cerÁmica comÚn de Época bajo medieval (s. … · se ha realizado el estudio petrográfico de 145...

4
MACLA 6 XXVI REUNiÓN (SEM) / XX RE UNiÓN (SEA) - 2006 CERÁMICA COMÚN DE ÉPOCA BAJO MEDIEVAL (S. IX- XIII) PROCEDENTES DE LA EXCAVACIÓN DE LA , CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA-GASTEIZ L.A. ORTEGA (1), M.e. ZULUAGA (1), A. ALONSO (1) Y J.L. SOLAUN (2) (J) Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Aptdo 644, 48080 Bilbao. (2 ) Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura, Universidad País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, C/ Nieves Cano, 33, 01006 Vitoria-Gasteiz. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las cerámicas estudiadas en este trabajo han sido re- cuperadas durante los trabajos arqueológicos en la Cate- dral de Santa María (Vitoria-Gasteiz) en el contexto del Plan Director para su restauración. El material cerámico recuperado se caracteriza por su gran diversidad tanto a nivel de categorías cerámicas como por el repertorio for- mal asociado. Se han recuperado más de 26 .000 fragmen- tos cerámicos en una secuencia estratigráfica e ininte- rrumpida que va desde el siglo VIII hasta el siglo XIX (Solaun, 2005). La finalidad de este trabajo es poder afinar en los gru- pos de cerámicas establecidos durante el estudio arqueo- lógico en base a criterios formales, funcionales y compo- sición de pastas según un aspecto visual; confirmar o des- hechas algunas de las hipótesis de homogeneidad en grupos y similitud en procedencias así como modos de elaboración. METODOLOGÍA Se ha realizado el estudio petrográfico de 145 láminas delgadas representativas de los diferentes tipos forma- les, atendiendo a un criterio de abundancia y distribu- ción cronológica de los materiales. El estudio mineralógico mediante difracción de rayos X y geoquímico, mediante ICP-MS, se ha realizado sobre un total de 38 fragmentos de cerámicas, que han sido selec- cionadas siguiendo un criterio de representatividad de la abundancia dentro de los diferentes grupos e inten- tando estudiar al menos una muestra de cada uno de los grupos formales y petrográficos previamente descritos. Tanto la difracción y como el análisis químico se han rea- lizado en diferentes unidades de los Servicios Generales (SGlker) de la Universidad del País: en el Servicio de Rayos X: Unidad de Rocas y Minerales y en el Servicio de Geocronología y Geoquími ca isotópi ca (IBERCRON), respectivamente. RESULTADOS A partir del estudio petrográfico se han observado dife- rentes tipos de manipulación de los barros, de modo que se constata la existencia de tres grandes agrupaciones. El primer tipo (Tipo A) corresponde a aquellas cerámicas donde no se observa ninguna manipulación especial de los barros y que agrupa a la mayor parte de las muestras estudiadas. El segundo tipo (Tipo B) corresponde a barros a los que se les ha añadido algún tipo de material de for- ma intencionada, fundamentalmente calcitas y/o frag- mentos de caliza. En el tercer tipo (Tipo C) se agrupan aquellas cerámicas donde los barros han sido decantados y/o purgados. El estudio petrográfico ha permitido establecer un gran número de grupos de pasta que no siempre es conforme con los estudios arqueológicos formales y mediante la lupa binocular. En este trabajo se han podido definir 20 grupos petrográficos de pasta diferentes (GP), en los cua- les con frecuencia se encuentran matices texturales y de distribución del tamaño de grano tanto en los desgrasantes como en los minerales de la matriz, que per- miten diferenciar subgrupos de menor entidad. Las cerámicas desgrasadas de manera intencionada es- tán constituidas por los grupos petr a gráficos GPl, GP2 Y GP3 Y corresponden a pastas Tipo B, es decir, desgrasadas con carbonatos de diversa naturaleza. Estos grupos se han diferenciado en función de la naturaleza de los desgrasantes naturales de los barros. Las cerámicas Tipo C corresponden a los grupos GPll, GPI2, GPI3, GP14 Y GPI5. En todos los casos han sufrido un mismo tipo de manipulación, que conlleva la elimina- ción de los desgrasantes más groseros por un proceso de decantación, lo que hace que el tamaño medio de los gra- nos sea muy fino. Los grupos restantes (GP4 a GPlO y GP16 a GP20) co- rresponden a las cerámicas Tipo A donde los barros no han sido modificados de forma significativa por parte del artesano a la hora de elaborar las diferentes piezas. Cabe mencionar que los grupos GP4 y GPI0 por ser los que mayor número de piezas agrupan tanto formal como petrográfica-mente. En ambos casos las diferencias en la matriz y distribución de los desgrasantes naturales han permitido definir subgrupos. Por DRX se detectan los minerales que formaban parte del barro cerámico (cuarzo, micas, feldespatos), en algu- nas muestras calcita que constituye un desgrasante aña- dido de forma intencionada, así como ocasionalmente minerales de neoformación, que se han formado como consecuencia de reacciones en estado sólido durante la cocción del barro. Entre estos mi nerales de neoformación caben destacar, mullita, gehlenita y la asociación diopsido-anortita. En una muestra se ha encontrado casi - terita, que frecuentemente es utilizada para dar opacidad al vidriado (Clark et al., 1998; Zucchiatti et al ., 2003; Borgia et al., 2004). MACLA 6 Página 333

