“centro virtual para la prevenciÓn y el … · el presente informe intermedio de proceso, se ha...

349
“CENTRO VIRTUAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR” TOMO1: Informe intermedio de proceso, junio del 2005 a febrero 2006. ANEXO 1: Indicadores para la gestión y supervisión técnica del proyecto. ANEXO 2: Procedimientos para la gestión informativa y documental de la página web y relación y relación de documentación técnica y noticias incluidas hasta la actualidad. Madrid, marzo del 2006

Upload: dangquynh

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“CENTRO VIRTUAL PARA LA PREVENCIÓN Y

EL TRATAMIENTO

DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

TOMO1:

Informe intermedio de proceso,

junio del 2005 a febrero 2006.

ANEXO 1: Indicadores para la gestión y

supervisión técnica del proyecto.

ANEXO 2: Procedimientos para la gestión informativa y

documental de la página web y relación y relación de

documentación técnica y noticias incluidas hasta la actualidad.

Madrid, marzo del 2006

2

INDICE DE CONTENIDOS Y ANEXOS

I. Introducción.......................................................................6

II. Presentación.......................................................................8

III. Objetivos para el período..................................................10

IV. Acciones desarrolladas de febrero a noviembre ...............12

1. Acciones de gestión logística y administrativa........................13

2. Reuniones de trabajo o coordinación mantenidas....................15

3. Contacto con municipios socios del proyecto..........................18

4. Contactos realizados con entidades......................................21

5. Acciones de gestión técnica desarrolladas..............................24

5.1. Creación y desarrollo de la página web del “Centro virtual para

la prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar”.......25

5.2. Cuestionario de necesidades informativas..................29

5.3. Preparación y realización del primer seminario

internacional de trabajo en Buenos Aires.....................32

3

5.4. Acciones de visualización 1: Plan de difusión de la página

web........................................................................34

5.5. Preparación del curso de formación especializada on-line

dirigida a profesionales de los municipios socios.....38

5.6. Acciones de visualización 2: Edición del primer boletín

informativo del proyecto............................................40

V. Acciones desarrolladas de diciembre a febrero del 2006............42

1. Desarrollo del curso de teleformación.......................43

2. Visualización 3: Rueda de prensa en Leganés.............69

3. Acciones de visualización 4: Plan de difusión de la página

web, segunda etapa................................................73

4. Preparación para la puesta en marcha de dos servicios

de atención psicosocial a hombres maltratadores... .....74

VI. Productos obtenidos..................................................................75

VII. Incidencias................................................................................77

VIII. Anexo 1: Indicadores para el seguimiento y supervisión del

proyecto....................................................................................80

1. Indicadores sobre la gestión logística y administrativa del

proyecto: de junio a febrero 2006.

2. Indicadores sobre la gestión técnica del proyecto: de junio a

febrero 2006.

4

IX. Anexo 2: Procedimientos para la gestión documental e

informativa en la página web y relación de documentación

técnica y noticias incluidas hasta la actualidad...............136

1. Procedimiento para gestión de contenidos informativos de la

sección de noticias.........................................................136

1.1. Fuentes de información que alimentan la sección de

noticias...............................................................136

1.2. Criterios para la selección de noticias y artículos.......138

1.3. Periodicidad para la inclusión de noticias o artículos en la

sección de noticias................................................140

2. Procedimiento para la gestión de contenidos en “apoyo

técnico”........................................................................141

2.1. Fuentes informativas que alimentan la sección..........141

2.2. Criterios para la selección y periodicidad de actualización

de

documentación.....................................................142

3. Entradas de documentación técnica incluida en la web........143

4. Relación de noticias y artículos incluidos en la web.............143

5. Actualización mensual de enlaces incorporados en la web....161

5

TOMO 2

Indice de contenidos y anexos.....................................................201

X. Anexo 3: Memoria del primer seminario internacional de

trabajo realizado en Buenos Aires, octubre del

2005...............................................................................205

1. Breve informe del seminario............................................208

2. Programación y contenidos del seminario..........................211

3. Artículos especializados entregados..................................216

4. Resultados y evaluación del seminario..............................243

XI. Anexo 4: Cuestionario sobre necesidades informativas e

Informe de resultados....................................................248

XII. Anexo 5: Manual del curso de teleformación...................278

XIII. Anexo 6: Curso de Formación especializada on-line........295

1. Contenidos del curso: módulo 1 ......................................296

2. Módulo 2......................................................................341

6

I. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente informe es documentar los avances y el estado

actual del proyecto “Centro virtual para la prevención y el tratamiento de la

violencia intrafamiliar”, desde su puesta en marcha en junio del 2005

hasta el 28 de febrero del 2006.

El presente informe intermedio de proceso, se ha estructurado en 9

apartados fundamentales. En la introducción se describe la estructura del

presente informe.

En el capítulo de presentación se plantea el encuadre del proyecto, los

antecedentes del mismo y los principales ejes de actuación que se van a

desarrollar a lo largo de los dos años de duración.

En el siguiente apartado se exponen los objetivos del proyecto para el

período. En el capítulo IV se describen la actuaciones ejecutadas en el

primer semestre: de junio 2005 a febrero 2006. Hay que tener en cuenta

que la información que allí se incluye es complementaria a la que aparece

en el anexo 1: Indicadores para el seguimiento y supervisión del proyecto.

En el capítulo V se presenta una relación sintética de los productos

obtenidos en el período, le sigue a éste un breve relato de las incidencias

producidas entre junio del 2005 y febrero del 2006.

7

Para finalizar, se han anexado a este informe cinco anexos que se

corresponden con los siguientes contenidos:

Anexo 1: Indicadores para el seguimiento y supervisión del

proyecto.

Anexo 2: Procedimientos para la gestión documental e informativa

de la página web y relación de documentos y noticias incorporados

hasta la actualidad.

Anexo 3: Memoria del primer seminario internacional de trabajo

realizado en Buenos Aires, octubre del 2005.

Anexo 4: Cuestionario sobre necesidades informativas e informe de

resultados.

Anexo 5: Manual de curso de formación especializada on-line.

(teleformación) sobre violencia intrafamiliar.

Anexo 6: Curso de formación especializada on-line. (teleformación).

8

II. PRESENTACIÓN

El equipo coordinador del proyecto del Ayuntamiento de Leganés con

las aportaciones de documentación técnica e informes realizados durante el

desarrollo del proyecto, ha elaborado los contenidos del presente informe.

En este documento se informa sobre el proceso y estado actual de

desarrollo y ejecución del proyecto mencionado que se inscribe en el

programa europeo URB-AL y es de tipo B.

El “Centro virtual para la prevención y el tratamiento de la violencia

intrafamiliar” que tendrá una duración de 24 meses, se vincula

intrínsecamente con su inmediato antecedente, el proyecto “El fenómeno de

la violencia intrafamiliar” desarrollado a lo largo de 12 meses entre los años

2002 y 2003.

Si aquel abarcó el análisis técnico de los distintos modelos tanto

teóricos como de intervención ya existentes que se aplican para el abordaje

de la violencia intrafamiliar en cada municipio de los que participaron, éste

se centra de manera directa en proporcionar herramientas técnicas y

metodológicas para la prevención y el tratamiento del mismo

fenómeno.

Este proyecto pretende consolidar la red de conocimiento

compartido iniciada en el anterior, avanzando en la puesta en práctica de

9

este bagaje teórico y técnico acumulado mediante el desarrollo de distintas

acciones.

En este sentido, durante estos dos años de ejecución, son y serán

componentes esenciales del “Centro virtual para la prevención y el

tratamiento de la violencia intrafamiliar”, la formación (presencial y on-

line) del personal técnico municipal y de la población en general, la

sensibilización y por último la puesta en marcha de servicios

especializados de tratamiento a agresores.

Es también un objetivo transversal en el proyecto potenciar la

difusión de las acciones que se vayan realizando para que, de esta

manera, se puedan multiplicar los efectos ampliando su impacto en las

sociedades de los municipios participantes.

La difusión y divulgación realizada durante la evolución del proyecto

formarán parte de las acciones de visualización previstas y planteadas en

el proyecto presentado a la Comisión Europea del programa Urb-Al.

10

III. OBJETIVOS PARA EL PERÍODO

Desde junio del 2005 hasta febrero del 2006, se han logrado los

siguientes objetivos:

OBJETIVOS GENERALES

Establecer canales de comunicación adecuados y eficientes entre el

personal del equipo involucrado en la ejecución del proyecto.

Establecer canales de comunicación adecuados a las necesidades

del proyecto entre el personal responsable en cada municipio.

Llevar a cabo las acciones administrativas y técnicas previstas para

el período.

Desarrollar las acciones técnicas planificadas para el período

establecido.

11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conformación del equipo operativo y coordinador del proyecto.

Diseño y desarrollo de la página web del Centro Virtual.

Elaboración de procedimientos para la gestión técnica de contenidos

de la página web.

Diseño de contenidos de las cabeceras y menús de la web.

Selección semanal de documentación técnica a incluir en la web.

Selección diaria de artículos de prensa y noticias a incluir en la web.

Elaboración y aplicación del cuestionario de evaluación de

necesidades formativas.

Elaboración del informe sobre necesidades formativas.

Preparación y realización del primer seminario internacional de

trabajo en octubre del 2005, Buenos Aires.

Preparación y realización del Curso de Formación Especializada on-

line (teleformación) sobre violencia intrafamiliar.

Preparación del primer boletín del proyecto.

12

IV. ACCIONES DESARROLLADAS

En cuanto a las actuaciones que se han ejecutado entre el 1 de junio

y el 28 de febrero del 2006, se pueden estructurar en seis subgrupos

cuyo criterio de selección es el tipo de actividad desarrollada. Estos son:

Acciones de gestión administrativa y logística realizadas.

Reuniones mantenidas de trabajo y/o coordinación.

Contactos con socios.

Contactos con entidades.

Acciones de gestión técnica desarrolladas.

A continuación se describen cada uno de estos subgrupos aportando

los detalles específicos necesarios para obtener una visión global y lo más

completa posible sobre la evolución del proyecto. Las fechas en que se han

realizado cada una de las acciones que se mencionan en los siguientes

apartados se han incluido en el anexo 1: “Indicadores para el seguimiento y

la supervisión del proyecto”.

13

1. ACCIONES DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y LOGÍSTICA

Son las acciones complementarias a la gestión técnica del proyecto y

que son necesarias para su desarrollo.

Como es de suponer en el primer mes de ejecución (junio), las

actuaciones de carácter administrativo han ocupado una parte importante

de la gestión del proyecto.

Atendiendo a los meses en que se han ejecutado, las acciones

realizadas son las siguientes:

Contratación de administrativa.

Contratación del servidor.

Contratación del informático.

Elaboración de procedimientos para gestión documental de la web.

Se adjunta anexo con procedimientos elaborados (anexo 1).

Petición y adquisición de materiales para el proyecto.

Solicitudes de autorización para la obtención de permisos de

inclusión en la página web del “Centro virtual” de los documentos y

publicaciones seleccionados, respetando los derechos de autoría y el

copyright que aparecen en cada fuente informativa. La procedencia

de documentos técnicos, artículos y noticias son de fuentes

diversas. En algunos casos se han solicitado a autores o autoras y

en otros a entidades de diversa tipología (gubernamentales o no,

14

internacionales –del sistema de Naciones Unidas entre otras-,

nacionales, regionales o locales).

