centros de integración juvenil, a.c. el grupo de pares … · prevención del consumo de drogas en...

1
Prevención del consumo de drogas en el entorno escolar Centros de Integración Juvenil, A.C. Manual para el profesor Dirección de Prevención, 2009 Factores de riesgo y protección Prevención del consumo de drogas en el entorno escolar ESQUEMA consumo de drogas o las está utilizando Cambios bruscos de comportamiento. irregulares. de amigos. Desinterés por actividades cotidianas. Cambio de Cambios de rutina. Aislamiento. Alegría o tristeza notorias sin razón. o descartar consumo de drogas. pero mostrando su desaprobación. Consultar el directorio de instituciones de apoyo al problema y establecer contacto con ellas. Dar seguimiento personal y telefónico con la institución canalizada. Canalizar al alumno a la institución. Investigar sobre los factores que en el alumno. Valorar si las alteraciones en intervención de un especialista Contactar con especialistas o instituciones de apoyo Monitorear la evolución de la alteración detectada en el alumno. Entrevista con los padres para indagar sobre alteraciones en el alumno. Evitar estigmatizar privacidad del alumno. Detección temprana Canalización oportuna 30

Upload: buicong

Post on 28-Aug-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Prevención del consumo de drogas en

el entorno escolar

Centros de Integración Juvenil, A.C.

Manual para el profesorDirección de Prevención, 2009

Factores de riesgo y protección

Prevención del consumo de drogas en

el entorno escolar

ESQUEMA

Cómo detectar cuando un alumno está en riesgo de iniciar un consumo de drogas o las está utilizando

Cambios bruscos decomportamiento.

Calificacionesirregulares.

Cambio de grupo de amigos.

Desinterés por actividadescotidianas.

Cambio de prioridades.

Cambios de rutina.Aislamiento. Alegría o tristeza notorias sin razón.

Entrevista con el alumno para confirmar o descartar consumo de drogas.

Tomar una actitudsolidaria y comprensiva,

pero mostrando su desaprobación.

Consultar el directorio de institucionesde apoyo al problema y establecer

contacto con ellas.

Dar seguimiento personal y telefónicocon la institución canalizada.

Canalizar al alumno a la institución.

Investigar sobre los factores quemotivan las alteraciones

en el alumno.

Valorar si las alteraciones en el alumno requieren la

intervención de un especialista

Contactar con especialistas o instituciones de apoyo

al problema.

Monitorear la evolución de la alteración detectada

en el alumno.

Entrevista con los padres para indagar sobrelas causas que pueden motivar las

alteraciones en el alumno.

Se confirmaconsumo de drogas

Evitar estigmatizary respetar la

privacidad del alumno.

Se descarta consumo de drogas

Det

ecci

ón

tem

pra

na

Ca

na

liza

ció

n o

po

rtu

na

30

Detección temprana y Canalización oportuna

Y ¿cómo te sentiste? No sé, como raro,... aunque la verdad me gustó un poco.Sabes que las drogas perjudican tu salud y, particularmente la cocaína es muy peligrosa. Pienso que es importante que hables con una persona que sea especialista en estos temas, ¿estás de acuerdo?Tal vez me interesaría, no porque piense estar en un problema, sino porque me gustaría contar con mayor información sobre las drogas.Bien, me parece que eso te será de utilidad. Si te parece yo te contactaré con la persona/institución que podría ayudarnos y orientarnos ante esta situación.

Mostrar una actitud de apoyo.No estigmatizar a la persona.Respetar su privacía.Contar con un directorio de instituciones especializadas.Dar seguimiento a la canalización.

Una vez concluida(s) la(s) entrevista(s), en caso de detectarse el consumo de alguna droga, debe mostrarse una actitud solidaria y comprensiva sobre este hecho y dejar claro que el consumo de drogas es un comportamiento que afecta seriamente la salud y que además es desaprobado por la comunidad, por lo que es necesario buscar la ayuda de especialistas que apoyen y atiendan profesionalmente la problemática que ha generado el consumo de drogas, con la finalidad de detenerlo, es decir debe realizarse la canalización a la persona (ver esquema pág. 30).

En el proceso de canalización es importante considerar los siguientes elementos:

2. CANALIZACIÓN OPORTUNA

29

---

-

-

Como se deduce de este ejemplo, debemos estar preparados para la entrevista con el directorio de Centros de Integración Juvenil, A. C. y de otras institucio-nes especializadas y contar con un espacio privado.

VII. Detección temprana y Canalización oportuna

1. DETECCIÓN TEMPRANA

Cambios bruscos de comportamiento.Cambio de prioridades.Calificaciones irregulares e inasistencias constantes.Cambio de grupo de amigos o aislamiento.Cambios de rutina o desinterés por actividades cotidianas.Alegría o tristeza notorias sin razón.

Hola, ¿como te va?, he notado que has cambiado en los últimos días, ¿a qué se debe? Es que no me he sentido bién/tengo un problema.¿Puedo ayudarte en algo? No sé, es que a lo mejor no me entiende.¿Por qué no tratas de explicarme?, recuerda que estoy para apoyarte. No sé como empezar.Vamos no creo que sea tan grave Es que el otro día en un antro me dieron cocaína y me la tomé.

La detección temprana de problemas relacionados con el consumo de drogas, ya sea que se trate de alumnos que estén en riesgo de comenzar a utilizarlas o alumnos que estén consumiendo de manera experimental con algunas de ellas, es una acción fundamental para prevenir eficientemente el consumo de drogas (en quienes no lo han iniciado) y para evitar consumos y/o consecuencias más problemáticos que pueden llegar a la adicción.

