ceramica para arquitectura1

156
FUNDAMENTOS Material formativo para prescriptores

Upload: jidiaz70

Post on 03-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libro básico para los estudiantes de arquitectura. Explica el uso de los materiales cerámicos en la arquitectura mundial.

TRANSCRIPT

  • FUN

    DA

    ME

    NT

    OS

    Mat

    eria

    l for

    mat

    ivo

    para

    pre

    scri

    ptor

    es

  • Presentacin

    La industria cermica espaola destaca por su liderazgo en tecnologa y por sus desarrollos especfi cos para el

    mbito de la arquitectura. El diseo de nuevos productos y nuevas prestaciones es continuo; casi se podra decir

    que el sector oferta ms novedades de las que el entorno es capaz de asimilar.

    Por ello, se hace necesario formar e informar a los profesionales de la arquitectura y la construccin sobre todos

    los avances que la cermica les ofrece. Pese a ser un material con una gran tradicin, la nueva cermica es an

    desconocida por una gran parte de los profesionales. El sector cermico espaol a travs de ASCER, la asociacin

    que representa prcticamente al 100% de la produccin de azulejos y pavimentos cermicos, tiene en marcha

    multitud de actividades dirigidas a trasladar a los prescriptores arquitectos, arquitectos tcnicos, diseadores,

    etc. todo lo que la cermica puede aportarles en su labor profesional.

    La elaboracin de material docente e informativo dirigido a los prescriptores de los materiales cermicos permitir

    un mejor conocimiento de los mismos, y asegurar la correcta seleccin de los materiales, ejecucin de los proyec-

    tos, as como un mayor acercamiento a la cermica. Mediante esta publicacin, estructurada en dos mdulos de

    conocimiento, se pretende proporcionar una base slida sobre los materiales cermicos aplicados a la arquitectura.

    El primero de estos mdulos, Productos cermicos en arquitectura. Fundamentos, plantea un recorrido por to-

    dos aquellos aspectos del producto cermico relacionados con el proyecto y la ejecucin de obras de arquitectura.

    En este sentido, cabe sealar la importancia que tiene que los profesionales conozcan mejor los procesos emplea-

    dos en la fabricacin de las baldosas y pavimentos cermicos con el objeto de poder adecuarlos a las caracters-

    ticas propias de cada proyecto. En el manual se trata el proceso general de fabricacin incidiendo especialmente

    en los mtodos de conformado existentes as como en los diferentes materiales cermicos. Tambin se incluye

    interesante informacin sobre las funciones que pueden cumplir los materiales cermicos y aspectos referentes al

    proyecto y ejecucin tales como normativa, puesta en obra o patologas.

    El segundo mdulo, Productos cermicos en arquitectura. Fachadas ventiladas y suelos tcnicos, ofrece una

    visin sobre los actuales sistemas cermicos donde las subestructuras o elementos metlicos son parte funda-

    mental. Se tratan bsicamente dos tipologas: fachadas ventiladas y suelos tcnicos.

  • Otras vas utilizadas por el sector para acercar la cermica a los prescriptores son por ejemplo, la serie de C-

    tedras de Cermica que tiene ASCER en marcha en diferentes Escuelas de Arquitectura de Espaa: Barcelona,

    Valencia, Alicante, Madrid y Castelln. La Red de Ctedras escenifi ca el acercamiento y la complicidad entre la

    Universidad y el sector productor de las baldosas cermicas, complicidad entendida como intercambio mutuo de

    conocimientos y experiencias. Las Ctedras permiten a la industria azulejera incorporar a la formacin de los futu-

    ros arquitectos un mayor conocimiento tcnico del producto, as como de las enormes posibilidades estticas que

    la baldosa cermica puede aportar al trabajo creativo de estos profesionales. Por otro lado, permite a los futuros

    arquitectos orientar sus propuestas hacia la cermica, innovando en formatos ya existentes o bien desarrollando

    nuevas aplicaciones que son trasladadas a las empresas.

    Los Premios Cermica de Arquitectura e Interiorismo, son otro camino mediante el cual ASCER divulga a nivel

    internacional aquellas obras de arquitectura contempornea que destacan por su uso de la cermica. Cada vez

    ms arquitectos de prestigio mundial incorporan este material en sus proyectos ms emblemticos: Zaera-Polo,

    Patxi Mangado, EMBT, Guillermo Vzquez-Consuegra, etc. son algunos de los profesionales galardonados en los

    Premios Cermica.

    La publicacin de monogrfi cos sobre el uso de la cermica en arquitectura reciente es otra de las herramientas

    de divulgacin utilizada. Los dos volmenes de La Cermica en Arquitectura recogen en total cerca de 100 obras

    repartidas por todo el mundo, en las que la cermica juega un papel destacado. Tambin las diferentes Ctedras

    de Cermica editan anualmente las memorias donde se recogen las principales conclusiones de los cursos acad-

    micos, los proyectos desarrollados por los alumnos, y las conferencias que en el seno de las Ctedras se imparten.

    La cermica, como producto siempre vivo y actual, seguir ofreciendo enormes posibilidades creativas y funcio-

    nales a los futuros profesionales. En la medida en que sepamos comunicarlas, lograremos que siga ocupando el

    lugar que merece en la arquitectura.

    ASCER

    (Asociacin Espaola de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cermicos)

  • Introduccin a los productos cermicos 10

    Proceso general de fabricacin 14

    Preliminares 15

    Preparacin de la composicin 16

    Eleccin de materias primas 16

    Formulacin 18

    Dosifi cacin 20

    Preparacin de la pasta 21

    Molturacin va hmeda 22

    Atomizacin 23

    Va seca 23

    Conformado 24

    Prensado en seco 24

    Extrusin 25

    Secado 26

    Baldosas cermicas normalizadas 48

    Azulejo 50

    Gres esmaltado 52

    Gres porcelnico 54

    Gres rstico 56

    Baldosn cataln 57

    Barro cocido 58

    Piezas complementarias 60

    Sistemas 60

    Mosaico 61

    Caractersticas de los productos cermicos en funcin del uso 62

    Caractersticas dimensionales 64

    64 Caractersticas mecnicas

    65 Carga de rotura a la fl exin

    66 Resistencia a la abrasin

    68 Caractersticas adicionales

    68 Resistencia al deslizamiento

    69 Resistencia a la helada

    70 Resistencia qumica

    71 Piezas especiales

    74 Preparacin de la composicin

    75 Conformado y secado de la pieza

    82 Esmaltado y/o decoracin

    82 Coccin

    Generalidades

    Tipos de baldosas cermicasy piezas especiales

    26 Esmaltado

    26 Esmaltes

    28 Fritas

    30 Engobe

    31 Proceso de esmaltado

    33 Decoracin

    33 Serigrafa

    36 Aerografa

    37 Huecograbado

    38 Flexografa

    38 Impresin por chorro de tinta

    40 Coccin

    41 Etapa de calentamiento

    42 Etapa de enfriamiento

  • Proyecto y puesta en obra

    Glosario y bibliografa

    86 Instalacin por adherencia

    87 Introduccin

    89 Normas y documentos de referencia

    90 Elementos del sistema de recubrimiento

    90 Soportes base

    92 Capas intermedias

    96 Superfi cies de colocacin

    98 Materiales de agarre

    105 Juntas de colocacin

    109 Juntas de movimiento

    114 Tcnicas de colocacin

    119 Preparacin y aplicacin de los materiales

    120 Rejuntado y limpieza fi nal, mantenimiento

    120 Sistemas de recubrimiento especiales

    121 Requerimientos especiales

    122 Sistemas bsicos

    125 Especifi caciones en proyecto

    126 Defi nicin de los documentos de proyecto

    127 Prescripciones sobre los productos

    128 Prescripciones sobre la ejecucin

    128 Ejemplo de especifi cacin de alicatado

    129 Ejemplo de especifi cacin de pavimento cermico

    130 Control de obra

    131 Control de recepcin en obra de productos

    135 Control de ejecucin del recubrimiento

    135 Unidades de inspeccin

    136 Controles de la ejecucin del soporte base

    136 Controles de la ejecucin y disposicin de capas intermedias

    137 Controles de la colocacin y rejuntado de las baldosas

    137 Control de recubrimiento acabado

    138 Comprobacin fi nal de la regularidad dimensional

    138 Comprobacin del aspecto superfi cial, limpieza y proteccin del revestimiento

    139 Patologas

    140 Descripcin de los posibles sntomas y daos en revestimientos cermicos

    141 Debidas a una defi ciente ejecucin

    142 Debidas a una inadecuada seleccin del producto o de la tcnica de colocacin

    143 Debidas a fallo del producto

    144 Medidas preventivas

    148 Glosario

    150 Bibliografa

    152 Normas

  • generalidades

  • 010

    Introduccin a los productos cermicos

  • 011

    Los materiales cermicos tradi-cionales son de naturaleza inorgnica, y estn constitui-dos por elementos metlicos y no

    metlicos formados principalmente

    mediante enlaces inicos y/o cova-

    lentes. Sus composiciones qumicas

    varan considerablemente, por lo que

    presentan diferentes propiedades,

    aunque, en general, se caracterizan

    por ser duros y frgiles, poco tenaces

    y poco dctiles, comportndose usual-

    mente como buenos aislantes elctri-

    cos y trmicos debido a la ausencia

    de electrones conductores, y poseer

    temperaturas de fusin relativamente

    altas, por lo que resisten bien la expo-

    sicin a elevadas temperaturas.

    Por otro lado, el concepto de producto

    cermico tradicional agrupa a un innu-

    merable tipo de materiales, que tienen

    como caracterstica comn el empleo

    de algn tipo de arcilla en su composi-

    cin, y que son transformados median-

    te el uso de calor (de hecho la palabra

    cermica deriva del griego keramikos, sustancia quemada).

    Se puede hablar de un sinfn de tipos

    de materiales cermicos tradicio-

    nales: baldosas cermicas, ladrillos

    para la construccin, tuberas de

    desages, tejas de drenaje, tejas de

    cubiertas, vajillas, aislantes elctricos,

    sanitarios, etc.

    Las propiedades de cualquiera de

    estos productos cermicos son una

    manifestacin de sus caractersti-

    cas microestructurales, las cuales

    dependen a su vez de las caracters-

    ticas fsico-qumicas de las materias

    primas de partida y del desarrollo de

    cada una de las etapas que compren-

    den su procesado.

    As pues, la fabricacin de cualquier

    producto cermico debe considerarse

    como un conjunto de etapas interco-

    nectadas que, progresivamente y de

    forma deliberada, van transformando

    unas materias primas de partida, a

    travs de diferentes productos inter-

    medios, en el producto fi nal. En con-

    secuencia, el desarrollo de cualquier

    etapa del proceso no solo afectar al

    producto resultante de dicha etapa,

    sino que adems alterar en mayor o

    menor medida el desarrollo de las eta-

    pas posteriores y muy probablemente

    a las caractersticas y propiedades del

    producto fi nal.