Gestión administrativa y logística relacionada con la coordinación

interna de acciones entre los municipios socios.

Gestión administrativa y logística referida al plan de difusión de la

página web realizada durante los meses de octubre y noviembre del

2005 y febrero del 2006.

Gestiones administrativas propias del proyecto (pagos,

correspondencia, mensajería, etc.).

15

2. REUNIONES DE TRABAJO O COORDINACIÓN MANTENIDAS

Se han realizado 74 reuniones de trabajo o coordinación en el

período que abarca este informe, cuyas características básicas se describen

a continuación:

Reuniones del equipo coordinador en Leganés: Participaron en

la primera reunión del lanzamiento del proyecto en julio la

coordinadora técnica del proyecto, dos profesionales de apoyo

técnico, el director del proyecto, coordinadora de las acciones de

formación y coordinadora logística. Se trataron las siguientes

cuestiones:

Establecimiento de canales de comunicación.

Pautas para las primeras acciones a realizar.

Distribución materiales del proyecto urb-Al I.

Plantillas, formatos e imagen corporativa.

Acuerdos de fechas para próximas acciones conjuntas

previstas en el proyecto.

4 reuniones de trabajo del equipo coordinador de Leganés en pleno.

Se trataron los siguientes temas:

Planificación de actuaciones del proyecto.

Preparación del primer seminario de trabajo internacional a

realizarse en Buenos Aires.

Preparación del curso de teleformación especializada on-line

(teleformación).

16

Preparación de la rueda de prensa a celebrarse en el mes de

diciembre.

30 reuniones de trabajo entre coordinación logística y dirección del

proyecto. Atendiendo a los meses se abordaron los siguientes

temas:

Junio: encuadre de trabajo y priorización de acciones.

Julio: acuerdos sobre acciones planificadas, planteamiento del

cambio de servidor virtual de lynux a windows.

Agosto: se planificaron acciones de visualización para la

difusión de la página web.

Septiembre: Preparación del primer seminario de trabajo a

realizar en Buenos Aires en octubre

Octubre: Preparación del curso de teleformación.

Noviembre: Difusión de la página web y del curso de

teleformación. Edición del primer boletín informativo del

proyecto. Preparación de primer informe semestral del

proyecto.

Diciembre a febrero: supervisión y coordinación del curso de

teleformación.

26 reuniones internas, participando la coordinadora logística y la

administrativa del proyecto. En general la mayor parte de estas

sesiones fueron para coordinación de la gestión integral del

proyecto.

5 reuniones entre coordinación técnica e informático. Estas

17

sesiones se pueden agrupar cronológicamente por meses de la

siguiente manera:

Junio: Desarrollo de cabeceras iniciales y menús a incluir en la

página web.

Julio: Correcciones y modificaciones a la estructura inicial para

mejorar la visualización de la página web en monitores de

cualquier tipo de resolución.

Agosto: Consultas sobre métodos para gestionar la base de

datos documental de la web y la recepción de las encuestas de

evaluación de la misma.

Septiembre: Instalación del software necesario para la gestión

autónoma de la base de datos.

Octubre y noviembre: Preparación de la plataforma virtual

para el curso de teleformación.

Diciembre a febrero: Se han llevado a cabo numerosos

intercambios y contactos con la empresa que gestiona la

plataforma virtual en la que se ha desarrollado el curso de

teleformación.

6 reuniones internas con Área de Formación del proyecto:

coordinación para gestión de las acciones relacionadas con la

preparación y explotación de datos del “Cuestionario sobre

necesidades formativas” y del curso de teleformación.

18

3. CONTACTOS CON MUNICIPIOS SOCIOS DEL PROYECTO

Los municipios participantes en el proyecto son los siguientes:

EUROPA:

Ayuntamiento de Leganés (España, municipio coordinador del

proyecto).

Ayuntamiento de Huelva (España).

Comuni de Génova (Italia).

AMÉRICA LATINA:

Prefeitura municipal de Río Claro (Brasil).

Prefeitura municipal de Uberlandia (Brasil).

Municipalidad de San Felipe (Chile).

Municipalidad de Villa María (Córdoba, Argentina).

Fundación del Sur (Buenos Aires, Argentina).

Los contactos realizados con las distintas municipalidades se han

realizado por dos medios fundamentalmente: teléfono y correo electrónico.

En el siguiente cuadro se enumeran los contactos establecidos con

los municipios socios del proyecto entre junio y febrero del 2005:

Mensajes enviados a municipios socios: 178

Llamadas al resto de municipios : 26

19

MUNICIPIOS MENSAJES COMENTARIOS

Leganés 32 A nivel interno se establecen múltiples contactos con las

distintas delegaciones municipales que participan en la

gestión y ejecución del proyecto.

Huelva 12 Todos los contactos se han realizado con dos personas:

Pepa Jiménez y Lola Hernández. Se han realizado 5

llamadas telefónicas para aclarar dudas sobre las

actuaciones relacionadas con la cumplimentación del

cuestionario de necesidades formativas y con la

preparación del seminario.

Génova 25 La coordinación mediante mensajes ha funcionado

correctamente sin necesidades de contacto telefónico

hasta el momento

Uberlandia 16 Hasta el 13 de septiembre no han dado respuesta a los

mensajes por problemas en sus correos electrónicos. Se

realizaron. Se realizaron 8 llamadas telefónicas para

contactar con responsables del proyecto.

MUNICIPIOS

MENSAJES

COMENTARIOS

Río Claro 22 Se han realizado 5 llamadas telefónicas para contactar

por falta de respuesta a los mensajes.

20

Villa María 15 Se ha realizado una llamada telefónica por falta de

respuesta a los mensajes.

San Felipe 22 Se han realizado 2 llamadas telefónicas por falta de

respuesta a los mensajes.

Fundación del Sur 28 Coordinación para realización del seminario de trabajo en

octubre del 2005.

Contactos realizados en el 2006:

En el último trimestre al que hace referencia este informe, diciembre,

enero y febrero ha cambiado la forma de contactación con los municipios

socios.

En esta etapa hay una mayor frecuencia y se hace a través de la

plataforma virtual desde la que se gestiona el curso de teleformación.

Los contactos son tan numerosos que se hace imposible

contabilizarlos.

La participación en el curso de teleformación ha sido elevada en todos

los municipios salvo en los dos brasileros (Río Claro y Uberlandia) que

desde octubre han mantenido escaso intercambio de información y no han

respondido a la correspondencia que se les ha remitido desde el equipo

coordinador.

Para ilustrar el peso específico que ha tenido la gestión del curso de

teleformación baste con señalar que se intercambian correos con un

21

promedio de 318 personas semanalmente, siendo excepcionales los días

en los que no se establece contacto con participantes de algún municipio.

22

4. CONTACTOS REALIZADOS CON ENTIDADES

Por las características del proyecto, es necesario contactar con cierta

frecuencia con entidades de diversa índole, y progresivamente se va

ampliando el número con las que es preciso comunicarse, a medida que

avanza el proyecto.

A las distintas instituciones y organismos se les ha contactado

generalmente con el objetivo de solicitarles autorización para citar o referir

las publicaciones y documentación que, teniendo en su haber los derechos

de propiedad intelectual, han resultado de interés para incluir en la página

web del “Centro virtual para la prevención y tratamiento de la violencia

intrafamiliar”.

En este sentido, hay que señalar que previamente el equipo

coordinador del proyecto selecciona la documentación técnica que por sus

contenidos resulta adecuada para los fines del proyecto.

Las instituciones y profesionales que se han contactado para

solicitarles dicha autorización han sido1:

Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la

Salud (OMS/OPS).

Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

1 La descripción detallada de esta acción se reflejan en el anexo 1: Indicadores para el

seguimiento y supervisión del proyecto.

23

Expertos/as en violencia de género e intervención con agresores a

quienes se ha solicitado la inclusión de uno o varios de sus

artículos:

Michael Kauffman.

Luis Bonino.

Jorge Corsi.

Elena López García

Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid.

Fondo Internacional de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

International Center for Research on Women (ICRW).

Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Fundación La Caixa.

Laboratorio para la Investigación de la Familia de la Universidad de

New Hampshire.

Página web “Creatividadfeminista.org”

Fundación Mujeres (España).

Universidad de Quilmes (Buenos Aires).

Comisarías Regionales de la Mujer (Argentina).

Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid de más de 20.000

24

habitantes.

Comisión de seguimiento del Programa de Acciones contra la

Violencia de Género de la Comunidad de Madrid 2001-2004 (IV Plan

de Igualdad de Oportunidades entre hombres y Mujeres).

Asociaciones de Mujeres y áreas o departamentos de Mujeres en

asociaciones mixtas del Consejo de la Mujer de la Comunidad de

Madrid.

Hay que señalar que el contacto con entidades se ha realizado con

mayor frecuencia en el primer semestre de ejecución del proyecto (junio a

noviembre del 2005), y a partir de ese momento se ha reducido

considerablemente la solicitud de autorizaciones para introducir

documentación perteneciente a entidades.

25

5. ACCIONES DE GESTIÓN TÉCNICA DESARROLLADAS

Esta sección del informe recoge la información relativa a las acciones

técnicas previstas en el proyecto del “Centro virtual para la prevención y el

tratamiento de la violencia intrafamiliar”.

En esta primera etapa (junio del 2005 a febrero del 2006) se han

iniciado varias de las acciones planificadas, aunque como es de suponer,

algunas no se desarrollarán hasta el 2006 y otras hasta el segundo año del

proyecto (2007).

A continuación se describen las acciones técnicas desarrolladas hasta

el momento.

26

5.1 CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA PÁGINA WEB DEL

“CENTRO VIRTUAL PARA LA PREVENCIÓN Y

TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

Esta acción técnica es una de las fundamentales porque ha supuesto la

creación de la estructura básica en la que se incorporarán y reflejarán todas

las actuaciones que se vayan ejecutando del proyecto.

En este sentido, la web es el medio para las acciones de formación on-

line previstas y constituye un importante instrumento de comunicación e

intercambio entre los municipios socios del proyecto y entre los y las

profesionales participantes en los distintos momentos de la evolución del

“Centro virtual para la prevención y tratamiento de la violencia

intrafamiliar”.

La creación y desarrollo de la página web ha tenido distintos

momentos que se recogen en los siguientes apartados.

27

ESQUEMA INICIAL DE LA WEB:

En primer lugar se elaboró un esquema que básicamente se estructura

en:

Zona pública de la web. Prácticamente se incluyen en esta zona

todos los contenidos con sus respectivas cabeceras y menús:

Antecedentes, Urb-Al, Centro Virtual, Apoyo técnico, Formación,

Tratamiento, Documentación, Base documental, Enlaces

recomendados, Foros, Visualización, Evaluación, Blogs y

Novedades.

Zona privada. La zona privada de la web hasta el momento no se

ha desarrollado porque se prevé que sea el canal para que los y las

profesionales que participen en las acciones de formación (que

comenzarán a finales de este año) y en otras actuaciones propias

del proyecto puedan comunicarse e intercambiar conocimientos y

opiniones sobre los temas tratados.

Esta estructura tuvo varias versiones hasta acordar una versión final y

definitiva de la misma que es la que presenta en la actualidad.

Se trabajó en estrecha coordinación con el informático del proyecto y

el diseño final que éste preparó, después de varias sugerencias y

modificaciones, también fue aprobado por el equipo coordinador.