Algunas de las alteraciones que pueden presentar los alumnos que se encuentran en este tipo de riesgos, son los siguientes:

Cuando un alumno presenta una o varias de estas alteraciones es impor-tante no cambiar la relación que se lleva con este, ni mostrar signos de desaprobación, pues la aparición de estas alteraciones no implica necesariamente que esté con-sumiendo drogas. Por lo tanto es pertinente investigar de forma respetuosa y amable, cuál es la problemática que esta afectando a la persona, una de las formas más efectivas para lograr este objetivo es realizar una entrevista, que puede ser formal o informal, para establecer cuál es el origen de las alteraciones observadas (ver esquema pág. 30).

Durante la entrevista es importante tener una actitud cordial y calmada, un ejemplo de cómo se puede desarrollar es el siguiente:

--------

Presentación

La escuela, junto con la familia y la comunidad, constituyen los entor-nos en los cuales niños, niñas y adolescentes crecen y conocen el mundo, donde adquieren un determinado estilo de vida y un sistema de valores que, muy probablemente los acompañará durante toda su vida; por esta razón es impor-tante que estos entornos permitan el desarrollo intelectual y afectivo de todos y cada uno de sus miembros.

Particularmente, las condiciones que prevalecen en un entorno esco-lar, no solo están determinadas por el proyecto educativo que se desarrolla sino por la filosofía de la escuela, sus valores y el estilo de relación entre los educado-res y los alumnos. Se considera que existe un clima escolar positivo, cuando están presentes en las relaciones de todos sus miembros valores que favorezcan el res-peto, la comunicación, la solidaridad, la convivencia y la participación, donde el profesorado, además de dirigir la educación, acompaña en el crecimiento de sus alumnos, se muestra sensible a las necesidades concretas que puedan surgir en los procesos de aprendizaje y favorece el sentido de seguridad y responsabilidad en la toma de decisiones que cotidianamente hacen sus educandos.

Un buen clima escolar, favorece la vinculación a la comunidad educa-tiva, potencia el sentimiento de pertenencia del alumno y propicia una referencia a la que puede acudir en caso de necesitarlo. Para los niños, niñas y adolescentes el entorno escolar es, además del marco de la educación formal, un espacio de socialización entre iguales y con adultos. Un nivel adecuado de adherencia esco-lar por parte del alumno favorece esa socialización y puede facilitar la integración y la reconducción de situaciones individuales, grupales e incluso familiares que puedan representar para él un riesgo, particularmente para el consumo de drogas.

El presente manual se ha diseñado para ser utilizado por los profe-sores, particularmente para aquellos que trabajan en el nivel educativo básico y medio básico, como una herramienta que les ayude a prevenir los problemas de-rivados del consumo de drogas que pueden presentar sus alumnos.

28

Índice

Factores de Riesgo y Protección en el consumo de drogas 3

I. La escuela 4

II. Los alumnos 8

III. El grupo de pares y actividades de ocio 16

IV. La Publicidad y el sistema de valores dominante 21

V. La familia 24

VI. Cómo dar información sobre drogas a los alumnos 27

VII. Detección temprana y Canalización oportuna 28

VI. Cómo dar información sobre drogas a los alumnos

Los profesores pueden jugar un papel muy importante en el tipo de infor-mación sobre las drogas que manejan los alumnos, pues para éstos sus profesores, generalmente, representan una fuente importante de conocimientos y un modelo de gran influencia en las decisiones que puedan tomar frente a situaciones que los pongan en riesgo de involucrarse en el consumo de drogas. Además, el profesorado es una las figuras que tienen mayores posibilidades de conocer de manera más cercana las necesi-dades, expectativas, intereses y situaciones problemáticas de los alumnos.

Por lo anterior, es importante que el profesor considere las siguientes reco-mendaciones para incrementar la eficacia de la información sobre drogas a los alumnos:

Respecto a las características que debe tener la información sobre drogas debe considerarse lo siguiente:

Evitar infundir temor o asustarse al hablar del tema.Estar bien informado. Mantener una actitud crítica frente al discurso social vigente sobre las drogas. Mostrar apertura al diálogo sin ridiculizar las opiniones de los alumnos.

Debe ser adecuada a la edad y nivel de conocimientos de los alumnos.Debe ser veraz, creíble y actual.Debe resaltar los aspectos positivos de no consumir sobre los negativos de hacerlo.Debe ser de utilidad a los alumnos para tomar decisiones razonadas sobre el con-sumo de drogas.Debe presentarse de manera atractiva y accesible pero evitando que pueda estimular la curiosidad por consumir.

Considere además, que al hablar de drogas con los alumnos es importante que se aborden de manera abierta las ideas, mitos y experiencias (sean directas o indirec-tas) que éstos tengan sobre las mismas, al hacerlo, favorecerá a que la información que se les transmita pueda resultar más significativa y creíble.

27

Factores de Riesgo y Protección en el consumo de drogas

Aun cuando no se puede establecer una relación directa entre la edad y el consumo de drogas, es posible observar que a medida que incrementa la edad de los alumnos, también incrementan los riesgos que los exponen a experimentar y/o a presentar problemas con el consumo de drogas, esto justifica el que se tomen medi-das preventivas a una edad cada vez más temprana.