    Aunque cada uno de los distintos

    tipos de materiales cermicos

    tradicionales tiene un proceso de fa-

    bricacin diferente, e incluso con gran-

    des variaciones dependiendo de las

    especifi caciones propias de cada uno

    de aquellos, de su tamao y de su

    utilizacin posterior, se puede resumir

    el proceso general de fabricacin de

    productos cermicos segn se indica

    en el ESQUEMA 1.1.

    generalidades introduccin

  • 012

    preparacin composicin

    via seca via hmeda

    conformado

    secado

    coccin coccin

    esmaltado esmaltado

    coccin coccin

    bicoccin esmaltada monococcin esmaltadamonococcin sin esmaltar

    ESQUEMA 1.1. Proceso general de fabricacin de productos cermicos.

    generalidadesintroduccin

  • 013

    Entre todos los tipos de cermicas tradicionales mencionados, puede conside-

    rarse que los de mayor inters desde el punto de vista de la arquitectura, y por

    tanto principal objeto del presente libro, son las baldosas cermicas, las cuales

    estn destinadas al recubrimiento de paredes (revestimientos) y al de suelos

    (pavimentos) tanto en el interior como en el exterior de edifi cios. No obstante,

    tambin se dedica un captulo a determinadas piezas cermicas con procesos

    de produccin propios, en funcin de sus caractersticas, y que han sido deno-

    minadas piezas especiales.

    Preparacin de la composicin.Una vez elegidas las materias primas a emplear, y determinada la

    proporcin en la que va a intervenir

    cada una de ellas, se realiza el pesaje

    y la mezcla de las mismas.

    El material mezclado es triturado para

    garantizar una total homogeneizacin

    y obtener un tamao de las partculas

    ptimo para las interacciones que van

    a producirse entre ellas en etapas

    posteriores del proceso. Esta homo-

    geneizacin y trituracin de materias

    primas puede realizarse en seco (va

    seca) o bien ponindolas en suspen-

    sin acuosa (va hmeda).

    Conformado y secado de la pieza. Con la mezcla homogeneizada y en condiciones de humedad determi-

    nadas, se da forma al producto ele-

    gido, utilizando diferentes procesos:

    prensado, extrusin, colado, etc.

    La pieza obtenida se mantiene seca y

    a una temperatura determinada hasta

    la etapa siguiente del proceso.

    Esmaltado y/o decoracin.Muchos productos cermicos son recubiertos por una o varias capas de

    esmalte y son tambin decorados,

    bien por necesidades nicamente

    estticas, bien para conferirles ciertas

    propiedades fsico-qumicas. Este

    proceso puede realizarse sobre el

    soporte crudo o sobre el soporte

    previamente cocido (bizcocho).

    Los productos cermicos no esmalta-

    dos son, tras el conformado y poste-

    rior secado, cocidos directamente.

    Coccin. Las piezas conformadas y secas, esmaltadas y en su caso decoradas,

    son introducidas en un horno donde

    son sometidas a un ciclo trmico

    a alta temperatura que conduce al

    producto fi nal deseado.

    Si el proceso productivo consta

    de una nica coccin de la pieza

    esmaltada y en su caso decorada, se

    denomina monococcin. Sin embargo,

    si primero se cuece el soporte y poste-

    riormente se realiza una segunda coc-

    cin de la pieza esmaltada y decorada,

    el proceso se denomina bicoccin.

    Es posible realizar una tercera e inclu-

    so una cuarta coccin para el caso de

    piezas con decoraciones especiales,

    en cuyo caso se habla de tercer fuego

    y cuarto fuego respectivamente.

    generalidades introduccin

  • 014

    Preliminares

    Preparacin de la composicin

    Eleccin de materias primas

    Formulacin

    Dosifi cacin

    Preparacin de la pasta

    Molturacin va hmeda

    Atomizacin

    Va seca

    Conformado

    Prensado en seco

    Extrusin

    Secado

    Esmaltado

    Esmaltes

    Fritas

    Engobes

    Proceso de esmaltado

    Decoracin

    Serigrafa

    Aerografa

    Huecograbado

    Flexografa

    Impresin por chorro de tinta

    Coccin

    Etapa de calentamiento

    Etapa de enfriamiento

    Proceso general de fabricacin

  • 015

    Preliminares

    Las baldosas cermicas son pie-zas impermeables que estn constituidas normalmente por un soporte, de naturaleza arcillosa

    y porosidad variable, con o sin un

    recubrimiento de naturaleza esencial-

    mente vtrea. Este concepto abarca

    una gran variedad de productos que

    pueden clasifi carse bajo diferentes

    criterios:

    Coloracin del soporte: Se

    puede hablar de baldosas de

    coccin roja o de coccin blanca

    en funcin de la coloracin que

    presenta el soporte de la pieza

    una vez cocida. Esta diferencia

    de color est relacionada con el

    contenido de xidos colorantes,

    sobre todo hierro, que presentan

    las materias primas empleadas

    en su fabricacin, fundamental-

    mente en las arcillas.

    Uso al que va destinado: Las

    baldosas cermicas se usan

    para revestir paredes y pavimen-

    tar suelos, tanto en interiores

    como en exteriores de locales

    y edifi cios. Los soportes de los

    revestimientos cermicos (recu-

    brimientos de pared) presentan

    normalmente alta porosidad me-

    diada como absorcin de agua,

    lo que favorece su adherencia a

    la pared y su mayor estabilidad

    dimensional. Por el contrario, los

    soportes de los pavimentos cer-

    micos (recubrimientos de suelos)

    presentan una baja porosidad

    con lo que se pueden conseguir

    mejores caractersticas tcnicas.

    Por tanto, existen diferencias

    sustanciales en la naturaleza de

    las materias primas empleadas y

    en ciertas etapas del proceso de

    fabricacin en cada caso.

    Caractersticas del proceso de

    fabricacin: La mezcla y tritu-

    racin de las materias primas

    que forman el soporte cermico

    puede realizarse en presencia

    o en ausencia de agua, por lo

    que se puede diferenciar entre

    procesos de preparacin va

    hmeda (seguido generalmente

    de un proceso de secado por

    atomizacin) y procesos de pre-

    paracin va seca respectivamen-

    te. La forma que se le da a la

    baldosa puede lograse mediante

    tcnicas de prensado y tcnicas

    de extrusin. Tambin se puede

    diferenciar entre baldosas cer-

    micas esmaltadas o sin esmaltar,

    en funcin de las necesidades

    estticas y/o tcnicas exigidas.

    Por tanto, para conocer los distintos

    tipos de baldosas cermicas que exis-

    ten en el mercado actualmente, y el

    uso ms apropiado para cada una de

    ellas, es indispensable entender cu-

    les son sus procesos de fabricacin y

    cmo cada etapa del proceso confi ere

    unas caractersticas determinadas al

    producto fi nal.

    generalidades proceso de fabricacin

  • 016

    Preparacin de la composicin

    Eleccin de materias primas

    El primer paso en la preparacin de una composicin es la eleccin de las materias primas que van a in-

    tervenir y de la proporcin en que van

    a hacerlo (formulacin del soporte).

    La frmula empleada va a condicionar

    las caractersticas del producto fi nal

    resultante. Se debe por tanto tener

    en cuenta las caractersticas fi nales a

    obtener, los procesos de produccin

    empleados y la calidad de las mate-

    rias primas disponibles.

    Las materias primas empleadas en

    la composicin del soporte cermico

    son minerales, bien en su estado na-

    tural bien sometidas a un tratamiento

    previo (homogeneizacin, trituracin,

    tamizado, eliminacin de hierro

    metlico, etc.), y, de acuerdo con su

    comportamiento al ser dispersados

    en agua, se clasifi can en materias

    primas plsticas y no plsticas o

    desgrasantes.

    En general, se puede aceptar que la

    proporcin entre estos dos tipos de

    materiales debe ser tal que la mezcla

    obtenida sea tan plstica como para

    poder realizar un correcto moldeo de

    la pieza, y a la vez le debe conferir a

    sta la sufi ciente resistencia en crudo

    como para poder permitir procesarla.

    Por otro lado, las materias primas

    elegidas deben garantizar las carac-

    tersticas tcnicas deseadas en el

    producto fi nal, y la posterior mezcla

    de las mismas debe poseer una com-

    posicin qumica y mineralgica tal

    que las transformaciones fi sicoqu-

    micas que van a tener lugar durante

    el proceso de coccin, confi eran al

    producto acabado las caractersticas

    deseadas (color en cocido, coefi ciente

    de dilatacin, resistencia mecnica,

    porosidad, etc.)

    Las materias primas plsticas por excelencia son las arcillas, las cuales estn formadas por diferentes

    tipos de minerales, por lo que el uso de

    una arcilla u otra condiciona las etapas

    de los procesos de fabricacin y, por

    supuesto, el producto fi nal obtenido.

    Las principales caractersticas que

    aportan las arcillas a los soportes de

    las baldosas cermicas son:

    Favorecen el conformado de las

    piezas debido a su plasticidad

    y evitan la aparicin de ciertos

    defectos como grietas, ahoja-

    dos, etc.

    Proporcionan resistencia me-

    cnica durante el trasiego de

    las piezas crudas en las etapas

    anteriores a la coccin.

    En los procesos va hmeda ac-

    tan como suspensionantes de

    las materias primas no plsticas

    presentes en la composicin, y

    evitan sedimentaciones durante

    el trasiego y almacenamiento de

    las suspensiones.

    generalidadesproceso de fabricacin

  • 017

    En las composiciones de coccin roja,

    las arcillas empleadas tienen altos

    contenidos en hierro, son ms fun-

    dentes (temperatura de fusin ms

    baja) que las arcillas con bajos conte-

    nidos de hierro (arcillas blancas), y no

    son excesivamente plsticas, por lo

    que no suele ser necesario incorporar

    en las formulaciones materiales des-

    grasantes fundentes, tales como los

    feldespatos. En las composiciones de

    gres rojo esmaltado se eligen arcillas

    de naturaleza illticas de alta funden-

    cia que proporcionan a las piezas una

    baja absorcin de agua.

    En la fabricacin de azulejos se

    emplean arcillas calcreas (con altos

    contenidos en carbonatos de calcio),

    ya que ste aporta estabilidad

    dimensional y aumenta la porosidad,

    requisitos deseables en la fabricacin

    de revestimientos cermicos.

    El caoln es otra materia prima plsti-

    ca que presenta una coccin ms blan-

    ca aunque es ms difcil de prensar y

    aumenta la temperatura de coccin.

    Las materias primas no plsticas o desgrasantes se incorporan a la formulacin para reducir la plasticidad,

    facilitar la desfl oculacin, as como

    para ajustar (aumentar o disminuir) la

    temperatura de fusin de la mezcla.