28

DESARROLLO DE CONTENIDOS

En una primera fase se prepararon los contenidos de las cabeceras y

menús de la web que describen y explican los antecedentes y el programa

europeo “Urb-Al”, así como los que tratan sobre las actuaciones a

desarrollar por el proyecto actual (“Centro virtual para la prevención y

tratamiento de la violencia intrafamiliar”).

También se prepararon los contenidos del menú “documentación

técnica 2002-2003” donde se incluyen informes, documentos, instrumentos

metodológicos (protocolo de detección) y artículos generados en el proyecto

“El fenómeno de la violencia intrafamiliar”, que es el antecedente

fundamental al actual.

Una vez concluida esta primera fase de preparación previa de

contenidos la web se hizo pública apareciendo en la red el 22 de julio. A

partir de este momento se fueron incorporando contenidos progresivamente

siguiendo la siguiente secuencia:

Menú de “Documentación técnica 2005-2007”: donde se incorporan

semanalmente un mínimo de dos documentos y que en la

actualidad son 26.

Cabeceras de “Visualización”, “evaluación”, “Contactar”,

“Formación”: Todas estas secciones, excepto la de “contactar” se

irán modificando progresivamente, puesto que cuando haya más

contenidos y acciones ejecutadas la encuesta de evaluación de

contenidos se ampliará, así como los aspectos que atañen a la

“visualización” de la página y a la “formación” (actuaciones

formativas dirigidas a la población y teleformación).

29

Preparación de artículos y noticias a incluir en el menú

“Newslettter”: semanalmente se incluye en la web una serie de

noticias o artículos procedentes de 10 periódicos internacionales2.

Se seleccionan un promedio de entre 6 y 8 noticias semanales

extraídas de los diarios locales o nacionales de los municipios

socios del proyecto.

Cuestionario de necesidades formativas e informe de resultados.

Esta acción técnica se inició en agosto del 2005 y se prolongó hasta

finales de diciembre, mes en que se elaboró el informe con los

resultados y conclusiones del cuestionario. Sin embargo, previo al

informe se tuvieron que llevar a cabo las actuaciones que se

describen en este apartado. La elaboración y diseño del cuestionario

tuvo lugar durante la primera semana de agosto. La aplicación del

mismo, envío y distribución se realizó esa misma semana. Se

preparó un encuadre de trabajo para los municipios socios, para

que de esta manera pudieran acceder al cuestionario con las

contraseñas correspondientes. El encuadre tuvo que ser varias

veces adaptado y explicado, debido a que en algunos casos por

falta de comprensión del castellano no se entendieron ciertos

términos técnicos. En otros municipios (principalmente Río Claro y

Uberlandia) se han presentado varios interlocutores diferentes

durante estos meses (especialmente en el período de junio a

septiembre) debido a causas ajenas al proyecto, como lo es el

cambio de responsables políticos municipales. Teniendo en cuenta

2 Los periódicos de los que se extrae la documentación y las referencias bibliográficas se

describen en el anexo 2 de este informe.

30

que la gestión electrónica del mismo presentó algunas dificultades

informáticas iniciales (resueltas finalmente), hay que señalar que a

finales de septiembre no había finalizado la recogida de datos y por

tanto seguía pendiente la explotación de los mismos prevista para

finales de octubre. El cuestionario sobre necesidades informativas y

el informe de los resultados obtenidos se ha incluido en el anexo 5.

31

5.2 CUESTIONARIO DE NECESIDADES FORMATIVAS

Esta acción técnica se ha iniciado en agosto del 2005 y continuará

hasta finales de octubre, mes en que se elaborará el informe con los

resultados y conclusiones del cuestionario.

La elaboración y diseño del cuestionario tuvo lugar durante la primera

semana de agosto. La aplicación del mismo, envío y distribución se realizó

esa misma semana.

Se preparó un encuadre de trabajo para los municipios socios, para

que de esta manera pudieran acceder al cuestionario con las contraseñas

correspondientes.

El encuadre tuvo que ser varias veces adaptado y explicado, debido a

que en algunos casos por falta de comprensión del castellano no se

entendieron ciertos términos técnicos.

En otros municipios (principalmente Río Claro y Uberlandia) se han

presentado varios interlocutores diferentes durante estos cuatro meses (de

junio a septiembre) debido a causas ajenas al proyecto, como lo es el

cambio de responsables políticos municipales.

Teniendo en cuenta que la gestión electrónica del mismo presentó

algunas dificultades informáticas iniciales (resueltas finalmente), hay que

señalar que a finales de septiembre no había finalizado la recogida de datos

y por tanto seguía pendiente la explotación de los mismos prevista para

finales de dicho mes.

32

5.3 PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DEL PRIMER SEMINARIO

INTERNACIONAL DE TRABAJO BUENOS AIRES,OCTUBRE

DEL 2005

La gestión logística y administrativa de esta actuación se ha

realizado en coordinación con el municipio anfitrión, Buenos Aires. Las

actuaciones realizadas han sido fundamentalmente las siguientes:

Coordinación con socios de fechas para el desarrollo del seminario.

Reservas de hotel y vuelos.

Alquiler de salas y equipamientos (cañón, retroproyector, portátil,

registro de información, etc.).

Encargo de una pancarta de presentación del proyecto.

Selección de profesionales externos (expertos/as) para participar

en el seminario.

La gestión técnica para la realización del seminario de trabajo ha

incluido varias actividades intermedias como son:

Organización y elaboración de la programación (agenda de trabajo).

Preparación de materiales de apoyo y soportes documentales para

encuadre de los contenidos técnicos del seminario.

Encuadres de trabajo dirigidos a los municipios socios.

Preparación de visitas institucionales a realizar en Buenos Aires a

centros o servicios que trabajan en intervención con víctimas de

violencia y con agresores.

33

Evaluación del seminario.

Se incluye toda la información detallada sobre programación,

contenidos y evaluación del primer seminario de trabajo internacional

realizado en Buenos Aires en el anexo 3 de este informe.

34

5.4 VISUALIZACIÓN 1: PLAN DE DIFUSIÓN DE LA PÁGINA

WEB.

El plan de difusión de la página web se plantea como la primera acción

de visualización que pretende contribuir a multiplicar los efectos de las

actuaciones que se ejecutan en el contexto del proyecto.

Para llevar a cabo la difusión de contenidos de la página web y por

ende del proyecto completo del “Centro Virtual para la prevención y

tratamiento de la violencia intrafamiliar”, se realizaron varias actividades

intermedias que en esencia fueron las siguientes:

Elaboración de directorios de entidades y profesionales relacionados

con la prevención y/o el tratamiento de la violencia intrafamiliar.

Incluyendo los siguientes pasos para el diseño final de una base de

datos actualizada:

Contactación directa vía telefónica para actualización de datos.

Mensaje de primer contacto y presentación general del

proyecto.

Envío masivo de breve dossier de presentación del proyecto y los

contenidos de la página web. Se incluía en dicho mensaje un enlace

(link) para suscribirse automáticamente al boletín informativo del

proyecto Urb-Al.

35

Por otra parte, hay que destacar que estas actividades constituyen una

primera etapa del plan de difusión, que continuará a lo largo de todo el

primer año del proyecto, hasta junio del 2006.

Las instituciones, entidades y/o profesionales entre los que se ha

distribuido el material informativo y de divulgación sobre el proyecto son las

siguientes:

Corporaciones locales de la Comunidad de Madrid de más de

20.000 habitantes. Se contactaba directamente con las concejalías

o áreas de la mujer de los ayuntamientos o mancomunidades.

Organismos oficiales, tanto regionales como locales

relacionados con la Igualdad de Oportunidades y/o con la violencia

intrafamiliar.

Asociaciones de Mujeres o que trabajan en temas relacionados.

Profesionales que trabajan en ámbitos relacionados con la

violencia intrafamiliar.

Centros de atención a mujeres que han padecido violencia de

género.

Centros de atención a mujeres en situación de riesgo o exclusión

social.

36

CLASIFICACIÓN CANTIDAD TOTAL DE

ENVÍOS

CORPORACIONES LOCALES 28

ASOCIACIONES CIUDADANAS

ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

70

CENTROS DE ATENCIÓN A MUJERES 20

PROFESIONES Y ENTIDADES

RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR

95

ORGANISMOS OFICIALES RELACIONADOS

CON VIOLENCIA Y/O IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

26

TOTAL 239

37

Para finalizar, se puede afirmar que se han obtenido buenos

resultados de las actuaciones de difusión y divulgación realizadas, según se

puede apreciar teniendo en cuenta algunos indicadores significativos:

239 entidades, instituciones y profesionales relacionados con la

violancia intrafamiliar han sido informados sobre el proyecto e

invitados a visitar la página web.

35 suscripciones al boletín informativo del proyecto.

42 consultas y/o respuestas a la contactación realizada.

38

5.5 PREPARACIÓN DEL CURSO DE FORMACIÓN

ESPECIALIZADA ON-LINE DIRIGIDA A PROFESIONALES

DE LOS MUNICIPIOS SOCIOS

El curso de formación especializada on-line sobre violencia intrafamiliar

dio comienzo el día 17 de diciembre del 2005. Para su puesta en marcha se

llevaron a cabo diversas acciones entre las que cabe destacar:

Diseño y elaboración de programación de contenidos del curso.

Preparación y selección de materiales didácticos.

Preparación y diseño de instrumentos de trabajo y sistemas de

seguimiento y evaluación de cada participante.

Difusión y promoción del curso de teleformación entre los

municipios socios del proyecto para su conocimiento entre

profesionales y personas interesadas.

Elaboración de base de datos para registro de inscripciones.

Preparación de la plataforma virtual desde la que se gestiona y

desarrolla el curso.

Inclusión de contenidos en la plataforma.

Distribución de programa del curso y de un manual explicativo de la

metodología del mismo y de las formas de acceso.

39

Hasta el momento se han realizado 106 inscripciones y están

participando en el primer módulo. Se ha acordado entre las distintas

delegaciones de los municipios socios que se acepten inscripciones durante

el mes de diciembre para que en los países latinoamericanos puedan

adaptar su período vacacional al cronograma del curso.

Los contenidos del curso y la metodología del mismo se explica con

detalle en el anexo 7 de este informe.

40

5.6 EDICIÓN DEL PRIMER BOLETÍN INFORMATIVO DEL

PROYECTO

El boletín informativo realizado abarca el período del proyecto

comprendido entre junio y noviembre del presente año 2005.

Los contenidos pretenden ser generales haciendo hincapié en las

acciones técnicas del proyecto que se describen en el presente informe.

Sin embargo también se incluyen extractos de noticias o artículos que

versan sobre las temáticas centrales del proyecto:

Violencia intrafamiliar.

Violencia de género.

Violencia contra personas mayores.

Violencia contra menores.

Maltrato infantil.

En este sentido se incluyen estadísticas sobre las distintas

manifestaciones de la violencia descrita y de países participantes en el

proyecto aunque no exclusivamente.

El boletín ha sido distribuido entre los municipios socios y entre

aquellas personas que así lo han solicitado porque han accedido a la página

web o porque han sido informadas mediante el plan de difusión realizado

41

por el equipo coordinador del proyecto.

Hasta el mes de diciembre del 2005 se han registrado 30 suscripciones

al boletín que será enviado en formato PDF a cada solicitante además de su

publicación posterior en la página web del proyecto.

En febrero del 2006 se ha realizado 318 envíos del boletín realizado,

dirigido a todo el personal inscrito y participando en el curso de

teleformación, cumpliendo así una segunda etapa de difusión de la página

web del proyecto.

