ceramica valenciana cap03

4

Click here to load reader

Upload: epistemionkeramicon

Post on 26-Jul-2015

46 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

© Jaime Coll Conesa. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de la obra sin permiso de su autor.Las imágenes que acompañan al texto son propiedad de sus autores o de los museos citados y han sido cedidas para este proyecto. La reproducción total o parcial de las mismas deberá ser autorizada por sus propietarios.

TRANSCRIPT

Page 1: Ceramica Valenciana Cap03

La Cerámica Valenciana - 3. La Cerámica de las Edades del Bronce y del Hierro H13

3. LA CERÁMICA DE LAS EDADES DEL BRONCE Y DEL HIERRO

(1800-750 A. C.).

El Bronce valenciano. En este capítulo considera-mos el desarrollo de la Edad del Bronce a partir delmomento en que se generaliza la técnica de la aleación delcobre y el estaño, hecho que ocasionó la aparición delprimer utillaje metálico con capaci-dades funcionales específicas, supe-rando en parte los valores de repre-sentación social que había tenido laprimera metalurgia. M. Tarradelldefinió la existencia de una área cul-tural propia de la Edad del Bronceen las tierras valencianas que desa-rrolló un poblamiento de pequeñospoblados de altura, estratégicamen-te situados y con murallas y torres,casas de planta rectangular, cerámi-cas lisas y elementos de metal típicosdel período que incluían puñales deremaches, alabardas, puntas de fle-cha, hachas planas, brazaletes yaros. Las prácticas económicas nodiferían del período anterior y secentraban en la agricultura de cere-ales, leguminosas y recolección debellotas y aceitunas, junto a unanutrida cabaña de cabras, ovejas, cerdos, bueyes yalgunos caballos. Los enterramientos eran de rito indi-vidual y se realizaban aprovechando pequeñas oqueda-des o grietas en las propias laderas de los asentamientos.Su cronología se centraría entre los años de introducciónde la metalurgia del bronce pleno (1800/1700 a. C.) hastalos inicios de la iberización (s. VIII a. C.). Para explicarsu formación J. Bernabeu, considera que la cultura delvaso campaniforme fue influida por la argárica desarro-llando las transformaciones que dieron lugar al BronceValenciano. Másadelante la prin-cipal influenciaprocedería tam-bién del foco cul-tural del Argar(Almería), y enfases más avanza-das de la culturade Las Cogotas(especialmente enel Cabezo Redon-ndo, Villena) y deLas Motillas (LaMancha). La edaddel Hierro coinci-de con la llegada de pueblos semitas y con el fenómeno deaculturación que dio origen a la civilización de losÍberos.

En un momento inicial las cerámicas manifiestanla pérdida de decoraciones que quedan reducidas a apli-

caciones e impresiones realizadas con los dedos o lasuñas, junto a esporádicas incisiones, como vemos en lasfases más antiguas de la Lloma de Betxí (Paterna). Haciael Bronce Final-Hierro las decoraciones incisas e impre-

sas se hacen más frecuentes, presentando motivos rame-ados o arboriformes, a veces simples zig-zags, impresio-nes circulares o puntillados de los que ofrece abundantesevidencias el yacimiento de Muntanya Assolada (Alzira),motivos quizás paralelizables con los cuencos deVilafamés (fig. 15). Así mismo se han encontrado piezasde superficies peinadas, pintadas o con esgrafiados reali-zados con un fino punzón tras la cocción. El repertorio

morfológico delperiodo anteriorse mantiene en ungrupo considera-ble de formas,con excepción delos tipos más pro-pios de la culturadel vaso campani-forme (vaso acam-panado y cazue-la), apareciendootras nuevas. Serealizaron vasijaspara el almacena-miento, ollas, se-

miesféricos y cuencos, predominando los perfiles globu-lares o carenados, compuestos de semiesfera y cono, conpocas variaciones como vasos geminados (fig. 16) o vasosperforados de perfil troncocónico para hacer queso(encellas) y cucharones o copas. Aparecen también pie-zas no vasculares como los llamados "ancoriformes

(fig. 15) Cuenco de Vilafamés (Museu local de Vilafamés). Según Gusi

(fig. 16) Vaso bitroncocónico geminado de Casa de Lara (Museo de Villena)