Upload: hoangmien

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MACLA 6 XXVI REUN iÓN (SEM) / XX REUN iÓN (SEA) - 2006

CERÁMICA COMÚN DE ÉPOCA BAJO MEDIEVAL (S. IX­XIII) PROCEDENTES DE LA EXCAVACIÓN DE LA

,

CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VITORIA-GASTEIZ

L.A. ORTEGA (1), M.e. ZULUAGA (1), A. ALONSO (1) Y J .L . SOLAUN (2)

(J) Departamento de Mineralogía y Petrología, Facu l tad de Ciencia y Tecnología, Un iversidad País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Aptdo 644, 48080 Bilbao.

(2) Grupo de Inves tigación en Arqueología de la Arqu itectura, Univers idad País Vasco-Euskal Herriko Uniberts itatea, C/ Nieves Cano, 33, 01 006 Vitoria-Gasteiz.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Las cerámicas estudiadas en este trabajo han sido re­cuperadas durante los trabajos arqueológicos en la Cate­dral de Santa María (Vitoria-Gasteiz) en el contexto del Plan Director para su restauración. El material cerámico recuperado se caracteriza por su gran diversidad tanto a nivel de categorías cerámicas como por el repertorio for­mal asociado. Se han recuperado más de 26 .000 fragmen­tos cerámicos en una secuencia estratigráfica e ininte­rrumpida que va desde el siglo VIII hasta el siglo XIX (Solaun, 2005) .

La finalidad de este trabajo es poder afinar en los gru­pos de cerámicas establecidos durante el estudio arqueo­lógico en base a criterios formales, funcionales y compo­sición de pastas según un aspecto visual; confirmar o des­hechas algunas de las hipótesis de homogeneidad en grupos y similitud en procedencias así como modos de elaboración.

METODOLOGÍA

Se ha realizado el estudio petrográfico de 145 láminas delgadas representativas de los diferentes tipos forma­les, atendiendo a un criterio de abundancia y distribu­c ión c r o n o l ó g i c a de l o s m a t e r i a l e s . El e s t u d i o mine r a l ó g i c o m e d i ante d i fr a c c i ó n d e r a y o s X y geoquímico, mediante ICP-MS, se ha realizado sobre un total de 38 fragmentos de cerámicas, que han sido selec­cionadas siguiendo un criterio de representatividad de la abundancia dentro de los diferentes grupos e inten­tando estudiar al menos una muestra de cada uno de los grupos formales y petrográficos previamente descritos . Tanto la difracción y como el análisis químico se han rea­lizado en diferentes unidades de los Servicios Generales (SGlker) de la Universidad del País : en el Servicio de Rayos X : Unidad de Rocas y Minerales y en el Servicio de Geocronología y Geoquímica isotópica (IBERCRON), respectivamente .

RESULTADOS

A partir del estudio petrográfico se han observado dife­rentes tipos de manipulación de los barros, de modo que se constata la existencia de tres grandes agrupaciones . El primer tipo (Tipo A) corresponde a aquellas cerámicas donde no se observa ninguna manipulación especial de los barros y que agrupa a la mayor parte de las muestras

estudiadas. El segundo tipo (Tipo B) corresponde a barros a los que se les ha añadido algún tipo de material de for­ma intencionada, fundamentalmente calcitas y/o frag­mentos de caliza . En el tercer tipo (Tipo C) se agrupan aquellas cerámicas donde los barros han sido decantados y/o purgados .