Cuando se hace referencia desde un lenguaje científico a las razones o causas que llevan a que una persona se involucre con el consumo de drogas, se habla que existen determinados Factores de Riesgo, es decir, atributos y/o características individuales, familiares, situacionales y/o del contexto social que aumentan la posibilidad de que se tengan problemas con el consumo de drogas; o que se cuenta con determinados Factores de Protección, que son aquellos que reducen esta posibilidad, además de otras conductas de riesgo.

Para prevenir de manera exitosa el consumo de drogas en el entorno escolar es necesario, promover los factores de protección que permitan reducir la influencia negativa de los factores de riesgo presentes, así como fortalecer en cada uno de los miembros que conforman la comunidad escolar, las habilidades y estrate-gias para afrontar estos riesgos. En este sentido, el entorno escolar constituye un espacio idóneo para alcanzar este objetivo, entre otras razones porque, como se men-cionó anteriormente, es uno de los principales agentes de socialización, junto con la familia y el grupo de iguales, y es en ella donde se continúa el proceso de socialización iniciado en la familia, bien reforzando las actitudes en ella generadas o bien modificándolas en aquellos casos en que sea preciso. Por qué actuar sobre las personas en una fase del proceso de maduración en la que la intervención del adulto tiene una gran incidencia: a) porque a lo largo de la edad escolar los alumnos están sometidos a cambios y momentos de crisis que les exponen a múltiples riesgos (entre ellos, el consumo de drogas), debido a que es un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo; y, b) porque los profesores, así como otros componentes de la comunidad educativa, son agentes preventivos debido a su cer-canía con los alumnos, a su papel como modelos y a su función educadora.

Algunos de los principales factores de riesgo y protección que son importantes que el profesorado tome en cuenta, son aquellos relacionados con la escuela, la familia, las características personales de los alumnos, con la influencia que ejerce el grupo de amigos y los medios masivos de comunicación. A continuación se explican y se recomienda cómo actuar frente algunos de ellos.

ADAPTADO DE “LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR” ALONSO, D. Y OTROS EDITA: DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS, MADRID.

**

4. CONSUMO DE DROGAS EN EL AMBIENTE FAMILIAR

Evitar el consumo y/o abuso de drogas en el hogar.Delimitar reglas sobre el consumo (lugar, tiempo).Propiciar que los hijos estén informados sobre los riesgos y daños que ocasiona el uso y/o abuso de drogas.

¿COMO EVITAR O DISMINUIR EL CONSUMO DE DROGAS EN EL AMBIENTE FAMILIAR?

Los hijos imitan a los padres o hermanos mayores que consumen alguna droga.Tolerancia y permisividad familiar para el consumo de drogas.Actitudes positivas hacia el uso de drogas.

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

La Familia

26 3

EL CLIMA ESCOLAREducar es más que informar o instruir. Los profesores y profesoras además de “trans-misores de conocimientos” son agentes socializadores. Las interacciones que se produ-cen en el medio escolar, los códigos de disciplina, los valores implícitos en la acción edu-cativa, las pautas prevalentes de conducta, es decir, el ambiente que se vive y se respira son importantes en el desarrollo de la educación y en la prevención de los problemas relacionados con el consumo de drogas, ya que el clima escolar no solo afecta a los resultados académicos del alumno sino también a lo afectivo, a sus valores, a su desarrollo personal, etc.

El estilo educativo de cada escuela es el primer elemento que debe considerarse en la prevención, ya que puede funcionar tanto como factor de riesgo o como de protec-ción. Es necesario que el profesorado reflexione conjuntamente acerca de los aspectos fundamentales que contribuyen a crear en la escuela un ambiente satisfactorio, es decir, un clima escolar saludable.

LA RELACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA ESCUELALa escuela juega un papel fundamental en la vida de los niños, niñas y adolescentes. En ella pasan gran parte de su tiempo; se capacitan para ser adultos tanto en el ámbito de los conocimientos como en el de las actitudes y los valores, en una palabra: se socializan. El modo en que esta socialización tenga lugar influirá en las capacidades que desarrollen para convertirse en personas adultas, autónomas y responsables. Una mala relación con el medio educativo será fuente de problemas, uno de los cuales puede ser el abuso de drogas. Veamos cómo se manifiesta en los alumnos una mala relación con la escuela.

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA ESCUELA

Mala adaptación escolar o escasa integraciónInsatisfacciónAusencia de motivación y falta de expectativasBajo rendimiento.

I. La escuela La Familia

3. ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR

Predicar con el ejemplo.Establecer normas que regulen la convivencia familiar.Mantener una disciplina firme pero razonable.Propiciar una comunicación abierta y flexible.Inculcar normas en los hijos para que ellos controlen su conducta de forma autónoma (autocontrol, seguridad, etc.).Establecer límites claros y negociarlos con los hijos.Expectativas educativas acordes a la edad y características de los hijos.Participación e interés activo en las actividades de los hijos.

Aceptar a los integrantes de la familia. Apego familiar (sentimiento de pertenencia familiar).Reconocimiento y respeto entre los miembros de la familia.Comunicación fluida. Tolerancia y comprensión.

¿COMO MEJORAR EL ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR?

¿COMO MEJORAR EL CLIMA AFECTIVO EN LA FAMILIA?

Control inadecuado en la conducta de los hijos (irritabilidad, hiperactividad, conducta agresiva, intolerancia).Ausencia de disciplina (padres excesivamente permisivos).Normas demasiado rígidas y arbitrarias (padres autoritarios).Baja o escasa supervisión familiar.Dificultad para fijar límites.Bajas expectativas educativas hacia los hijos.