Page 2: Ceramica Valenciana Cap03

La Cerámica Valenciana - 3. La Cerámica de las Edades del Bronce y del HierroH14

dobles" (tal vez pesos textiles), las pesas de telar perfora-das y las bolas o discos (La Lloma de Betxí), indicios deluso de la cerámica en otras funciones domésticas como eltejido. Las asas son escasas, en general de cinta, siendofrecuentes en las ollas ovales de Casa de Lara (Villena) yPics dels Corbs (Sagunto)(fig. 17), apareciendo ade-más sobre carenados de esteúltimo yacimiento y en algu-nos vasos geminados (Casade Lara) (fig. 18). Las aga-rraderas suelen ser simplesmamelones situados junto alborde de las ollas, y puedenencontrarse botones de pe-queño tamaño diseminadoscomo elemento decorativosobre el cuerpo del vaso.

Se han indicado algu-nas diferencias regionales ycronológicas en ciertos ca-racteres. Así, los vasoscarenados manifiestan la tendencia a bajar la carena y aposeer bocas más abiertas en cronologías bajas, frente abocas más estrechas y carenas altas en los ejemplares

antiguos. Las decoraciones con cordones se localizanprincipalmente al norte del Turia y parecen centrarse enla segunda mitad del segundo milenio a. C., aunque losautores destacan que estas aplicaciones se generalizan yextienden, incluso con decoraciones impresas digitadas,hacia los momentos finales.

Las pastas de la cerámica del Bronce Pleno con-tienen abundantes desengrasantes minerales de tamañomedio o fino, aunque también se han detectado los vege-tales hechos con fibras o tallos de plantas. Entre los aca-bados encontramos el alisado, el bruñido y el espatulado,aunque en muchos yacimientos no suelen practicarse deforma cuidada. Del mismo modo, tampoco los modela-

dos, realizados por urdido (a mano, por bolas, pellas ochurros), destacan por su cuidado con excepción de algu-nas piezas de posible uso ritual como son los vasosdobles. Se ha detectado el uso de hormas de cestería quehan dejado improntas en el interior de algunos vasos

(Lloma de Betxí, Pater-na). La cocción continuórealizándose en hogueraajustando los tiempos a lafuncionalidad de losvasos, pero atendiendoescasamente a las especi-ficaciones óptimas delmaterial, ya que éstosmanifiestan temperaturasde 550-750 ºC. La atmós-fera de combustión nosolía controlarse, resul-tando en coloraciones nouniformes con frecuentesmanchas ocres, pardas ogrises en la superficie.

El Bronce Tardío y la Edad del Hierro. Hacia elsiglo IX a. C. se detectan en los yacimientos valencianosinfluencias de tres grandes focos culturales, por un lado

el Mediterráneo desde donde llegan las primeras eviden-cias de contacto con los navegantes semitas, por otro elmundo del Bronce Atlántico, y finalmente de los Camposde Urnas de las culturas indoeuropeas difusoras del hie-rro en una fase avanzada. Las influencias de la culturatartésica del sur peninsular reflejan a su vez las de losdos primeros ambientes. Todo ello permite dibujar unnuevo panorama en la tierras del País Valenciano, queaparece dividido en dos grandes zonas de desarrollo desi-gual, una orientada hacia el norte y otra hacia el sur.Yacimientos como la Mola d'Agres, la Muntanya Assoladade Alzira o la Lloma de Betxí presentan influencias de lacultura manchega de las Motillas junto con la de losCampos de Urnas. La influencia de la cultura meseteña

(fig. 18) Vasos geminados de Casa Lara(Museo de Villena)

(fig. 17) Olla carenada y Jarra oval biansada del Pic delsCorbs (Museu de Sagunt)

Page 3: Ceramica Valenciana Cap03

La Cerámica Valenciana - 3. La Cerámica de las Edades del Bronce y del Hierro H15

de Cogotas I se hace perceptible desde la segunda mitaddel II Milenio siendo especialmente significativa en lastierras del Sur, en especial en Cabezo Redondo y PeñaNegra (Crevillente), aunque también se detecta enmomentos avanzados en yacimientos de todo el PaísValenciano (El Castellet (Castellón), La Peladilla(Requena).