El estudio petrográfico ha permitido establecer un gran número de grupos de pasta que no siempre es conforme con los estudios arqueológicos formales y mediante la lupa binocular. En este trabajo se han podido definir 20 grupos petrográficos de pasta diferentes (GP), en los cua­les con frecuencia se encuentran matices texturales y de d i s tr ib u c i ó n d e l tamaño de grano tanto en l o s desgrasan tes como e n los minerales d e l a matriz, que per­miten diferenciar subgrupos de menor entidad.

Las cerámicas desgrasadas de manera intencionada es­tán constituidas por los grupos petra gráficos GPl, GP2 Y GP3 Y corresponden a pastas Tipo B, es decir, desgrasadas con carbonatos de diversa naturaleza . Estos grupos se han d i ferenc i a d o en fun ción de la n a t u r a l e z a de l o s desgrasantes naturales d e los barros.

Las cerámicas Tipo C corresponden a los grupos GPl l, GPI2, GPI3, GP14 Y GPI5. En todos los casos han sufrido un mismo tipo de manipulación, que conlleva la elimina­ción de los desgrasantes más groseros por un proceso de decantación, lo que hace que el tamaño medio de los gra­nos sea muy fino.

Los grupos restantes (GP4 a GPlO y GP16 a GP20) co­rresponden a las cerámicas Tipo A donde los barros no han sido modificados de forma significativa por parte del artesano a la hora de elaborar las diferentes piezas. Cabe mencionar que los grupos GP4 y GPI0 por ser los que mayor número de piezas agrupan tanto formal como petrográfica-mente . En ambos casos las diferencias en la matriz y distribución de los desgrasantes naturales han permitido definir subgrupos.

Por DRX se detectan los minerales que formaban parte del barro cerámico (cuarzo, micas, feldespatos), en algu­nas muestras calcita que constituye un desgrasante aña­dido de forma intencionada, así como ocasionalmente minerales de neoformación, que se han formado como consecuencia de reacciones en estado sólido durante la cocción del barro. Entre estos minerales de neoformación caben d e s t a c ar, mull i ta , gehleni ta y la a s o c iac ión diopsido-anortita . En una muestra se ha encontrado casi­terita, que frecuentemente es utilizada para dar opacidad al vidriado (Clark et al . , 1 998; Zucchiatti et al . , 2003; Borgia et al., 2004) .

MACLA 6 Página 333

MACLA 6 XXVI REUN iÓN (SEM) / XX REUN iÓN (SEA) - 2006

,9

, 8 O G 1 C/C V C G 1 0

(\J , 7 v G20 O Q i= , 6 Q � G3B

Q G4 , 5 O; A. G4*

,4 Q • G9 jlJ

, 33 3 ,5 4 4, 5 5 5 , 5 6 6,5 7 7 ,5

Fe203

Figura 1 : Diagramas de variación Fe203 frente a Ti02 . Obsér­vese la integración de varios de los grupos locales en las dife­rentes tendencias de variación definidas por los grupos 4 y 10 .

El estudio de las características químicas nos permite afinar en la clasificación de los grupos (GPl a GP20) reali­zados a partir del estudio petrográfico, así como poner de manifiesto la similitud química (sensu lato) de muchos de los tipos de pasta .

La presencia de estas signaturas químicas específicas dentro de las cerámicas más frecuentes (GP4 y GPI0) y presumiblemente locales, nos permite reconocer afinida­des sedimentarias entre grupos petrográficos (GPl, GP3, GP9 Y GP20), lo cual nos sugiere barros con procedencia de entornos similares, aunque hayan sufrido procesos de elaboración bien distintos (figura 1 ) .

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El estudio arqueométrico de la cerámicas permite, en algunos casos, elaborar hipótesis sobre tecnología de ela­boración así como sobre movilidad de piezas es decir so­bre centros de producción y comercio de cerámicas.

Respecto a la tecnología de elaboración de las cerámi­cas debemos considerar varios aspectos que implica tanto la preparación y manipulación de los barros como las temperaturas mínimas de cocción alcanzadas.