    En funcin del tipo de producto que

    se desea obtener, se suelen emplear

    los siguientes materiales:

    Arenas silceas: En las composi-

    ciones de azulejos un aumento

    del contenido en cuarzo reduce

    ligeramente la contraccin

    durante la coccin y aumenta la

    porosidad de las piezas cocidas.

    Una mayor proporcin de este

    mineral en las composiciones

    empleadas en la fabricacin de

    gres esmaltado y gres porcelni-

    co reduce, de modo signifi cativo,

    la contraccin durante la coccin,

    e incrementa la porosidad de

    las piezas cocidas, a igualdad de

    temperatura.

    Sin embargo, una cantidad

    excesiva de cuarzo disminuye

    la resistencia mecnica de la

    pieza tanto cruda como cocida

    e incrementa el coefi ciente de

    dilatacin del producto fi nal.

    Feldespatos alcalinos: La

    adicin de estos materiales

    facilita la fusin y reactividad de

    la mezcla, reducindose de este

    modo la temperatura de coccin

    necesaria para alcanzar una

    determinada porosidad abierta

    (estimada como absorcin de

    agua). Actan, por tanto, como

    elementos fundentes a alta

    temperatura.

    Carbonatos alcalinotrreos: En

    particular, el carbonato clcico

    se emplea para aumentar la

    porosidad de la pieza fi nal y

    con ello la absorcin de agua,

    contribuyendo a aumentar la

    estabilidad dimensional; tambin

    provoca un retraso en el inicio de

    la sinterizacin por formacin de

    fase lquida, aunque cuando sta

    tiene lugar, lo hace de forma

    mucho ms rpida.

    Talco: Empleado, en algunas

    ocasiones, para aumentar la fun-

    dencia de las composiciones em-

    pleadas en la fabricacin de gres

    de coccin blanca usado para

    pavimento. Por otra parte, en las

    composiciones empleadas en la

    fabricacin de azulejo la adicin

    de talco aumenta, por lo general,

    el coefi ciente de dilatacin, al

    mismo tiempo que disminuye

    la expansin por humedad del

    producto cocido.

    Silicato de circonio o circn:

    Solo se emplea en ciertas com-

    posiciones de gres porcelnico

    cuando se quiere conseguir una

    mayor blancura. Su empleo est

    ms bien destinado a la formu-

    lacin de esmaltes y engobes

    cermicos.

    generalidades proceso de fabricacin

  • 018

    Gres esmaltado

    Formulacin

    Azulejo

    La TABLA 1.1 muestra los intervalos de las composiciones habituales de baldosas cermicas producidas en

    Espaa.

    generalidadesproceso de fabricacin

    FOTOGRAFA 1.1.Mina de arcilla blanca.

    FOTOGRAFA 1.2.Mina de arcilla roja.

    FOTOGRAFA 1.3.Instalaciones mineras.

  • 019

    Gres porcelnico esmaltado

    Gres porcelnico no esmaltado

    TABLA 1.1. Composiciones habituales de las baldosas cermicas expresadas en % en peso.

    Las composiciones empleadas en la fabricacin de los soportes de coccin roja para pavimento y revesti-

    miento se formulan, generalmente, a

    partir de mezclas de arcillas naturales

    de alto contenido en hierro de distinta

    plasticidad.

    Para la fabricacin de azulejos se

    emplean arcillas con altos contenidos

    de carbonato de calcio, pero stas se

    evitan en la fabricacin de gres, ya que

    la descomposicin del carbonato de

    calcio presente en las mismas es el

    responsable de la porosidad de la pieza,

    propiedad necesaria en los azulejos

    pero perjudicial en la fabricacin de gres.

    Las composiciones de los soportes de

    coccin blanca, sin embargo, suelen

    formularse con una relacin prxima

    al 50% de minerales plsticos y de

    materiales desgrasantes. Las arcillas

    elegidas deben poseer bajos conte-

    nidos de xidos colorantes, y suele

    emplearse el caoln como material

    plstico de elevada blancura.

    Las composiciones de gres porcelnico

    son similares a las de pavimento gresi-

    fi cado, pero en este caso las materias

    primas se deben elegir de manera

    que den lugar a un elevado grado

    de blancura y a una baja porosidad

    (inferior al 0.5% de absorcin de agua),

    en las piezas cocidas, minimizando, al

    tiempo, la contraccin de coccin.

    generalidades proceso de fabricacin

  • 020

    FOTOGRAFA 1.4. Vista general de un acopio.

    Dosifi cacin

    En Espaa, los sistemas emplea-dos para realizar el pesaje de cada una de las materias primas que

    forman parte de una composicin,

    han experimentado un gran avance

    tecnolgico en los ltimos aos.

    Hasta hace poco tiempo estos siste-

    mas eran totalmente manuales, cada

    arcilla era almacenada en un acopio

    primario (FOTOGRAFA 1.4) en el cual

    se realizaban continuos movimientos

    con un camin-pala para conseguir

    mantener lo ms homogneo posible

    cada material. El mismo camin-

    pala serva para dosifi car, de forma

    volumtrica, cada materia prima a un

    acopio secundario.

    Hoy en da, este sistema manual

    ha quedado relegado a pequeas

    producciones, a formulaciones con

    pocas materias primas, y, sobre todo,

    a procesos en los que el conformado

    se realiza por extrusin.

    En la actualidad, las materias primas

    son suministradas desde su origen

    tras ser sometidas a tratamientos

    de eliminacin del hierro metli-

    co, cribadas (separando partculas

    gruesas >15cm) y homogeneizadas.

    Son transportadas en camiones y

    descargadas en tolvas desde donde

    se llevan a los silos de almacenamien-

    to. La mezcla se dosifi ca gravimtrica-

    mente mediante bsculas instaladas

    en la parte inferior de los silos, garan-

    tizando una mayor continuidad en la

    composicin de la frmula prefi jada.

    A continuacin, sta se desmenuzaba

    y se extenda formando una capa

    delgada sobre la superfi cie de la era.

    Esta operacin serva para reducir

    el tamao de los agregados y para

    homogeneizar la mezcla, a la vez que

    facilitaba el secado a la intemperie.

    Una vez conseguida la humedad re-

    querida, la mezcla era almacenada en

    silos en espera de ser molturada.

    generalidadesproceso de fabricacin

  • 021

    Preparacin de la pasta

    Esta etapa del proceso productivo consiste en obtener una mezcla ntima y homognea de los distintos

    componentes con un tamao de par-

    tcula determinado y acondicionarla

    para el adecuado moldeo de la pieza.

    El tamao de partcula de la mezcla

    de materias primas infl uye notable-

    mente en la plasticidad y, por tanto,

    en el conformado de la pieza cermi-

    ca, en la velocidad de secado de las

    piezas y en la superfi cie de contacto

    entre las partculas, lo que condiciona

    la reactividad entre stas y muchas

    de las propiedades fsico-qumicas

    del producto acabado (porosidad,

    resistencia mecnica, etc.)

    Segn que la operacin de molienda

    se realice en ausencia o en presencia

    de agua se le denomina molturacin

    va seca o molturacin va hmeda

    respectivamente.

    La molienda va hmeda proporcio-

    na mayor homogeneizacin de los

    componentes de la frmula, menor ta-

    mao de partcula, mejor control de las

    variables del proceso y unas mejores

    caractersticas del polvo de prensas,

    por lo que su empleo aumenta la cali-

    dad del producto acabado con respec-

    to a la molienda va seca. Aunque su

    coste de produccin es ms elevado,

    tanto en inversin como en consumo

    energtico y de agua, en Espaa hoy

    en da, se puede decir que la nica

    tcnica de molturacin empleada en la

    produccin de azulejos, gres porcelni-

    co y gres esmaltado es la molienda va

    hmeda, a la que sigue la atomizacin

    de la suspensin resultante.

    La molienda va seca se suele utilizar

    en procesos de fabricacin de baldo-

    sas donde, a priori, los requisitos de

    estabilidad dimensional del soporte o

    de calidad de la superfi cie esmaltada

    no sean tan exigentes, o en pases

    donde el coste del proceso va hme-

    da resulte inviable.

    generalidades proceso de fabricacin

  • 022

    La molturacin va hmeda se lleva a cabo en un molino de bolas que trabaja en continuo. Se trata de un

    cuerpo cilndrico o cilndrico-cnico,

    cuyas paredes interiores estn prote-

    gidas, y que gira alrededor de un eje

    horizontal. En el interior del tambor

    se coloca una carga de molienda (que

    suelen ser bolos de silex o bolas de

    almina), con una distribucin de

    tamaos apropiados para optimizar la

    molturacin (FOTOGRAFA 1.5.).

    Por un lado del molino se introduce

    los slidos mezclados con un 35% de

    agua aproximadamente y el aditivo

    desfl oculante que ayuda a mantener

    aquellos en suspensin y, por tanto,

    la molturacin.

    Por efecto de la rotacin del tambor,

    las bolas son arrastradas a lo largo de

    las paredes hasta que caen en cascada,

    por lo que someten al material a moler

    a innumerables acciones de presin, de

    rozamiento y de choque por las mismas

    bolas y con las paredes del tambor.

    Por el otro extremo del molino se

    obtiene el producto molturado en

    forma de suspensin, coloquialmente

    denominado barbotina, y que resulta-

    r con un tamao de partcula medio

    mayor o menor en funcin del tiempo

    que permanezca en el interior, de la

    velocidad de rotacin y de la longitud

    del molino.

    La barbotina obtenida se pasa a tra-

    vs de un vibrotamiz para eliminar las

    partculas superiores a 125-200 m y

    posteriormente, se mantiene en unos

    depsitos provistos de agitadores

    (balsas) para homogeneizar el produc-

    to y evitar que sedimente.

    FOTOGRAFA 1.6.Atomizado visto al microscopio.

    FOTOGRAFA 1.7.Vista general de un secadero por atomizacin.

    FOTOGRAFA 1.5. Vista general de un molino continuo.

    Molturacin va hmeda

    generalidadesproceso de fabricacin

    300m

  • 023

    La barbotina obtenida tras la molienda va hmeda de las materias primas se seca, en un pro-

    ceso continuo y automtico, el cual

    permite la obtencin de aglomerados

    esfricos huecos de partculas, deno-

    minados grnulos de atomizado, con

    un contenido en humedad controlado

    (aproximado al 5- 6% en peso) y

    con una forma y un tamao idneos

    para que fl uyan en la siguiente fase

    de conformado (FOTOGRAFA 1.6). El

    producto obtenido se denomina polvo

    atomizado y el proceso por el cual se

    lleva a cabo secado por atomizacin.