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

4 25

Tienen un comportamiento inhibido.Suelen pasar desapercibidos a sus profesores y compañeros.Son tímidos, inseguros, y no se integran en el grupo de clase; o, por el contrario, tienen comportamientos excesivos: inquietos, nerviosos, necesitan hacerse notar, trastocan el orden de clase y dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje.Participan escasamente en las actividades escolares y extraescolares.No creen que los estudios les aporten nada.

Porque hacen que los alumnos necesiten buscar fuera de la escuela (normalmente en su grupo de iguales) las satisfacciones, motivaciones, el reconocimiento, etc. que no encuentran en el medio escolar.Porque influyen negativamente en la construcción de la personalidad (pueden entor-pecer el desarrollo de la autoestima, generar ansiedad, etc.).

Escasa adaptación al medio escolar o adaptaciones formales que no suponen una implicación del alumno en la vida escolar.

Posibles actuaciones

Lograr un ambiente adaptado a las necesidades de los alumnos.

En situaciones de inadaptación extrema es importante contar con la intervención del tutor y el apoyo del Área de Orientación para valorar las causas que la producen, tales como la sensación de incapacidad, el temor al fracaso, la tensión emocional, la dificul-tad para establecer relaciones con los compañeros o con los profesores, etc.

¿CÓMO SE MANIFIESTAN EN LOS ALUMNOS?

1. MALA ADAPTACIÓN ESCOLAR O ESCASA INTEGRACIÓN

¿POR QUÉ SON FACTORES DE RIESGO?

La escuelaV. La Familia

1. BAJA COHESIÓN FAMILIAR

2. CLIMA AFECTIVO INADECUADO

Reforzar vínculos.Apego familiar (lazos familiares fuertes y positivos que permitan la cohesión y calidez).Descubrir intereses en común.Hacer acuerdos en familia.Determinar tiempos y espacios para compartir. Estabilidad familiar (convivencia armónica).Mantener un buen grado de refuerzos y gratificaciones dentro de la familia.

Vínculos familiares débiles. Escasa convivencia familiar.División entre los miembros de la familia.Conflictos familiares.Bajos lazos de unión entre los padres e hijos.

¿CÓMO MEJORAR LA COHESIÓN FAMILIAR?

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

Incomunicación.Ausencia de expresiones de cariño, comprensión y respeto.Frialdad afectiva.Distanciamiento.

Falta de afecto:

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

24 5

En lugar de reprender, lo mejor es ayudar a los alumnos a pensar con claridad acerca de las consecuencias de su acción para lograr que se automotiven para realizar cam-bios. Sin embargo, no debemos excluir, en los casos en que estas estrategias no den resultados, la utilización de medidas disciplinares apropiadas para conseguir la inte-gración del alumno o la corrección de su actitud.Aprobar y reforzar el trabajo bien hecho y el comportamiento adaptado (que no sumiso).Proponer a los alumnos metas adecuadas a su edad y a sus capacidades: que no sean tan elevadas que sea imposible alcanzarlas ni tan bajas que no requieran ningún esfuerzo por parte del alumno.Dar siempre más importancia a lo que son capaces de conseguir que a los errores que hayan cometido.Reconvertir las preguntas o comentarios poco acertados de modo que el alumno sienta que son provechosos para el grupo.

Procurar hacer más atractiva la vida escolar.Despertar el interés de los alumnos favoreciendo su incorporación activa en las actividades fuera y dentro del aula.Crear en el aula un ambiente grato, motivador y no frustrante.Proponer aprendizajes que sean significativos para los alumnos.Proponer aprendizajes funcionales que contribuyan a una mejor adaptación e inte-gración en el medio escolar y social, instruyendo al alumno en su modo diario de vida, en su relación con los otros y en la resolución de situaciones conflictivas.

Falta de gratificación en la escuela.

Posibles actuaciones:

Falta de interés por la vida escolar y poca confianza en su utilidad.

Posibles actuaciones

2. INSATISFACCIÓN

3. AUSENCIA DE MOTIVACIÓN Y FALTA DE EXPECTATIVAS

La escuela

Promover valores alternativos.Señalar la importancia del esfuerzo a lo largo de la historia de la humanidad y de las personas en lo individual; mostrar la importancia del ahorro y la inversión, frente al consumo caprichoso o superfluo; notar la influencia de los medios; mostrar la impor-tancia del ser frente al tener; la diferencia entre resolver un problema y “maquillar” sus efectos; comprender que las soluciones no se alcanzan mágicamente con un pro-ducto, sino con cambios en las actitudes, las conductas y las habilidades.

La Publicidad y el sistema de valores dominante

¿CÓMO ACTUAR FRENTE A ELLO?

6 23

Qué se espera de ellos.En qué grado lo van consiguiendo.Cuáles son las estrategias personales que más les han ayudado, así como cuáles son las dificultades que han encontrado y los recursos de que disponen para superarlas.

Lo que consideremos bajo rendimiento tendrá que ver con los criterios de evaluación que utilicemos.Para fijar tales criterios deberemos tener en cuenta la situación del alumno, el ciclo educativo en que se encuentra y sus propias características y posibilidades.Debemos utilizar la coevaluación entre alumnos y la autoevaluación.

El alumno rinde por debajo de sus posibilidades

Posibles actuaciones

Para ello es necesario que los alumnos sepan:

Ante alumnos que no progresan adecuadamente, hay que:

Adoptar medidas de refuerzo educativo y, en caso necesario, de adaptación curricular.La evaluación continua, parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, permite detectar las dificultades en el momento en que se producen, favoreciendo así que podamos detectar sus causas y adoptar las medidas necesarias para corregirlas.