42

V. ACCIONES DESARROLLADAS DE

DICIEMBRE A FEBRERO 2006

1. DESARROLLO DEL CURSO DE TELEFORMACIÓN

El curso de formación especializada on-line sobre violencia intrafamiliar

dio comienzo el día 17 de diciembre del presente año. Para su puesta en

marcha se llevaron a cabo diversas acciones entre las que cabe destacar:

Selección y contratación de la plataforma virtual para el desarrollo

del curso.

Diseño y elaboración de programación de contenidos del curso.

Preparación y selección de materiales didácticos.

Preparación y diseño de instrumentos de trabajo y sistemas de

seguimiento y evaluación de cada participante.

Difusión y promoción del curso de teleformación entre los

municipios socios del proyecto para su conocimiento entre

profesionales y personas interesadas.

Elaboración de base de datos para registro de inscripciones.

Inclusión de contenidos en la plataforma virtual (ver contenidos en

43

anexo 7).

Distribución de programa del curso y de un manual explicativo de la

metodología del mismo y de las formas de acceso.

Gestión diaria de las solicitudes de información y consultas.

Organización de chats y foros específicos a propuesta de los

equipos coordinadores de cada municipio. Los chats son de carácter

semanal y se ha incluido como anexo 7 de este informe.

44

CONTENIDOS DEL CURSO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA ON-LINE

El curso se ha estructurado en cuatro módulos fundamentales, que

constituyen el núcleo principal de contenidos. Estos módulos son:

Módulo 1: Aspectos generales sobre violencia.

Módulo 2: Violencia y grupos sociales.

Módulo 3: intervención psicológica y social en violencia.

Módulo 4: legislación sobre violencia intrafamiliar.

45

MÓDULO 1: ASPECTOS GENERALES SOBRE VIOLENCIA

Definición.

Análisis del comportamiento violento. Variables que pueden afectar

y mantener la conducta violenta:

Variables biológicas.

Variables psicológicas.

Variables socioambientales.

El contexto familiar.

Análisis de las formas de violencia:

Las topografías de la violencia.

Las funciones de la violencia.

Consecuencias de la violencia:

En la víctima.

En el agresor.

Raíces y manifestaciones de la violencia en la sociedad actual:

Sociedad y construcción social.

Actitudes, valores y estereotipos.

Vías de transmisión de los procesos de socialización.

46

MÓDULO 2: VIOLENCIA Y GRUPOS SOCIALES

La violencia contra niños y niñas: Abandono, maltrato y abuso.

Análisis de las formas de violencia contra menores.

Incidencia y características de la violencia contra menores.

Creencias y valores en torno a la violencia contra menores.

Efectos de la violencia sobre la conducta del menor.

La violencia contra la mujer: Sexo, poder y subordinación.

Análisis de las formas de violencia contra la mujer.

Creencias y valores en torno a la violencia contra la mujer.

Relaciones de poder y violencia contra la mujer.

Cambios y características de las relaciones de pareja en la

actualidad.

Efectos del maltrato contra la mujer en el entorno familiar.

Culpa, impotencia y otros efectos en la conducta de la mujer

agredida.

Efectos sobre la conducta del agresor.

La violencia contra personas mayores: Humillación, desatención y

rechazo.

Xenofobia y racismo.

Tribus Urbanas.

47

MÓDULO 3: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL EN VIOLENCIA

Evaluación, diagnóstico e intervención.

Variables para el análisis e intervención.

Instrumentos de detección y diagnóstico.

Formas de intervención.

Intervención para modificar la conducta del agresor:

Proceso de evaluación.

Recursos para la intervención institucional y legal:

Programas terapéutico-rehabilitadores: control emocional,

habilidades de comunicación, resolución de problemas.

Programas complementarios: desintoxicación, alfabetización,

búsqueda de empleo, etc.

Intervención para modificar la conducta del agredido:

Evaluación y diagnóstico del comportamiento del agredido.

Programas terapéutico-rehabilitadores: control emocional,

habilidades de comunicación, resolución de problemas...

Programas complementarios: autoestima, alfabetización,

búsqueda de empleo.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 48

MÓDULO 4 : LEGISLACIÓN SOBRE VIOLENCIA

Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.

Declaración de los Derechos del niño, de 20 de noviembre de

1959.

Resolución A3-0172/92, de 8 de julio de 1992, del Parlamento

Europeo, por la que se aprueba La Carta Europea de los Derechos

del Niño.

Legislación especifica en materia de violencia intrafamiliar o de

género:

España.

Chile.

Brasil.

Argentina.

Tutela judicial civil: "Salida temporal del agresor del domicilio" en

los supuestos de violencia familiar.

Tutela inhibitoria.

La relación jurídica material.

La relación jurídico procesal.

Encauzamiento procedimental de la medida de exclusión de la casa-

habitación.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 49

Las fechas previstas se pueden contemplar en la tabla de la página

siguiente.

CRONOGRAMA DEL CURSO DE TELEFORMACIÓN

CONTENIDOS INICIO FINAL TOTAL DE DÍAS

Módulo 1 17 diciembre 2005 8 febrero 2006 53 días

Módulo 2 8 febrero 10 marzo 1 mes

Módulo 3 10 marzo 10 abril 1 mes

Módulo 4 10 abril 10 mayo 1 mes

En el momento actual, mes 9 del proyecto se han llevado a cabo dos

módulos y se han preparado los contenidos para el tercero. Además de los

contenidos troncales de cada módulo existen varios recursos de apoyo

disponibles para las personas participantes. Se describen en el siguiente

apartado los recuros existentes hasta la fecha.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 50

RECURSOS DEL CURSO DE TELEFORMACIÓN

Los contenidos del curso son los 4 módulos troncales mencionados.

Además de estos se han incluido como anexo a este informe los siguientes

materiales didácticos:

Materiales complementarios a los contenidos: Informes,

documentos técnicos, artículos e información específica. Son

materiales que profundizan sobre cuestiones concretas que pueden

ser de interés y utilidad para profesionales que están interviniendo

en violencia y que nos es la primera vez que realizan cursos sobre

la materia.

Chats temáticos: Se convocan semanalmente los jueves y suelen

participar un promedio de 40 personas hasta el momento actual.

Foros generales: Se convocan a todas las personas inscritas para

ampliar el intercambio de información sobre determinadas tareas y

actuaciones específicas relacionadas con el curso: evaluaciones,

debates sobre metodologías de intervención y otras propuestas que

puedan presentar los municipios socios del proyecto.

Foros específicos: Son aquellos que abren las personas que lo

desean convocando a quien consideren que tienen el mismo interés.

Pueden darse entre participantes del mismo municipio, entre otras

opciones.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 51

RESÚMENES DE LOS CHATS REALIZADOS EN EL CURSO DE

TELEFORMACIÓN

Resumen de los contenidos del Chat 12/1/06

Se valora la tarea como “muy actual y práctico para tratar el tema de la violencia”

Se debate sobre la relación de la ideología con la violencia, y se argumenta

que es la intolerancia a la “diversidad ideológica”, y la ”intransigencia” (como

forma de radicalización de la ideología) la que conduce a la violencia.

Una participante considera que en el ámbito de la violencia de género, más que la

falta de tolerancia, son las “relaciones desequilibradas y de poder” la que conduce

a la violencia

Se debate sobre la si la violencia es mas tolerada socialmente cuando se

dirige contra grupos como el propuesto en el ejercicio: los nazis. ¿Se

justifica la violencia cuando es sobre personas de una determinada ideología?.

Esta es quizá una de las cuestiones que más debate genera.

Se argumenta que la aversión que generan dichos grupos se canaliza con actos

violentos como la pintada o que, sin justificarlo, podría ser “minimizada como

violencia”

Se contra-argumenta que toda violencia es injustificable. Que asignar un valor

positivo o negativo a un grupo enmascara, intentando dar cierta aceptación

social, a lo que no lo tiene y que esta estigmatización de grupos “se cuela en

muchos aspectos de la vida cotidiana”.

Así “el problema es tratar de justificar la violencia”.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 52

Se plantea, buscando un análisis más concreto, que hay que dar alternativas al

uso de la violencia. Educar para la “tolerancia” y en la “igualdad” como modo de

“hacer coherente una ideología como un modo de conseguir objetivos concretos”

Se habla de una intervención preventiva para cambiar valores y se discute la

eficacia de

Se discute, así mismo, sobre qué ámbito es más adecuado para dicha educación.

¿el ámbito familiar?, ¿el de la educación formal?, ¿el ámbito social a un nivel más

general?.

También se discute si en el ámbito educativo se está haciendo todo lo necesario y

si se han conseguido resultados. El tiempo que se lleva trabajando en este

sentido no parece haber dado resultados. Se habla de “nuevas formulas creativas

que a jóvenes y niños y niñas puedan atraerles”

Se habla de la dificultad de, más allá del enfoque preventivo, individualizar estos

objetivos cuando se trabaja con situaciones concretas.

Se reflexiona sobre el papel de la sociedad para controlar la violencia. Se plantea

“¿hasta donde llegamos para no permitir algo?, ¿El fin justifica los medios?”. Se

habla del papel de la sociedad al dar más visibilidad al problema de la violencia

como modo de controlar el mismo.

Se comentan características de la pintada como “la amenaza de agresión física,

en grupo, y de manera impersonal”. También se habla de “la pobreza del

lenguaje, la falta de alternativas a la violencia que ofrece”

Se comenta el valor que comportamientos como la realización de dicha pintada

tienen “como modo de hacerse escuchar y participar en la sociedad” y se

reflexiona sobre el papel en la sociedad para generar cauces para que la gente se

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 53

haga escuchar.

En esta línea se afirma que quizá, más allá de la educación en valores, si los

grupos de adolescentes no tienen alternativas, utilizan la violencia como modo de

hacer notar su desilusión respecto al futuro q les espera”

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 54

Resumen de los contenidos del Chat 19/01/06

Se empieza el debate con uno de los temas que estará presente durante toda su

extensión, la relación de las variables psicológicas y socio-ambientales en la

probabilización de la violencia intrafamiliar.

Los primeros argumentos apuntan a la defensa de una interrelación de ambos, a

un planteamiento global de la persona que incluya aspectos sociales, históricos,

culturales y psicológicos.

Se argumenta a favor de la historia personal, de los procesos de socialización, la

cultura patriarcal. A favor del déficit en competencias de comunicación y

resolución de problemas. A favor de los motivos. Condiciones sociales

desfavorables, alcohol, drogas.

Uno de los debates que se abre, buscando dar pesos relativos a estos factores, es

el de la amplia variabilidad en los perfiles sociales que arrojan las estadísticas y

que hacen plantearse el papel real de las variables de carácter económico y social

Se resume que la violencia intrafamiliar no puede ser explicado por un único

factor. Habría tantos casos como personas por las distintas combinaciones que se

pueden dar entre las variable anteriores.

Se abre el debate sobre la teoría de la transmisión intergeneracional del abuso,

que apareció en uno de los foros de la plataforma. ¿Qué papel juegan las

experiencias pasadas, sobre todo haber sido víctima de malos tratos en la niñez?

Se relaciona con los argumentos que atribuyen un papel a la historia personal en

la génesis de la violencia. ¿Que pasa con los niños que han sido maltratados y de

adultos no reproducen el mismo patrón?. Así pues es factor de riesgo pero no

garantiza la violencia. Esto se relaciona con el debate paralelo que habla de la

interrelación de factores en la explicación.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 55

Se habla de lo extendido de dicha teoría en la sociedad y de la alta incidencia de

casos en que se puede cumplir.