    El atomizador es un cilindro troncoc-

    nico que consta principalmente de un

    conjunto de boquillas que pulverizan

    la suspensin en su parte interior

    central, y de un sistema que introduce

    aire caliente en la parte superior y en

    contracorriente con el fl ujo de material

    (FOTOGRAFA 1.7).

    La barbotina almacenada en la balsa

    se transporta mecnicamente al

    depsito de alimentacin del atomi-

    zador, y se inyecta a travs de las

    boquillas, donde se encuentra con el

    fl ujo de aire caliente. El aire caliente

    en contacto con las gotas de barboti-

    na dispersas provoca la evaporacin

    del agua, por conveccin y por radia-

    cin de calor, y por tanto el secado de

    las partculas, las cuales se aglomeran

    y adquieren la tpica forma esfrica

    caracterstica del polvo atomizado.

    El polvo atomizado se descarga por

    la parte inferior del atomizador y se

    transporta a una serie de silos donde

    va a permanecer de 2 a 3 das para

    homogeneizar su humedad antes de

    iniciarse el proceso del conformado.

    Inmediatamente antes del prensado,

    el polvo atomizado se tamiza en un

    vibrotamiz, con objeto de eliminar

    posibles impurezas y aglomerados de

    gran tamao formados por grnulos

    de atomizado pegados.

    La molturacin en seco se realiza con molinos de martillos o, ms habitualmente con molinos pendu-

    lares, que son capaces de producir

    partculas de menor tamao.

    Los molinos pendulares estn provis-

    tos de un sistema de calefaccin para

    facilitar la molienda de las arcillas h-

    medas, y de un clasifi cador neumtico

    que es capaz de extraer las partculas

    de menor tamao, permaneciendo

    las de mayor tamao en el interior de

    la cmara durante ms tiempo hasta

    alcanzar el tamao deseado.

    El material molido puede emplear-

    se en la fabricacin de piezas por

    extrusin o por prensado. En este

    ltimo caso, el material fi no debe ser

    humectado y granulado para poder

    ser alimentado correctamente a la

    prensa. En general, se utilizan granu-

    ladoras donde se humecta a la vez

    que se aglomera las partculas ms

    fi nas, reducindose de este modo el

    porcentaje de stas y aumentando la

    densidad aparente del polvo, y lo que

    es ms importante, incrementando su

    fl uidez, lo que facilitar enormemente

    la posterior etapa de prensado.

    Atomizacin

    Va seca

    generalidades proceso de fabricacin

  • 024

    El sistema ms utilizado para dar forma a los azulejos, y baldosas de gres porcelnico y gres esmalta-

    do, a partir de mezclas de materias

    primas molturadas va hmeda

    y secadas por atomizacin, es el

    prensado en seco, mientras que el

    empleado para conformar las piezas

    a partir de mezclas obtenidas por va

    seca es la extrusin.

    Prensado en seco

    El moldeo de las piezas planas, de-bido a su forma sencilla (rectan-gular, cuadrada, etc.), y a la pequea

    relacin espesor/superfi cie, se realiza

    por prensado unidireccional en seco

    en prensas de efecto simple, donde la

    presin se realiza solo en una de las

    superfi cies de la pieza. La sencillez de

    este mtodo facilita su automatiza-

    cin y permite alcanzar producciones

    ms elevadas que con otros tipos de

    prensado.

    Esta operacin se realiza generalmen-

    te con prensas hidrulicas (FOTOGRA-

    FA 1.8), debido a que son las ms

    indicadas para controlar el ciclo de

    prensado. La potencia de las prensas

    a utilizar (fuerza de prensado), de-

    pende del tamao de las piezas: para

    formatos superiores a 200x200mm2,

    que son los fabricados ms habitual-

    mente, se utilizan prensas de 500 a

    800t, en las que suelen obtenerse

    entre 3 y 4 piezas por prensada.

    Las principales ventajas de la utiliza-

    cin del prensado son las siguientes:

    Elevada produccin con un

    empleo mnimo de mano de obra

    especializada.

    Facilidad de secado de las piezas

    prensadas.

    Mnima deformacin de las pie-

    zas en las operaciones posterio-

    res, (secado y coccin).

    TABLA 1.2. Variables de proceso. Datos de prensado.

    Conformado

    FOTOGRAFA 1.8. Prensa hidrulica.

    generalidadesproceso de fabricacin

  • 025

    Extrusin por cilindros Extrusin a pistn Extrusin a hlice

    ESQUEMA 1.2. Mtodos de extrusin.

    ESQUEMA 1.3. Cortado o troquelado.

    Extrusin

    El material molido va seca en un molino pendular se somete a un preamasado con un 10-15% de agua

    y, generalmente es almacenado por

    un cierto tiempo. Posteriormente, y

    justo antes de ser introducido en la

    extrusora, es amasado de nuevo has-

    ta obtener un 15-20% de agua total.

    El proceso de extrusin consiste en

    hacer pasar una columna de pasta

    a travs de una matriz, mediante el

    empuje de un sistema propulsor. Una

    vez realizada la extrusin, el material

    obtenido se corta o troquela para

    obtener la dimensin de la pieza

    requerida (ESQUEMA 1.3).

    FOTOGRAFA 1.9. Proceso de extrusin.

    generalidades proceso de fabricacin

    El sistema propulsor puede ser a

    hlice, por cilindros o a pistn (ESQUE-

    MA 1.2), pero el ms empleado en la

    fabricacin de baldosas cermicas es

    el de hlice, por su elevada productivi-

    dad y por su posibilidad de trabajar en

    rgimen continuo.

    Este tipo de conformado de pieza se

    emplea en la fabricacin de objetos

    de seccin constante, como son por

    ejemplo las piezas de gres rstico

    (FOTOGRAFA 1.9).

  • 026

    Secado

    Esmaltado

    Las piezas recin moldeadas, se in-troducen en un secadero continuo para reducir su humedad, duplicando o

    triplicando as su resistencia mecnica,

    lo que permite su procesado posterior.

    Las piezas recin salidas del secadero se recubren de una o varias capas de esmalte en la lnea

    de esmaltado.

    El ciclo de secado depende, tanto de

    las variables propias de la operacin

    (temperatura, caudal de aire, etc.),

    como de las caractersticas de las pie-

    zas prensadas (dimensiones, humedad,

    compacidad, etc.) y de la composicin

    qumico-mineralgica de las mismas.

    La primera fase antes de la aplicacin

    de los esmaltes cermicos, sea cual

    sea su tipo y el soporte sobre el que

    va a ser aplicado, es la formulacin y

    la preparacin de los mismos.

    Esmaltes

    Los esmaltes constituyen un tipo especial dentro de la amplia fami-lia de los vidrios. Son capas delgadas

    y continuas obtenidas a partir de

    mezclas de materias primas que fun-

    den sobre superfi cies cermicas. Su

    naturaleza fsico-qumica es vtrea o

    vitrocristalina y son duros, insolubles

    e impermeables a lquidos y gases.

    Los esmaltes, de acuerdo con su

    naturaleza eminentemente vtrea,

    son cuerpos slidos a temperatura

    ambiente, pero, sin embargo, desde el

    punto de vista de su desorden estruc-

    tural, se asemejan ms a los lquidos,

    ya que carecen de la ordenacin

    que caracteriza y defi ne el estado

    slido. No presentan una verdadera

    temperatura de fusin, sino ms

    bien un intervalo de temperaturas de

    transicin entre su estado rgido y

    su estado fundido, el cual se puede

    recorrer reversiblemente sin que se

    produzca ningn cambio de fase.

    generalidadesproceso de fabricacin

    Este tratamiento se realiza para con-

    ferir a la superfi cie del producto coci-

    do una serie de propiedades tcnicas

    y estticas, tales como: impermeabili-

    dad, facilidad de limpieza, brillo, color,

    textura superfi cial, resistencia qumica

    y resistencia mecnica.

  • 027

    Existe una elevada variedad de tipos

    de esmaltes, ya que deben acoplarse

    a los diferentes tipos de soportes y a

    las distintas temperaturas de coccin,

    exhibir propiedades especfi cas muy

    diversas, y mostrar diferentes aspec-

    tos: transparentes, brillantes, opacos,

    mates, coloreados, etc.

    Las composiciones de los esmaltes

    deben ser tales que den lugar a unos

    vidriados con las caractersticas

    solicitadas a las baldosas cermicas

    que recubren: as, los esmaltes des-

    tinados a pavimento cermico deben

    ser capaces de soportar un eleva-

    do desgaste mecnico, producido

    bsicamente por la accin del trnsito

    de personas y el desplazamiento de

    objetos pesados, y adems deben ser

    antideslizantes, mientras que a los

    esmaltes destinados a revestimiento

    se les exigen ms bien requisitos es-

    tticos: blancura, transparencia, brillo

    y tersura superfi cial.

    Los esmaltes se formulan eligiendo, a

    partir de una composicin en xidos

    determinada, las materias primas ade-

    cuadas, cuya composicin qumica y es-

    tructura mineralgica van a infl uir signifi -

    cativamente en las propiedades fi nales

    de aquellos. Estas materias primas son

    mezcladas y molturadas habitualmente

    va hmeda (ver apartado: Moltura-

    cin va hmeda), obtenindose una

    barbotina similar a la preparada para

    el soporte, pero con un menor tamao

    de partcula y un mayor porcentaje de

    agua, si bien tambin pueden molturar-

    se en seco y dispersarse posteriormen-

    te en agua, o ser aplicados en seco para

    provocar efectos especiales.

    SiO2

    Na2O

    SiO22SiO2Al2O22H2O6SiO2Al2O2M2O (M=Na, K)CaO SiO2

    6SiO2Al2O3Na2O

    4SiO2Al2O3Li2O Li2O

    CuarzoCaolnFeldespatos alcalinosWollastonita

    Feldespato sdicoFeldespato potsicoNefelina

    MgO

    CaOMgO(CO2)23MgO4SiO2H2OMgOCO2

    DolomitaTalcoMagnesita

    CaO

    CaOCO2CaOMgO(CO2)2CaOSiO2

    Carbonato clcicoDolomitaWollastonita

    Al2O3

    2SiO2Al2O32H2O6SiO2Al2O3M2O (M=Na, K) Al2O3

    CaolnFeldespatos alcalinosAlmina calcinada

    K2O6SiO2Al2O3K2O4SiO2Al2O3M2O (M=Na, K)

    Feldespato potsicoNefelina

    Espodumeno

    ZnOZnO xido de cin c

    BaOCO2BaO Carbonato de bario

    ZrO2SiO2ZrO2 Circn

    TiO2TiO2 Anatasa

    nombre frmulamaterias primas

    xidos

    Las materias primas naturales ms

    utilizadas en la formulacin de esmal-

    tes vienen refl ejadas, en funcin de la

    naturaleza de los xidos que aportan,

    en la TABLA 1.3.

