ceoncpetualizaciones de crisis

24
6 CAPITULO I CONCEPTUALIZACIONES Y BASES TEORICAS LOS DESASTRES Y SU IMPACTO PSICOSOCIAL. Existen múltiples definiciones de desastre pero se puede concluir básicamente que es aquel evento en el cual se rebasa la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, sin embargo para nuestros propósitos usaremos la definición presentada por la Fuerza de Tarea para niños en desastres naturales (1983) de la American Psychological Association, Division 12, Sección 1, la cual conceptúa a los desastres como: “Evento relativamente súbito de gran destrucci ón, limitado en el tiempo, no obstante sus efectos pueden ser duraderos y públicos (afectan a más de una familia), esto incluye fuerzas de la naturaleza, huracanes, terremotos, accidentes tecnológicos por error humano, accidentes de aviación, contaminaciones tóxicas, impredecibles actos de violencia, entre otros. El principal problema de las conceptualizaciones sobre los desastres es que estos son siempre tratados desde el frío espectro de los números ( tantos muertos, tanta cantidad de perdida en infraestructuras, etc.), sin embargo existe una secuela invisible y muchas veces imposible de cuantificar pero sus repercusiones son muy significativas para la posterior recuperación emocional de la comunidad a estas secuelas Erickson (1979) le ha llamado “Segundo Desastre” y se refiere a las consecuencias de tipo psicosocial que se derivan de la desorganización social y física de una comunidad destruida por un desastre natural. Mc. Leod (1984) manifiesta que sin “Auxilio psicológico las alteraciones emocionales pueden continuar indefinidamente”. Taylor y Frazer, han planteado que las víctimas desde una perspectiva psicosocial no son solamente las que sufren el impacto directo del mismo (heridos, damnificados) sino que se extienden a los familiares y amigos, a los equipos de respuesta, a la comunidad envuelta en el desastre, a las personas impactadas por conocer el evento y aquellos que no estuvieron en el lugar por estar de viaje. Janis (1954) desde la perspectiva de los desastres elaboro un modelo explicativo del estrés , las variables y relaciones presentadas se basan en las investigaciones realizadas con las víctimas de los ataques aéreos en tiempos de guerra y con pacientes en la etapa previa a las intervenciones de cirugía mayor. Este modelo consta de tres segmentos principales: 1.- El evento desastroso 2.- La respuesta psicológica a éste por parte de los individuos. 3.-Las determinantes itrapsíquicas y situacionales de tales respuestas La manera exacta en que una persona responde al evento desastroso depende de factores como:

Upload: leidycordovamorquencho

Post on 19-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ceoncpetualizaciones de Crisis

6

CAPITULO I

CONCEPTUALIZACIONES Y BASES TEORICAS

LOS DESASTRES Y SU IMPACTO PSICOSOCIAL. Existen múltiples definiciones de desastre pero se puede concluir básicamente que es aquel evento en el cual se rebasa la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, sin embargo para nuestros propósitos usaremos la definición presentada por la Fuerza de Tarea para niños en desastres naturales (1983) de la American Psychological Association, Division 12, Sección 1, la cual conceptúa a los desastres como: “Evento relativamente súbito de gran destrucción, limitado en el tiempo, no obstante sus efectos pueden ser duraderos y públicos (afectan a más de una familia), esto incluye fuerzas de la naturaleza, huracanes, terremotos, accidentes tecnológicos por error humano, accidentes de aviación, contaminaciones tóxicas, impredecibles actos de violencia, entre otros. El principal problema de las conceptualizaciones sobre los desastres es que estos son siempre tratados desde el frío espectro de los números ( tantos muertos, tanta cantidad de perdida en infraestructuras, etc.), sin embargo existe una secuela invisible y muchas veces imposible de cuantificar pero sus repercusiones son muy significativas para la posterior recuperación emocional de la comunidad a estas secuelas Erickson (1979) le ha llamado “Segundo Desastre” y se refiere a las consecuencias de tipo psicosocial que se derivan de la desorganización social y física de una comunidad destruida por un desastre natural. Mc. Leod (1984) manifiesta que sin “Auxilio psicológico las alteraciones emocionales pueden continuar indefinidamente”. Taylor y Frazer, han planteado que las víctimas desde una perspectiva psicosocial no son solamente las que sufren el impacto directo del mismo (heridos, damnificados) sino que se extienden a los familiares y amigos, a los equipos de respuesta, a la comunidad envuelta en el desastre, a las personas impactadas por conocer el evento y aquellos que no estuvieron en el lugar por estar de viaje. Janis (1954) desde la perspectiva de los desastres elaboro un modelo explicativo del estrés , las variables y relaciones presentadas se basan en las investigaciones realizadas con las víctimas de los ataques aéreos en tiempos de guerra y con pacientes en la etapa previa a las intervenciones de cirugía mayor. Este modelo consta de tres segmentos principales: 1.- El evento desastroso 2.- La respuesta psicológica a éste por parte de los individuos. 3.-Las determinantes itrapsíquicas y situacionales de tales respuestas La manera exacta en que una persona responde al evento desastroso depende de factores como:

Page 2: Ceoncpetualizaciones de Crisis

7

1.- Las expectativas previamente formadas en cuanto a las formas de evitar situaciones peligrosas.

2.- La cantidad y calidad de un entrenamiento previo, que la persona haya recibido con respecto a estrategias defensivas y tácticas para afrontar peligros, niveles crónicos de ansiedad e intensidad de las necesidades de dependencias personales.

3.- La percepción por parte de la persona del rol que desempeña en la situación correspondiente.

La importancia de las emergencias y los desastres para los profesionales psicólogos ha ido aumentando en forma progresiva con forme se han ido identificando sus consecuencias emocionales y como estas van cambiando con el transcurso del tiempo. ALGUNOS DESASTRES RECIENTES, TSUNAMI EN ASIA Y EL HURACAN KATRINA.

Tsunami en Asia

El 06 abril de 2005 el Gobierno de Indonesia había señalado que, tres meses después del tsunami que asoló el sureste asiático, un 70% de los supervivientes de ese país muestran problemas psicológicos, que van desde la ansiedad a la depresión. Numerosas ONG desplazadas a la zona han puesto en marcha programas de reconstrucción de infraestructuras, con el fin de que el estado emocional de los afectados mejore cuanto antes. Sin embargo, el Ejecutivo local sostiene en un documento que todos los esfuerzos llevados a cabo por las autoridades y por la comunidad internacional "todavía no son los adecuados", pues, a su juicio, han dejado en un segundo plano la salud mental de los afectados. El texto indica que la ausencia de un sistema de atención psicológica ha menguado los esfuerzos para tratar a unos 400.000 pacientes en la provincia de Aceh, una de las regiones castigadas por el maremoto. Por su parte, los médicos afirman que los supervivientes del tsunami permanecen aturdidos o iracundos por haber perdido a toda su familia, sus hogares y su sustento. Estos sentimientos se manifiestan en forma de pesadillas y depresión, además de desórdenes de diversa índole y estrés postraumático. Programas para generar ingresos, la mayoría de las ONG que trabajan en el sureste asiático están potenciando los llamados 'programas de generación de ingresos', que tratan de mejorar las condiciones de vida de los afectados para incidir positivamente en su salud mental. Katrina

El Substance Abuse and Mental Health Services Administration en el 2006 informo que se calcula que 500,000 personas necesitan ayuda mental un año después de Katrina. Aún así, los expertos señalan que hay una grave escasez de servicios en la región de la Costa del Golfo. Medio millón de residentes estadounidenses en las áreas devastadas por los huracanes Katrina y Rita podrían aún necesitar ayuda de salud mental, pero es improbable que la obtengan debido a la grave escasez de profesionales de la salud mental en la región de la Costa del Golfo.