Se retoma el debate abierto en la anterior sesión sobre los entornos de influencia

de mayor importancia en la gestación de la violencia. ¿El papel de la escuela?. ¿el

papel de la familia? Este último en relación al debate sobre la teoría de la

transmisión intergeneracional.

Se argumenta a favor del peso que pautas de crianza muy rígidas o muy

relajadas y carentes de coherencia tienen en el desarrollo futuro de la violencia.

En este caso también se argumenta que el efecto de estas pautas de crianza no

siempre conduce al desarrollo de la violencia.

También se habla de la necesidad de empezar a educar desde el momento de la

gestación

Sobre la escuela se menciona que en muchas ocasiones potencia la violencia.

El debate ¿escuela o familia? Se mantiene durante toda la sesión.

Se abre el debate sobre la posible victimización del maltratador cuando se trata

de explicar la violencia. Lamentablemente el debate no se desarrolla.

Se aborda la “dependencia emocional” como una posible variable importante y

muy relacionada con la violencia de genero. Se habla de dependencia en los dos

sentidos, en el de la persona maltratada y en la de la persona que maltrata.

Se reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en la probabilización

de la violencia intrafamiliar.

El abordaje que desde los medios de comunicación se hace de la violencia

intrafamiliar es cuestionado. Evitan entrar en las causas de la violencia y se

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 56

vuelcan en el tema en los casos de asesinato. Se habla de “tratamiento

superficial”.

Los medios responden a criterios comerciales, y la violencia “vende”. El control de

ello es difícil, aunque se ha intentado sensibilizar al sector.

Se abre el debate sobre los modos de prevenir la aparición de la violencia. Se

habla de educación en la igualdad. Se habla de la educación como factor de

protección

Se vincula con la necesidad de políticas públicas y voluntad política para afrontar

desde la prevención la violencia intrafamiliar.

Se menciona el peso de la experiencia personal y la necesidad de generar

experiencias de aprendizaje positivas.

Se vuelve a hablar de las competencias de manejo emocional y comunicación y

su papel en la violencia, en relación a ello se habla del analfabetismo emocional.

Se plantea la pregunta de si los déficits en competencias pueden explicar, por si

solos, la violencia intrafamiliar. La respuesta negativa se apoya en el papel de las

distintas identidades de genero en cada cultura; en las normas sociales, …

Ante la disyuntiva de si son incompatibles las explicaciones basadas en los déficits

en competencia y los factores socioculturales, se responde que no hay

incompatibilidad, se habla de interrelación y de complementariedad.

Aunque se menciona la prioridad de unas sobre otras, se habla de que los

diferentes niveles de análisis responden a ámbitos de actuación e intervención

diferenciados aunque complementarios.

Se habla del carácter modificable de los comportamientos aunque en su génesis

se vean implicados factores culturales y sociales.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 57

Se abre el debate sobre la importancia de las políticas públicas. El estado es

responsable de las políticas preventivas y represivas.

Se afirma que las políticas públicas están sentando una base de responsabilidad

individual frente al problema de la violencia intrafamiliar. Se habla de la

necesidad de esa responsabilidad que todas y todos tenemos, a nivel personal,

ante el problema de la violencia intrafamiliar.

También se habla de otras estrategias a nivel público, como la difusión de

derechos entre la población de riesgo, las políticas educativas, se retoma el tema

de las sanciones,

El papel de las políticas públicas se considera fundamental. Se puntualiza que al

hablar de política pública no se refiere a un afrontamiento del problema en

términos económicos, sino implicando a todos los estamentos sociales.

En este punto se plantea si destacar la responsabilidad de los poderes públicos no

implica desviar la responsabilidad de actuación desde la familia, entorno próximo,

o profesional.

Se retoma el papel del poder público mediante la educación formal.

Se abre el debate sobre la importancia del entrenamiento en control y expresión

emocional en la edad adulta. En este sentido se argumenta la mayor dificultad de

afrontar el cambio en las competencias de un sujeto que el desarrollo de una

política pública preventiva.

Se relaciona con la dificultad de entrenar o educar en la edad adulta, planteando

la posibilidad de introducir el entrenamiento de competencia en el entorno

laboral.

“La violencia se aprende en un entorno sociocultural e histórico, tanto personal

como social” podría ser el resumen de una sucesión de rápidas participaciones

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 58

que engloban parte de lo dicho durante toda la sesión.

Varios participantes valoran el interés de este tipo de encuentros o sesiones en

cuanto a la posibilidad de compartir y el apoyo que suponen..

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 59

Resumen de los contenidos del Chat 26/01/06

Se abre el debate preguntado sobre si la violencia se aprende o se hereda. La

respuesta es unánime. La violencia se aprende.

Se argumenta sobre la necesidad de tener en cuenta “a los genes”, pero se

señala que toda tendencia innata se puede “contener” mediante

aprendizaje. En relación a esto se recuerda el papel que en el pasado Chat se

dio a la educación.

Se habla, aunque sin profundizar del aprendizaje vicario como una de la formas

de aprendizaje de al violencia.

Muy pronto sale el valor adaptativo que ha tiene una respuesta de carácter

agresivo con un claro origen filogenético. Esto da pié al debate que más peso

cobra en toda la sesión de Chat. La distinción entre la agresividad y la

violencia.

Las primeras intervenciones apuntan a distinguir entre la agresividad como

tendencia innata con valor adaptativo y la violencia como respuesta

aprendida. Durante el resto del debate, de una u otra forma, esta es la

distinción que más respaldo consigue.

En todo caso la línea no queda clara para todo el mundo. “Cuando una persona

se defiende del ataque violento de otra y le produce daños graves ¿igualmente

hablamos de agresividad?”.

Se dice que la diferencia está en la interrelación de las personas o factores que

intervienen en la situación y que solo un análisis de dichos factores situacionales

y disposicionales puede dar luz definitiva en la delimitación si cada caso concreto

se puede delimitar como agresividad o violencia.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 60

Se plantea si la diferencia entre violencia y agresividad no será más lingüística

que real, y se hace mención a la tendencia a valorar positivamente a quién en

determinados ámbitos laborales como el empresarial destaca por “agresivo”.

Se plantea que si el carácter innato de la agresividad justifica la misma aunque

esta línea de debate no se desarrolla..

Se abre una línea de debate que basada en la distinción realizada por Corsi, trata

de introducir el concepto de “agresión” entre los de “agresividad” y “violencia”.

Es quizá el debate más confuso de la sesión pero viene a plantear que la

agresividad es una tendencia que se concreta en la agresión y la dificultad radica

en relacionar ésta última con la violencia.

Se discute sobre si la “intencionalidad” es un factor que sirve para delimitar la

diferencia entre lo innato y lo aprendido. La intención de hacer daño no sirve

como elemento de distinción. Se menciona el déficit en competencias de

afrontamiento como explicación paralela a la intencionalidad.

Se habla de que el propósito de la violencia intrafamiliar tiene más relación con el

ejercicio del poder, la descarga de activación, entre otras, que con la búsqueda

de daño. Así se plantea una posible distinción entre agresividad y violencia en

función de la funcionalidad de una y otra.

Se abre el debate sobre si puede haber violencia sin agresividad. Parece haber

acuerdo en que si puede haber agresividad sin violencia.

Se plantea la importancia de las competencias y de disponer de alternativas de

respuesta, como herramientas de control de la agresividad. Se plantea si las

competencias no son el modo de que la agresividad no desemboque en

violencia.

Se pregunta por qué ante una misma situación amenazante no todo el mundo

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 61

reacciona igual. O por qué ante una situación hay personas que responden con

violencia y otras que no.

Se comenta la reciente aprobación en Italia de una ley que permite la respuesta

violenta cuando alguien entra en tu casa a robar. ¿Justifica el contexto al

repuesta?.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 62

Resumen de los contenidos del Chat 2/02/06

• Se abre el debate planteando el papel de las competencias psicológicas en el desarrollo de

comportamientos violentos.

Las primeras intervenciones hablan del carácter "protector" de las variables

psicológicas, o como una "arma" potente para afrontar situaciones complicadas.

Esto es así tanto por si mismas como en interacción con el resto de variables. En

este sentido se hace mención al contexto en que se desarrollan dichas

competencias.

• Se habla de las competencias comunicativas en la resolución de problemas, tanto de la

víctima como del agresor.

• También se argumenta sobre el valor de las competencias psicológicas de cara a que las

situaciones de violencia se mantengan en el ámbito privado. Se trataría de emitir

respuestas o comportamientos dentro del ámbito social que hagan creer desde fuera que

esa persona no es capaz de ejercer la violencia dentro del ámbito privado

Se habla del papel del control emocional para ocultar las situaciones de violencia,

aunque se discute su papel y el peso que tiene.

En todo caso se argumenta que el mayor el peso de las competencias en el

afrontamiento no violento, por delante del papel que pudiesen tener para ocultar

las situaciones de violencia.

• Se discute el papel protector que para la víctima tiene tener una red social cercana. Se

argumenta que en ocasiones el miedo a perder dicha red puede generar mayor aislamiento

y un efecto contrario al protector.

• Se plantea la necesidad de intervenir en las competencias de los agresores de cara a

prevenir futuras situaciones de violencia con nuevas víctimas. Se tiende a "atender a una

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 63

parte del problema" se dice. Este va a ser uno de los temas que acapare gran parte del

debate de la sesión.

Se habla de que tiene la misma importancia la reeducación y la atención de la

víctima y del agresor. Se argumenta que se tiende a focalizar la atención en la

víctima por la mayor debilidad y necesidad de protección.

• ¿puede ser susceptible de cambio una persona que lleva una larga historia de conductas

violentas? En respuesta se habla de la motivación de cambio como aspecto fundamental.

Pero en todo caso hay consenso: se puede cambiar.

• Se resalta el papel de los motivos como objeto de intervención y se habla de que su origen

son las experiencias vividas. Se resalta su valor en el cumplimiento terapeutico.

• Se empieza a resumir las conclusiones: Incidir desde la prevención enfatizando el

aprendizaje de habilidades comunicativas y en la resolución pacífica de los problemas. Se

habla de la tolerancia a la frustración.

Otra conclusión que se resalta es la necesidad de intervenir con los maltratadores

o maltatadoras.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 64

Resumen de los contenidos del Chat 9/02/06

• Se abre el debate preguntando por las características diferenciales de la violencia contra la

mujer. Las primeras respuestas apuntan a la demostración de poder y la discriminación

social y culturalmente tolerada.

Se plantea también el aislamiento de la mujer como factor característico de este

tipo de violencia.

Respecto a la tolerancia social, se pregunta si en los últimos años está cambiando.

• Se plantea la permanencia de la sociedad patriarcal en nuestros días. Son valores

trasmitidos de generación en generación.

Supone que el hombre considera a la mujer como un ser inferior. "la mujer está

supeditada al marido y debe seguirlo y obedecerlo". Supone entender que la

mujer es propiedad del hombre. Su papel es "la familia".

Se destacan valores propios de la sociedad patriarcal asumidos y mantenidos por

mujeres, como que el hombre no les deja trabajar como muestra de amor.

El respeto y tolerancia se plantean como incompatibles con los valores de la

sociedad patriarcal.

• Respecto al material se plantean dudas sobre la relación que puede entenderse que plantea

entre la violencia y el "abandono" de las responsabilidades familiares. Se explica que no se

da una relación de causalidad entre ellas, tan solo se plantea que el modelo de familia ha

cambiado.