En las técnicas de modelado sigue utilizándose laconformación manual pero se han encontrado evidenciasdel uso de esterillas de esparto como base móvil parafacilitar la confección, como ejemplifican los ejemplaresde La Peña Negra o el Puig (Alcoi). La técnica se remon-ta al Neolítico y se han hallado evidencias de su uso endiferentes yacimientos que jalonan el desarrollo de lacerámica hasta la aparición del torno en la Edad delHierro. Sin embargo, el hecho de la conservación de susimprontas en la parte baja del vaso indica una cierta des-preocupación y quizás un menor cuidado en los acabadosen aras del ahorro de tiempo en la confección.

Morfológicamente se desarrollan caracteres comolos fondos planos y las altas carenas en cazuelas tronco-cónicas tomadas de vasos típicos del horizonte meseteñode Cogotas I.

Las técnicas decorativas se diversifican apare-ciendo tratamientos acanalados que cubren grandessuperficies del vaso (fig. 19), cerámicas grafitadas, vasosdecorados con incrustaciones metálicas de bronce odecoraciones excisas, boquique y puntillado, así comocerámicas incisas relacionadas con los Campos de Urnasque perduran hasta el siglo VII (Puig de la Nau deBenicarló).

Técnicas:- Protuberancias o mamelones: Las aplicaciones

plásticas se multiplican imitando formas metálicas(Cabezo Redondo) (fig. 20).

- Excisión: Recorte decorativo superficial delvaso, de carácter geométrico (triángulos, ajedrezados,etc.), que suele rellenarse con pasta blanca.

- Incisión: La antigua técnica puede apareceraplicada sobre el vaso formando motivos geométricos,yendo en ocasiones rellena de pasta blanca (incisa deincrustación). Se suelen trazar espigas, líneas en zig-zag,reticulados, triángulos rellenos, rombos o impresionescirculares. También son frecuentes las incisiones depunta roma que forman acanalados (Vinarragell, Picdels Corbs, Los Saladares).

- Esgrafiado: Incisión realizada sobre la superfi-cie del vaso ya cocida.

- Boquique: Decoración incisa intermitente inte-rrumpidas sistemáticamente por pequeños hoyuelos.Suele presentar motivos de líneas, guirnaldas o espigas.En ocasiones se rellena de pasta blanca.

- Incrustación metálica: Pequeños pedazos demetal, en general bronce, se aplican sobre la superficieformando motivos geométricos (Caramolo II, Molad'Agres), siendo la técnica representativa de influenciasandaluzas.

- Grafitado: Decoración resultante de la aplica-ción de un engobe con grafito, típica de algunas culturasde la Edad del Hierro.

Las cocciones continúan realizándose en hoguerau hogares que tienen la forma de pequeños hornos demuretes bajos, continuando el procedimiento de la coc-ción por contacto.

Al final del período, la intensificación de los inter-cambios con los fenicios, e incluso su asentamiento en lascolonias de la costa de Málaga, favoreció la formación delmundo orientalizante del sur peninsular y provocó rápi-dos cambios en los sistemas sociales y en las técnicas defabricación. Todo ello conllevó un rápido abandono deestas producciones cerámicas, en especial de la realizadaen ambientes domésticos, y la aparición de la nueva cerá-mica ibérica asentada sobre un sistema tecnológico abso-lutamente diferente.

(fig. 20) Vaso con múltiples protuberancias de CabezoRedondo (Museo de Villena)

(fig. 19) Jarra oval biansada de cuerpo estriado de la Ereta del Castellar (Servicio de Investigación

Prehistórica, Dip. Valencia)

Page 4: Ceramica Valenciana Cap03

La Cerámica Valenciana - 3. La Cerámica de las Edades del Bronce y del HierroH16

- Aranegui, Carmen. Historia de la cerámica valen-ciana. Tom. I. Valencia, 1987.

- Bernabeu, J. El vaso campaniforme en el PaísValenciano. SIP. Valencia, 1984.

- Delibes, G.; Abarquero, F. J. "La presencia deCogotas III en el País Valenciano". En Saguntum 30,Homenatge a la Pra. Dra.

- Milagro Gil-Mascarell Boscà, vol II, pp 115-134.- Bernabeu, J.; Guitart, I. "La industria cerámi-

ca". En Bernabeu et alii, El tercer milenio en el PaísValenciano. Los poblados de Les Jovades (Cocentaina,Alacant) y Arenal de la Costa (Ontinyent, Valencia)".Saguntum-PLAV, 26, 1993, pp. 47-66.