Toda esta información debe darse de modo que favorezca la autoestima de los alumnos.

4. BAJO RENDIMIENTO

La escuelaLa Publicidad y el sistema

de valores dominante

2. SISTEMA DE VALORES DOMINANTE

Presentismo: las drogas producen gratificaciones inmediatas, mientras que las conse-cuencias negativas de su uso tienen lugar habitualmente más en el medio o largo plazo que en el corto.

Predominio de lo estético: las nuevas pautas de consumo de drogas se caracterizan, precisamente, por carecer de todo contenido ideológico y por valorar exclusivamente la apariencia externa.

Hedonismo: las drogas proporcionan un placer inmediato a cambio de poco esfuerzo.

Consumismo: en una sociedad en que todo se soluciona mediante “actos de consumo” (comprar para combatir la depresión, reunirnos para beber, tomar medicamentos ante el más mínimo malestar, etc.) el consumo de drogas es una manifestación más de esta sobrevaloración del consumo.

Conjuntamente con las estrategias publicitarias, los valores sociales tienen un importante peso en la forma en la que una sociedad se define. Algunos de los valores dominantes en la actualidad son coherentes con el uso de drogas: el presentismo, el pre-dominio de lo estético frente a lo ético, el hedonismo excesivo y el consumismo.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

¿CÓMO SE REFLEJAN EN LOS ALUMNOS?

Los condicionantes socioculturales afectarán a todos nuestros alumnos, del mismo modo que nos afectan a nosotros. Sin embargo es esperable que algunos de ellos sean más sensibles a la influencia del sistema de valores dominante (debido, entre otras cosas, a su personalidad) y que, por tanto, deberemos incrementar nuestra actuación preventiva sobre ellos.

22 7

II. Los alumnos

1. BAJA AUTOESTIMA¿Me gusta cómo soy?

Reforzando sus éxitos aunque sean pequeños.Ayudándoles a encontrar lo positivo de sus fracasos.Mostrando interés por sus inquietudes, aficiones y gustos. Si coinciden con los suyos, sería importante hacérselo saber.Encargándoles tareas que sepamos que son capaces de realizar y cuya resolución les resulten agradables.Dándoles responsabilidades, hasta donde sean capaces en los trabajos en grupo.Valorar no solo su trabajo académico sino también aquellas capacidades que no tienen que ver con lo escolar.Haciendo elogios acordes a la realidad y no ambiguos.Reforzándoles en las ocasiones en que se manifiesten públicamente.Relativizando sus errores.Aceptándoles tal y como son, evitando las comparaciones con sus compañeros.

Dificultades para manifestarse en clase: pasar al pizarron, intervenir en debates, preguntar dudas, etc.Falta de confianza en las posibilidades y capacidades propias.Rechazo por parte de los compañeros y compañeras.Excesiva sensibilidad a la crítica.Poca colaboración en los trabajos en grupo por miedo a la censura de los compañeros.Desconfianza ante los elogios.Excesiva influenciabilidad.Rendimiento escolar por debajo de sus posibilidades.

¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

IV. La Publicidad y el sistema de valores dominante

1. LA PUBLICIDAD

La publicidad de alcohol y tabaco, como toda publicidad, incita al consumo de estos productos y está dirigida en muchos casos al público juvenil.

La publicidad de productos de consumo infantil y juvenil se muestran como reme-dios mágicos para divertirse, reanimarse, hacer amigos. Esto les hace creer en la posi-bilidad de resolver este tipo de situaciones de forma instantánea, sin esfuerzo per-sonal. El uso de determinadas drogas entre los adolescentes cumple precisamente funciones de este tipo.

Evidenciar los mecanismos de persuasión de la publicidad, favoreciendo el sentido critico de los alumnos.

Contrastar la realidad del consumo de alcohol y tabaco con la aparente “felicidad” de los protagonistas.

Señalar los intereses económicos que buscan hacer de los jóvenes un “jugoso” mercado.

La publicidad de las drogas legales asocia su consumo con valores apreciados por los jóvenes: el alcohol se asocia con diversión, juventud, seducción, éxito, deporte; el tabaco con aventura, riesgo, poder, prestigio, deporte...

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

¿CÓMO ACTUAR FRENTE A ELLO?

La publicidad ha demostrado ser una de las mayores fuentes de influencia para incidir en el comportamiento de las personas y en la construcción de un determi-nado perfil de opinión pública.

Por estrategia comercial, la publicidad de determinados productos como alimentos, equipos de ejercicios o medicamentos para adelgazar, golosinas, entre otros, está dirigida a un sector muy específico de la población y presenta a tales productos con efectos “casi mágicos” que pueden solucionar muchos de los problemas cotidianos sin necesidad de hacer grandes esfuerzos.

8 21

2. POCA TOLERANCIA A LA FRUSTACIÓN¿Puedo asimilar los fracasos?

¿Soy capaz de esperar?

Asignarles tareas motivadoras de dificultad creciente que vayan requiriendo unacada vez mayor inversión de tiempo.Enseñarles a asumir sus fracasos, haciéndoles ver que fracasar es a veces necesariopara mejorar, ya que con los errores se aprenden cosas.Relativizando los fracasos, sin ocultarlos.Haciendo que respeten las normas y los acuerdos, sin ceder ante sus enfados ya quees necesario que aprendan a ser tolerantes.Fomentando en ellos el hábito del trabajo en grupo.Asignándoles lugares intermedios (de colaboración, por ejemplo) en los trabajos en grupo.Enseñándoles que en muchas ocasiones las cosas que deseamos no podemos obtenerlas inmediatamente.