Page 3: Ceoncpetualizaciones de Crisis

8

Ese es el hallazgo de una nueva investigación que predice que la falta de asistencia tendrá como consecuencia problemas de salud mental a largo plazo para muchas de esas personas. El huracán Katrina fue el desastre natural más destructivo en la historia de los EE.UU., desplazó a unos 2.5 millones de residentes y dejó por lo menos 1,800 muertos, según los informes oficiales. Y sus efectos sobre la salud mental se han vuelto alarmantes, afirman los autores de un comentario que aparece en la edición del 2 de agosto del Journal of the American Medical Association. Resumiendo lo que ha sucedido desde que los huracanes destruyeron grandes áreas de cuatro estados de la Costa del Golfo el pasado agosto, los médicos de los departamentos de psiquiatría de la Universidad de Carolina del Norte, el Centro Médico de la Universidad de Duke y el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Luisiana revelan un cuadro bastante deprimente sobre la inestabilidad que ha resultado. Una encuesta encontró que el 68 por ciento de las mujeres cuidadoras tenían una discapacidad de salud mental debido a síntomas de depresión, ansiedad u otros trastornos psiquiátricos. Otra encuesta encontró que el 19 por ciento de los oficiales de policía y el 22 por ciento de los bomberos reportaban síntomas de trastorno por estrés postraumático (TEPT), mientras que el 26 por ciento de los policías y el 27 por ciento de los bomberos reportaron síntomas de depresión mayor. Un centro de llamadas de crisis de Misisipí que maneja llamadas principalmente de personas que sufren de depresión y ansiedad reportó un aumento de volumen del 61 por ciento entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2006, en comparación con el periodo justo después de los huracanes del 31 de octubre al 31 de diciembre de 2005. El forense adjunto de Nueva Orleáns registró un aumento de casi el triple en los índices de suicidio, de nueve por 100,000 a 26 por 100,000 en los cuatro meses después de Katrina. Y el índice de asesinatos en Nueva Orleáns, que disminuyó en 2005, aumentó en 37.1 por ciento en comparación con los niveles anteriores al huracán para la primera mitad de 2006. Algunos policías y bomberos de Nueva Orleans se suicidaron, frustrados por no poder contener el caos en la devastada Nueva Orleans, tras el paso del mortífero huracán Katrina, dijo hoy el alcalde de la ciudad, Ray Nagin. ''Algunos bomberos y oficiales de policía quedaron bastante traumatizados. Y ya tuvimos un par de suicidios'', dijo Nagin a la cadena de televisión CNN, reseñó AFP. Los servicios locales de emergencia se vieron desbordados por el nivel de destrucción que provocó Katrina, y se sintieron impotentes mientras la ciudad se sumía en la anarquía con saqueos, violencia y vandalismo por todas partes. Incapaces de detener a los saqueadores, varios oficiales de policía simplemente entregaron sus credenciales. ''Estuvieron tratando de mantener por sí solos el orden en la ciudad durante tres o cuatro días, haciendo todo lo imaginable'', dijo Nagin. ''Y el balance (del desastre) es demasiado para ellos''. El alcalde dijo que pretende sacar lo antes posible de la ciudad al personal más afectado por el cansancio y el estrés. ''Necesitan evaluaciones físicas y psicológicas'', agregó. Una vez terminada la evacuación de sobrevivientes, Nagin dijo que la prioridad será

Page 4: Ceoncpetualizaciones de Crisis

9

recoger los cadáveres que se pudren en las calles y casas inundadas. ''Tenemos que drenar esta ciudad. Tenemos que sacar todos esos cadáveres del agua'', dijo, estimando que el balance final será de miles de muertos, informó AFP. Nagin fue uno de los mayores críticos de la respuesta del gobierno federal al desastre que dejó 80% de Nueva Orleans bajo agua. El alcalde se quejó en particular del envío tardío de miembros armados de la Guardia Nacional para asegurar la ley y el orden en la ciudad. Con la llegada de refuerzos en los últimos dos días, entre ellos miles de efectivos de servicio activo, Nagin dijo que la situación mejoró en términos de seguridad, pero el panorama general sigue siendo alarmante. En Luisiana, los consejeros de salud mental patrocinados por las agencias del gobierno federal han realizado 158,260 remisiones. Eso no incluye a las personas que buscaron apoyo de manera independiente. Estimados recientes sugieren que sólo 140 de 617 médicos de atención primaria han regresado a practicar en Nueva Orleáns. Sólo 100 médicos en toda la Costa del Golfo participan en el programa de Medicaid, en comparación con 400 antes de Katrina. Y los estimados también sugieren que sólo 22 de 196 psiquiatras continúan practicando en Nueva Orleáns, mientras que el número de camas en hospitales psiquiátricos se ha reducido sustancialmente. Para el 14 de junio, según los autores, sólo había dos camas de psiquiatría en un radio de 25 millas (40 km.) alrededor de Nueva Orleáns. El acceso a la salud mental también ha sido limitado por la Ley de Stafford de 1974, que postula que los fondos para el tratamiento de salud mental sólo sean usados para la gestión de crisis, no para tratamiento continuo. Dado que el costo anual de tratar a una persona mentalmente enferma en Luisiana promedia $2,900, los autores sugirieron que el Congreso enmiende la Ley de Stafford. "Reconstruir la Costa del Golfo va mucho más allá de la necesidad de reparar o construir la infraestructura física", escribieron los autores del comentario. "Para que el esfuerzo de reconstrucción se considere un éxito, la infraestructura de atención de la salud, que incluye a los trabajadores de atención sanitaria y los pacientes a quienes sirven, necesitan ser un foco principal de atención e inversión". GUERRA VS. DESASTRES

Las opiniones son a titulo personal y no reflejan el sentir de ninguna de las instituciones a las cuales represento o formo parte. En la clasificación tradicional de los desastres se ha dividido a estos por su origen en desastres naturales y desastres antrópicos y dentro de esta última categoría se han incluido a las guerras en sus diversas modalidades, quizás por los efectos que causan sobre la población y por las demandas que estas generan en materia de atención, sin embargo estoy convencido que son dos cosas totalmente diferentes tanto por sus orígenes como por su impacto psicosocial en la población o en el país, pienso que no debe ser incluida entre las modalidades de los desastres antrópicos, esto tiende a causar confusión entre los estudiosos de los desastres, generalmente cuando nos encontramos con tratados que abordan estos dos temas juntos por sus aparentes efectos, generalmente los autores se encuentran con que el tratamiento tiende a ser diferente una cosa es la problemática de los desplazados por la violencia y otra por causas de fenómenos naturales o tecnológicos, una cosa es la ayuda humanitaria en estos últimos

Page 5: Ceoncpetualizaciones de Crisis

10

y otra en los desastres complejos como también se les ha llamado a las guerras de baja intensidad o no convencionales y la guerras convencionales, eso lo saben de sobra los integrantes de los equipos de ayuda humanitaria, una cosa es las secuelas psicosociales que dejan las guerras en la población o país vencido y otra la que dejan los desastres naturales o tecnológicos. Conciente de la polémica que este artículo despierte en la comunidad de desastrólogos creo que es necesario poder revisar estos conceptos y darle un espacio diferente a cada uno de estos temas de contexto, impacto y secuelas totalmente diferentes. La guerra: Conceptualizaciones