- Bernabeu, J.; Orozco, T. "La cerámica". EnBernabeu et alii. "Niuet (l'Alqueria d'Asnar). Poblado delIII milenio a. C.". Recerques del Museu d'Alcoi, 3, 1994,pp. 28-41.

- Enguix, R. "Tipología de la cerámica de laCultura del Bronce Valenciano". Saguntum-PLAV, 16,Valencia, 1981, pp. 65-81.

- Gil-Mascarell, Milagro. "A propósito de unaforma cerámica del Bronce Valenciano". Saguntum,-PLAV, 15, 1980, pp. 93-98.

- Gil-Mascarell, Milagro. "El Bronce Tardío y elBronce Final en el País Valenciano" En El Bronce Final yel comienzo de la Edad del Hierro en el País Valenciano.Valencia, 1981, pp. 9-39.

- Gil-Mascarell, Milagro. "El bronze final i l'inicidel procés d'iberització al País Valencià". Fonaments, 4,pp. 11-29.

- Gil-Mascarell, M.; Enguix, R. "La Cultura de laEdad del Bronce". Historia del Pueblo Valenciano, vol I,Valencia, 1988, pp. 50-60.

- Gil-Mascarell, M.; Vall, M. A. "Una urna de laPrimera Edad del Hierro, procedente de los Villares(Caudete de las Fuentes, Valencia)". XVI CongresoNacional de Arqueología, Zaragoza, 1983, pp. 451-461.

- González, A.; Ruiz, E.; Gil, J.; Seva, R."Cerámica roja monocroma anatólica en el poblado calco-lítico de Les Moreres (Crevillente, Alicante, España)".Lucentum, XI-XIII, 1992-1994, pp. 7-38.

- Harrison, R. J. "The Bell Beaker Cultures ofSpain and Portugal". American School of PrehistoricResearch Bull. 35, 1977.

- Harrison, R. J. The Beaker Folk. Thames andHudson, 1980.

- Harrison, R. J. Bell Beakers in Spain andPortugal: working with radiocarbon dates in the 3rdmillenium BC". Antiquity, 62, pp. 464-472.

- Hernández, Mauro. "Desde la periferia delArgar". En Saguntum 30, Homenatge a la Pra. Dra.Milagro Gil-Mascarell Boscà, vol II, pp 93-114.

- Llobregat, E. "Avance a una clasificación tipoló-gica de la cerámica del Bronce Valenciano". La coleccióndel Museo Arqueológico provincial de Alicante". IX Cong.Nac. Arqueología, Zaragoza, 1966, pp. 129-134.

- Maicas Ramos, Ruth. "Propuesta para el inventariode materiales cerámicos prehistóricos". Boletín del MuseoArqueológico Nacional, tom. XII, nº 1-2, 1994, pp. 5-26.

- Martí Oliver, B.; Pedro Micho, M. J. "Sobre elfinal de la Cultura del Bronce Valenciano: problemas yprogresos". En Saguntum 30,

- Homenatge a la Pra. Dra. Milagro Gil-MascarellBoscà, vol II, pp 59-91.

- Mata, Consuelo. Los Villares (Caudete de lasFuentes, Valencia). Orígenes y evolución de la CulturaIbérica. Trabajos Varios del SIP, 88, Valencia, 1991.

- Molina, Francisco A. "La cerámica del broncetardío e inicios del bronce final en el Valle Medio del ríoVinalopó. el ejemplo del Tabayá (Aspe, Alicante)". Revistad'Arqueologia de Ponent, nº 9, 1999, pp. 117-130.

- Papí, Rodes, Concepción. "Improntas de esteri-llas en cerámicas del Bronce Final de la Peña Negra(Crevillente, Alicante)". Lucentum, XI-XIII, 1992-1994,pp. 39-49.

- Pedro Michó, Mª J. de. "IV.1. La cerámica". LaLloma de Betxí (Paterna, Valencia). Un poblado de laEdad del Bronce. Trabajos Varios del SIP, 94, Valencia,1998, pp. 27-40.

- Rincón, M. A. del. "El calcolítico y la Edad delCobre". En Prehistoria de la Península Ibérica. ArielPrehistoria, Barcelona, 2002, pp. 219-343.

EL CALCOLÍTICO Y LAS EDADES DEL BRONCE Y DEL HIERRO

Bibliografía (Capítulos 2 y 3)

Patrocinado por: