar con plenitud el enfoque adoptado. Usar estos mtodos, le permiten al diseador explorar, describir y evaluar el contexto o sistema. Otro aspecto significativo en esta fase de exploracin y evaluacin del contexto es el referido al sistema hu mano, sobre ste se requiere informacin con respecto a tipo de poblacin, grado de formacin, perodo evolutivo, competencias conocidas, roles, funciones y tareas dentro de la organizacin. Al hacer la exploracin es nece sario considerar todos y cada uno de los subsistemas indicados y obtener la informacin sealada. Esta infor macin permite obtener un segundo dato asociado al sistema humano. A partir de los datos obtenidos de la organizacin y del sistema humano segn los criterios mencionados, el orientador toma decisiones sobre si requiere mayor informacin y si re quiere aplicar algn tipo de instrumen to para conseguirla. Vale aclarar que este proceso es un continuo; siguien do el ejemplo del contexto educativo, el orientador se inserta en el contexto (alguna institucin educativa) y simul tneamente observa la dinmica de ese contexto, toma notas de campo, entrevista al sistema humano, explora a travs de instrumentos algn aspec to de la realidad que decida, analiza documentos, coteja datos; con todos estos insumos genera categoras e in terpreta la realidad

Las relaciones entre el ambiente de enseanza-aprendizaje y la conducta y pensamiento docentes, en un vnculo de interaccin, tal como seala Contreras(1990, en Angulo y Prez, 1999:299): Llevado a la vida del aula, el anlisis ecolgico de la enseanza pretende dar cuenta de las acciones de profesores y alumnos en trminos de las demandas del ambiente de clase. Para ello es fundamental conseguir establecer las caractersticas esenciales del ambiente, como marco de partida para entender las estrategias de actuacin de profesores y alumnos.Las teoras constructivas de la educacin nacen de la concepcin del alumno como un ser activo en referencia a los procesos intelectuales que pone en marcha en su aprendizaje, de manera que el peso de la educacin recae en el otro polo: el aprendizaje. Si el conocimiento es fruto de una interaccin entre sujeto y objeto, ser esencialmente una construccin (Coll y Mart, 1991). Por tanto, valorar por encima de los productos los procesos de construccin de los aprendizajes. Mientras las visiones transmisivas centran sus explicaciones en uno de los dos polos de la educacin, la enseanza, y enfatizan el valor de los productos educativos, las visiones constructivistas se centran en el otro polo, el aprendizaje, y en el valor de los procesos.

PENSAMIENTO VISUAL (VISUALIZACION)El pensamiento visual es el fenmeno del pensamiento a travs del procesamiento visual. El pensamiento visual ha sido descrito como ver palabras como una serie de imgenes. El pensamiento visual es comn en aproximadamente el 60% -65% de la poblacin general.El pensamiento visual contribuye a las actividades cotidianas, como conducir, volar, navegar, jugar al ajedrez, atrapar una pelota, calcular el tiempo de trayectoria de la velocidad, e incluso los cambios sutiles en su lengua cotidiana."Pensadores imagen real", las personas que utilizan el pensamiento visual casi hasta la exclusin de otros tipos de pensamiento, representan un porcentaje menor de la poblacin. La investigacin realizada por el desarrollo del nio terico Kreger Linda Silverman sugiere que menos del 30% de la poblacin utiliza fuertemente el pensamiento visual/espacial, otro 45% usa ambos pensando visual/espacial y pensando en la forma de las palabras, y el 25% piensa exclusivamente en palabras. Segn Kreger Silverman, del 30% de la poblacin en general que utilizan el pensamiento visual/espacial, slo un pequeo porcentaje usara este estilo por encima de todas las otras formas de pensar, y se puede decir que ser "verdaderos" pensadores.La visualizacin forma parte de nuestra corteza o cerebro pensante que representa nuestra mayor forma de intelecto. Se habla de la Habilidad de visualizacin espacial es la habilidad de manipular mentalmente figuras de dos y tres dimensiones. La visualizacin y la asociacin de imgenes visuales sintetiza maravillosamente los aprendizajes abstractos, la construccin de la palabra tiene un componente ms abstracto, por lo que los cerebros mas preparados para la abstraccin necesitarn menos imgenes visuales para sustentar conceptos ms elevados, pero los cerebros ms ligados a lo concreto necesitarn buscar una imagen de soporte o la debern construir artificialmente para imaginar el significado.La visualizacin es el nivel ms alto de percepcin y es una habilidad que repercutir en el aprendizaje, porque gracias a la visualizacin mayor ser la capacidad de reconocer, discriminar y elaborar letras, nmeros, signos, formas, cdigos, clasificarlos, ordenarlos, integrarlos y sintetizarlos.