Sin pretender hacer un análisis detallado sobre tan amplio y controversial campo podemos decir que existen diversos y múltiples conceptos sobre la guerra al respecto el renombrado estratega militar peruano Gral de División.® EP Edgardo Mercado Jarrín en su obra sobre “Seguridad , Política y Estrategia” ya desde 1974 reconoce que los orígenes de la guerra se confunden con los de la sociedad human de allí que sus causas se explique de modo diverso según sea la teoría acerca del origen de la misma sociedad. Hay quienes las ubica en la naturaleza humana y quien, por el contrario, las atribuye a condiciones que se hallan en la estructura social misma. Entre las definiciones más importantes que se hayan dado del fenómeno de la guerra según Edgardo Mercado Jarrín se podrían mencionar las siguientes: Para Clausewitz “no es otra cosa que la continuación de la política del estado, con otros medios” la llama “un verdadero instrumento político”. Moltke se expresa en el mismo sentido diciendo “la guerra es una acción de fuerza de los pueblos, con el fin de alcanzar o defender objetivos políticos”. Jack Scot sostiene que “el objetivo de la guerra, es la obtención de la paz, bajo condiciones que se corresponden a la política perseguida por el Estado”. La Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional del Perú en 1998, definía a la guerra como “Una situación transitoria de violencia organizada entre dos o más Estados, los que recurren a la confrontación integral, principalmente al enfrentamiento armado para imponer su voluntad a la del adversario” Sin embargo debido al gran poder destructivo que tienen las grandes potencias Mercado Jarrín comenta lo planteado por el Dr. James Shotwell cuando dice que “ahora que la guerra resulta tan incierta es sus orientaciones como en su intensidad o extensión, ha dejado de ser un instrumento seguro para el estadista”. La guerra ha ido variando es sus diversas modalidad durante la I Guerra mundial se caracterizo por el combate de trincheras y utilización de armas químicas, durante la II guerra mundial se caracterizo por su gran movilidad siendo acuñado el termino de “guerra relámpago”, con el fin de esta y con el inicio de la “guerra fría” entre Oriente y Occidente se desarrollo en múltiples países una serie de movimientos sociales de “Liberación” motivados por la aplicación de los principios doctrinarios de Marx, Lenin y Mao Zedong, nos referimos a la “guerra de guerrillas” , como forma de “guerra irregular”, “revolucionaria” o “insurgente” como dice David Galula (1964) es un “medio prolongado,

Page 6: Ceoncpetualizaciones de Crisis

11

llevado a cabo metódicamente, paso a paso, con el propósito de lograr objetivos intermedios específicos que finalmente lleven al derrumbamiento del orden existente”, Mercado Jarrín nos dice que es una “modalidad para transformar en forma integral y violenta el sistema social, político y económico existente con la finalidad de implantar su propio sistema y su propia ideología”, su principal naturaleza es que se trata de una guerra interna o civil dado que los oponentes son ciudadanos de un mismo país. También se le conoce como subversión al respecto la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional del Perú (1998) la define como “El proceso en el que un grupo organizado o sector de la población, actuando principalmente en el interior del país, con o sin apoyo exterior y al margen del Estado de derecho establecido, busca la captura del poder o el cambio de las estructuras jurídico-políticas y para ello hace uso de la vía violenta”. Otra modalidad es la “Guerra Psicológica” usa da desde tiempos inmemorables pero que alcanzara su desarrollo en la guerra de Viet Nam y aplicada en todo su alcance tecnológico en la guerra de los EEUU – Inglaterra contra Irak (2003), la misma que es conceptual izada por Jorge Marquez (1997), como el “Medio de lucha que emplea en forma sistemática la propaganda y otros procedimientos para doblegar la voluntad y el espíritu del enemigo, persigue el propósito de influir en las opiniones , sentimientos, actitudes y en los actos del enemigo. Así como también en los pueblos y los países, ya sean enemigos o neutrales” La guerra cuenta también con sus propias reglas que han sido basadas en las normas fundamentales de los convenios de Ginebra y de sus protocolos adicionales que contemplan la protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales. Conclusiones: De las definiciones y Conceptualizaciones presentadas podemos concluir que la guerra en cualquiera de sus modalidades es el uso planificado de la violencia extrema orientada a conquistar territorios y recursos naturales, imponer pensamientos ideológicos, modelos socio económicos o políticos y que parta lograr estos fines se recurre a la destrucción de todo tipo de resistencia psicológica o mediante el asesinato de los adversarios ya sea que estos se encuentren organizados en unidades militares o sean funcionarios gubernamentales o poblaciones civiles, en la guerras que tiene por objetivo realizar limpiezas étnicas como las ocurridas en la II Guerra Mundial con los Judíos y en la Guerra de los Balcanes de la Ex Yugoslavia, se dan exterminios masivos y desapariciones de grupos étnicos sociales y culturales. Para el logro de sus objetivos políticos las partes beligerantes en la guerra convencional o no convencional es común encontrar casos de torturas, ejecuciones extra judiciales, violaciones de los derechos humanos más elementales, desapariciones y desplazamientos forzados, empelando para ello el terror y el miedo colectivo planificado en forma premeditada para causar el mayor impacto en los individuos y la población.

Page 7: Ceoncpetualizaciones de Crisis

12

Los desastres: Conceptualizaciones El concepto sobre lo que entendemos sobre desastres ha tenido muchos análisis y diversos puntos de vista analicemos algunos de ellos: Fritz (1961) “Acontecimiento peligroso que provoca una grave alteración de los sistemas estructurales que integran, la sociedad, tanto a nivel biológico, como de orden material”. Harshbarger (1974) define a los desastres como “Eventos rápidos y dramáticos que dan por resultado daños materiales y humanos considerables”. Subraya la importancia de la viuda comunitaria y plantea que los desastres deben considerarse como referencia a su potencial de perturbar las actividades de una comunidad y causar daño a los miembros de la misma. La Cruz Roja Americana en 1975 lo definía como un “Incidente de la magnitud de un huracán, un tornado, una tormenta, una inundación, una marea alta, una marejada, un sismo, una ventisca, una peste, una hambruna, un incendio, una explosión, el derrumbe de un edificio, el hundimiento de algún medio de transporte o cualquier otra situación que provoque sufrimiento humano o genere necesidades que las víctimas no puedan cubrir sin auxilio”, en esta definición la palabra desastre se utiliza para denotar cualquier acaecimiento que ovacione destrucción y sufrimiento e imponga demandas que vayan más allá de las capacidades de la comunidad para satisfacerlas de forma normal o acostumbrada. La American Psychological Association (1983), División 12, Sección 1 conceptualiza a los desastres como el “Evento relativamente súbito de gran destrucción, limitado en el tiempo, no obstante, sus efectos pueden ser duraderos y públicos (afectan a más de una familia), esto incluye fuerzas de la naturaleza, huracanes, terremotos, accidentes tecnológicos por error humano, accidentes de aviación, contaminaciones tóxicas, impredecibles actos de violencia, entre otros”. Raquel Cohen y Federick Ahearn (1989) definen a los desastres como “Eventos extraordinarios que originan destrucción considerable de bienes materiales y pueden dar por resultado muertes, lesiones físicas y sufrimiento humano”. La Oficina de Asistencia para Desastres de los EEUU (USAID/OFDA) desde 1994 definía a los desastres como “Alteraciones intensas en las personas, los bines, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la acción del hombre, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada”. Joseph Prewitt Diaz de la Cruz Roja Americana para Centro América (2002) define a los desastres como “Eventos que originan la destrucción considerable de bienes materiales y trae como resultado muertes, lesiones físicas y sufrimiento humano, los desastre son hechos inesperados e inevitables y además poseen diversas características” El Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú en su “Glosario de terminología básica para al administración para desastres” aprobada mediante Resolución Jefatural N° 111-

Page 8: Ceoncpetualizaciones de Crisis

13

99-INDECI del 10 de mayo de 1999, conceptualiza a los desastres como “Una interrupción grave en el funcionamiento de una sociedad causado por un peligro de origen natural o tecnológico, ocasionando perdidas humanas, considerables daños materiales o ambientales; sobrepasando la capacidad de la respuesta local por no poder superarla por sus propios medios”. De estas definiciones se desliga que los desastres pueden ser clasificados según su origen en naturales o tecnológicos, los primeros son causados por fenómenos propios de la geodinámica interna ( sismos, maremotos, actividad volcánica), o externa de la tierra (deslizamientos, aluviones) y por los de origen hidrometereológico (sequías, heladas, inundaciones). Los segundos producidos por la acción del hombre o de origen antrópico, pueden dar origen a las amenazas antrópico-contaminantes (vertido de materiales y productos químicos peligrosos) y las amenazas antrópico-tecnológicas (manejo inadecuado de instalaciones industriales complejas). Conclusiones:

De las definiciones presentadas podemos concluir que básicamente los desastres son eventos adversos que se presentan de manera inesperada aunque pueden haber algunos que tiene un inicio lento, sobrepasando la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y por lo consiguiente van a requerir de la ayuda externa. Originan gran sufrimiento humano y la desaparición de ciudades completas como el caso de Armero – Colombia 1985 con la erupción del Volcán del Nevado del Ruíz o el aluvión que sepultara la ciudad de Yungay – Huaraz – Perú como consecuencia de un terremoto en 1970. Originan problemas de albergues y refugios o desplazamientos de grupos humanos afectados o comunidades enteras afectadas como en el caso de la central atómica de Chernobyl – Kiev – Ucrania – Rusia en 1986.

Guerra vs Desastre Aspectos comunes:

Causan grandes sufrimientos humanos afectando la salud física y mental de la población.

Sobrepasan la capacidad de respuesta local para atender a los desplazados y heridos.

Contaminan o destruyen el medio ambiente.

Afectan o destruyen los servicios básicos esenciales.

Page 9: Ceoncpetualizaciones de Crisis

14

Afectan o destruyen la infraestructura productiva, las viviendas y/o los edificios públicos.

Aspectos divergentes: La Guerra

Las guerras son planeadas en forma anticipada y son realizadas con la finalidad de causar el mayor daño posible a una determinada nación o población.

Las guerras obedecen a fines políticos, económicos o ideológicos que son impuestos mediante la fuerza ha otro país o población, destruyendo por la fuerza todo intento de resistencia.

Las guerras tienden a destruir la tradición, la cultura y el modo de vida de los países o poblaciones que son vencidas.

Los equipos de ayuda humanitaria muchas veces son atacados por las partes beligerantes.

El impacto sobre la salud física es muy grande provocando en forma intencional mutilaciones en la población en edad productiva o en los niños, mediante el uso de las minas.

El impacto sobre la Salud Mental es muy fuerte provocando resentimiento, odio y rencor contra el vencedor que puede durar por generaciones enteras las cuales albergan sentimientos de venganza que son manifiestos en actos de violencia permanente.

Las poblaciones desplazadas son expulsadas de sus comunidades o se ven en la necesidad de huir para poder salvar sus vidas y viven en constante temor por las amenazas de los grupos armados en conflicto.

El trastorno de estrés postraumático se ve incrementado por los sentimientos ambivalentes de la experiencia de haber tenido que asesinar a otros seres humanos, poblaciones civiles o niños, así como el haber tenido que ver morir en forma traumática a sus amigos o compañeros de armas.

Las guerras convencionales o no pueden durar mucho tiempo y su fin es incierto teniendo el potencial de poder generalizarse y abarcar continentes enteros como es el caso de la I y II Guerra Mundial y el caso de la Guerra interna en Colombia.

Los Desastres:

No existe una intencionalidad o una planificación previa para causar en forma dirigida el mayor daño posible, simplemente las manifestaciones de la naturaleza se presentan liberando toda su energía y son las poblaciones que se encuentran en riesgo las que sufren el mayor impacto.

Page 10: Ceoncpetualizaciones de Crisis

15

Los desastres tienen una duración y un impacto limitado (terremotos, erupciones volcánicas), en algunos casos han tenido efectos en varios regiones del planeta como es el caso de el Fenómeno de “El niño” pero con intensidades diferente, en otros sus efectos pueden durar mucho tiempo en caso de las sequías o de contaminaciones radiactivas como el caso de Chernobyl.

En los desastres de origen tecnológico existe negligencia, descuido o desinterés por conservar el medio ambiente o afectar la salud de un determinado grupo poblacional, pero n una intencionalidad malsana dirigida expresamente a asesinar o desparecer personas.

Los equipos de ayuda humanitaria son bien recibidos por la población afectada y reciben todas s facilidades y garantías por parte de las autoridades locales, en raras ocasiones han sido atacados y son los propios gobiernos los que solicitan en forma rápida su presencia.

El daño sobre la salud va a ser específico al tipo de desastre que se presente.

En el caso de los desastres naturales existe una resignación por parte de la población a aceptar el hecho como algo que no pudo ser controlado lo que permite a la población ser incentivada posteriormente a trabajar en su propia reconstrucción.

En el caso de los desastres de origen antropico ya sean estos tecnológicos o contaminantes generalmente los responsables son identificados y en la mayoría de los casos sancionados.

La salud mental se ve afectada por la aflicción, el duelo, o el estrés agudo, los casos de estrés post traumático no son una gran mayoría y su presencia va a depender de las condiciones en que se dio el impacto del desastre y este puede afectar también a los propios equipos de primera respuesta que llevan la ayuda humanitaria.

Se presentan gestos de solidaridad y de ayuda desinteresada ya sea por miembros de la misma comunidad, del propio país o de la comunidad internacional, lo que contribuye al sentimiento de que no se esta solo y de que se es parte de una cadena de ayuda humanitaria.

Se pueden presentar brotes aislados de violencia o de frustración en demanda de ayuda o ante la creencia que no están debidamente atendidos.

La mayoría de las poblaciones prefieren continuar en sus propios lugares y emprender la reconstrucción en el mismo lugar donde estaban sus viviendas.

Page 11: Ceoncpetualizaciones de Crisis

16

Conclusiones y Propuestas finales:

Si bien es cierto las guerras son provocadas por la acción del hombre sus efectos y sus motivaciones son totalmente diferentes. El estudio de la violencia social en su máxima expresión a través de los conflictos armados obedecen a sus propias reglas formalizadas en las convenciones y tratados internacionales, por su parte la atención en el caso de los desastres se rige también por acuerdos para la activación de la asistencia humanitaria internacional y por estrategias de la Defensa Civil o Protección Civil previamente diseñadas al interior de cada país. Los desastres y las guerras no son dos caras de una misma moneda son eventos adversos totalmente diferentes y que demandan ser estudiados por separado. Se propone excluir el ejemplo de las guerras en cualquiera de sus modalidades cuando se haga referencia a los desastres antrópicos. Las guerras sirven de excelentes ejemplos para el estudio de la violencia en la humanidad y demanda del concurso multi disciplinario para su estudio como fenómeno social al igual como lo viene sucediendo con los desastres. La guerra no es un desastre es una terrible perdida de la capacidad para la tolerancia y la vida pacifica de los pueblos es un terrible retroceso en el respeto a la vida y la dignidad de las personas y las naciones es suma es un atentado contra la misma humanidad.

Page 12: Ceoncpetualizaciones de Crisis

17

CAPITULO II

PSICOLOGIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES UNA NUEVA ESPECIALIDAD

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Psicología en emergencias y desastres se sustenta en un amplio bagaje de investigaciones y constructos teóricos que datan desde principios del siglo XX y que han ido evolucionando desde los estudios eminentemente descriptivos e individuales hasta trabajos de corte sociológico y estadísticamente significativos hasta la propuesta de técnicas específicas de intervención, a continuación presentaremos una muy breve síntesis de algunos trabajos realizados con el único propósito de que el lector se de una idea de los diversos aportes realizados en esta nueva especialidad: Los inícios, enfoques descritivos, clínico-psiquiátricos

El interés por el estudio del comportamiento humano en situaciones de emergencias y desastres podemos decir que se remonta a principios de siglo con el trabajo de Eduard Stierlin (1909) de Zurique el cual investigo a 21 sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos meses después del terremoto de Messina Italia en 1908. Sin embargo el estudio que se considera pionero es del Médico psiquiatra E. Lindermann (1944) EU el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familias de las víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston. Su informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en la piedra angular para las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del duelo. Fue precisamente que partiendo de estos principios que Gerald Caplan integrante también del Massachusetts General Hospital y del Harvard School of Public Health, que formulo el significado de la crisis en la vida. Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre. Lifton Robert (1967) EU, empieza a describir la conducta que se presenta en las fases o periodos posteriores al impacto del desastre iniciando su inquietud con el estudio de los problemas psicológicos a largo plazo que se presentaron después del bombardeo atómico en Hiroshima. La Asociación de Psiquiatría Americana (1970) publica un manual de "Primeros Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes" el cual es traducido y adaptado en el Perú por el Medico Psiquiatra Baltazar Caravedo, Asesor en Salud Mental de la Dirección General de Servicios Integrados de Salud del Ministerio de Salud del Perú; en el cual se

Page 13: Ceoncpetualizaciones de Crisis

18

describen diversos tipos de reacciones clásicas a los desastres así mismo se exponen los principios básicos que se deben de tener en cuenta para la ayuda a las personas "perturbadas emocionalmente". El enfoque sociológico y psicosocial Entre 1950 a 1954 el Consejo de investigación de la opinión publica realizo una investigación orientada al estudio del comportamiento humano en situaciones de desastre, entre los resultados obtenidos contra todo tipo de creencia se describe que el pánico no es la conducta típica esperada, ante esta situación el gobierno de los EU por intermedio de la Academia Nacional de Ciencias entre 1953 a 1963 realiza también un estudio similar llegando a iguales resultados. Este enfoque no puede dejar de estar presente el nombre del Prof.Henry Quarantelli director del Disaster Research Center establecido en 1963 en la Universidad Estatal de Ohio USA.; dicho centro a realizado a lo largo de 41 años descubrimientos que proceden de más de 500 estudios de campo. Sus trabajos son fructíferos destacando una obra clásica publicada en 1959 "The Nature and Conditions of Panic"; desde esa fecha asta la actualidad no hay trabajo por el presentado en el cual no se exponga que el pánico como conducta típica de la población es una creencia generalizada, al igual que la conducta antisocial, la dependencia. Erikson (1976) EU en su investigación realizada en la inundación de Búfalo Creek llamo "SEGUNDO DESASTRE" a las consecuencias de tipo emocional que se derivan de la desorganización social y física de una comunidad por la acción de un desastre natural. Las investigaciones en el campo sociológico se han extendido al estudio de los grupos sobrevivientes en las primeras horas del impacto de un desastre, influidas por los trabajos del Dr. Quaranteli uno de estos estudios es la Investigación realizada en el vecindario de Analco, Guadalajara, México, en el cual se produjo una explosión de gas el 22 de Abril de 1992. Se corroboro los hallazgos de la investigación de Norris Johnson (1987) y Baker (1960) sobre el comportamiento de la gente en situaciones extremas.....las víctimas bajo las condiciones tan difíciles como las de ser enterradas vivas, a veces en peligro inminente de muerte, continúan siendo seres sociales y los sobrevivientes se organizan en función de las redes sociales preexistentes. Modelos de respuesta

Los primeros esfuerzos se realizan con los damnificados del Terremoto de Managua- Nicaragua en 1972, cuando un psicólogo y un psiquiatra, viajan en 1973 a Nicaragua con la finalidad de desarrollar un proyecto de salud mental para los damnificados, En Enero de 1982 una tormenta inunda la Costa de California, originando que más de 100 familias quedaran sin hogar, al termino de varios días se puso en marcha el proyecto COPE (Counseling Ordinary People in Emergencies) que coordino los servicios de más de 100 profesionales particulares en salud mental, con los recursos de los gobiernos federal y local, trabajando durante más de un año, proporcionando asesoramiento individual y en grupo sin costo alguno para el que lo solicitara.

Page 14: Ceoncpetualizaciones de Crisis

19

El 19 de Septiembre de 1985 se produjo un violento terremoto en la Ciudad de México causando la muerte de unas 5,000 personas aproximadamente, ante esta realidad la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México, con asesoramiento Israelí, El Instituto Mexicano de psicoanálisis y el Instituto Mexicano de seguridad Social dieron inicio a un programa de intervención en crisis con el propósito de ofrecer apoyo psicológico a las víctima y damnificados de la tragedia El 13 de Noviembre de 1985 del Volcán del Nevado del Ruiz hizo erupción arrasando al poblado de Armero en Colombia causando un saldo de 22,000 muertos y 5,000 heridos, en Agosto de 1986 el Ministerio de salud de Colombia con el asesoramiento de la OPS establecieron un programa de Atención Primaria en salud Mental para víctimas de desastres contando con el concurso del Dr Bruno Lima y la Dra. Raquel Cohen. En 1989 a consecuencia del terremoto de Loma Prieta en California la Asociación de Psicología de California con el apoyo de la Asociación de Psicología Americana desarrollaron un proyecto en 1991 con la posibilidad de establecer una red nacional de Psicología para dar servicios y ayuda a las víctimas y trabajadores en situaciones de desastre; esta iniciativa tubo su presentación formal con el entrenamiento de psicólogos para trabajar directamente con la Cruz roja Americana, con una certificación luego de un entrenamiento de dos días que los califica como elegibles para participar conjuntamente con la CRA en sus esfuerzos de ayuda; desde 1992 aparecen Asociaciones de Psicología en 32 estados y provincias con la participación de la APA y la CRA presidiendo los desarrollos de los planes de respuesta, cinco de esas asociaciones han programado tener un plan para desastres que permitan la movilización de una red de psicólogos para casos de desastres. La experiencia nacional En nuestro país el pionero en el estudio del comportamiento humano en desastres fue el Dr. Raúl Jerí quien con un grupo de médicos del Hospital central de policía se constituyó en los días subsiguientes al terremoto de Huaraz en 1970 a las zonas más afectadas por el aluvión posterior, en sus conclusiones de su trabajo investigativo "Problemas de conducta en los desastres" describe las perturbaciones psicológicas observadas en el la zona del terremoto y la importancia de tratarlas rápidamente; coincidiendo con los postulados de Kinston y Rosser 1974 que opinaban sobre la necesidad de llevar profesionales en salud mental rápidamente al área del desastre. Durante la Década de los 80 específicamente el 20 de julio de 1981 en el IPAE (Instituto Peruano de Administración de Empresas) el autor comienza a difundir los trabajos del Dr. Jerí y las recomendaciones del "Manual de Primeros auxilios Psicológicos en casos de desastres de la Asociación de Psiquiatría Americana difundidos en 1972 por la revista militar del Perú, continuándose en diferentes Instituciones, empresas y Centros Hospitalarios de Lima. Así mismo se realizan algunas investigaciones de corte descriptivo en el terremoto de Rioja en 1991, la inundación del Río Rímac un año después en 1996, con los equipos de

Page 15: Ceoncpetualizaciones de Crisis

20

primera respuesta que participaron en la recuperación de los cuerpos del accidente del avión Faucett en 1996 durante el impacto del fenómeno de “El Niño” 97-98 Últimos Acontecimientos

El 30 de diciembre del 2004 se produce un dantesco incendio en la discoteca Republica de Cromagnon, ciudad de Buenos Aires dejando un saldo de 191 muertos, la Sociedad Argentina de Psicología en Emergencias y Desastres en cooperación con el Programa Salud Mental, Desastres y Desarrollo de la Dirección de Salud Mental de la ciudad de Buenos Aires, reporto el siguiente informa del trabajo realizado: Morgue: Acompañamiento y contención de familiares en la identificación de cuerpos Acompañamiento y contención de familiares en el reconocimiento y retiro de cuerpos Orientación y asesoramiento al personal Hospitales:

Organización y participación en espacios de contención para pacientes internados, sus familiares y allegados. Apoyo y refuerzo de los equipos profesionales para dar respuesta a la masiva demanda Equipos de Respuesta Intervenciones de elaboración y Debriefing Atentado del 11 de Marzo en Madrid (2004) – España

40,000 madrileños (de una población de 3,200,000 habitantes)presentan estrés postraumático a raíz del 11M, cuatro de cada diez victimas siguen tomando tranquilizantes, se estima que el 7.5% de la población tiene depresión atribuible al 11m(unas 240,000 personas y casi el 11% 345,000 sufrió un ataque de pánico ese día según una investigación de la Complutence, realizado por el Lic. Ps. Juan José Miguel Tobal, . BASES TEORICAS El conocimiento, comprensión e interpretación de las reacciones psicológicas de las víctimas sean estas como sujetos individuales o en su conjunto como colectivo de una sociedad se basan en un conjunto de constructos teóricos que van desde el modelo explicativo del estrés basado en las respuestas psicológicas de los individuos durante situaciones de desastres o eventos traumáticos elaborado por Janis (1954), pasando por los descubrimientos clásicos de Selye y su Síndrome General de Adaptación(1976), el enfoque taxonómico de las consecuencias del estrés de Cox (1978), que abarca los efectos subjetivos, conductuales, cognoscitivos, fisiológicos y organizacionales, hasta los últimos descubrimientos del Estrés Trauma y su capacidad para el cambio del contenido bioquímico cerebral (Jhon Everlin, 1997). Otra de las columnas vertebrales que sustentan la estrategias de la intervención en emergencias y desastres tiene que ver con la teoría de la crisis de Gerald Caplan (1964),Baldwin (1979), Lazarus (1980), Slaikeu (1984) entre otros y dentro de la teoría

Page 16: Ceoncpetualizaciones de Crisis

21

general de la crisis el concepto de las “crisis circunstanciales de la vida” descrito por Lidermann (1944) y Karl Slaikeu (1988) que la describe por su carácter de ser inesperada, tener calidad de urgencia, tener un impacto potencial sobre comunidades enteras y e incluir los conceptos de peligro y oportunidad, todos estos elementos son comunes a las situaciones de emergencias y desastres. Así mimo junto con los conceptos de la crisis estan los de las teorías sobre el manejo del duelo (Kubeler-Ross 1969),la experiencia del trabajo con pacientes terminales víctimas de la erupción volcánica de Armero en Colombia ( Isa Fonnergra 1985), el trabajo con los deudos de las víctimas del atentado a la colonia Judía en Argentina(Jacinto Imbar 1997). Complementando estos conceptos están los postulados de clasificación de las víctimas sostenido por Taylor y Frazer (1981-1987) los cuales conceptúan como víctimas de primer grado a las que sufren el impacto directo de las emergencias o desastres, sufriendo perdidas materiales o daño físico, las víctimas secundarias serían los familiares o amigos de las anteriores, las víctimas de tercer grado serian los integrantes de los equipos de primera respuesta, las víctimas de cuarto grado sería la comunidad que se ve afectada en su conjunto, las víctimas de quinto grado las personas que se enteran de los sucesos por medio de los medios de comunicación y las víctimas de sexto grado son aquellas que no se encontraban en el lugar de los acontecimientos por diferentes motivos en ellos son los sentimientos de culpa los principales los principales causantes de los problemas psicológicos. Desde el punto de vista psicosocial están los aportes de los conceptos del “soporte social” o “Redes de soporte social” y su importancia para ayudar a las personas a superara situaciones de crisis y facilitar la rehabilitación y reconstrucción posterior a un desastre Turner (1983), Sarason (1983), Rook y Dooley (1985), Lefcourt (1984), Mitchell (1983), Darío Páez (1986), entre otros. Definición de psicología de las emergencias y desastres:

“Rama de la Psicología contemporánea que estudia, el comportamiento individual y colectivo de los seres humanos frente a eventos adversos sean estos de origen natural y/o antrópico en cualquiera de las áreas y componentes de la Gestión del Riesgo”.

Page 17: Ceoncpetualizaciones de Crisis

22

La Gestión del Riesgo esta integrada por áreas y componentes que se relacionan en

una matriz de la siguiente forma:

AREAS

COMPONENTES

Análisis del Riesgo

Estudio de Amenazas y Vulnerabilidades.

Reducción del Riesgo

Prevención y Mitigación

Manejo de eventos adversos

Preparación, Alerta y Respuesta

Recuperación

Rehabilitación y Reconstrucción

Esta matriz de la Gestión del Riesgo ha permitido a la Sociedad Peruana de Psicología en Emergencias y Desastres identificar cuales son los roles, funciones y especializaciones de sus integrantes en estas diversas áreas de desarrollo como son:

Prevención de Riesgos Organizacionales.

Organización de la comunidad para la Gestión de Riesgos y el fortalecimiento de la resiliencia para enfrentar eventos adversos.

Cuidado de la salud mental en los Equipos de primera Respuesta.

Organización y protección de la salud mental en albergues y refugios temporales.

Cuidado de la salud mental en grupos en riesgo (niños, niñas, adolescentes, ancianos y mujeres).

Organización de la Población para la Rehabilitación.

Cuidado de la salud mental de la población frente a eventos adversos con saldo masivo de cadáveres.

Cuidado de la salud mental de población frente a posibles efectos de armas de destrucción masivas.

El cuidado de la salud mental en la atención prehospitalaria y en la emergencia hospitalaria.

Sujeto de estudio El sujeto de estudio de la Psicología en emergencias y desastres es el individuo y su colectivo como actores dinámicos y protagónicos de su propia vulnerabilidad frente a potenciales amenazas de los fenómenos naturales o tecnológicos.