• Se discute el papel protector que para la víctima tiene la independencia económica como

factor que facilite romper con la situación de violencia. Parece compartida la opinión a favor

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 65

de este argumento.

Se vuelve a plantear que es una variable que por si sola no es suficiente para

justificar la violencia. Se retoma el concepto de "interacción".

• Se plantean otras variables protectoras como la asertividad, las competencias para

solucionar conflictos, la autoestima,

• Como variables de riesgo se menciona la falta de autoestima, las experiencias previas de

fracaso. Escaso manejo emocional o dificultades comunicativas.

• Se vuelve a hacer énfasis en el carácter complementario de estas variables. La interacción

entre las variables, y los distintos pesos de unas y otras en cada situación es lo que define

en cada caso la aparición de la violencia.

• El tema que va centrar la última parte del debate es la mayor probabilidad de situaciones

de violencia contra la mujer debidas a los cambios que respecto a los valores del modelo

patriarcal se están dando. Esto genera tensiones que dan lugar a situaciones de violencia

contra la mujer. Se afirma que es una situación coyuntural por el periodo de cambio que se

está viviendo.

Así, como consecuencia de ello, se dice que estamos camino de una sociedad más

democrática y en la que las competencias de negociación y comunicación

supondrán la base de la convivencia familiar. Cuando la sociedad patriarcal sea

minoritaria debemos disponer de unas mayores competencias para afrontar las

situaciones de comunicación y negociación.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 66

DATOS SOBRE PARTICIPACIÓN EN EL CURSO DE TELEFORMACIÓN

Hasta el momento se han inscrito 318 personas y están participando

actualmente (marzo del 2006) en el tercer módulo. Se ha acordado entre

las distintas delegaciones de los municipios socios que se acepten

inscripciones durante los meses siguientes hasta un mes antes de la

finalización del curso (mayo del 2006).

Esta situación se dará en aquellos casos que se inscriban puedan

realizar el esfuerzo de Los contenidos del curso y la metodología del mismo

se han incluido en el anexo 7 de este informe.

Los datos generales de participación por países de procedencia son los

siguientes (ver gráfico en página siguiente):

Argentina 91

Chile 23

España 157

Italia 17

No consta país de procedencia: 30

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 67

Pais de procedencia

29%

7%50%

5%9%

Argentina Chile España Italia nc

Además hay que señalar que hay una gran diferencia si se analiza la

participación en el curso por sexos siendo un total de 263 mujeres y 55

hombres (ver gráfico de participación por sexos).

Sexo

83%

17%

Mujeres Hombres

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 68

2. VISUALIZACIÓN 3: RUEDA DE PRENSA EN LEGANÉS

Para continuar con las acciones previstas en el proyecto aprobado por

la Comisión Europea del Programa Urb-Al que se denominan de

“Visualización”, se ha preparado la realización de la primera rueda de

prensa en el municipio coordinador del proyecto: el Ayuntamiento de

Leganés.

Participaron en la misma el alcalde, la concejala responsable del

proyecto, el equipo coordinador del mismo, las distintas delegaciones

municipales que están involucradas en la gestión y ejecución del proyecto y

los medios de comunicación más representativos de la Comunidad de

Madrid, aunque en muchos casos son de ámbito nacional.

Esta actuación se ha llevado a cabo en la semana 2 de diciembre (16

de diciembre) y los medios de comunicación que han acudido a la

convocatoria fueron:

Radio nacional RNE 5.

Globo FM.

Cadena SER Madrid sur.

Periódico el iceberg.

Diario El Universo.

Periódico Mercado Leganés.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 69

Periódico el buzón de leganes y www.elbuzondigital.com

Agencia EFE.

Agencia de noticias Europa Press.

Localia TV

Onda Madrid Radio.

TVL (televisión local leganés).

Revista municipal “La Plaza”.

En el periódico “20 minutos” que es uno de los que tiene mayor

distribución en la Comunidad de Madrid, el día 19 de diciembre apareció una

nota de prensa informando de las principales actuaciones del proyecto:

cursos, formación especializada y la próxima apertura de dos centros para

tratamiento de hombres agresores.

En el periódico local “Mercado” apareció publicado el 27 de diciembre

el artículo que aparece en el recuadro de la página siguiente.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 70

Leganés abrirá el primer centro para maltratadores de Madrid.

Contará con profesionales que a partir de abril intentarán rehabilitar a los agresores.

El programa URB-AL de la Unión Europea financiará en Leganés el primer centro de

rehabilitación de maltratadores en Madrid, dentro de un proyecto para abordar la violencia

en la familia, según explicó a EP la concejala de Servicios Sociales, Margarita Pedruelo.

El complejo comenzará a funcionar en abril y en su primer año de vida, la previsión

es darle un carácter comarcal y hacerlo extensible “a todos los municipios de la zona Sur”.

Para ello, contará con una plantilla formada por un psicólogo, un coordinador, un

auxiliar administrativo y un trabajador social, aunque según dijo el coordinador del

Consistorio. Pedro Luaces, aún se está estudiando “el tipo de intervención y las terapias que

se aplicarán”.

Pedruelo manifestó, por su lado que el objetivo de este proyecto es “paliar y prevenir

las acciones violentas del hogar”, lo que incluye la aplicación de tratamientos a las personas

que agredan de cualquier manera a sus familiares (padres, hijos, mujer o personas

mayores).

Igualmente, anunció que, cuando expire financiación el Ayuntamiento pedirá a la

comunidad de Madrid que “lo mantenga” mediante la subvención de aportaciones

económicas.

La creación de este centro es una de las cuatro iniciativas que contempla la segunda

fase del programa URB-AL, que coordina el Ayuntamiento junto a otros seis municipios y una

institución académica vinculada a la Universidad de Quilmes (Buenos Aires).

El programa incluye, así la creación de un centro virtual para la prevención y

tratamiento de la violencia intrafamiliar, así como la puesta en marcha de procesos

formativos básicos para la formación de profesionales, un proyecto al que hasta el momento

se han sumado 193 personas. En el proyecto se integran talleres para concienciar a la

población, paso que se pondrá en marcha el próximo mes de abril.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 71

El 23 de diciembre también se publicó otra nota de prensa en el diario

Crónica de Madrid, haciendo una breve referencia al centro que se va a

poner en marcha en Leganés.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 72

3. SEGUNDA ETAPA DEL PLAN DE DIFUSIÓN DE LA

PÁGINA WEB DEL PROYECTO

La segunda etapa del plan de difusión ha estado dirigida

fundamentalmente a las siguientes entidades y personas.

A diferencia que en la ocasión interior se ha enviado junto al mensaje

de presentación un ejemplar del primer boletín realizado (ver anexo 4),

donde se puede consultar información específica sobre las distintas

iniciativas que se han llevado a cabo o bien que se están proyectando para

esta nueva etapa.

Las entidades y personas a las que se ha enviado el boletín del “Centro

virtual para la prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar” son las

siguientes:

Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid que no se habían

seleccionado en la primera etapa, 8 en total.

Asociaciones relacionadas con el ámbito de intervención del

proyecto que no habían podido ser contactadas anteriormente, 6 en

total.

Profesionales y personas que están participando en el curso de

teleformación y que tienen interés en las distintas actuaciones que

se realizan en el contexto del proyecto: Un total de 318.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 73

4. PREPARACIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE DOS

SERVICIOS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A HOMBRES

MALTRATADORES

Desde el quinto mes de ejecución se han venido realizando acciones

encaminadas a la puesta en marcha de los dos servicios de atención

psicosocial a hombres maltratadores como se ha descrito en otros

apartados y capítulos de este informe.

En esta etapa se está llevando a cabo los preparativos finales para

iniciar este servicio.

Algunas de las acciones que se han llevado a cabo para ello son:

búsqueda y selección de locales adecuados para la instalación de los

servicios, acondicionamiento de los mismos y gestión administrativa

necesaria para la licitación pública de los dos servicios.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 74

VI. PRODUCTOS OBTENIDOS

Los productos obtenidos son aquellos generados con las acciones

técnicas principales que se han ejecutado en el período al que se refiere

este informe, entre junio y septiembre del 2005. En síntesis los productos

resultantes de las actuaciones han sido:

Página web: www.violencia-urbal.net.

Base documental con 280 entradas, entre documentación técnica,

artículos, y noticias de prensa sobre violencia intrafamiliar.

Procedimientos para la gestión documental e informativa de la

página web.

Cuestionario e informe de resultados de necesidades formativas.

Memoria del primer seminario internacional de trabajo realizado en

Buenos Aires.

Plan de difusión con directorio de entidades relacionadas con la

prevención o tratamiento de la violencia intrafamiliar.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 75

Primer boletín informativo del proyecto.

Informe intermedio con los siete anexos correspondientes.

Manual del curso: Metodología (sistemas de acceso, seguimiento y

evaluación) y características técnicas.

Programa de contenidos y materiales didácticos del curso de

formación especializada on-line.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 76

VII. INCIDENCIAS

Entre junio del 2005 y febrero del 2006 ha habido pocas

incidencias en general, que en cualquier caso, no han afectado al desarrollo

del proyecto.

Las incidencias destacables han sido las siguientes:

En el municipio de San Felipe que en principio iba a ser la sede del

primer seminario internacional de trabajo, se produjo un incendio

que destruyó por completo la documentación y la delegación

municipal de servicios sociales. Como resultado el personal

municipal hubo de ser trasladado a un espacio provisional con lo

que se suspendió la organización del seminario en dicha sede a

solicitud de la propia responsable del proyecto en San Felipe.

Este hecho supuso un tiempo extra de consultas para indagar sobre

las posibilidades de cada municipalidad.

En el municipio de Uberlandia han cambiado las personas

responsables de la gestión del proyecto en 5 ocasiones, según se

detalla a continuación:

Soraia Mohamed.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 77

Erica Rabelo.

Carmen Guardenho.

Arlene Moraes (que llegó a confirmar su participación en el

seminario pero que finalmente se retractó después de reunirse

con los responsables políticos y a finales de septiembre remitió

al equipo coordinador a otra persona, la última de esta lista).

Marilene Quércia, de la secretaría de Deselvovimento Social.

La situación con respecto a Uberlandia es que no han llegado a

participar en el seminario de trabajo en Buenos Aires, pero

seguimos enviando información y contactando para la participación

en el resto de actuaciones.

En diciembre se han producido incidencias relacionadas con los

problemas iniciales de acceso de las personas participantes en el

curso de teleformación que fueron resueltas puntualmente.

Por otra parte, cabe destacar que a final del mes de febrero entre el

conjunto de participantes inscritos/as en el curso de teleformación

se cuenta con un porcentaje del 18% que no han entrado nunca a

la plataforma, lo que significa que aunque se inscribieron

inicialmente no han participado todavía en ninguno de los tres

módulos cursados hasta el momento. A estas personas se les

continúa invitando a las distintas actividades relacionadas con el

curso de teleformación: la realización de test evaluativos, la

convocatoria semanal al chat, e invitación a participar en los foros,

entre otras actividades.

Colabora: Gabinete de Trabajo Social Grupo 5 78

Para finalizar, hay que señalar que ninguna de las incidencias ha

supuesto hasta el momento un replanteamiento de las acciones planificadas

inicialmente.

“CENTRO VIRTUAL PARA LA

PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

ANEXO 1:

Indicadores para el seguimiento y supervisión del

proyecto.