    TABLA 1.3. Materias primas naturales ms utilizadas en la formulacin de esmaltes.

    generalidades proceso de fabricacin

  • 028

    generalidadesproceso de fabricacin

    Fritas

    En la formulacin de los esmaltes tambin se emplean como mate-ria prima, una amplia gama de vidrios

    insolubles, preparados previamente

    mediante fusin completa de sus ma-

    terias primas originales, denominados

    Frita (este trmino proviene del con-

    cepto material frito o fundido y se

    mantiene bajo la misma terminologa

    en todos los idiomas: Fritta en italiano,

    Fritte en francs, Frit en ingls, etc.)

    La fabricacin de las fritas es un

    proceso continuo y totalmente

    automatizado en el que las materias

    primas, previamente seleccionadas

    y controladas, tras ser dosifi cadas,

    mezcladas y transportadas, son

    introducidas en un horno de fusin a

    travs de un tornillo sinfn, donde se

    someten a temperaturas compren-

    didas entre 1400-1600C. A estas

    temperaturas la composicin elegida

    se funde completamente, y as va

    recorriendo el interior del horno,

    hasta que, y por la accin de la

    gravedad, sale al exterior y se recoge

    sobre agua a temperatura ambiente

    (FOTOGRAFA 1.10). Debido al choque

    trmico, se produce la rotura en

    pequeos fragmentos de forma

    irregular, confi rindole el aspecto tan

    caracterstico de vidrio roto (FOTO-

    GRAFA 1.11).

    FOTOGRAFA 1.12.Pigmentos cermicos.

    FOTOGRAFA 1.11.Frita.

    FOTOGRAFA 1.10.Salida de material del horno de fusin.

  • 029

    generalidades proceso de fabricacin

    Las razones del empleo de las fritas

    pueden resumirse en las siguientes:

    Permiten el empleo, en la

    formulacin de esmaltes, de

    materiales hidrosolubles como

    los compuestos de boro, plomo,

    nitrato sdico y potsico, etc.

    Minimizan la toxicidad de ciertos

    materiales, ya que el proceso de

    fritado inertiza la composicin

    convirtindola en un vidrio, sin

    riesgo para la salud ni para el

    medio ambiente.

    Al tratase de materiales vtreos,

    aumentan el rango de coccin

    del esmalte.

    Proporcionan una mayor uni-

    formidad a la composicin del

    esmalte que si se emplearan

    materias primas naturales.

    Aportan caractersticas que no

    podran obtenerse sin su empleo,

    como puede ser el grado de opa-

    cidad y blancura que se obtiene a

    partir de fritas blancas de circonio.

    Aditivos (suspensionantes, des-

    fl oculantes, ligantes) que utiliza-

    dos en pequeas proporciones,

    mantienen las propiedades reol-

    gicas (densidad, viscosidad, etc.)

    de la suspensin dentro de unos

    niveles ptimos, para favorecer

    la operacin de esmaltado y para

    que las superfi cies esmaltadas,

    una vez cocidas, presenten el

    aspecto requerido (textura,

    uniformidad del color).

    Colorantes: Pigmentos cermicos

    preparados ex profeso, general-

    mente por calcinacin de xidos

    naturales, para colorear ciertos

    esmaltes (FOTOGRAFA 1.12).

    Las fritas pueden clasifi carse de

    distintas formas atendiendo a diferen-

    tes criterios: grado de fusibilidad

    (fundentes o refractarias), composi-

    cin qumica (alcalinas, borcicas, de

    cinc, etc.), propiedades pticas de los

    vidriados a que dan lugar (opacas,

    brillantes, satinadas, mates), tipo de

    proceso de fabricacin de baldosas al

    cul van a ser destinadas (bicoccin,

    monococcin de azulejos, monococ-

    cin de gres, etc.)

    Adems de las fritas, y las materias

    primas mencionadas en la TABLA 1.3,

    en la formulacin de los esmaltes se

    emplean:

  • 030

    generalidadesproceso de fabricacin

    Engobe

    Debido a la diferente naturaleza qumica del soporte y del esmal-te, se suele aplicar una capa de inter-

    fase entre ellos, con una composicin

    qumica intermedia entre ambos. Este

    producto es un tipo de esmalte que

    se denomina engobe.

    El engobe cumple principalmente las

    siguientes funciones:

    Crear una interfase entre el es-

    malte y el soporte que favorezca

    un adecuado acoplamiento entre

    ambos.

    Ocultar el color del soporte para

    permitir un desarrollo ptimo del

    esmalte y de las decoraciones

    aplicadas sobre l.

    Homogeneizar y eliminar las

    irregularidades superfi ciales del

    soporte para favorecer posterio-

    res aplicaciones.

    Formar una capa impermeable

    que evite problemas derivados

    de la porosidad del soporte,

    sobre todo en las piezas de

    revestimiento en la que ste

    presenta alta porosidad.

    Las dos fotografas muestran la sec-

    cin transversal de sendas baldosas

    cermicas una vez cocidas, en las

    que pueden observarse las diferentes

    capas de engobe y esmalte aplicadas

    sobre el soporte cermico.

    FOTOGRAFA 1.13. Azulejo de pasta rojacon engobe y esmalte verde.

    FOTOGRAFA 1.14. Barro cocido de pasta roja con esmalte azul.

    esmalteesmalteengobe

    soporte soporte

    Diferenciacin de las capas existentes en baldosas cermicas mediante microscopa

    250m 350m

  • 031

    generalidades proceso de fabricacin

    Proceso de esmaltado

    La operacin de esmaltado se realiza aplicando sucesivamente, mediante diferentes tcnicas, las

    suspensiones de esmaltes.

    La lnea de esmaltado est compues-

    ta por un sistema de correas (cintas

    transportadoras) movidas mediante

    poleas, encima de las cuales se depo-

    sitan automticamente los soportes

    cermicos a la salida del secadero. A

    lo largo de esta lnea se distribuyen

    los equipos necesarios para aplicar el

    engobe y el esmalte, ambos en forma

    de suspensin acuosa (barbotina) so-

    bre el soporte de la baldosa, median-

    te el empleo de discos (pulverizacin)

    o de campanas (cortina contina).

    ESQUEMA 1.4. Funcionamiento de un disco giratorio para aplicar suspensiones

    de esmalte o engobe.

    La tcnica de la pulverizacin

    est basada en la formacin de

    pequeas gotas de la suspen-

    sin, generadas por el giro de

    un disco a velocidad controlada

    o por una boquilla, las cuales se

    depositan sobre la superfi cie de

    la baldosa cermica, unas junto

    a otras, formando una capa con-

    tinua. Las aplicaciones por pulve-

    rizacin producen capas fi nas y

    acabados con texturas rugosas,

    y se utilizan habitualmente en la

    aplicacin de engobes y en el es-

    maltado de piezas de pavimento.

  • 032

    generalidadesproceso de fabricacin

    En el caso de la aplicacin de

    suspensiones por cortina conti-

    nua, la barbotina, tras ser bom-

    beada al tubo vertical que forma

    la parte superior del equipo, fl u-

    ye por gravedad por su interior,

    del tubo, la suspensin pasa a

    un receptculo, del cual rebosa

    sobre la superfi cie superior de

    la campana, deslizndose por

    cada libre hasta llegar al borde

    FOTOGRAFA 1.15.Equipo de aplicacin a campana. ESQUEMA 1.5. Esquema del funcionamiento de una campana

    para aplicar suspensiones de esmalte o engobe.

    V

    ESMALTE OENGOBE

    PIEZACERMICA

    de la misma, desde donde cae

    formando una cortina continua.

    Estas aplicaciones dan lugar

    a capas de esmalte de mayor

    espesor y confi eren acabados

    con texturas ms lisas que las

    obtenidas mediante discos o bo-

    quillas, por lo que normalmente

    se emplea en el esmaltado de

    azulejos, donde esta caracters-

    tica es altamente valorada.

    En la lnea de esmaltado se

    puede encontrar otra serie de

    equipos para aportar diferentes

    efectos a una baldosa cermica.

    As, deben destacarse las aplica-

    ciones de esmaltes por va seca,

    que se llevan a cabo, tanto con

    fi nes tcnicos como estticos, a

    travs de dispositivos dosifi ca-

    dores de partculas de diferentes

    tamaos de frita trituradas en

    seco (granillas), o de productos

    obtenidos por granulacin o

    reblandecimiento trmico de

    esmaltes en seco (grnulos).

    Por ltimo, en la lnea se aplican,

    si procede, los sistemas decora-

    tivos necesarios (ver apartado

    Decoracin).

    Una vez aplicadas las capas de

    esmalte sobre el soporte cermico,

    stas, inicialmente plsticas, por

    succin y evaporacin superfi cial del

    agua de la suspensin aplicada, se

    van convirtiendo en un recubrimiento

    compacto de partculas, consistente

    y de espesor uniforme, denominado

    comnmente capa consolidada.

  • 033

    generalidades proceso de fabricacin

    Decoracin

    Los procesos de decoracin utiliza-dos en la fabricacin de baldosas cermicas han sufrido una importante

    evolucin durante los ltimos aos.

    Por un lado, la necesidad de lanzar

    al mercado productos con nuevos

    acabados estticos y de mejorar la

    competitividad de las empresas, ha fa-

    vorecido la irrupcin de nuevos siste-

    mas de decoracin. Por otro lado, los

    factores econmicos, que impulsan

    continuamente la obtencin de pro-

    ductos de alta calidad al menor coste

    posible, han provocado la mejora en

    los sistemas de fabricacin, en los

    materiales y en los equipos utilizados

    para la decoracin de las baldosas.

    Aunque se pueden decorar las piezas

    en varias etapas del proceso produc-

    tivo, como en el prensado (mediante

    la adicin al soporte de diferentes

    materiales) o en etapas posteriores

    a la coccin (por deposicin fsica de

    vapor o lser), en este apartado se

    tratan nicamente los sistemas que

    permiten plasmar motivos sobre la

    superfi cie de las piezas cermicas

    en la lnea de esmaltado, antes de la

    coccin, ya que son las aplicaciones

    mayoritarias.

    Se pueden diferenciar los siguientes

    sistemas decorativos de baldosas

    cermicas:

    Serigrafa

    Esta tcnica representa la evolu-cin del sistema de trepa utilizado hasta los aos 60 del siglo XX, que se

    basaba en el uso de recortes de plan-

    tillas, realizados de forma manual, en

    papel encerado, que colocados sobre

    la pieza cermica permitan transferir

    el color solo a travs de las perforacio-

    nes del mismo. Deba crearse, como

    mnimo, una trepa por cada color.

  • 034

    generalidadesproceso de fabricacin

    El fundamento de la serigrafa es

    similar, pero en este caso el papel en-

    cerado se sustituye por un marco en-

    telado con una malla fi na, denominado

    pantalla serigrfi ca, el cual se obtura

    en determinadas zonas, generalmente

    por medios fotogrfi cos, para que el

    color pueda transferirse nicamente

    a travs de los huecos. Tambin en

    este caso se necesita una pantalla por

    cada uno de los colores aplicados.