No saber asumir los fracasos: una mala nota, una calificación no esperada, no ser escogido para algo que deseaban, etc.Tener dificultades para trabajar en grupo por ser incapaces de postergar sus deseos en aras de los intereses del grupo.Dificultades para respetar las normas.Dificultades para establecer metas a medio y largo plazo.Reacciones agresivas ante situaciones vividas como un reto.Estar en desacuerdo a respetar los acuerdos y decisiones tomadas por consenso en el grupo y que no coinciden con sus deseos.

¿CÓMO AUMENTAR LA TOLERANCIA A LA FRUSTACION DE LOS ALUMNOS?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

Los alumnos

5. CONCEPCIÓN ACTUAL DEL OCIO

Promover actitudes diferentes frente a utilización del tiempo libre.

Comprender que el ocio no significa “no hacer nada”, sino hacer cosas diferentes a la rutina establecida. El ocio es la posibilidad de descubrir, crear, ayudar, aprender, culti-var intereses, disfrutando de todo ello.

Los profesores pueden ayudar a los alumnos a realizar actividades novedosas o inte-resantes, mostrando cercanía, interés, apoyo, y animándolos a atreverse a emprender nuevos caminos.

Es importante señalar que los jóvenes que realizan actividades prosociales están en menor riesgo de consumo de sustancias que aquellos que no desempeñan activi-dades de servicio.

La concepción actual del ocio como un “espacio vacío”, en medio de las obligaciones, es coherente con las nuevas pautas de consumo de drogas, en las cuales éste se incre-menta en los fines de semana y las épocas vacacionales, e incluso hay muchas perso-nas que solo consumen, aunque de un modo compulsivo, en estos periodos.

La ocupación del tiempo libre en actividades que giran en torno al consumo de alco-hol (aperitivos, cocteles, locales nocturnos, discotecas...) es habitual entre los adultos. Los adolescentes, imitándolos, no hacen sino entrenarse para ser “mayores”.

El ocio es en la actualidad concebido como “desconexión”, como un tiempo vacío, pobre en actividades enriquecedoras.

En algunos entornos existe una falta real de alternativas al ocio de carácter consumista y ligado al consumo de alcohol.

Cuando estas alternativas existen, por lo general, los más jóvenes (pero no solo en éstos) presentan una escasa disposición a utilizarlas.

¿CÓMO ACTUAR FRENTE A ELLO?

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

El grupo de pares y actividades de ocio

20 9

3. FALTA DE AUTONOMÍA¿Puedo valerme por mí mismo?

¿Dependo en exceso de los demás?

Encargándoles tareas individuales de su exclusiva responsabilidad.No guiando totalmente su trabajo, sino limitandonos a supervisarlo.Asignándoles responsabilidades claras en los trabajos en grupo.Reforzando sus comportamientos y manifestaciones de autonomía.Estableciendo normas flexibles que no sean tan rígidas que les impidan actuar con una cierta autonomía ni tan débiles que no les den la seguridad mínima para actuar de una forma no dependiente.Procurando aprendizajes activos y significativos con los que el alumno sienta que él es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.No tomando nosotros las decisiones que les corresponden a ellos.

Preferencia sistemática de trabajar en grupo.Obtención de logros significativamente superiores en los trabajos de grupo en comparación a los individuales.Necesidad de que el profesor guíe totalmente su trabajo.Incapacidad para organizarse por sí mismos.Poca disposición a la acción o poca iniciativa.

Haciéndoles ver que los fracasos no son definitivos, que se pueden modificar las causas que los han producido y que reflexionar sobre estas causas sirve para prevenir futuros fracasos.Haciendo que no sientan como propios aquellos fracasos que obedezca a causas ajenas a ellos mismos.No haciendo públicos los malos resultados que tengan (por ejemplo, no leer las notas en voz alta), sino comentándolos con ellos en privado.

¿CÓMO MEJORAR LA AUTONOMÍA DE LOS ALUMNOS?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

Los alumnos

4. IDENTIDAD FAVORECEDORA DEL CONSUMOCuando el grupo se define por conductas o estilos de vida que

pueden favorecer el consumo de drogas

En una preferencia exclusiva por ocupar su ocio en actividades ligadas al consumo de drogas, particularmente de alcohol y la diversión superficial e inmediata (salir de “reven”, ir a “antros”, etc.).En un interés exagerado por los temas relacionados con el consumo de drogas, y un claro respaldo a los movimientos a favor de la despenalización de algunas drogas, como es el caso del cannabis (marihuana).

Existen estilos de vida, caracterizados por un excesivo gusto por el riesgo o las emo-ciones fuertes, la absoluta despreocupación por el futuro o el consumo de determina-das drogas.

¿EN QUÉ SE PUEDE MANIFESTAR?

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

Meta:

Que los grupos que formen se aglu-tinen en torno a señas de identidad que no favorezcan el consumo de drogas.

Cómo lograrlo:

Ofreciendo señas de identidad alternati-vas incompatibles con el consumo de drogas: para ello es importante que se les ayude a descubrir el mayor número de aficiones, intereses, inquietudes en torno a cómo divertírse en su tiempo libre sin necesidad de consumír alcohol, tabaco y otras drogas.