Page 18: Ceoncpetualizaciones de Crisis

23

Rol y funciones del psicólogo en emergencias y desastres El Rol y las funciones del psicólogo en las emergencias y desastres esta unido a las fases interrelacionadas de los eventos adversos, esto es en las acciones que se involucran en el antes, durante y después de una emergencia o desastre. Rol en el antes:

Concientizar, motivar y facilitar la organización y participación de la población como actores activos frente a su propia vulnerabilidad orientándose a la reducción del riesgo frente a los peligros que pueden generar eventos adversos. Rol en el durante: Antes que nada se debe tener presente que las víctimas de los desastres no deben de ser tomadas como pacientes psiquiátricos ni como sujetos con marcados trastornos psicológicos, Raquel Cohen (1998) manifiestas que estas personas deben de ser consideradas como individuos bajo estrés , Lindy, Grace y Green (1981) indican que estas personas buscan con más facilidad los servicios de las clínicas generales que los servicios de salud mental. Las reacciones psicológicas de los individuos van a estar en relación a múltiples variables como la edad, el sexo, la condición socio económica, el grado de experiencias anteriores y perdidas sufridas. Se debe de recordar que los desastres que son de inicio violento e inesperado como los terremotos van a afectar más a las personas que los que son pronosticables y manejables como las erupciones volcánicas o las inundaciones, los desastres cuyos efectos no son visibles como los accidentes en plantas nucleares o los derrames químicos causan más angustia e incertidumbre en la población afectada. Se debe de tener presente que en las primeras 72 horas son cruciales para todo desastre en la cual se realizan las labores de rescate, remoción de estructuras colapsadas, acciones de triaje, atención de heridos, en estas circunstancias los psicólogos emergencistas deben de participar pero como integrantes de los equipos de primera respuesta nunca en forma individual o descoordinada porque corren el riesgo de convertirse en parte de los damnificados. El equipo psicosocial en desastres puede promover la información de los acontecimientos neutralizando el rumor, coordinar los recursos de ayuda, identificar a las personas en riesgo psicológico (ancianos, niños, madres lactantes), apoyar con la información del destino de los heridos y personas fallecidas, preparar a los deudos para que puedan reconocer a sus familiares, apoyar al equipo encargado de las morgues provisionales, identificar a los lideres naturales de la comunidad con la finalidad de restaurar cuanto antes las redes de soporte social preexistentes en el lugar, promover el respeto a la unidad familiar en los refugios, en suma como lo manifiesta la OPS-1992 su labor se orienta a identificar casos, ayudar en la identificación de las prioridades y recursos comunitarios.

Page 19: Ceoncpetualizaciones de Crisis

24

El equipo de intervención en crisis puede aplicar la técnica de la “Primera Ayuda Psicológica” (Slaikeu 1988) o los “Primeros Auxilios Psicológicos” difundidos por la Asociación de Psiquiatría Americana (1972), así mismo con los equipos de primera respuesta se puede intervenir empleando los modelos del Manejo del Incidente Crítico en Estrés de la Fundación Internacional de Incidentes Críticos en Estrés de los EU. Rol en el después: Prevenir la incidencia de respuestas psicológicas de carácter inadaptativo en el individuo y la población que puedan afectar el proceso de reconstrucción físico, económico y psicosocial, facilitando la recomposición de las redes de soporte social y estimulando la participación activa de los propios afectados. Campos de interacción psicológica La Psicología en emergencias y desastres interrelaciona con la Psicología clínica, la Psicología de la Salud, la Psicofisiología y la Psiconeuroinmunología para poder comprender mejor los efectos a corto mediano y largo plazo del estrés trauma. Se interrelaciona con la Psicología del desarrollo para poder comprender mejor las características del desarrollo bio-psico-social de los seres humanos y poder identificar los grupos más vulnerables al impacto de las crisis circunstanciales. Se interrelaciona con la Psicología social al asumir la importancia de las redes de soporte social su dinámica y su configuración y el rol que juegan como estrategia de supervivencia ante las situaciones de crisis. Así mismo usa los conceptos relacionados a la distorsión de la comunicación social como el rumor y su efecto en los colectivos humanos, y los conceptos ligados a las actitudes, la motivación, y las conductas colectivas. Usa a sí mismo los conceptos ligados a la Psicología organizacional relacionados al comportamiento organizacional, la comunicación organizacional, la motivación en el trabajo, el liderazgo, el trabajo en equipo, el clima laboral y el trabajo bajo presión, todo esto aplicado a los equipos de primera respuesta. De la Psicología educativa se vale de los conocimientos del desempeño cognitivo, afectivo y social de los alumnos en el aula para poder entender como estos se ven alterados posteriormente al impacto de una situación de emergencia o desastre, así como de del conocimiento de las técnicas de enseñanza aprendizaje para facilitar el diseño de los contenidos orientados a la enseñanza de las medidas de protección y seguridad para prevenir y sobrevivir a situaciones de emergencias y desastres. Campos de interacción interdisciplinario El psicólogo emergencista en su desempeño deberá de interrelacionarse con profesionales que también se han especializado en las emergencias y desastres como

Page 20: Ceoncpetualizaciones de Crisis

25

los médicos emergencistas, enfermeras, asistentas sociales, maestros, sociólogos, periodistas, ingenieros geólogos, vulcanólogos e integrantes de los equipos de primera respuesta (militares, policías, brigadistas de la Cruz Roja, de la Defensa Civil, Bomberos, trabajadores de ONGs humanitarias), para lo cual deberá de ser capaz de comunicarse en un lenguaje común que comparten todos estos profesionales que están ligados de una u otra manera a las emergencias y desastres. Conocimientos complementarios

Al igual que en todas las especialidad de la Psicología contemporánea que requieren de un conjunto de conocimiento complementarios los psicólogos que se desempeñan en el área de las emergencias y los desastres deberán tener conocimientos relacionados a la administración de desastres o gestión de riesgos, la administración de los servicios de salud en emergencias y desastres, la evaluación de daños y análisis de las necesidades posdesastres, la atención prehospitalaria para víctimas en masa, administración albergues temporales y refugios, saneamiento ambiental, control de vectores, ayuda internacional. Deberá también desarrollar conocimientos referenciales a la organización de la organismos nacionales, internacionales y no gubernamentales ligados a la atención de la población y las personas víctimas de situaciones de emergencias y desastres como son la Defensa Civil, la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos, etc. Es también recomendable que se este entrenado en primeros auxilios, técnicas de transporte de heridos, triage, prevención de incendios, soporte básico de trauma y reanimación Cardiopulmonar así como la organización de simulacros. Técnicas de intervención

La Psicología de emergencias y desastres viene utilizando estrategias de intervención psicológica adaptadas para la ayuda a las víctimas en todas sus amplias categorías pudiéndose mencionar algunas de ellas:

Primeros auxilios psicológicos

Terapia de juego para niños en albergues, escuelas o centros comunales

Manejo psicológico del duelo en emergencias y desastres

Técnicas de Debrifing, Defusing y desmovilización psicológica para el manejo de incidentes críticos

Técnicas de afrontamiento del estrés para la prevención del síndrome de Bournut

Terapia y dinámica de grupo para adultos en albergues y refugios

Técnicas de intervención comunitaria orientadas a la recuperación de las redes de soporte social y solución de problemas

Estrategias psicosociales para la neutralización del rumor y el manejo eficiente de la comunicación.