Madrid, marzo del 2006

81

INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO1:

JUNIO 2005

1) INDICADORES SOBRE LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN LOGÍSTICA Y ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión administrativa y logística:

Contratación de administrativa

Contratación de servidor

Contratación de informático

Semana 1

Acciones realizadas el 1 de junio.

Petición y adquisición de materiales para el proyecto

Semanas 2,3 y 4

Gestión interna y con proveedores.

1 La información ampliada sobre las actuaciones realizadas y los indicadores de ejecución del proyecto “Centro virtual para la prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar” se recoge en el informe intermedio de proceso que se corresponde con este anexo.

82

JUNIO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión administrativa y logística:

Contratación de administrativa

Contratación de servidor

Contratación de informático

Semana 1

Acciones realizadas el 1 de junio.

Petición y adquisición de materiales para el proyecto

Semanas 2,3 y 4

Gestión interna y con proveedores.

83

JULIO 2005

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Reuniones mantenidas: 8

4 Reuniones internas equipo coordinador para

preparación de acciones mensual.

Semanas 1, 2, 3 y 4

Coordinación logística y secretaría del proyecto.

4 Reuniones con el director del proyecto (secretaría

del proyecto y coordinación logística).

Semanas 1, 2, 3 y 4

Se ha mantenido una actividad frecuente de coordinación

interna para la puesta en marcha del proyecto. Se destaca

que en este primer mes se ha presentado toda la

planificación a realizar durante el semestre a los

municipios socios del proyecto y se han incluido sus

aportaciones y las modificaciones planteadas.

84

JUNIO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con socios2

Mensaje de presentación del proyecto

Semana 2

Director del proyecto.

Presentación del equipo e información general a

socios.

Semana 2

Equipo coordinador. Establecimiento de canales y

procedimientos de comunicación con socios.

4 mensajes generales sobre información de la web y

primeras acciones a realizar conjuntamente.

Semanas 3 y 4

Problemas de comunicación con Uberlandia y se establece

contacto telefónico.

2 Entre junio y septiembre se han enviado un total de 120 mensajes y se han realizado 21 llamadas telefónicas.

85

JUNIO 2005

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con entidades en junio:

Solicitud de autorización para citar/referir

publicaciones y documentación de la OMS/OPS

en la web del proyecto.

Semana 2 Concesión de publicar enlaces a las páginas de la OMS/OPS pero no

documentos que se puedan descargar directamente desde la página del

proyecto Urb-Al II. La respuesta se ha recibido en septiembre.

Solicitud de autorización para citar/referir

publicaciones y documentación del BID en la

web del proyecto.

Semana 3 Por falta de respuesta, se ha vuelto a solicitar al Banco Interamericano

para el Desarrollo en agosto y en septiembre.

Solicitud de autorización para citar/referir

publicaciones y documentación del PNUD en la

web del proyecto. Solicitud a Michael Kauffman

para incluir sus documentos en la base

Semana 4 Se ha vuelto a solicitar al Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo y a Michael Kauffman y está pendiente la respuesta.

86

JUNIO 2005

2) INDICADORES SOBRE LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN TÉCNICA DE ACCIONES

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Desarrollo y establecimiento de esquema de la

web.

Semana 2,3 y 4 Hubo dos propuestas de correcciones y un cambio de la resolución

en el modo de visualización para su correcta accesibilidad

utilizando cualquier tipo de monitor.

Preparación de contenidos y selección de

documentación previa para web.

Semana 2,3 y 4 En el mes de junio las actuaciones han estado más ligadas a la

consolidación del esquema de contenidos de la web.

Elaboración de procedimientos para la gestión y

actualización de la documentación e información a

incluir en la web.

Semana 3 La documentación e información que se actualiza con mayor

frecuencia (semanal) son las secciones de la web denominadas

“Apoyo técnico/documentación 2005-2007”, los “enlaces

recomendados” y “Centro Virtual /newsletter”.

87

JUNIO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Solución de problemas para gestión de “base

documental de la web”.

Semanas 3 y 4 El sistema linux planteó problemas por para la gestión técnica de

la web por parte del equipo coordinador por la incompatibilidad de

las aplicaciones informáticas que se utilizan.

Preparación del cuestionario de necesidades

formativas.

Semana 3 y 4 C. Técnica y Responsable de formación.

Cambio de la gestión de la base documental al

sistema windows.

Semana 4 Este sistema permite la autogestión de la base sin asistencia de

informático.

Presentación interna Ayuntamiento de Leganés

plataforma virtual

Semana 4 Responsable de formación y asistencia de todo el equipo

coordinador de Ayuntamiento de Leganés.

88

JULIO 2005

1) INDICADORES SOBRE LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN LOGÍSTICA Y ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión administrativa y logística:

Gestiones relacionadas con la actualización documental de la

página web: Solicitud de autorizaciones para inclusión de

documentos específicos, coordinación con informático del

proyecto, contactos con entidades, etc.

Semanas 1, 2, 3 y 4 Semanalmente se han enviado permisos

y autorizaciones a entidades y a

profesionales.

Gestiones de apoyo a la coordinación técnica del proyecto Semanas 1, 2, 3 y 4 Envío de correspondencia, recepción y

archivo de documentos, apoyo logístico

en la preparación de las actuaciones

realizadas.

89

JULIO 2005

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Reuniones mantenidas: 10

4 Reuniones internas equipo coordinador para

preparación de acciones mensual.

Semanas 1, 2, 3 y 4 Coordinación logística y secretaría del proyecto.

2 Reuniones con el director del proyecto (secretaría

del proyecto y coordinación logística) una reunión de

coordinación.

Semanas 3 y 4 Acuerdos sobre acciones planificadas, planteamiento de

cambio de sistema linux a windows para base documental.

90

JULIO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Reuniones mantenidas

Participan: equipo coordinador Ayuntamiento de Leganés y

colaboradores externos. Aprobación borradores de

presentación del proyecto (alcalde) y acuerdos para

acciones de visualización. Cambio de sede del seminario de

trabajo a realizar en octubre

Semana 2

13 de julio se celebró una reunión general en

Ayuntamiento de Leganés.

Se preparará una rueda de prensa en Leganés para

presentación del proyecto en septiembre.

Reunión de equipo coordinador con el responsable de

formación del proyecto Urb-Al.

Semana 3 Gestiones para distribución y cumplimentación de

cuestionario sobre necesidades formativas.

2 Reuniones de coordinación con informático.

Semanas 1 y 2 Se han cambiado algunos de los menús de las cabeceras

de antecedentes y de apoyo técnico para facilitar la

accesibilidad a los contenidos técnicos de la página web.

Cada semana se han actualizado los contenidos según se

detalla en informe intermedio correspondiente.

91

JULIO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con socios3:

Correspondencia permanente con socios locales,

durante este mes se logra contacto con responsables

de cada municipio.

Semanas 1,2,3 y 4 Fue necesario establecer contactos telefónicos con Villa

María (Córdoba, Argentina), Río Claro (Brasil) y Uberlandia

(Brasil) por problemas con correos electrónicos.

San Felipe (Chile) informa de un incendio en sus

instalaciones por lo que no se podrá realizar el

seminario en dicho municipio.

Semana 2 Se inician acciones para valorar otras alternativas para la

realización del primer seminario de trabajo en octubre.

3 Entre junio y septiembre se han enviado un total de 120 mensajes y se han realizado 21 llamadas telefónicas.

92

JULIO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con socios4:

Contacto con varios socios para buscar sedes

alternativas y consultar fechas posibles para realizar

seminario de trabajo.

Se decide la realización del seminario en Buenos Aires

con los socios de Fundación del Sur (semana 4)

Semanas 3 y 4 Se analiza que los municipios brasileros participantes

plantean los problemas de accesibilidad a aeropuertos e

idioma.

4 Entre junio y septiembre se han enviado un total de 120 mensajes y se han realizado 21 llamadas telefónicas.

93

JULIO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con entidades:

Contacto con Instituto de la Mujer, Instituto de

Salud Pública y Dirección General de la Mujer de la

Comunidad de Madrid.

Semanas 1 y 2

Solicitud de permisos para incluir en la web

publicaciones y documentación de dichas entidades.

Contactos con Luis Bonino y Jorge Corsi (expertos

en violencia de género, intervención con agresores).

Semanas 3 y 4

Solicitud de permisos para incluir en la web artículos

y documentación de dichos autores.

94

JULIO 2005

2) INDICADORES SOBRE LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN TÉCNICA DE ACCIONES

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Preparación inicial y elaboración de contenidos para

incluir en la web: Zona Pública.

Semanas 1, 2 y 3

Se prepararon los contenidos de las cabeceras de

antecedentes, Urb-Al, centro virtual (con todos sus

menús) documentación 2002-2003 (con todos sus

menús) .

Lanzamiento de web. Semana 3 La web se hace pública el 22 de julio.

Introducción de modificaciones y correcciones a

contenidos de la web. Actualización de Newsletter y

base documental.

Semana 4

a actualización del Newsletter y la base documental

se describe con detalle en el anexo 2 de este informe

intermedio

95

JULIO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Preparación inicial y elaboración de contenidos para

incluir en la web (continuación): Zonas pública y privada.

Semana 4

Cabeceras de: visualización, evaluación, y la inclusión

de documentación 2005-2007.

Cabeceras privadas de: Contactar, formación

(cuestionario), foros.

Aprobación de cuestionario de necesidades formativas y

de criterios para selección de informantes.

Semana 4

Equipo coordinador del Ayuntamiento de Leganés.

96

JULIO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Preparación de contenidos para incluir en la web, algunos

documentos recopilados necesitan ser convertidos a

formato digital para incluirlos. Los artículos de prensa

entre otros también precisan su preparación antes de

colgarlos en la web.

Actualización de contenidos en: Newsletter y apoyo

técnico.

Semanas 1, 2, 3 y 4

Cada semana se incorporan nuevos documentos y se

actualiza el dosier de prensa.

97

AGOSTO 2005:

1) INDICADORES SOBRE LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN LOGÍSTICA Y ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Reuniones mantenidas: 8

2 Reuniones de coordinación: Director de proyecto,

secretaría y coordinación logística.

Semanas 1 y 3 Se revisó la evolución de acciones y se planificaron

acciones de visualización (difusión de la web).

3 Reuniones internas de coordinación entre secretaría y

coordinación logística del proyecto.

Semanas 1 y 4. Se prepararon las actuaciones a realizar según están

previstas en el proyecto.

2 Coordinación con informático: Consulta de método para

gestionar la base de datos extraídos del cuestionario de

necesidades formativas, también se revisó en método

para recibir las respuestas a la encuesta ubicada en la

cabecera de “Evaluación”de la web.

Semanas 3 y 4

Durante este mes se llevaron a cabo más reuniones

informales para la preparación de los contenidos de la

web.

Reunión interna con responsable de formación del

proyecto .

Semana 1 Se analizaron las posibilidades futuras para analizar

los datos procedentes del “Cuestionario sobre

necesidades formativas”.

98

AGOSTO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con socios5:

Contactos para gestión del “Cuestionario sobre

necesidades formativas”.

Semana 1

Se propusieron las fechas y lugar para realización del

primer seminario de trabajo.

Las fechas se consultaron intentando acordar tres

días en los que todas las personas responsables del

proyecto en los distintos municipios pudiesen

participar.

Consultas de socios: Cuestiones relativas al cuestionario

y a las fechas del seminario.