Cómo cambiar las señas de identidad favorecedoras del consumo

El grupo de pares y actividades de ocio

10 19

4. FALTA DE RESPONSABILIDAD¿Asumo mis obligaciones?

¿Puedo responder por mis comportamientos?

Promoviendo que cumplan sus obligaciones.Dándoles posibilidades para que asuman sus responsabilidades.Dándoles responsabilidades en trabajos grupales.Dejando progresivamente en sus manos la responsabilidad de organizar su trabajo.Estructurando actividades en la escuela y en la clase con su colaboración.Redactando y acordando entre todos las normas de disciplina imprescindibles así como las sanciones correspondientes (que se concretan en el reglamento interno de la escuela).Haciendo ver a los alumnos cuál es la responsabilidad que les compete cuando justifi-can sus acciones escudándose en los otros, .

Frecuentes retrasos o faltas a clase.Incumplimiento de las tareas diarias.Necesidad de que les recuerden constantemente sus obligaciones.Dificultades para hacerse cargo de sus actos: dirán que la culpa la tienen los otros, el profesor, los padres, etc.

¿CÓMO AUMENTAR LA RESPONSABILIDAD DE LOS ALUMNOS?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

5. DIFICULTAD PARA MANEJAR LA ANSIEDAD¿Manejo bien las situaciones de tensión?

Abandono frecuente de las tareas antes de finalizarlas.Respuestas impulsivas, agresivas o anárquicas.Extremada rigidez o flexibilidad.Inhibición exagerada.

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

Los alumnos

3. DETERMINADAS POSICIONES EN EL GRUPOPosición que ocupa cada uno en el grupo, dependiendo del rol

que desempeñe.

Quieren ser siempre líderes.Se muestran inflexibles, haciendo las cosas a su manera y pasando por encima de las opiniones de los demás.Les gusta hacerse notar por su actitud provocativa, desafiante o perturbadora bus-cando la admiración de sus compañeros; o, por el contrario, pasan desapercibidos y se inhiben de participar en todo aquello que pudiera hacerles salir de su “anonimato”.

El papel de líder en grupos con estilos de vida asociados al consumo de drogas exige llevar al límite las conductas que dan identidad al grupo; o, por el contrario; a quienes en el grupo desempeñan un papel “secundario” les es más difícil negarse a “hacer lo que hacen todos”.

ES PROPIA DE ALUMNOS QUE:

CUANDO UN ALUMNO SE ENCUENTRE EN RIESGO, CÓMO MODIFICAR SU POSICIÓN EN EL GRUPO.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

Si ocupa un lugar relegado

Trabajar los factores de riesgo que lo producen (baja autoestima, poca autonomía, falta de sentido crítico y dificultad para tomar decisiones).Asignarles papeles protagonistas en los trabajos grupales.Incluirles, al realizar tareas grupales, en grupos amigables.

Si ocupa un lugar de liderazgo

Reconvertir su papel de líder de tal manera que siga manteniendo su lugar pero por sus características y cualidades positivas y no por las que se asocian a señas de identidad negativas.

El grupo de pares y actividades de ocio

18 11

Manteniendo una actitud tranquila y relajada ante las reacciones agresivas.Reforzándoles cuando logran terminar sus tareas aunque éstas no estén del todo satisfactoriamente desarrolladas.Asignándoles tareas de responsabilidad en los grupos.Frente a manifestaciones de rigidez: intentar persuadirles sin obligarles o, si su actitud persiste, dejar pasar el tiempo y retomarlo en otro momento.Dando normas claras y sencillas, empleando el tiempo necesario para que puedan entender lo que se les exige.

¿CÓMO AYUDAR A MANEJAR LA ANSIEDAD A LOS ALUMNOS?

6. ESCASO SENTIDO CRÍTICO¿Me lo creo todo?

Incapacidad para cuestionar lo que dice el profesor.Falta de creatividad o poca imaginaciónInhibición en situaciones de debate.No aportar nunca modificaciones propias a las tareas propuestas por el profesor.No cuestionar nunca a los compañeros en los trabajos en grupo.

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

Creando un clima de confianza en que los alumnos se sientan libres para expresar sus ideas.Provocándoles para que se pronuncien sobre el discurso del profesor.Dejando espacios para que intervengan.Intentando que intervengan en actividades que requieran el uso de la imaginación y la creatividad.Asignándoles el papel de portavoces en debates organizados.Reforzando sus manifestaciones críticas, cuando éstas sean acertadas.

¿CÓMO MEJORAR EL SENTIDO CRITICO DE LOS ALUMNOS?

Los alumnos El grupo de pares y actividades de ocio

2. EXCESIVA DEPENDENCIA DEL GRUPOBúsqueda en el grupo de las soluciones o respuestas a aquellos

conflictos o necesidades que no son atendidas en la familia o en la escuela.

No se atreven a contradecir la opinión mayoritaria.Tienen una actitud pasiva, dócil y débil, resignados a las reglas y las condiciones domi-nantes en el grupo.

En muchos casos consumir drogas obedece más a la necesidad de no ser rechazado por el grupo, que al deseo de experimentar con ellos.Depender excesivamente del grupo supone tener menor resistencia a la presión ejer-cida por él en situaciones de consumo de drogas.

ES PROPIA DE ALUMNOS QUE:

Cómo reducir la dependencia del grupo

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

Meta:

Que los alumnos sean capaces de establecer relaciones no dependien-tes con su grupo de amigos.