Se han encontrado tres tipos de manipulación de los ba­r r o s . El Tip o B que corresponde a la a d i ción d e desgrasantes d e naturaleza carbonatada (figura 2a), s e d a e n cerámicas d e época más temprana y con relación directa en cuanto a su utilización como recipientes destinados a la cocción de alimentos y con contacto directo con el fuego. El tipo A se refiere a la elaboración de las piezas con barros en bruto y un amasado más o menos elaborado (figura 2b) .

En este Tipo de pastas se ha podido observar con cierta frecuencia algunas muestras con defecto de amasado (fi­gura 2c) . Por último, el Tipo C corresponde a pastas que exige un proceso previo de decantación de la arcilla dan­do lugar a pastas muy finas (figura 2d) .

Con respecto a las técnicas de control y de elaboración, la existencia de varias piezas con defecto de amasado en cerámicas previsiblemente locales, hace pensar en una deficiente estandarización del proceso productivo . Este hecho viene reforzado por la existencia de piezas de dese­cho pasadas de cocción. La presencia de cerámicas defec­tuosas en yacimientos arqueológicos cercanos y coetáneos con s imi lares defec tos e i d énti c a s c a r a c ter ís t i c a s petrográficas pone de manifiesto la existencia de una comercialización y movilidad de las cerámicas en al me­nos entornos de 30 km, posiblemente procedentes de un único taller o centro productivo .

MACLA 6 Pági n a 334

I

Figura 2 : A) Cerámica desgrasada con calcita; B) Cerámica con desgrasan tes naturales; C) Defectos de amasado; D) Cerámica decantada.

MACLA

Por otro lado, la aparición de muestras vidriadas nos debe hacer reflexionar sobre el empleo de esta técnica en zonas locales . Esta posible hipótesis viene reforzada por el hecho de no encontrarse minerales de alta temperatura en estas cerámicas, al contrario de lo que ocurre en otras piezas vidriadas claramente foráneas.

En cuanto a las temperaturas de cocción alcanzadas se han teni d o en cuenta d i ferentes i n d i c a d o r e s mineralógicos (Figura 3) .

1 0 1 5 20 ,

e rzo El :e o c: ro , �

25 30 35 40 45 50 º20CuKa

Fig u ra 3 : D ifrac togramas repres en t a t ivos de m i n erales indicadores temperatura.

En las cerámicas con carbonatos se dispone de dos indicadores de temperatura, la desestabilización de calci­ta y la neoformación de gehlenita. La calcita comienza a desestabilizarse a 750º C en atmósferas oxidantes y per­manece e s tab le has ta lo s 1 2 0 0 º C en c o n d i c i o n e s reductoras (West, 1 999 ) . No obstante, ninguna de las muestras estudiadas presenta signos petrográficos de desestabilización de este mineral, indistintamente se ha­yan cocido en condiciones oxidantes o reductoras.

La gehlenita es un mineral que se forma como conse­cuencia de una reacción en estado sólido a alta tempera­tura (illita + calcita � gehlenita) . La temperatura estima­da para que esta reacción se verifique es a partir de los 8000 C (Cultrone et al., 2001 ) . Por tanto, la presencia de gehlenita en algunas cerámicas carbonatadas nos permite deducir que las temperaturas de cocción de las mismas deben estar en el entorno de los 8000 C.

En las cerámicas sin carbonatos, la asociación diópsido­anortita temperaturas indica mínimas de 9000 C (Deer et al., 1 992) . En las muestras estudiadas las cerámicas que presentan esta asociación son las cerámicas vidriadas.

Entre de las piezas vidriadas hay que diferenciar la exis­tencia de dos asociaciones mineralógicas diferentes . El primero corresponde a la asociación diópsido-anortita + micas y la segunda a diópsido-anortita + mullita. Las muestras que presentan la primera asociación podemos considerar que no han superado los 900º C de temperatu­ra ya que no se ha verificado la desestabilización comple­ta de la moscovita estimada en el entorno de 925º C. En el caso de la asociación diópsido-anortita + mullita no se

6 XXVI R E U N iÓN (SE M ) / XX REUN iÓN (SEA) - 2006

detectan micas, por lo que su ausencia indica temperatu­ras superiores a 9500 C y la presencia de mullita tempera­turas superiores a 1 1 000 C (Maritan, 2004) .

Con la finalidad de estudiar si existen diferencias en la manufacturación de cerámicas en función del uso de las piezas en los grupos de máxima representación de piezas (GP4, GP10), se han seleccionado muestras de diferente utilidad: cocina, mesa y almacén. En estos casos los análi­sis químicos han permitido observar la existencia de va­riación química en función de su uso, ya sea por motivos de selección de los barros (Domínguez et al. 1998) o ya sea por el uso continuado de las mismas (Maggeti, 200 1 ) . Considerando, por ejemplo, e l grupo GPlO las muestras que pertenecen a la vajilla de mesa son muy homogéneas (Figura 4) . Sin embargo, las muestras que corresponden a cerámicas de fuego se separan de este patrón, mostrando un significativo enriquecimiento en P, Sr y Ca, que puede ser debido, al menos en parte, a su utilización en la coc­ción de carnes y huesos (Maggetti, 2001 ) .

en � � 1ií (]) :;:¡

5

::2 0.5

0 . 1

5

en « ct � 1ií (]) :;:¡

::2 0.5

0 . 1 -'-...,.�'-IT""rT'-rT""rT--,.�-'-'''''''rT-'-r, ,,-,-. ,,-

�� � � � � < 5 �� �� � � �� Ñ � � � > � 3 � > 8 z � � �

Figura 4 : Diagramas multielementales normalizados frente a la media de las p izarras post-paleozoicas de Australia (Taylor y McLennan, 1 985) para las muestras del grupo I D, agrupadas en función de su uso.

A la hora de establecer procedencias de los materiales la proporción en la aparición de los materiales arqueoló­gicos suele utilizarse como criterio, de manera que los más abundantes se suelen considerar como locales, mien­tras que los minoritarios se consideran como foráneos y resultado de un comercio . Este es el caso de los grupos GP6, GP7, Y GP8, que además de sus escasos porcentajes, resultan petrográficamente incompatibles con la geología de la Cuenca Vasco-Cantábrica por lo que forzosamente deben ser foráneas. De hecho, este grupo GP6 se ha com­parado con cerámicas pertenecientes a contextos del Torrejón de las Henestrosas (Valdolea, Cantabria) lo que ha permitido reconocer un origen situado en la cuenca alta del Ebro.

En resumen, este estudio arqueométrico ha permitido establecer la existencia de una producción de cerámica

MACLA 6 Página 335

MACLA 6 XXVI REUN iÓN (SE M) / XX REUN iÓN (SEA) - 2006

local con una tecnología de manufacturación más o me­nos estandarizada y diferenciarla de la cerámica foránea en algunos aspectos más elaborada y procedente de unas rutas de comercio.

REFERENCIAS

Borgia, l.; Brunetti, B. ; Giulivi, A.; Sgamellotti, A.; Shokouhi, F; Oliaiy, P.; Rahighi, J.; Lamehi-Rachti, M.; Mellini, M. y Viti, C. (2004). Appl Phys A-Mater, 79, 257-262.

Clark, R .J .H. ; Curri, L . ; Henshaw, G .S . y Laganara, e . E1 998) . J Raman Spectrosc, 28, 105-109.

Cultrone, G.; Rodríguez-Navarro, c.; Sebastián, E. ; Cazalla, O. y De La Torre, M.J. (2001) . Eur J Mineral, 13, 621-634.

MACLA 6 Página 336

Deer, W.A. ; Howie, KA. y Zussman, J. (1992) . Longman, London, 696 pp.

Domínguez, A. ; Zuluaga, M.e. y Ortega, L.A. (1 999) . III Congreso Nacional de Arqueometría, 301-315. Univ. Se­villa.

Maggetti, M. (2001 ) . Chimia, 55, 923-930. Maritan, L . (2004) . Eur J Mineral, 16, 297-307. Solaun, J.L. (2005) La cerámica medieval en el País Vasco

(siglos VIII-XIII) . EKOB, Vitoria-Gasteiz, 422 pp. Taylor, S .K y McLennan, S .M., 1985, Backwell, Oxford,

312 pp. West, A.K (1999) . Willye & Son, Ud, Chichester, 480 pp. Zucchiatti, A. ; Bouquillon, A. ; Castaing, J . y Gaborit, J .K

(2003) . Archaeometry. 45, 391-404 .