    La tinta atraviesa los orifi cios de la

    pantalla, que forman un dibujo, por

    la accin de un dispositivo mecnico,

    denominado habitualmente esptula

    o rasqueta. Dicha pantalla puede ser

    plana o curva.

    En caso de la pantalla plana, se

    deposita la tinta serigrfi ca sobre

    su superfi cie, se extiende sobre ella

    y, cuando la baldosa se sita bajo la

    misma, la esptula hace pasar la tinta

    por presin, a travs de los orifi cios, a

    la pieza (ESQUEMA 1.6).

    En las pantallas curvas, el funciona-

    miento es el mismo, pero mientras la

    esptula se mantiene inmvil, es el

    cilindro el que gira, mantenindose el

    paso de la tinta serigrfi ca a travs

    de los orifi cios y su depsito sobre la

    superfi cie de la baldosa.

    La tendencia actual es el uso de

    pantallas con orifi cios de paso cada

    vez menores, para conseguir efectos

    decorativos ms complejos y con un

    mayor grado de defi nicin. Esto supone

    que las tintas serigrfi cas necesiten un

    tamao de partcula menor, que estn

    exentas de aglomerados y que tengan

    sus propiedades reolgicas optimizadas.

    ESQUEMA 1.6. Mecanismo de transferencia de una tinta serigrfi ca a travs de una pantalla.

    RASQUETA

    PIEZA CERMICA

    TINTA

    V

  • 035

    generalidades proceso de fabricacin

  • 036

    generalidadesproceso de fabricacin

    Aerografa

    La aplicacin con un aergrafo con-siste en pulverizar una suspensin de esmalte hacindola pasar a travs

    de una boquilla. Esta pulverizacin

    puede realizarse mediante la accin

    de aire a presin (por efecto Venturi),

    o impulsando la propia suspensin

    mediante el uso de una bomba.

    El uso de aire a presin est siendo

    eliminado ya que provoca que, la

    multitud de pequeas gotas de la

    suspensin generadas por asper-

    sin (efecto aerosol), adems de ser

    depositadas sobre la superfi cie de la

    baldosa, se dispersen profusamente

    en el ambiente.

    El uso de la bomba hace que las

    gotas generadas se concentren

    mayoritariamente en la direccin en

    la que salen de la boquilla, reducin-

    dose notablemente la dispersin

    ambiental (ESQUEMA 1.7). Adems, los

    aergrafos actuales van provistos de

    una cabina cerrada que encierra a la

    boquilla, para mejorar las condiciones

    de trabajo.

    Esta tcnica, adems de constituir

    un proceso de decoracin de piezas,

    tambin se utiliza para aplicar suspen-

    siones de esmalte.

    La cantidad de esmalte pulverizado,

    puede producir tanto un efecto decora-

    tivo en la superfi cie de la pieza, como

    recubrir completamente la misma.

    ESQUEMA 1.7. Funcionamiento de un aergrafo.

    V

    PIEZA CERMICA

    TINTA

  • 037

    generalidades proceso de fabricacin

    Huecograbado

    Esta tcnica utiliza un rodillo en cuya superfi cie se han practicado, mediante un sistema de impresin

    lser, una serie de orifi cios que, en

    su conjunto, defi nen el dibujo que

    se desea transferir a la baldosa. El

    dimetro y la profundidad de estas

    cavidades vienen determinados en el

    momento de su grabacin.

    Como el orifi cio se crea por lser, es

    de menor tamao que el obtenido

    fotogrfi camente en las pantallas

    serigrfi cas, por lo que los dibujos

    obtenidos tienen mayor defi nicin.

    En el ESQUEMA 1.8 se muestra un

    equipo de aplicacin por huecograba-

    do. La tinta es depositada en la parte

    superior del rodillo y extendida sobre

    la superfi cie del mismo con la ayuda

    de una esptula, que, adems, fuerza

    el llenado de las cavidades que pre-

    senta y limpia el resto de la superfi cie.

    Posteriormente, cuando el rodillo

    entra en contacto con la baldosa, la

    tinta se transfi ere de las cavidades

    en que se encuentra retenida a la

    superfi cie de aquella, debido a la

    mayor adherencia que presenta sobre

    una superfi cie porosa, como es la de

    la baldosa cruda o cocida.

    V

    DOSIFICADOR

    TINTA

    PIEZA CERMICA

    ESQUEMA 1.8.Esquema funcionamiento huecograbado.

    Son de gran importancia algunas

    variables del equipo, como el tipo de

    cavidad o el ajuste de la esptula. En

    el caso de la decoracin, este ltimo

    presenta una importancia decisiva

    a la hora de regular la cantidad de

    tinta introducida en las cavidades del

    rodillo y posteriormente transferida a

    la baldosa. As, una vez ajustada para

    eliminar el material sobrante, la mayor

    o menor proximidad de la esptula

    al rodillo incrementar o reducir la

    cantidad de tinta que penetre en sus

    cavidades, y lo mismo suceder al

    modifi car el ngulo de contacto entre

    ambos elementos. En la prctica,

    se revela decisiva la regulacin de la

    posicin de la esptula para conseguir

    no slo una decoracin exenta de

    defectos (emborronamientos, falta de

    defi nicin, etc.), sino tambin el ajuste

    de la cantidad de tinta depositada que

    es, en ltima instancia, la que determi-

    na el tono de la baldosa decorada.

  • 038

    generalidadesproceso de fabricacin

    Flexografa

    A semejanza de la tcnica de hue-cograbado, es este un sistema basado en la transferencia de materia

    por contacto. No obstante, el princi-

    pio de funcionamiento es justamente

    el opuesto. En este caso, la tinta no

    queda retenida en los huecos del

    rodillo, sino en el relieve del mismo.

    El equipo (ESQUEMA 1.9) consta de

    un rodillo liso sobre el cual se fi ja una

    lmina de un polmero, que presenta

    una zona en relieve, correspondiente

    al dibujo que se desea reproducir.

    ESQUEMA 1.9.Esquema funcionamiento fl exografa.

    V

    DOSIFICADOR

    TINTA

    PIEZA CERMICA

    Impresin por chorro de tinta

    La impresin por chorro de tinta es la tcnica ms moderna empleada en la decoracin de baldosas cermi-

    cas, aunque el procedimiento se viene

    usando en otros campos desde hace

    aos, como es el caso de la impresin

    grfi ca, donde se encuentra bastante

    generalizado.

    Se basa en hacer pasar la tinta a

    travs de una boquilla, que la pulve-

    riza, formado un chorro de pequeas

    gotas que deben alcanzar el sustrato

    y forman un dibujo sobre l. A diferen-

    cia de otros procedimientos, en este

    caso se trata de desviar estas gotas

    de modo que impacten en el sustrato

    en diferentes puntos para crear el

    dibujo deseado. Esta accin puede

    combinarse con el movimiento de

    dicho sustrato permitiendo obtener

    decoraciones ms complejas.

    Este sistema de impresin de piezas

    cermicas est basado en la utilizacin

    de cuatro tintas bsicas (cian, magen-

    ta, amarillo y negro), que, junto con un

    proceso electrnico de transferencia de

    imgenes permite decorar la pieza con

    los motivos y tonalidades deseadas.

    La lmina acoplada al rodillo se pone

    en contacto con el rodillo dosifi cador

    de la suspensin, de modo que la

    parte en relieve de su superfi cie se

    impregne en la misma. Posteriormen-

    te, cuando debido a su propio giro,

    entra en contacto con la baldosa, le

    transfi ere la tinta que porta, produ-

    cindose la estampacin.

    La impresin se realiza sin necesidad

    de detener la pieza y sin entrar en

    contacto con ella, ya que la tinta se

    deposita mediante inyectores, por lo

    que permite la decoracin total de la

    pieza, incluso de aquellas con relieves

    y aristas redondeadas.

    Por otra parte, todas las fases del

    proceso hasta la impresin se hacen

    de forma electrnica, por lo que es

    posible realizar los ajustes necesarios

    de forma rpida sin la necesidad de

    crear nuevas tintas o pantallas.

    (Ejemplo pgina 39).

  • 039

    generalidades proceso de fabricacin

  • 040

    generalidadesproceso de fabricacin

    Coccin

    Esta es la etapa ms importante del proceso de produccin de baldosas cermicas, ya que es el mo-

    mento en el que las piezas previamen-

    te moldeadas sufren una modifi cacin

    fundamental en sus propiedades, dan-

    do lugar a un material duro, resistente

    al agua y a los productos qumicos y

    que posee, adems, caractersticas

    excelentes y muy diversifi cadas. Por

    otro lado es el momento en el que se

    pone de manifi esto si las operaciones

    realizadas en las anteriores etapas del

    proceso productivo se han desarrolla-

    do convenientemente y si el producto

    acabado ha adquirido las propiedades

    y caractersticas deseadas.

    Antiguamente la coccin de baldosas

    cermicas se realizaba en hornos tne-

    les y los ciclos duraban unas 12 horas

    (coccin tradicional). La necesidad de

    aumentar las producciones y mini-

    mizar los consumos energticos ha

    supuesto una completa revolucin en

    esta etapa, consiguindose reducir los

    ciclos de coccin a valores compren-

    didos entre los 35 y los 65 minutos

    (coccin rpida), con lo que ha sido

    necesario redefi nir todo el proceso in-

    dustrial y acoplar todos los materiales

    empleados en la fabricacin.

    En la actualidad, la coccin de baldosas

    cermicas se realiza en hornos monoes-

    trato de rodillos que permiten realizar

    estos ciclos tan cortos, tienen menor

    consumo energtico y aportan mayor

    uniformidad y fl exibilidad de proceso.

    TABLA 1.4. Variables de proceso. Datos de coccin.

    FOTOGRAFA 1.16. Salida de piezas de un horno de rodillos.

    El material que sale de las prensas, se

    dispone de forma automtica en una

    sola capa y en fi las sobre los rodillos

    de entrada al horno. Por el propio giro

    de estos rodillos el material va entran-

    do por la boca del horno y va siendo

    sometido al ciclo de coccin elegido.

    El ciclo elegido y la temperatura

    mxima de coccin es propio de cada

    tipo de producto, ya que las exigen-

    cias trmicas estn en funcin de la

    naturaleza de la composicin que se

    ha preparado, e incluso del propio

    fabricante, quien defi ne sus propios

    parmetros de funcionamiento,

    aunque de una forma general se puede

    resumir como se indica en la TABLA 1.4,

    y siempre presentan una etapa de

    calentamiento claramente diferencia-

    da de la etapa de enfriamiento, cuyas

    caractersticas principales son:

  • 041

    generalidades proceso de fabricacin

    Etapa inicial de calentamientoAbarca entre el 55 y 60% de la longitud total del horno y se puede diferenciar entre:

    Etapa inicial de calentamiento.