Cómo lograrlo:

Potenciado los trabajos en grupo de modo que fomentemos valores tales como:

La colaboración frente a la com-petición.La comunicación y relación entre ellos, de tal forma que no se establez-can relaciones de competencia, rivali-dad, enfrentamiento u hostilidad.La necesidad de escuchar a los otros.

12 17

III. El grupo de pares yactividades de ocio

1. DEBILIDAD FRENTE A LA PRESIÓN DE GRUPODificultad para mantener firme una decisión

frente a lo que el grupo desee.

Buscan diluirse en el grupo, renunciando a su individualidad para ser aceptados.Se someten a las decisiones de sus compañeros, renunciando a todo protagonismo.Les es difícil mantener sus opiniones en debates en el grupo de clase.No suelen ser elegidos por sus compañeros para los trabajos en grupo porque pasan desapercibidos.Muestran falta de iniciativa en los trabajos en grupo.

Los primeros consumos de drogas se producen en el seno del grupo y por ofreci-miento de alguien perteneciente a él.Consumír drogas (alcohol, tabaco, marihuana, tachas, cocaína) es, entre los adoles-centes, una actividad casi siempre grupal.

ES PROPIA DE ALUMNOS QUE:

Sean asertivos, en el doble sentido de saber defender sus derechos y sus peculiari-dades y de respetar los de las demás.Sepan tomar decisiones por consenso.Sepan tomar decisiones de modo autónomo y responsable, sin ceder a la influencia de los amigos o de las modas.

CÓMO MEJORAR LA DEBILIDAD FRENTE A LA PRESION DE GRUPO

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

Se trata, pues, de educar a los alumnos para que:

Meta:

Aumentar la capacidad para resistir a la presión que el grupo ejerce sobre la persona y así poder negarse a hacer aquellas cosas que no harían si no existiera esa presión.

Cómo lograrlo:

Enseñarles a saber distinguir situaciones en las que no importa ceder a los deseos de los otros de aquellas en que es impor-tante mantener el criterio propio aunque ello suponga ser criticado por el grupo.

Encargándoles tareas abiertas que requieran que improvisen o inventen.Favoreciendo que ellos puedan evaluar sus tareasAyudándoles a que clarifiquen sus ideas y confíen en sí mismos.Promoviendo actividades en las que tengan que formular opiniones propias, garantizando un clima exento de censura.En los debates no debemos prestar tanta atención a lo que piensan, como al hecho de que sean capaces de expresarlo, alentándoles a que defiendan sus opiniones, escuchen a los otros y razonen lógicamente.

7. DETERMINADOS SISTEMAS DE VALORES Y ACTITUDES¿Valoro sólo la diversión, el aquí y el ahora, el éxito, el consumo?

Dificultades para proponerse objetivos a medio o largo plazo.Abandono frecuente de las tareas que requieren un esfuerzo.Ostentación de llevar marcas, tener cosas, etc.Desprecio manifiesto por las actividades extraescolares de tipo social, cultural, artístico, etc.

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

Mostrándoles de un modo atractivo valores alternativos que resalten el valor del futuro frente a la sobrevalorización del presente, la importancia de los valores morales y del compromiso ideológico y social, etc.Tratando de que no solo valoren el presente sino también el futuro proporcionán-doles tareas que requieran el paso del tiempo para producir resultados.Favoreciendo que den contenido ético, solidario y social a sus conductas.

¿CÓMO MODIFICAR LOS SISTEMAS DE VALORES Y LAS ACTITUDES?

Los alumnos

16 13

8. DIFICULTAD PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS¿Sé manejar mis problemas?

Fomentando actitudes tendentes a aceptar los problemas en vez de ignorarlos.Haciéndoles comprender el proceso a seguir para resolver problemas y ayudándoles a ponerlo en práctica los pasos de este proceso serían:

Tendencia a evadir o ignorar los problemas.Dificultades para encontrar soluciones a situaciones problemáticas.Dificultades para elaborar planes que les permitan alcanzar sus objetivos.Confianza en soluciones mágicas a los problemas.Intentos de que el educador u otros resuelvan los problemas que les atañen a ellos.Delegación de su responsabilidad en situaciones conflictivas.Respuestas impulsivas ante los problemas.

¿CÓMO ENSEÑAR A LOS ALUMNOS A RESOLVER LOS CONFLICTOS?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

Buscar indicios de problemas.Analizar la(s) causa(s) del problema.Establecer el o los objetivos a conseguir.Identificar los recursos de que se disponen para alcanzar el o los objetivos.Con el o los objetivos claros y definidos los recursos, pensar todas las soluciones alternativas posibles.Elegir la mejor opción o la mejor combinación de opciones.Realizar un plan de acción y llevarlo a cabo.Evaluar el resultado y, si es necesario, revisar el plan.

1.2.3.4.5.

6.7.8.

Los alumnos

9. DIFICULTAD PARA TOMAR DECISIONES¿Tengo criterios propios?

¿Sé decidir en situaciones conflictivas?

Incrementando progresivamente, tanto en número como en importancia, las ocasiones en que tienen que tomar decisiones.Asignándoles tareas en el grupo en las que tengan que tomar decisiones que afecten a todos.Incluyéndoles en grupos en los que sus compañeros no les permitan ser indiferentes.

Delegación en otros o en el profesor de decisiones que ellos deben tomar.Indiferencia ante las distintas opciones que se les presentan para elegir sobre temas que les afectan.Excesiva dependencia del grupo, que redunda en una menor resistencia a la presión ejercida por él.

¿CÓMO MEJORAR LA CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES DE LOS ALUMNOS?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

Los alumnos

14 15