La intervención psicológica en desastres debe de considerar cada una de las fases en la que son estudiados los desastres (antes, durante y después)

Page 21: Ceoncpetualizaciones de Crisis

26

Campos de desarrollo La Psicología de emergencias y desastres como especialidad abre nuevos campos ocupacionales relacionados al área de su interés de esta manera tenemos que los psicólogos emergencistas pueden desempeñarse en: Los equipos de primera respuesta integrándolos como psicólogo del equipo participando en sus programas de capacitación, diseñando programas de contención psicológica en las operaciones ayudándolos en la vuelta a la rutina del trabajo y del hogar posterior a la participación en emergencias y/o desastres. En las emergencias hospitalarias y en sus diversas áreas como el triage, recepción, observación, cuidados intensivos, cuidados intermedios, hospitalización, aplicando las técnicas de intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos tanto a los pacientes como a los familiares de estos, así como orientándolos en la consecución de ayuda complementaria y asistencia social, finalmente trabajando con los equipos de salud en la prevención del síndrome de Bournunt. Como especialista en el área de la prevención de accidentes en el campo organizacional y fuerzas armadas, desarrollando programas de sensibilización y motivación destinados al cambio cognitivo comportamental con la finalidad de que se incorporen los principios de la seguridad en su trabaja diario. Como consultor en el sector educación en temas relacionados a la Defensa Civil en Centros Educativos, organizando la capacitación para docentes y alumnos, asesorando en la implementación de estrategias psicoeducativas para la enseñanza de la Defensa Civil, así como la atención a los niños y adolescentes víctimas de emergencias y desastres. Como docente especialista en las escuelas de formación de paramédicos, bomberos, voluntarios de la Cruz Roja y Brigadistas de la Defensa Civil, así como en programas diversos de capacitación de entidades gubernamentales y no gubernamentales. Como especialista consultor para la Defensa Civil, Cruz Roja, y otras organizaciones ligadas a las emergencias y desastres. PERFIL DEL PSICOLOGO EMERGENCISTA No basta con ser psicólogo para estar apto para trabajar en situaciones de emergencias y desastres, se debe de olvidar en primer termino la falsa idea que se va a contar con ambientes estructurados para las entrevistas o con toda la colaboración en el requerimiento de materiales que solicitemos o que todos los damnificados, víctimas o familiares o socorristas acepten nuestra ayuda, la clásica idea del psicólogo con chaqueta blanca que se promueve en la practica clínica es una utopía en este tipo de trabajo. Los psicólogos Mexicanos en el terremoto de Octubre 85, desarrollaron su programa de intervención en crisis en carpas de campaña como un solo ejemplo ilustrativo.

Page 22: Ceoncpetualizaciones de Crisis

27

El tiempo de permanencia en la zona de desastre es muy variable y esta supeditado a como se van presentando los acontecimientos, bien puede durar días, semanas o incluso meses, lo que demanda una manejo de variables como el ausentarse de la familia, el trabajo, la salud física, el transporte, entre otros. La experiencia de la Dra Raquel cohen (1999) y de los Psicólogos españoles obtenida a consecuencia de la avalancha del 7 de Agosto de 1996 en Biesca, los trabajos realizados por Jeffrey T. Mitchell (1989) nos permite decir que el perfil ideal del psicólogo emergencista debe ser la conjunción de 3 tipos de perfiles : el perfil profesional que intenta describir las habilidades en la intervención psicológica que se debe de desarrollar, el perfil administrativo que nos guía en la descripción de tener las

cualidades que se deben de tener para interactuar con otros equipos y con los organismos gubernamentales y no gubernamentales en la zona del desastre y por último el perfil de personalidad que nos indica que rasgos típicos de personalidad debe de tener el psicólogo emergencista que le permita “sobrevivir” a estas situaciones de trabajo extremo. Perfil profesional

Convicción de que su intervención debe de basarse el la Inmediatez (antes o tan pronto aparezcan los síntomas), la Proximidad (lo más cerca posible al lugar del suceso), la Expectativa (Ayudar al afectado para que comprenda que vive una reacción normal a un suceso irregular) y la Simplicidad (métodos terapéuticos simples y sencillos).

Mantener constantemente presentes unos objetivos terapéuticos mínimos y realistas, claramente jerarquizados, centrados en el abordaje de la problemática inmediata, asumiendo que el desgarro emocional de los supervivientes y los familiares es un elemento más de los que configuran el contexto de la intervención y no debe erigirse en el “objetivo”.(Aranda 1997)

Aptitud para ayudar a niños, ancianos y a personas con enfermedades físicas o mentales crónicas.

Capacidad para evitar que el damnificado se vuelva dependiente del consejero y aceptar con tranquilidad la posibilidad del rechazo o el escepticismo de la víctima.

Aceptación de que los damnificados no sienten que necesitan servicios de salud mental y que por este motivo, no solicitan tales servicios.

Capacidad de ayudar a un damnificado mediante la asistencia concreta y práctica para que obtenga recursos.

capacidad para adaptarse a los valores culturales del damnificado en función de sus creencias prestando atención a los detalles de las prácticas sociales, tradicionales o religiosas.

Page 23: Ceoncpetualizaciones de Crisis

28

Capacidad de apartarse de los métodos usuales de clasificación de las emociones y la conducta según categorías o etiquetas de salud mental clínicas.

Capacidad para no identificarse con las emociones del damnificado para no perder la objetividad e inadvertidamente afectar de manera

(Adaptado de Raquel Cohen “Salud Mental para víctimas de desastres, Manual para trabajadores, 1999) Perfil administrativo

Nunca intervenir en forma aislada como “voluntario”, las buenas intenciones en desastres solo contribuyen a que potencialmente nos convirtamos en un damnificado más o nuestros esfuerzos se diluyan, pasen inadvertidos y nos frustren, formemos siempre parte de una “fuerza de tarea”.

Capacidad para reconocer los signos del agotamiento y necesidad de delegar responsabilidades.

Autodisciplina para acatar ordenes, horarios y lugares de trabajo.

Resistencia al impulso de prometer atender la totalidad de las necesidades del damnificado, cuando requerirán más recursos y tendrán una duración más larga de lo estipulado en el programa de recuperación

Capacidad de lidiar con cambios rápidos, ordenes impuestas por los representantes gubernamentales oficiales, jerarquías de autoridad confusa y la estructura variable de los organismos.

Habilidad para ayudar a los damnificados a comprender el alcance de los límites del programa de intervención después del desastre y de reconocer la reacción de impaciencia o ira que produce el ritmo lento de la burocracia.

Flexibilidad para adaptar el programa de intervención en crisis, a las condiciones cambiantes que se van dando en la zona del desastre.

Capacidad para negociar y adaptarse a las diferentes formas de trabajar de los organismos e instituciones en la zona del desastre, con la finalidad de obtener la colaboración requerida para el logro de los objetivos trazados.

PERFIL DE PERSONALIDAD

El perfil de personalidad del psicólogo emergencista debe de ser en lo posible lo más similar al de los integrantes de los equipos de primera respuesta, mi experiencia como oficial del Cuerpo de Bomberos y como integrante del equipo de Psicólogos de esta Institución así lo demuestra, los psicólogos que escogen por esta segunda especialidad comparten muchos de estos rasgos, al respecto Hall y Colb.(1981), Everlin y Mitchell

Page 24: Ceoncpetualizaciones de Crisis

29

(1985), Chera Messa (Perú - 1998) han realizado trabajos al respecto, concluyendo que hay una excelente correspondencia entre el tipo de trabajo que se realiza y la personalidad, al respecto podemos decir que las características son las siguientes:

Tendencia a ser idealistas

Gran necesidad de aprobación por parte de los demás.

Le agrada el trabajo de socorro

Necesidad de estimulación, despliegue de energía y resistencia a la crítica y la presión.

Agrado por el desafío y orientación a la acción.

Gusto por la variedad y fácilmente se aburren

Orientación al detalle

Imperiosa necesidad de controlar situaciones, así mismos y a sus familias.

Necesidad de ser necesitados

Necesidad de recompensas y satisfacción inmediata

Estrechos vínculos de camaradería y recelo ante extraños. distanciamiento-empatía, autocontrol emocional