    En la entrada al horno el factor que

    limita la velocidad de calentamiento

    es el peligro de explosin de piezas,

    motivada por una eliminacin violenta

    del exceso de humedad residual en

    forma de vapor. Esta humedad pro-

    cede de la adsorcin de la humedad

    del ambiente de las piezas durante

    su almacenamiento, el agua que se

    aplica en el esmaltado, y la humedad

    residual a la salida del secadero.

    En esta primera zona se inicia el calen-

    tamiento de las piezas de forma lenta

    hasta alcanzar aproximadamente los

    400C para favorecer la eliminacin

    de dicho exceso de humedad, y en ella

    se realiza la extraccin de los humos

    producidos durante la combustin.

    Calentamiento.

    En esta zona es donde tiene lugar el

    aporte energtico que permite llevar a

    cabo la oxidacin de la materia org-

    nica y de las impurezas, la eliminacin

    de los productos gaseosos generados

    durante ellas, as como la descompo-

    sicin de los carbonatos (sobre todo

    clcico) presente en el soporte.

    Para evitar la aparicin de defectos

    superfi ciales, alteraciones en el color

    y texturas en el interior (corazn

    negro) del producto acabado, es im-

    prescindible que todas las reacciones

    indicadas, se completen antes de que

    la permeabilidad del esmalte y del

    soporte sean tan bajas, que prctica-

    mente impidan la difusin de la espe-

    cies gaseosas (CO2, O2, etc.) produci-

    das en el interior de la pieza. Por ello,

    las temperaturas a las que transcurre

    esta etapa son ligeramente inferiores

    a las de reblandecimiento del esmalte

    (inicio de la transformacin a estado

    viscoso), comprendidas generalmente

    entre 750C y 900C.

    Coccin.

    Se considera como tal el momento en

    el que se produce la sinterizacin de

    las piezas. El soporte, al irse calentan-

    do, comienza, de una manera progre-

    siva, a producir fase vtrea (en el caso

    de composiciones de gres) o fases

    cristalinas estables (en composicio-

    nes de azulejos o revestimientos), y

    la mezcla de materias primas se va

    transformando en una nica estructu-

    ra qumica compleja.

    En el caso de las piezas esmaltadas,

    los esmaltes sufren una transforma-

    cin similar a la de la pasta, pero en

    general la cantidad de fase vtrea

    producida es mayor, presentando un

    mayor grado de vitrifi cacin.

    La zona de coccin debe correspon-

    der al intervalo de temperaturas

    comprendido entre el inicio de la vitri-

    fi cacin (formacin de fase vtrea) y

    el inicio de la deformacin de la pieza

    por efecto del calor. Debe ser lo ms

    amplio posible, debiendo estar la tem-

    peratura ptima de coccin dentro de

    este intervalo, no demasiado cerca

    del inicio de la sinterizacin para que

    el material no sea demasiado poroso,

    y no demasiado cerca del inicio de

    la deformacin para que la pieza no

    quede deformada.

  • 042

    generalidadesproceso de fabricacin

    El tiempo de permanencia de la pieza

    en esta zona debe ser lo sufi cien-

    temente largo como para que toda

    la pieza pueda sufrir la vitrifi cacin

    completa y as asegurar la estabilidad

    dimensional del producto.

    Durante la etapa de coccin (y

    tambin durante el fi nal del calenta-

    miento) la pieza sufre una importante

    variacin dimensional por dilatacin

    trmica, que se invertir durante el

    enfriamiento de la misma. Esta dila-

    tacin trmica debe ser considerada

    durante la formulacin de la pasta, el

    engobe y el esmalte, ya que la falta

    de acoplamiento entre ellos puede

    provocar importantes problemas de

    curvatura en el producto fi nal.

    La temperatura mxima de coccin

    vara en funcin del tipo de produc-

    to, pero se puede decir que est

    comprendida entre 1130-1220C,

    y el tiempo de permanencia a dicha

    temperatura es de 2 3 minutos.

    Etapa de enfriamientoAbarca entre el 40 y el 50% restante de la longitud total del horno y se pueden diferenciar tres etapas:

    Enfriamiento forzado a alta tempe-

    ratura:

    Se realiza por conveccin forzada,

    haciendo incidir aire a temperatura

    ambiente en el interior del horno a

    poca distancia de las piezas.

    La elevada resistencia al choque tr-

    mico de las piezas a alta temperatura,

    permite que stas puedan enfriarse

    de forma rpida sin que se produzcan

    roturas, a pesar del elevado gradiente

    trmico que se establece en su interior.

    Enfriamiento natural:

    En este intervalo de temperaturas el

    enfriamiento de las piezas se realiza

    casi exclusivamente por radiacin y

    conveccin natural.

    Durante este periodo de enfriamiento

    se produce la transformacin alotrpi-

    ca que presenta el cuarzo a 537C, por

    la cual existe un cambio de estructura

    cristalina de cuarzo

    con una importante disminucin de

    volumen (0.8%), lo que puede provocar

    roturas, falta de uniformidad y tensio-

    nes que minimicen la estabilidad fi nal

    de la pieza. Esta transformacin, que

    aunque no es la nica que se produce

    si es la ms signifi cativa, condiciona a

    este tramo de enfriamiento lento.

    Esta transformacin del cuarzo es

    reversible, con lo cual tambin se ha

    producido en la etapa de calentamien-

    to, pero en sentido contrario. Como

    la etapa de calentamiento es lenta y

    larga de por s, no suele ser conside-

    rada en dicho tramo.

    Enfriamiento forzado a baja tempe-

    ratura:

    Superado el anterior punto crtico, el

    material se hace nuevamente resis-

    tente al choque trmico, por lo que

    el enfriamiento fi nal se hace otra vez

    por conveccin forzada, hasta una

    temperatura en la que el producto

    pueda ser manipulado (aproximada-

    mente 100C).

  • 043

    generalidades proceso de fabricacin

    Esta curva de coccin puede ser apli-

    cada en lneas generales, tanto para

    los casos de bicoccin como de mo-

    nococcin, teniendo en cuenta que en

    monococcin la aparicin de defectos

    generados por procesos de calenta-

    miento o enfriamientos demasiado

    rpidos van a ser ms probables (por

    el efecto de la coccin del esmalte

    sobre el soporte crudo), por lo que de-

    ben tenerse ms precauciones tanto

    en la etapa de calentamiento, como

    en la de coccin.

    En el GRFICO 1.1 se relaciona las dife-

    rentes zonas de un horno monoestra-

    to en funcin de las etapas de las que

    consta una curva de coccin. GRFICO 1.1. Curva de coccin en horno de coccin de baldosas cermicas.

    Etapa inicial de calentamiento CoccinCalentamiento

    Enfriamiento forzado a alta temperatura

    Enfriamiento forzado a baja temperatura

    5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    Longitud del horno (m)

    Temperatura (oC)Contenido de oxigeno (%)

    FOTOGRAFA 1.17. Vista lateral de un horno de rodillos.

  • 044

  • 045

  • tipos de baldosas cermicas y

    piezas especiales

  • 048

    Baldosas cermicas normalizadas

    Azulejo

    Gres esmaltado

    Gres porcelnico

    Gres rstico

    Baldosn cataln

    Barro cocido

    Piezas complemetarias

    Sistemas

    Mosaico

  • 049

    tipos de baldosas cermicas baldosas cermicas normalizadas

    La norma UNE-EN 14411:2007 establece para las baldosas cermicas, una clasifi cacin b-sica en base a la porosidad de la pieza

    (medida como absorcin de agua), y

    al mtodo de conformado utilizado,

    segn se recoge en la TABLA 2.1.

    Cuando se establecieron estos

    criterios de clasifi cacin, los usos de

    estos productos eran limitados (re-

    sidencial e Industrial) y las tipologas

    estaban tcitamente enfocadas para

    un determinado destino del merca-

    do (extrudidos=industrial/exterior,

    porosidad baja=pavimento, porosidad

    alta=revestimiento). Asimismo, se

    aplicaban diferentes especifi caciones y

    mtodos de ensayo, realizndose una

    asignacin implcita, aunque no docu-

    mentada, de baldosas no esmaltadas

    (UGL) para uso industrial y baldosas

    esmaltadas (GL) para uso residencial.

    En 1998 se armoniz la normativa

    a nivel internacional, mediante la

    publicacin de la norma de especifi -

    caciones ISO 13006 y de las normas

    de ensayo UNE EN ISO 10545.

    Ambas normas (ISO 13006 y UNE-

    EN 14411) son equivalentes en su

    contenido tcnico, y solamente se

    diferencian en la inclusin del anexo

    ZA (Marcado ) de aplicacin exclu-siva y obligado cumplimiento segn la

    norma europea.

    Aunque la nueva normativa UNE EN

    ISO mantiene ligeras diferencias en el

    tratamiento de las baldosas esmalta-

    das y no esmaltadas, ha unifi cado los

    mtodos de ensayo para los diferen-

    tes tipos de baldosas cermicas, con

    la nica excepcin de la resistencia a la

    abrasin, para la que siguen existiendo

    dos normas de ensayo distintas.

    En la actual normativa persiste el

    mismo criterio de clasifi cacin inicial,

    el cual hoy en da resulta insufi cien-

    te, ya que no permite relacionar los

    diferentes grupos de clasifi cacin con

    los actuales usos previstos (fachadas,

    uso comercial y pblico, alto trnsito,

    equipamiento urbano, etc.), debido a

    la amplia diversifi cacin existente del

    uso de las baldosas cermicas.

    Para facilitar la adecuada seleccin y

    utilizacin de los materiales, y con el

    objetivo de fomentar la calidad en la

    edifi cacin, la Direccin General de Ar-

    quitectura y Vivienda y el Colegio Ofi -

    cial de Arquitectos de la Comunidad

    Valenciana, promovieron el desarrollo

    de la Gua de la Baldosa Cermica.

    As, y con la colaboracin de expertos

    representantes de los diversos mbi-

    tos profesionales que intervienen en

    el proceso de edifi cacin, como son

    el Instituto de Tecnologa Cermica

    (ITC), la Asociacin de Fabricantes de

    Azulejos, Pavimentos y Baldosas Ce-

    rmicos (ASCER) y representantes de

    la industria de adhesivos, se elabor

    un documento tcnico de referencia.