INTELIGENCIA MULTIPLES:TIPOS Y CARACTERISTICASLaTeora de las INTELIGENCIAS MLTIPLESfue ideada por el psiclogo Howard Gardnercomo contrapeso al paradigma de una inteligencia nica. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. As pues, Gardner no entra en contradiccin con la definicin cientfica de la inteligencia, como lacapacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos.LAS INTELIGENCIAS MLTIPLESHoward Gardner y sus colaboradores de la prestigiosaUniversidad de Harvardadvirtieron que la inteligencia acadmica (la obtencin de titulaciones y mritos educativos; el expediente acadmico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones acadmicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podran afirmar que Stephen Hawkingno posee una mayor inteligencia queLeo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.La investigacin de Howard Gardner ha logrado identificar y definir8 TIPOS DE INTELIGENCIA DISTINTAS. Vamos a conocer de manera ms detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teora de las Inteligencias Mltiples de Gardner a continuacin. Inteligencia lingstica. La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los dems es transversal a todas las culturas. Desde pequeos aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz.La inteligencia lingsticano solo hace referencia a la habilidad para la comunicacin oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingstica superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podran serpolticos,escritores,poetas,periodistas Inteligencia lgico-matemticaDurante dcadas, la inteligencia lgico-matemtica fue considerada la inteligencia en bruto. Supona el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cun inteligente era una persona.Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula ala capacidad para el razonamiento lgico y la resolucin de problemas matemticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cunta inteligencia lgico-matemtica se tiene.Los clebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingstica. Los cientficos,economistas,acadmicos,ingenierosymatemticossuelen destacar en esta clase de inteligencia. Inteligencia espacial. La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas est relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan losajedrecistasy los profesionales de lasartes visuales(pintores, diseadores, escultores).Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imgenes mentales, dibujar y detectar detalles, adems de un sentido personal por la esttica. En esta inteligencia encontramos pintores, fotgrafos, diseadores, publicistas, arquitectos, creativos Inteligencia musicalLa msica es un arte universal. Todas las culturas tienen algn tipo de msica, ms o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretacin y composicin de msica. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.No hace falta decir que los ms aventajados en esta clase de inteligencia son aquelloscapaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad. Inteligencia corporal y cinestsica. Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emocionesrepresentan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestsica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades ms intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.Son especialmente brillantes en este tipo de inteligenciabailarines,actores,deportistas, y hastacirujanosycreadores plsticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades fsicas. Inteligencia intrapersonal La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el mbito interno de uno mismo. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre stos. Esta inteligencia tambin les permite ahondar en su introspeccin y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es. Inteligencia interpersonalLa inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas ms all de lo que nuestros sentidos logran captar.Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Ms all de el contnuum Introversin-Extraversin, la inteligencia interpersonal evala la capacidad para empatizar con las dems personas.Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los dems resulta ms sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal.Profesores,psiclogos,terapeutas,abogadosypedagogosson perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teora de las Inteligencias Mltiples Inteligencia naturalista. Lainteligencia naturalistapermite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenmenos relacionados con el clima, la geografa o los fenmenos de la naturaleza.Esta clase de inteligencia fue aadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Mltiples de Gardner, concretamente en el ao 1995. Gardner consider necesario incluir esta categora por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolucin.

EL APRENDIZAJE MULTISENSORIAL.El aprendizaje multisensorial es una metodologa educativa que integra los recursos mentales y fsicos del ser humano a travs de la estimulacin de los sentidos y la sincronizacin de los ritmos respiratorio, cardaco y cerebral. Los sentidos son los medios por los que todas las personas obtenemos informacin. A travs de los sentidos nos mantenemos en contacto con todo lo que nos rodea y constituyen la principal base para el desarrollo del pensamiento abstracto.Los partidarios de este tipo de aprendizaje consideran que la integracin de los distintos elementos que estimulan al ser humano de manera integral: mente, consciencia, sentidos, emociones y cuerpo es la forma ms natural y eficaz para que el nio aprenda con mayores posibilidades de retencin a largo plazo, con una mayor profundidad del conocimiento y ms velocidad de asimilacin de los conceptos y materias.Es una enseanza que incluye tres estrategias principales: visual, auditiva y kinestsica y respeta el concepto de que todos los nios aprenden de forma diferente y con varios mtodos, por lo que es una estrategia de aprendizaje especialmente til para alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) o problemas a la hora de asimilar los conceptos y competencias con los mtodos ms tradicionales.Los modelos de educacin multisensorial consideran que la personas tienden a apoyarse o utilizar ms un sentido u otro a la hora de aprender o asimilar conocimientos. De esta forma, nos encontraramos con tres tipos de alumnos: Visuales. Chicos que aprenden principalmente lo que ven, ya que les cuesta asimilar y recordar lo que oyen. Suelen ser personas ordenadas y limpias y cuidan mucho su aspecto personal. Auditivos. Aprenden repitiendo constantemente los conceptos. Tienden a priorizar la visin global de las cosas, ms que las distintas partes o fases. Kinestsicos. Les gusta ms aprender las cosas desde una perspectiva prctica, disfrutando de las emociones y sensaciones.En lnea con esta clasificacin, para lograr el mejor rendimiento en cada alumno, lo ideal es explicarle las cosas de una forma ms individualizada, utilizando el sentido que ms le gusta y tienen ms desarrollado.