centros de interÉs para el profesorado...5- mezcla de lo trágico y lo cómico. el teatro del siglo...

16
1 CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO Con el objeto de que los centros puedan sacar el máximo provecho didáctico a la asistencia de la representación de Y EL VERBO SE HIZO MUJER, proponemos al profesorado de distintas áreas una serie de puntos posibles a trabajar. Para este fin, presentamos el material de soporte del que se sirvió Teatro Tamaska para la puesta en escena de la pieza. Éste proviene en su mayoría del trabajo final del Máster en Formación Actoral Clásica en Almagro, Universidad Alcalá de Henares, que realizó Carmen Hernández (autora de la obra) en el curso 2012-2013. 1. APROXIMACIÓN A LOS DISTINTOS ASPECTOS QUE CONSTITUYEN LA REALIDAD DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL: historia, sociedad, arte, literatura, cultura, pensamiento filosófico etc. 2. ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL, A TRAVÉS DE DISTINTAS OBRAS, GÉNEROS Y AUTORES: - Cervantes. “El Juez de los divorcios”. Entremés. - Lope de Vega. “Fuenteovejuna”. Drama de poder injusto. - Tirso de Molina. “Don Gil de las Calzas Verdes”. Comedia de capa y espada. - Quevedo. “Los Mariones”. Entremés. - Calderón de la Barca. “La Dama Duende”. Comedia de capa y espada. - Francisco de Rojas Zorrilla. “Entre bobos anda el juego”. Comedia del Figurón. 3. EL ESPECTÁCULO DEL SIGLO DE ORO - Lugares de representación: los corrales de comedias, plazas etc. - Esquema ideal de la representación teatral del siglo XVII: la comedia y los géneros breves o menores. - Las compañías: “El viaje entretenido”, de Agustín de Rojas (1603). 4. LENGUA Y MÉTRICA ÁUREAS. La lengua española del Siglo de Oro y su aparición en las obras teatrales: - El estado de la lengua: el castellano del Siglo XVII y uso de formas arcaicas (“El juez de los divorcios” y diálogos entre los cómicos) - Formas métricas propias y frecuentes en el teatro barroco: El octosílabo y el endecasílabo. Estrofas:

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

1

CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO Con el objeto de que los centros puedan sacar el máximo provecho didáctico

a la asistencia de la representación de Y EL VERBO SE HIZO MUJER,

proponemos al profesorado de distintas áreas una serie de puntos posibles a

trabajar.

Para este fin, presentamos el material de soporte del que se sirvió Teatro

Tamaska para la puesta en escena de la pieza. Éste proviene en su mayoría

del trabajo final del Máster en Formación Actoral Clásica en Almagro,

Universidad Alcalá de Henares, que realizó Carmen Hernández (autora de

la obra) en el curso 2012-2013.

1. APROXIMACIÓN A LOS DISTINTOS ASPECTOS QUE

CONSTITUYEN LA REALIDAD DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL:

historia, sociedad, arte, literatura, cultura, pensamiento filosófico etc.

2. ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL, A

TRAVÉS DE DISTINTAS OBRAS, GÉNEROS Y AUTORES:

- Cervantes. “El Juez de los divorcios”. Entremés.

- Lope de Vega. “Fuenteovejuna”. Drama de poder injusto.

- Tirso de Molina. “Don Gil de las Calzas Verdes”. Comedia de capa

y espada.

- Quevedo. “Los Mariones”. Entremés.

- Calderón de la Barca. “La Dama Duende”. Comedia de capa y

espada.

- Francisco de Rojas Zorrilla. “Entre bobos anda el juego”. Comedia

del Figurón.

3. EL ESPECTÁCULO DEL SIGLO DE ORO

- Lugares de representación: los corrales de comedias, plazas etc.

- Esquema ideal de la representación teatral del siglo XVII: la

comedia y los géneros breves o menores.

- Las compañías: “El viaje entretenido”, de Agustín de Rojas (1603).

4. LENGUA Y MÉTRICA ÁUREAS. La lengua española del Siglo de Oro y

su aparición en las obras teatrales:

- El estado de la lengua: el castellano del Siglo XVII y uso de formas

arcaicas (“El juez de los divorcios” y diálogos entre los cómicos)

- Formas métricas propias y frecuentes en el teatro barroco:

El octosílabo y el endecasílabo.

Estrofas:

Page 2: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

2

La Redondilla: “La Dama Duende”; “Don Gil de las

calzas Verdes”

La Décima; Fragmento del monólogo de

Segismundo en “La vida es sueño”.

El poema estrófico:

El Soneto: Soneto 126 de Lope de Vega

perteneciente a su libro “Rimas”

El poema no estrófico:

El Romance: Loa, presentaciones y texto de

despedida de los cómicos; “La Dama duende”; “Entre

bobos anda el juego”; “Fuenteovejuna”.

La Silva: “Los Mariones”

5. LA MUJER: Situación de la mujer en la sociedad del siglo de Oro.

6. EL MITO DE LILITH/EVA

Page 3: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

3

MATERIAL ADICIONAL:

1. APROXIMACIÓN DE LOS DISTINTOS ASPECTOS DEL SIGLO DE

ORO ESPAÑOL. Durante los siglos XVI y XVII tuvo lugar un importante desarrollo del arte y

la cultura en España. Los reyes se convirtieron en mecenas -es decir

protectores- de arquitectos, pintores y escultores. Surgen en este momento

los más importantes literatos y autores de obras de arte en todos los campos.

Es por esto por lo que se ha dado a esta época el nombre de "Siglo de Oro".

Veamos algunas figuras importantes:

En el campo literario destacó, entre otros muchos autores, Miguel de

Cervantes, con "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". En novelas

surgió con fuerza el género picaresco con “El Lazarillo de Tormes”, de

1554.Otros autores a destacar fueron: Francisco de Quevedo, representante

del conceptismo, firme defensor de la moral y gran escritor de poemas

amorosos; Luis de Góngora, el mayor exponente del culteranismo, y Fray

Luis de León, poeta brillante. En literatura mística destacaron Santa Teresa

de Jesús y San Juan de la Cruz. Los ensayos renacen con Baltasar Gracián

y su “Criticón“, y sobre todo la narrativa hispana de la mano del propio

Quevedo con su “Buscón” y de Mateo Alemán y su “Guzmán de Alfarache”.

No podía quedar atrás el teatro. A esta época pertenece nuestro mayor

exponente, el Fénix de los Ingenios, el prolífico dramaturgo Lope de Vega,

autor de grandes obras como “El Caballero de Olmedo” o “Fuenteovejuna“.

Otros representantes de esta fructífera etapa son los poetas Calderón de la

Barca, el segundo de nuestros grandes autores, autor de “La vida es sueño”

y “El Alcalde de Zalamea“, Tirso de Molina, con “El burlador de Sevilla” o

Rojas Zorrilla con “Del rey abajo, ninguno” o “Entre Bobos anda el Juego”,por citar sólo algunos de ellos.

Vivieron durante esta época los más importantes pintores españoles:

Velázquez, El Greco, Murillo, Ribera, Zurbarán etc.

En escultura sobresalen Gregorio Fernández, Alonso de Berruguete y Juan

de Juni.

Page 4: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

4

2. ESTUDIO DEL TEATRO DEL SIGLO DE ORO

Para hablar del teatro del Siglo de Oro es necesario remitirnos a “El arte nuevo de hacer comedias” (1609), un texto ensayístico de Lope de Vega en el

que se expone el esquema que seguían los textos teatrales ofrecidos en los

corrales de comedia.

En él, Lope justifica una nueva idea del teatro y una nueva concepción de la

comedia por los usos que se imponen en los escenarios, gracias a la

interacción entre el gusto del público y los encargados de la oferta teatral

(desde los poetas que escriben los versos a los profesionales que les dan vida

sobre las tablas; actores, directores etc.).

El texto provocó ataques de los sectores más puristas, pues tildaron al

dramaturgo de bárbaro por ignorar las reglas de la Poética antigua y por

hacer algo inaceptable por los poetas de entonces: dar relieve al gusto del

vulgo.

Recoge además los componentes dispersos del teatro anterior y enuncia una

serie de principios generales donde todo se mezcla: lo trágico con lo cómico,

el lenguaje, las formas métricas, el incumplimiento de los principios

aristotélicos de espacio, tiempo y acción etc.

Señalamos a continuación las innovaciones más importantes que se

realizan. Estas se podrán observar claramente en los textos seleccionados

para nuestro espectáculo, detallados en el esquema inicial:

1- Ruptura de las tres unidades: tiempo, lugar y acción. Lo más característico del teatro del Siglo de Oro es que en las obras se

produce una ruptura de las tres unidades: tiempo, lugar y acción. Si antes se

desarrollaba una sola acción en un tiempo determinado y en un mismo

lugar, ahora todo cambia. De esta manera en una misma obra se podían dar

varias acciones en lugares y espacios temporales diferentes.

2- Las acciones se dividían en actos. Para marcar estas diferencias espacio-temporales se utilizan las jornadas.

3- Personajes tipo. En este tipo de teatro se encuentra una serie de personajes tipo como el rey,

el señor mayor, al que llamaban 'barbas', el galán, la dama, el criado y la

criada.

4- Cada personaje utiliza un lenguaje adecuado a su rango. Cada personaje utiliza un lenguaje distinto dependiendo del género y clase

social a la que pertenecía. Así, el galán no hablaba como el criado ni el noble

como la dama de compañía.

5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo

cómico. Así un hecho serio, como una muerte, se alternaba con momentos

risibles.

6- Temas: honor, monarquía y religión. La temática más frecuente de las piezas del periodo áureo estaban

relacionadas con tres de los pilares de la sociedad barroca: el honor, la

monarquía y la religión. Ejemplo de estas últimas son los autos

sacramentales.

Page 5: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

5

3. EL ESPECTÁCULO DEL SIGLO DE ORO

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DEL SIGLO XVII

Estas piezas dramáticas se escribían, primordialmente, para ser

representadas: su consumo pertenece al territorio de las artes escénicas y

sólo secundariamente a la literatura.

Un esquema habitual de la representación teatral del siglo XVII era el

constituido por la comedia, dividida en Jornada 1ª, 2ª y 3ª, y los llamados

géneros breves o menores, que se colocaban entre cada una de estas partes.

Estos eran la loa, los entremeses, el baile, la jácara y la mojiganga y se

caracterizan por ser piezas de duración breve y carácter cómico y por

acompañar a las comedias y autos sacramentales del Siglo de Oro para

conformar el espectáculo global.

LUGARES DE REPRESENTACIÓN

Existe en la época un conjunto de lugares de actuación y recepción teatral:

1) Calles y plazas de pueblos y ciudades: Los actores podían

representar a ras del suelo o sobre una tarima con una cortina de fondo.

Tras la función pasaban la gorra y de lo que sacaban cobraban. Era pues

este sistema una economía de subsistencia.

2) Casas particulares: iglesias y claustros de conventos

3) Colegios y universidades

4) Palacios y jardines nobiliarios (exterior de palacio)

5) Salas de palacios reales (interior de palacio)

6) Jardines y recintos dedicados explícitamente para

representaciones reales, como el Salón Dorado del Alcázar (Sevilla) y el

Coliseo del Buen Retiro (Madrid).

7) Corral o Patio de Comedias. Son los primeros teatros públicos

permanentes, un espacio exclusivo para el teatro comercial y profesional.

Con ellos se pasa de la actividad esporádica a la comercial, de la economía

de subsistencia a la economía productiva.

En su origen, los corrales de comedias eran patios interiores y descubiertos

de casas, en los que se había levantado un tablado (el escenario) y cuya la

sala carecía de techo, por lo que un toldo protegía del sol al recinto. Pero

pronto se construirían los primeros corrales/teatros permanentes, que

mantienen la misma estructura de los primeros corrales con la diferencia de

que ya no son patios de vecinos sino edificios levantados para este fin. Los

espacios del teatro comercial más importantes de la época son: Sevilla,

Valencia y Madrid y sus entornos (Alcalá y Almagro).

Los corrales se sitúan en el centro de los núcleos urbanos, preferiblemente al

lado de una iglesia u hospital, frente al Londres isabelino en el que la

producción teatral se aleja o margina a barrios de mala reputación. Esto se

debía a que en España eran los lugares de ocio por excelencia donde se

reunían todas las clases sociales, tanto hombres como mujeres, nobles y

artesanos, a disfrutar de la comedia en un espacio único (aunque cada grupo

se colocaba en un lugar diferenciado del corral).

Page 6: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

6

Las funciones comenzaban a las doce del mediodía y acababan antes de la

caída del sol.

Señalar que el gran impulso de los teatros estables lo dio la iglesia, más

concretamente las hermandades o cofradías de beneficencia, quienes

funcionaban como los empresarios teatrales modernos, pues organizaban las

representaciones para mantener sus los hospitales, que eran centros de

atención, auxilio y caridad para enfermos desamparados y excluidos de la

sociedad.

Corral de Comedias de Almagro (Ciudad Real)

LAS COMPAÑÍAS

Y EL VERBO SE HIZO MUJER narra el viaje y las peripecias de dos cómicos

ambulantes que llevan su espectáculo a todos los rincones del mundo con el

fin de buscar sustento. El texto no parte de una mera ficción sino que se

basa en la realidad histórica de la época, pues existía una serie de

compañías teatrales, desde las más humildes hasta las más grandes, que se

dedicaban a estos menesteres.

Agustín de Rojas, en su texto “El viaje entretenido” (1603), reúne anécdotas

sobre la vida teatral de entonces e información sobre la composición y

costumbres de las compañías teatrales, tanto itinerantes como estables.

Para el autor existían en la época barroca ocho tipos de compañías: Bululú, Ñaque, Gangarilla, Cambaleo, Garnacha, Bojiganga, Farándula y Compañía. Veamos una breve descripción de cada una de ellas

Bululú era un solo actor, poco más que un vagabundo, que caminaba a pie

por los pueblos y solía actuar, a cambio de una limosna, en una casa

particular. Iba sucesivamente representando todos los papeles de una

comedia.

Ñaque eran dos hombres que solían representar entremeses o piezas breves

ante el pueblo, al que juntaban a golpe de tambor. Sobre esta compañía se

inspira nuestro texto.

Page 7: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

7

Gangarilla era un grupo de cuatro hombres, entre ellos un muchacho que

hacía los papeles femeninos1 y otro generalmente músico. Representaban

autos sencillos, con un mínimo de equipaje y casi sin vestuario.

Cambaleo era un grupo de cinco hombres y una mujer. Disponían de un

repertorio más amplio: una comedia, dos autos y varios entremeses.

Disponían también de algunos elementos de vestuario.

Garnacha era un grupo de cinco o seis hombres más una mujer y un

muchacho que pudiera hacer papeles femeninos. Disponían ya de un mínimo

de vestuario y pelucas. Su repertorio era extenso: cuatro comedias, tres

autos y tres entremeses.

Bojiganga eran dos mujeres, un muchacho -seguramente también para

papeles femeninos- y seis o siete hombres. Su repertorio también se

ampliaba: seis comedias, tres o cuatro autos y cinco entremeses. Precisaban

ya de varios animales para que cargaran la impedimenta, aunque,

turnándose, también lo hacían los propios comediantes.

La Farándula es ya casi una compañía. Incorpora a tres mujeres y varios

hombres. Su equipaje y vestuario es abundante, y precisan de carros para

poder trasladarse por los pueblos y quizá también para montar sobre ellos

los escenarios. Representaban las ocho o diez comedias que tenían por

repertorio.

La Compañía es el máximo exponente: es ya muy numerosa. Según el texto

de Agustín de Rojas: “Son sus trabajos excesivos, por ser los estudios tantos

[…] traen cincuenta comedias, trescientas arrobas de hato, diez y seis

personas que representan, treinta que comen y uno que cobra”. Puntualiza

que representan unas dieciséis personas, incluyendo varias mujeres.

1 En España las mujeres tenían permitido actuar siempre que estuvieran casadas con algún miembro de la compañía. No ocurría lo mismo en otros países europeos en los que los personajes femeninos eran representados por hombres disfrazados.

Page 8: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

8

4. LENGUA Y MÉTRICA ÁUREAS

Los textos que conforman nuestro espectáculo muestran el estado de la

lengua en el Baroco: el castellano del Siglo XVII y el uso de formas arcaicas.

Tanto el castellano de la época como los arcaísmos2 (términos léxicos o

gramaticales que han desaparecido del habla cotidiana) los podemos

observar en los textos seleccionados y en los diálogos entre los cómicos.

Citamos algunos términos: „vuesamerced‟, „entrastes‟, „comistes‟, „nora en

tal‟, „vía‟, „conocelle‟ etc.

Pasemos ahora a hablar de los metros más usados en la España de esta

época.

Dentro de los versos de arte menor el más importante y antiguo de la poesía

española es el octosílabo, un verso constituido de ocho sílabas métricas que

estará presente a lo largo de toda nuestra pieza. Es el verso español por

excelencia de la poesía popular, refranes, romances y teatro clásico español.

Esto se debe no sólo a su origen histórico, netamente popular y autóctono,

sino porque es el que mejor se identifica y armoniza de manera natural con

los ritmos elementales del lenguaje. A este respecto los estudiosos de la

fonética dicen que el octosílabo coincide con el grupo fónico medio en

castellano.

Factores que contribuyeron a su expansión:

el desarrollo que alcanzó el teatro en verso

la difusión de los romances

el deseo de muchos autores de demostrar la excelencia y

aptitud del octosílabo para toda clase de temas como reacción a

las formas italianas.

Frente a éste tenemos al endecasílabo, el verso de arte mayor más cultivado

en España. Consta de once sílabas métricas. Desde la antigüedad se usa en

francés, provenzal e italiano. En España aparece con los primeros

trovadores catalanes y gallegos.

Los contactos continuos entre España e Italia en el Renacimiento provocan

intercambios culturales, de ahí que algunos autores adapten al español el

endecasílabo italiano. Pero no sólo se adquiere el metro, sino todos los

elementos del nuevo estilo: sonetos, octava rima, terceto, versos sueltos y

Liras.

Sin embargo no todos los poetas de la época veían con buenos ojos la

adaptación de un metro extranjero defendiendo los versos que

representaban la tradición métrica del siglo XV. A pesar de esto convive con

el octosílabo convirtiéndose en los dos metros más usados en el Siglo de Oro

español.

2 Obsérvese que el texto que presenta más arcaísmos es “El juez de los divorcios”, de Cervantes,

por ser anterior al resto de los propuestos.

Page 9: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

9

Ahora pasemos a hablar de las formas métricas propias y frecuentes del

teatro Barroco. Para ello es necesario volver a remitirnos a “El arte nuevo de hacer comedias”. A continuación dejamos un fragmento del texto en el que se constata las

formas métricas más frecuentes:

Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando: las décimas son buenas para quejas: el soneto está bien en los que aguardan; las relaciones piden los romances, aunque en octavas lucen por extremo; son los tercetos para cosas graves, y para las de amor, las redondillas. Lope de Vega (vv. 305-312)

Veamos una descripción esquemática de cada una de las formas que

aparecen en Y EL VERBO SE HIZO MUJER:

1) Redondilla. Es una variación del cuarteto. Son cuatro versos de arte

menor, de rima consonante y abrazada: abba. Vemos ejemplos en los textos

de: “La Dama Duende” y “Don Gil de las calzas Verdes”

2) Décima. También llamada décima Espinela, por ser creada por

Vicente Espinel. Está formada por diez versos octosílabos con rima

consonante. La distribución es la siguiente: dos redondillas (abba y cddc)

con dos versos de enlace que repite la rima última y primera de cada

redondilla, ac: abbaaccddc. Generalmente el tema de la estrofa se plantea

en los cuatro primeros versos y en los restantes se completa el

pensamiento. Un ejemplo claro lo vemos en el famoso monólogo de

Segismundo de “La vida es sueño”.

3) El Soneto. Introducido en Castilla desde Italia por algunos poetas

cortesanos del siglo XV, alcanza en el Barroco su mayor auge. Los poetas

que lo cultivaron con maestría fueron Lope, Góngora y Quevedo. El soneto

es un pequeño poema estrófico de catorce versos endecasílabos divididos en

cuatro estrofas: dos cuartetos3 y dos tercetos4. El esquema clásico del

soneto es el siguiente: ABBA-ABBA-CDC-DCD. Otras combinaciones de

tercetos sería: CDE-CDE, CDE-DCE. Un ejemplo de la estructura clásica

del soneto lo vemos en el “Soneto 126” de Lope de Vega, perteneciente a su

libro “Rimas”.

4) El Romance. Es un poema no estrófico, una serie ilimitada de

octosílabos en los que solamente los pares tienen rima asonante. En un

principio procedían de la fragmentación de primitivos cantares de gesta,

3Cuatro versos de Arte Mayor y rima consonante y abrazada: ABBA 4Cualquier combinación de tres versos de Arte Mayor con rima normalmente consonante: ABA; AAA; A-A; -AA; ABC...

Page 10: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

10

pero inmediatamente fueron adoptados por los poetas cultos. Por esta

razón, distinguimos entre:

- Romancero viejo: poemas anónimos de los primeros siglos transmitidos de

forma oral hasta el XIX.

- Romancero nuevo: escritos por poetas cultos a partir del siglo XVI: Lope de

Vega, Góngora, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz, Ángel de Saavedra,

Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Gerardo

Diego etc. Se transmiten de manera impresa.

En el texto teatral vemos un sinfín de ejemplos: Loa, presentaciones y texto

de despedida de los cómicos; “La Dama duende”, “Entre bobos anda el juego”

y “Fuenteovejuna”.

5) La Silva. Si bien es cierto que los poetas se interesaron menos en

introducir nuevas invenciones métricas, centrándose en reelaborar, ordenar

y desarrollar el material heredado en el Renacimiento, es la Silva la única

creación de esta época. Al igual que el romance, la Silva es un poema no

estrófico constituido por una serie poética ilimitada de versos en la que se

combinan libremente los heptasílabos con los endecasílabos. La rima es

consonante, aunque a veces se introducen versos sueltos. A pesar de ser un

poema no estrófico los poetas suelen dividirlo en formas para estróficas

desiguales. Clara representación de este poema lo vemos en los “Los

Mariones”, de Quevedo.

5. LA MUJER EN LA SOCIEDAD BARROCA

Como en innumerables épocas, la sociedad del siglo XVII estaba gobernada

por una política masculina, mientras que la mujer veía reducidos sus

derechos ocupando un lugar subordinado en la sociedad. El concepto que en

aquella época se tenía de la mujer era extremadamente peyorativo. Sobre

Page 11: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

11

ella pesaba la imagen bíblica de Eva, de manera que en la España contra

reformista el error de este personaje determinaba que la mujer fuera

considerada un ser inferior, incapaz de poseer convicciones firmes y buen

juicio, abocado por naturaleza al placer.

En “El imaginario femenino de la mujer en los siglos XVI-XVII a través de

los textos literarios” (1-2), se nos dice que para la mujer del Renacimiento

dos eran los destinos más honorables: el de casada o el de monja.

La monja era colocada en el grado supremo de la mujer, por encima de la

casada, por cuanto que también se había desposado (un matrimonio

establecido con lo divino). Aunque ante las damas de la nobleza o de la Corte

quedaban relegadas a un nivel inferior.

Por otro lado se encontraba el caso más habitual y tradicional, el de la mujer casada. Esta desempeñaba un papel que giraba en torno a la familia, un

núcleo íntegramente privado: “Como esposa y como madre era el ideal más

acabado del retiro doméstico, de la modestia y de la religiosidad más

profunda”. (Pfandl, 1942: 126). En el Renacimiento y el Siglo de Oro comenzaron y se multiplicaron los

discursos acerca de las condiciones de la mujer perfecta. Tanto el tratado

erasmista La formación de la mujer cristiana de Luis Vives, como el texto

tridentino La perfecta casada de Luis de León formulan conceptos de la

mujer irreprochable y perfecta y muestran la creencia de su inferioridad

intelectual, moral y física. (García Victoria, 1995). Tal es su importancia que

este modelo femenino, como se señala en el texto de la autora, pervive y

perdura hasta la España Franquista (1936-1975), llegando a considerarse

un modelo de análisis de la “psicología femenina” y de lectura obligatoria

para las futuras casadas.

Esta perfección de la que hablaban los tratadistas, en concreto Fray Luis de

León, tenía que ver en primer lugar con la relación con el marido y en

segundo término con la crianza y educación de sus hijos. Después venía el

gobierno de la casa, como autoridad indiscutible del servicio doméstico, y en

último lugar el velar por la economía familiar.

La mujer era a la vez ídolo encantado y esclava doméstica […] Pero si la amada pasaba a la condición de esposa perdía todo su encanto, y ningún ascendiente poseía en el hogar, siendo en él como un menor eterno bajo la férula inapelable del marido, que buscaba fuera de casa otras distracciones

(Deleito Piñuela, 1966: 53) […] Mantenida en un aislamiento absoluto, era de ordinario una perfecta ignorante. Por lo común, no comía en la misma mesa que su marido […] Pasaba su tiempo en medios donde sólo asuntos devotos o nimias bagatelas formaban la trama de la conversación […] Las doncellas y damas honestas solían vivir bajo la custodia de severos guardianes domésticos, esposos, padres o hermanos […] La mujer es enclaustrada en el hogar, apartada de toda vida social e instrucción, relegada a un estatuto de menor. Deleito Piñuela (1966: 17-18) Pasamos ahora a hablar de su función materna. Sobre la figura de la madre

García Victoria (1995) nos cuenta que en el siglo XVII “se incrementa por

dos el papel procreador de la mujer, con una media de nacimientos cada dos

Page 12: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

12

años […] Así pues, dado que el periodo de lactancia duraba entre uno y dos

años, se destina a la mujer a la carrera de madre”. Siendo tal su fecundidad,

por la cantidad de hijos que se tenía, y la ocupación que ésta destinaba a su

prole, nos resulta curioso, tal y como afirma Pfandl (1929: 126) que: La mujer como madre es algo misterioso de lo que no se habla fuera de los límites del hogar: no figura nunca como personaje en las comedias ni es objeto de glorificación en la lírica. En su lugar interviene como tipo novelesco o dramático la dueña, recatada y honesta, que unas veces aparece como concepción realista y otras idealista […] La mujer, en cuanto esposa e hija “era la niña de los ojos y el honor del

padre y del hermano: se la custodiaba con el más cauteloso miramiento y, en

casos de duda y necesidad, era vengada si conmiseración” (Pfandl, 1929:

126). Tal era así que “una sospecha les basta (a los hombres) para herir de

muerte a una esposa o una manceba” (Deleito Piñuela, 1966:59-60).

Asimismo era responsabilidad e interés del padre buscar el prometido para

su hija.

Hasta aquí el análisis de este primer grupo de mujeres: la monja, la mujer

casada y la hija. Pasamos ahora al lado opuesto de este ejemplar femenino

para hablar de la denominada por Plandl mujer de mundo. Es éste otro tipo

de mujer que coexiste con el resto, aunque se encuentran relegadas a un

ámbito de marginalidad social, pues no comulgan ni llevan a cabo el modelo

establecido por la sociedad:

la mujer de mundo, que se movía en los círculos de la nobleza y de la burguesía de las grandes ciudades, sobre todo de Madrid; la mujer alegre y desenvuelta, de moral acomodaticia y laxa, aunque esclava de ciertas normas e inquebrantables cánones de un código regulador de las costumbres […]; la mujer hecha para vivir a pública luz, que participaba de todas las diversiones y regocijos y sabía desplegar una agudeza e ingeniosidad […] que se dedicaba a los engaños y juegos del amor y que, de tapada, se permitía todo linaje de peripecias, inocentes o peligrosas, pero siempre en funciones con el amor; la mujer que, disfrazada de hombre, seguía los pasos del amante infiel; que practicaba el parto clandestino, que abandonaba al hijo y cometía otros actos reprobables; […] De este linaje de mujeres fue formándose aquella clase femenina de la cual procede, a su vez, el tipo de mujer libre, de la hetaira, con su doble significación en la vida del libertinaje; unas veces era la manceba que vivía a cuenta de un hombre solo y de él recibía regalos y contentamiento; se llamaba cortesana, si descendía de estado distinguido y si solo se entregaba a la veneración y deseo de ricos y nobles; otras era la buscona que salía a la caza de hombre y prefería las grandes ciudades con universidades o puertos, como puntos estratégicos para su actuación, o la mujer de la misma profesión, pero domiciliada y con menos pretensiones, cuyo retrato hizo Lope de Vega en El anzuelo de Fenisa. (Pfandl, 1929:127-128)

Page 13: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

13

EL PERSONAJE FEMENINO DE LOS SIGLOS DE ORO

Frente al modelo de La Perfecta Casada, y al teatro extranjero5, se produce

en los teatros del Siglo de Oro la aparición un nutrido ramillete de

personajes femeninoscaracterizados, en líneas generales, por transgredir el

modelo establecido en la sociedad y por un acercamiento a la libertad de

acción que le mueve a llevar a cabo las maniobras necesarias para conseguir

sus objetivos anteponiendo, en muchas ocasiones, el amor al honor.

La libertad que adquieren estas féminas no es la misma en todas las obras,

pues el tratamiento del personaje difiere según el género que se trate. Así, el

terreno donde la dama reina, en cuanto a la libertad que adquiere, es en las

comedias de capa y espada y en las comedias de enredo. Se establece una diferencia entre la mujer inserta en estas piezas frente a

los denominados dramas de comendadores o de poder injusto. Para González

González (1994: 48) en ellas: “los temas centrales son el honor y las

relaciones sociales entre los diferentes estamentos, en una sociedad en que

estos estaban perfectamente delimitados y jerarquizados con un código y

una organización social muy estricta”. Como podemos ver, esta idea se

acerca más a la sociedad de Siglo de Oro. Pero si tomamos como ejemplo

“Fuenteovejuna”, donde predomina una visión de la mujer como puro objeto

sexual, vemos que su personaje principal, Laurencia, se rebela contra esta

situación y sale en defensa de su honor. Por tanto no existe en ella una

extremada falta de autonomía y libertad.

Por último citar los dramas de honor, que nos ofrecen personajes femeninos

más cercanos a la realidad del momento pues se encuentran obsesionados

por el honor, con la única visión de velar por la integridad de éste.

5En esta época se desarrolla en Europa un teatro rico en personajes masculinos. Muestra de ello son los personajes de Shakespeare (Otelo, Hamlet, Falstaff, Ricardo III, Mercader etc.) y Molière (Avaro, Misántropo, Tartufo etc.)

Page 14: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

14

TRASGRESIÓN CON LA SOCIEDAD DEL MOMENTO

Hablar de los personajes femeninos en la comedia del teatro español del

Siglo de Oro es hablar de trasgresión. En el escenario los personajes se

revelan ante una situación social marcada por el honor y por un código y

una organización social muy estricta que, en la mayoría de las ocasiones:

“suponen un atentado al esquema social de la época. […] Los dramaturgos de la época, con un sentido bastante progresista, intentan desde la escena cambiar el panorama social de la época. El teatro se convierte en una tribuna donde las mujeres exigen sus derechos, reivindican otro papel en la sociedad, que no sea el de estar sujetos a la voluntad del hombre […] Esto supone un gran avance pues ambos sexos están representados de la misma manera”. González González (1994: 42)

Quizá sea por esta razón por la que los autores hacen uso de originales e

innovadores recursos en la escena. Son varias las convenciones teatrales

dentro del Siglo de Oro, de entre las cuales dos de ellas atentan claramente

con la sociedad del momento.

- La primera de ellas hace referencia a la mujer disfrazada de varón,

recurso “muy criticado por los moralistas y todos los detractores de la

comedia por obsceno, aunque tenía evidentemente una función erótica en las

tablas. Conlleva también una carga transgresora por lo que lo suponía de

inversión de papeles”. Ferrer Valls (1997)

- La segunda habla de la libertad de la mujer en la elección de marido.

Esto atenta claramente a lo establecido por la sociedad, pues como habíamos

señalado era responsabilidad e interés del padre buscar el prometido para

su hija quién debía aceptar su decisión sin queja alguna.

Sin atrevernos a asegurar que esto sea producto de los intentos

reivindicativos de los autores de la época, nos quedamos con la idea de que

el cambio del tratamiento de estos personajes es un reflejo del tópico de la

literatura Barroca, representar El mundo al revés. Como hemos podido comprobar, hay una inversión de los papeles y la mujer

pasa de ser un objeto pasivo, sujeta a las decisiones del hombre (marido,

padre, hermano), a ser la que controla la situación con sus artimañas y

engaños.

Así, gracias a este tópico, la comedia española “nos ofrece la posibilidad de

ver otro mundo, sin lugar a duda el deseado, por lo menos por parte de las

mujeres, donde las cuestiones de honor no son tan importantes y hay más

libertad de acción y elección para todos”González González (1994: 70)

Page 15: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

15

LAS ACTRICES EN LA ESCENA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

La primera noticia de una mujer en una compañía teatral se tiene en

1550.

Pero el 6 de Junio de 1586 la Junta de Reformación ordenaba “a todas las

personas que tienen compañías de representaciones no traigan en ellas

para representar ningún personaje mujer ninguna, so pena de cinco años

de destierro, e de cada 100000 maravedíes para la Cámara e su

Majestad”.

Un año después, concretamente el 17 de Noviembre de 1587, el Consejo

de Castilla autoriza la presencia de actrices sobre las tablas. Pero para

ello se debían cumplir dos condiciones: ser casadas y acompañadas por su

esposo, y representar siempre en hábito de mujer.

Hubo otras prohibiciones: temporales, como la de 1596, o duraderas, como

la de 1598 pues coincidió con el cierre de teatros por el luto a la muerte de

Felipe II.

En 1600, nuevamente el Consejo Real permite actrices “andando en las

compañías de las comedias con sus maridos o padres, como antes de ahora

está ordenado y no de otra manera”.

A menudo eran hijas y esposas de hombres del teatro, o ambas cosas.

Pero también podían ser “autoras”, es decir, empresarias de una

compañía teatral.

Por último citamos el nombre de algunas de ellas: Micaela de Luján

(Camila Lucinda, en los versos de Lope de Vega), María Calderón

(amante de Felipe IV y madre de don Juan José de Austria), María de

Córdoba “Amarilis”, Teresa de Robles, María de Navas, Jusepa Vaca etc.

Page 16: CENTROS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO...5- Mezcla de lo trágico y lo cómico. El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico. Así un hecho serio,

16

BIBLIOGRAFÍA

DELEITO Y PIÑUELA, J. (1966) La Mujer, la Casa y la Moda en la España del Rey poeta. Madrid: Espasa y Calpe.

FERRER VALLS, T. (1997) “Mujer y escritura dramática en el siglo de Oro:

del acatamiento a la réplica de la convención teatral”. En La presencia de la mujer en el teatro barroco español. (Almagro 23 y 24 de Julio de 1997 (Festival de Almagro). Colección: cuadernos escénicos Nº 5. Mercedes de los

Reyes Peña (ed.). Consejería de Cultura. Centro de documentación de las

artes escénicas de Andalucía.

GARCÍA VITORIA, L. (1995) “La imagen de la mujer: del Siglo de Oro a las

nuevas tecnologías”. I Congreso internacional sobre La mujer española y latinoamericana en el mundo (del 31 de julio al 5 de agosto). Madrid:

Asociación hispánica de humanidades.

http://www.arenotech.org/mujer_TIC/Siglo_Oro_NTIC.htm

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, L.M. (1994)“La mujer en el teatro del siglo de oro

español”, 48-52.

dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170566 PFANDL, L. (1929). Cultura y costumbres del pueblo español de los siglos XVI y XVII: Introducción al teatro del siglo de oro. Barcelona: Casa editorial

Araluce.

“El imaginario femenino de la mujer en los siglos XVI-XVII a través de los

textos literarios” galeon.com/hispadebrecen/literatura/Literatura,mujer,sociedad.doc