    Una de las aportaciones principales

    de la Gua de la Baldosa Cermica es

    la defi nicin de una terminologa y

    unos criterios de clasifi cacin funcio-

    nal de los productos, de uso comn

    entre los distintos profesionales de la

    edifi cacin, clasifi cacin que a conti-

    nuacin se detalla:

    Tipo de moldeo

    ABaldosas extrudidas

    BBaldosas prensadas

    en seco

    Grupo AIa

    Grupo BIa

    Grupo AIb

    Grupo BIb

    Grupo III

    Grupo III

    Grupo AIIa

    Grupo BIIa

    Grupo AIIb

    Grupo BIIb

    Absorcin de agua muy baja

    Absorcin de agua muy baja

    Absorcin deagua baja

    Absorcin deagua baja

    Absorcin deagua alta

    Absorcin deagua alta

    Absorcin de agua media-baja

    Absorcin de agua media-baja

    Absorcin de agua media-alta

    Absorcin de agua media-alta

    Grupo IaE 0.5%

    Grupo Ib0.5% E 3%

    Grupo IIb6% E 10%

    Grupo IIa3% E 6%

    Grupo IIIE > 10%

    TABLA 2.1. Grupos normalizados de baldosas cermicas.

  • 050

    Azulejo

    Azulejo es la denominacin tradi-cional de las baldosas cermicas con una absorcin de agua alta,

    prensadas en seco y esmaltadas. Su

    fabricacin puede ser por monococ-

    cin o bicoccin. Sus caractersticas

    tcnicas los hacen particularmente

    adecuados para revestimiento de

    paredes interiores en locales residen-

    ciales o comerciales.

    El cuerpo o soporte es de maylica

    (loza fi na) blanca o de color, que

    va del ocre al pardo amarillento o

    rojizo, sin que el color afecte por si

    a las cualidades del producto. Es de

    textura fi na y homognea, siendo

    poco apreciable a simple vista granos,

    inclusiones o poros. Las superfi cies y

    aristas son regulares y bien acabadas.

    La cara vista est cubierta por un es-

    malte vitrifi cado, en una amplia gama

    de colores y puede estar decorado.

    tipos de baldosas cermicasbaldosas cermicas normalizadas

    TABLA 2.2. Caractersticas tcnicas de azulejos.

    Las formas predominantes son la

    cuadrada y la rectangular. Se fabrican

    de muchas medidas, siendo usuales

    desde 10x10cm a 35x70cm. Las

    piezas complementarias usuales son

    listelos o tiras, molduras y cenefas.

    Los azulejos estn comprendidos

    dentro del grupo BIII, GL, de las

    normas ISO 13006 y EN-UNE 14111,

    Anexo L (baldosas cermicas prensa-

    das en seco con absorcin de agua

    E>10%, esmaltadas).

  • 051

    tipos de baldosas cermicas baldosas cermicas normalizadas

  • 052

    tipos de baldosas cermicasbaldosas cermicas normalizadas

  • 053

    Gres esmaltado

    Gres esmaltado es la denomina-cin ms frecuente de las baldo-sas cermicas de absorcin de agua

    baja o media-baja, prensadas en seco,

    esmaltadas y fabricadas general-

    mente por monococcin. Se conocen

    tambin bajo la denominacin de

    pavimento gresifi cado, pavimento

    cermico esmaltado o simplemente

    pavimento cermico.

    Son adecuadas para suelos interiores

    en locales residenciales o comerciales

    y, aquellas que renan las caractersti-

    cas oportunas, en especial la resisten-

    cia a la helada o una alta resistencia

    a la abrasin, pueden utilizarse para

    recubrimientos de fachadas y de

    suelos exteriores.

    El soporte es de gres (absorcin de

    agua baja) o gresifi cado (absorcin de

    agua media-baja), blanco, claro o de

    color entre ocre y pardo oscuro, sin

    que ello afecte a otras caractersticas

    del producto. Es de textura fi na y

    homognea y son poco apreciables a

    simple vista elementos heterogneos.

    Las superfi cies y aristas son regulares

    y bien acabadas.

    El esmalte de la cara vista, de mate

    a muy brillante, puede ser blanco o

    monocolor, y puede estar decorado

    con motivos diversos.

    La forma predominante es la cuadrada

    desde 10cmx10cm a 60cmx60cm, con

    variantes de una o mas esquinas acha-

    fl anadas, aunque tambin se encuen-

    tran piezas rectangulares. Las piezas

    complementarias usuales son tacos,

    listelos, rodapi, peldao y zanqun.

    El gres esmaltado est comprendido

    dentro de los grupos BIb, GL (baldo-

    sas cermicas prensadas en seco con

    absorcin de agua baja E

  • 054

    tipos de baldosas cermicasbaldosas cermicas normalizadas

  • 055

    Gres porcelnico

    Gres porcelnico es la denomina-cin de las baldosas cermicas con muy baja absorcin de agua,

    prensadas en seco, generalmente no

    esmaltadas y fabricadas por mo-

    nococcin. Se utilizan para recubri-

    mientos interiores en edifi caciones

    residenciales, comerciales e incluso

    industriales, para suelos exteriores

    y fachadas y, para revestimiento de

    paredes interiores, en este caso gene-

    ralmente con acabado pulido.

    El gres porcelnico es el tipo de bal-

    dosa cermica de ms reciente apa-

    ricin en el mercado. La produccin

    espaola es completa en variedad y

    aumenta al ritmo de la demanda. Se

    diferencian dos tipos bsicos:

    Gres porcelnico no esmaltado,

    para el que se ha generalizado

    la denominacin porcelnico

    tcnico, con absorcin de agua

    extremadamente baja (inferior

    a 0,1%). La cara vista es la del

    propio soporte de la baldosa y

    puede ser de color liso o decora-

    da. Se presenta tal como resulta

    de la coccin (gres porcelnico

    natural) o tras un proceso de

    pulido ms o menos intenso, que

    le da brillo y lisura (gres porcel-

    nico pulido y satinado). La cara

    vista puede tener relieves con

    fi nes decorativos, o en forma de

    puntas de diamante, estras, n-

    gulos, con fi nes antideslizantes,

    para suelos exteriores o locales

    industriales.

    Gres porcelnico esmaltado,

    con absorcin de agua muy baja

    (lmite 0,5%). La cara vista est

    cubierta de un esmalte vitrifi ca-

    do, que puede ser monocolor o

    decorado.

    El color del soporte vara segn el

    tipo de producto y es de textura

    muy fi na y homognea, no siendo

    apreciables a simple vista elementos

    heterogneos (salvo adiciones inten-

    cionadas). Las superfi cies y aristas

    son regulares y bien acabadas, excep-

    to en las baldosas prensadas en seco

    de intencionada apariencia rstica o

    en las baldosas extrudidas.

    Predominan las formas cuadrada y

    rectangular. Las medidas usuales en

    el mercado varan desde 15x15cm a

    60x120cm. Las piezas complemen-

    tarias empleadas son listelos, tacos,

    peldaos, rodapis, etc.

    El gres porcelnico prensado en seco

    est comprendido dentro de grupo

    BIa (baldosas cermicas prensadas en

    seco con absorcin de agua E

  • 056

    Gres rstico

    Gres rstico es el nombre emplea-do para designar las baldosas cermicas con absorcin de agua baja

    o media baja y extrudidas, general-

    mente no esmaltadas. No deben

    confundirse con gres esmaltado de

    acabado intencionalmente rstico.

    Sus caractersticas particulares los

    hacen especialmente adecuados para

    revestimiento de fachadas, sola-

    dos exteriores (incluso de espacios

    pblicos), suelos de locales pblicos,

    suelos industriales, etc. Las irregulari-

    dades de color, superfi cie y aristas les

    confi eren posibilidades decorativas

    particulares.

    Hay una gran variedad de tipos, entre

    los que se encuentran:

    Las baldosas llamadas quarry

    tiles por su similitud con las

    inglesas de esta denominacin.

    Despus de la extrusin y corte

    son moldeadas a baja presin y

    pueden recibir en ese momento

    una marca en los cantos.

    Las baldosas separables, co-

    nocidas con el nombre alemn

    Spaltplatten. Se moldean

    extrudiendo simultneamente

    dos piezas, unidas por las estras

    del dorso, que se separan una

    vez cocidas con un golpe seco

    que deja en las estras un perfi l

    irregular de rotura. Los lados

    largos suelen tener un pequeo

    rebaje en escaln para proteger

    las aristas durante la coccin.

    Las baldosas de gres salado,

    sobre cuya cara vista se proyec-

    ta sal comn durante la coccin,

    resultando una pelcula con brillo

    broncneo disparejo; se usan en

    paramentos, incluso exteriores,

    ya que en suelos, aunque de

    trnsito poco intenso, pierden

    esa pelcula.

    El soporte es de color variable entre

    ocre y pardo muy oscuro, de textura

    heterognea en la que se aprecian a

    simple vista granos, inclusiones, po-

    ros y otras irregularidades. Las caras

    y las aristas pueden tener irregularida-

    des propias de este material, que son

    aceptadas o incluso intencionadas.

    Predominan las formas cuadradas

    y rectangulares, entre 11x11cm y

    45x45cm, con grosores muy variables

    segn tipos y medidas.

    El gres rstico est mayoritariamente

    comprendido en los grupos AI, UGL

    (baldosas cermicas extrudidas con

    absorcin de agua E

  • 057

    Baldosn cataln

    Baldosn cataln es el nombre tradicional de baldosas con absorcin de agua desde media-alta

    a alta o incluso muy alta, extrudidas,

    generalmente no esmaltadas. La

    produccin y el consumo son estables

    o con suave tendencia a la baja, y

    como su nombre indica, su fabricacin

    est concentrada mayoritariamente

    en Catalua. El baldosn no esmaltado

    se utiliza para solado de terrazas,

    balcones y porches, con frecuencia en

    combinacin con olambrillas (pequeas

    piezas cuadradas de gres blanco con

    decoracin azul, o de loza esmaltada

    con decoracin en relieve o multicolor).

    El soporte es de color rojo o pardo

    rojizo, propio de la arcilla cocida,

    de textura poco homognea, y es

    frecuente poder ver pequeos granos,

    poros o incrustaciones.

    La cara vista del baldosn no esmalta-

    do es lisa y del color del soporte. Una

    pequea parte de la produccin recibe

    una cubierta vidriada, de color rojo

    o verde (baldosn vidriado), y tiene

    un uso tradicional y muy limitado, en

    bancos de cocina de viviendas con un

    marcado ambiente rural.

    Hay que prever la posibilidad de que

    el baldosn cataln no esmaltado

    necesite un tratamiento superfi cial

    impermeabilizante de la cara vista

    con ceras o productos ad hoc, para

    mejorar su resistencia a las manchas

    y a los productos de limpieza.

    Las formas y medidas predominan-

    tes son la cuadrada o rectangular,

    desde 13x13cm a 24x40cm. Pero

    hay otras muchas formas (hexgonos,

    octgonos regulares u oblongos, con

    lados curvilneos) y gran variedad de

    piezas complementarias (molduras,

    cubrecantos, tiras, tacos, peldaos,

    rodapis, vierteaguas).

    Estas baldosas estn