Semanas 2, 3 y 4 Se establece la semana entre el 24 y el 30 de octubre

para realizar el seminario en Buenos Aires siendo

Fundación del Sur el socio anfitrión.

5 Entre junio y septiembre se han enviado un total de 120 mensajes y se han realizado 21 llamadas telefónicas.

99

AGOSTO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con entidades:

Respuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Semanas 1 y 2 Se autoriza disponer de vínculos a los documentos y

publicaciones de la OMS/OPS pero no acceso a

descarga directa desde la web.

Se solicita autorización para incluir documentación y

publicaciones de UNICEF en la web del proyecto. También

a ICRW (International Center for Research on Women) y

a la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de

Andalucía.

Semana 1 Unicef, Sección española e internacional ha dado

respuesta en septiembre. La Junta de Andalucía y el

ICRW están gestionándose en la actualidad dado que

ha habido que contactar con distintas delegaciones y

personas de contacto sin conseguir aún la

autorización escrita.

Fundación La Caixa.

Laboratorio para la Investigación de la Familia de la

Universidad de New Hampshire.

Semana 2 Se solicita autorización para incluir documentación y

publicaciones de dichas entidades en la web del

proyecto.

100

AGOSTO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con entidades:

Fundación La Caixa.

Laboratorio para la Investigación de la Familia de la

Universidad de New Hampshire.

Semana 2

Se solicita autorización para incluir documentación y

publicaciones dichas entidades en la web del

proyecto.

Revista “A fondo” Papeles del psicólogo, Elena López

García.

Semana 1 y 3

Se solicita autorización para incluir un artículo de la

autora en la web. Se concede el permiso por parte de

la autora.

101

AGOSTO 2005

2) INDICADORES SOBRE LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN TÉCNICA DE ACCIONES DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones técnicas realizadas:

Preparación de listado de nombres de usuario y

contraseñas para acceso a cuestionario de necesidades

formativas. Envío a socios.

Solicitud de cumplimentación del “Cuestionario sobre

necesidades formativas” por parte de 6 informantes en

cada municipio socio del proyecto.

Preparación y envío de instrucciones para

cumplimentación del cuestionario y selección de

informantes clave en cada municipio.

Semana 1

Las clave de acceso y contraseñas para informantes

que han de responder al cuestionario son las mismas

que las del municipio de referencia para poder

realizar toda la gestión de forma digital.

Tras las pertinentes consultas se fijan las fechas para

realización del primer seminario de trabajo.

Semana 1 Se establece la semana entre el 24 y el 30 de octubre

para la realización del seminario de trabajo

102

AGOSTO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones técnicas realizadas:

Preparación y envío de encuadre de trabajo dirigido a los

municipios socios del proyecto. Los asuntos

fundamentales fueron el acceso y cumplimentación del

cuestionario y el perfil de la muestra de profesionales que

han de contestarlo.

Actualización semanal Newsletters y Apoyo Técnico.

Semanas 2 y 3

Huelva y Uberlandia no han respondido, se estableció

contacto telefónico, sin resultados en el caso de

Uberlandia, con Huelva pendiente de la

reincorporación de la responsable del proyecto hasta

comienzo de septiembre.

Inclusión de iconos para descarga automática de archivos

de documentación técnica.

Semana 3

Además del texto completo de las ponencias

realizadas en el proyecto Urb-al I: “El fenómeno de la

violencia intrafamiliar”, se han incorporado iconos

para la descarga automática de los archivos

correspondientes de la base documental actual.

103

AGOSTO 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones técnicas realizadas:

Preparación de cuadro de indicadores para seguimiento

del proyecto (dirigido a cada persona del equipo

coordinador del proyecto del Ayuntamiento de Leganés).

Semana 3 Los indicadores son los que se reflejan en este

documento anexo al informe intermedio de proceso

(junio 2005-febrero 2006).

Selección de documentación, artículos y noticias para

actualización del newsletter y de la base documental.

Semanas 1, 2, 3, y 4

Cada semana se incorporan nuevos contenidos a la

web, según se establece en los procedimientos

elaborados para la gestión documental e informativa

de la web del proyecto.

104

SEPTIEMBRE - 2005

1) INDICADORES SOBRE LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN LOGÍSTICA Y ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión administrativa y logística:

Gestión y organización de trayectos de vuelo, reservas de

hotel y salas para el primer seminario internacional de

trabajo en Buenos Aires.

Semanas 1, 2, 3 y 4

Estas actuaciones se han llevado a cabo de forma

conjunta y coordinada con el municipio anfitrión

(Buenos Aires, Fundación del Sur).

Preparación de directorios para gestión del plan de

difusión de la página web del Centro Virtual.

Semanas 1, 2 y 3

El plan de difusión de la web abarcará dos semanas

(última de septiembre y primera de octubre).

Preparación de materiales de apoyo para la realización

del seminario

Semanas 3 y 4

Se incluyeron: un informe del proyecto y de las

acciones realizadas hasta la actualidad, dos artículos

especializados sobre violencia intrafamiliar y diversos

instrumentos de trabajo (cuadros, tablas, etc.).

105

SEPTIEMBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Reuniones mantenidas: 13

4 reuniones con director del proyecto. Semanas 1, 2, 3 y 4 Se han estado preparando las acciones futuras y

especialmente el seminario internacional de trabajo a

realiza en Buenos Aires el 25 y 26 de octubre.

4 reuniones entre secretaría y coordinación logística. Semanas 1, 2, 3 y 4 Preparación y planificación de acciones.

4 reuniones con informático.

Semanas 1, 2, 3 y 4

Se han preparado los equipos instalando los

programas Front page y Ftpro para la transmisión de

archivos a la web en dos ordenadores del equipo

coordinador (coordinación logística y secretaría).

1 reunión con responsable de Formación y equipo de

colaboradores/as.

Semana 1 Revisión de la base de datos documental del

cuestionario de necesidades formativas.

106

SEPTIEMBRE 2005

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con socios6:

Se han enviado aproximadamente 32 mensajes. En el

mes de septiembre se ha mantenido contacto muy

frecuente con los socios para la preparación del primer

seminario de trabajo a realizarse en Buenos Aires entre el

25 y 26 de octubre y para impulsar la entrega de los

cuestionarios de necesidades informativas ya

cumplimentados.

Semanas 1, 2, 3 y 4

Se ha establecido contacto telefónico con los

municipios de Uberlandia, Río Claro y San Felipe

porque ha habido dificultades en la contactación vía

correo electrónico.

6 Entre junio y septiembre se han enviado un total de 120 mensajes y se han realizado 21 llamadas telefónicas.

107

SEPTIEMBRE 2005

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con entidades:

El Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales ha dado

respuesta concediendo autorización a la utilización de sus

documentos públicos y el enlace a sus páginas.

Semana 3 Se había solicitado el permiso en julio.

UNICEF ha enviado autorización escrita para la utilización

de sus documentos que tengan régimen de libre acceso

en Internet y para los enlaces.

Semana 2 La solicitud se realizó en agosto.

El Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

ha dado autorización para la incorporación de dos

documentos electrónicos en la base documental de la

web.

Semana 2 La solicitud fue enviada en julio.

108

SEPTIEMBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con entidades:

Se han reclamado las autorizaciones ya solicitadas en

meses anteriores que no han dado respuesta,

correspondientes a las siguientes entidades o

profesionales: Junta de Andalucía, Fundación La Caixa,

University of New Hamsphire, International Center for

Research on Women, Michael Kauffman y Banco

Interamericano de Desarrollo.

Semanas 1 y 2

En alguno de los casos más que una falta de respuesta, lo

que se ha presentado es una derivación constante de unos

servicios a otros con la contactación de distintas personas

dentro de ellos, sin haber podido obtener de manera

directa la autorización escrita. Incluso en un caso los

documentos para los que se solicitaba autorización se

podían obtener libremente en la red.

109

SEPTIEMBRE 2005

2) INDICADORES SOBRE LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN TÉCNICA DE ACCIONES

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones técnicas realizadas:

Puesta en marcha de la sección “Foros” de la web del

proyecto. Supervisión y dinamización diaria de la misma.

Preparación y organización de la base documental,

sección de la web donde se accede de forma rápida y por

categorías a toda la información, bibliografía,

documentación y recursos digitales incluidos en la web.

Semana 1, 2 y 3 La base se actualiza semanalmente al igual que los

contenidos de la web.

Preparación de contenidos y materiales para la

elaboración del primer informe intermedio de proceso

(junio-septiembre). Redacción del mismo.

Semanas 2, 3 y 4 Para la preparación se han recogido datos de

secretaría del proyecto, dirección y de las distintas

áreas que lo gestionan. La redacción y arte final se ha

realizado en dos semanas.

Organización y elaboración de la agenda de trabajo y

programación; preparación de materiales y soportes

documentales. Actuaciones preparatorias del primer

seminario internacional a realizarse en Buenos Aires.

Semanas 3 y 4. Colaboración estrecha entre Fundación del Sur y el

Ayuntamiento de Leganés. Se ha prolongado durante

las dos primeras semanas de octubre.

110

SEPTIEMBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones técnicas realizadas:

Preparación de datos extraídos de los cuestionaros de

necesidades informativas aplicados en los distintos

municipios.

Semanas 3 y 4

Esta actuación abarcará también parte del mes de octubre

porque en la última semana de septiembre todavía no se

habían recibido todos los cuestionarios de los distintos

municipios socios del proyecto.

Preparación del primer boletín del proyecto “Centro

virtual para la prevención y el tratamiento de la violencia

intrafamiliar”.

Semana 4

Con carácter mensual y desde octubre se editarán boletines

de noticias del proyecto e información actual sobre las

temáticas relacionadas.

El Primer boletín del proyecto será del mes de octubre y

presentará un breve resumen de las actuaciones realizadas

hasta el momento y presentará en forma sintética los

contenidos actuales incluidos en la web.

111

OCTUBRE 2005

1) INDICADORES SOBRE LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN LOGÍSTICA Y ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión administrativa y logística:

Preparación y elaboración de directorios para llevar a cabo el

plan de difusión de la página web del proyecto (www.violencia-

urbal.net).

Semanas 1, 2 y 3

El plan de difusión se ha llevado a cabo durante la

última semana de octubre y el mes de noviembre.

Difusión del curso de teleformación cuyo comienzo será el 21 de

noviembre.

Semana 4 Se han difundido las líneas básicas de contenidos

a desarrollar en los 4 módulos que tendrá el

curso.

112

OCTUBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión administrativa y logística:

Envío de mensaje de presentación de la web del proyecto a

todos los recursos de la Red de Centros de Atención a Mujeres

de la Dirección General de la Mujer (Consejería de Empleo y

Mujer, Comunidad de Madrid), siendo un total de 32 centros.

Semanas 1 y 2

Estas acciones forman parte del plan de

difusión previsto como parte de las actuaciones

de visualización.

Envío de mensaje de presentación de la web del proyecto a

profesionales, entidades (gubernamentales y no

gubernamentales) que en general trabajan en ámbitos

relacionados con la violencia intrafamiliar o la igualdad de

oportunidades, un total de 95 personas y entidades

informadas.

Semanas 3 y 4

Estas acciones forman parte del plan de

difusión previsto como parte de las actuaciones

de visualización.

113

OCTUBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión administrativa y logística:

Difusión de la página web del proyecto entre el personal

miembro de la Comisión de Seguimiento del Programa de

Acciones contra la Violencia de Género de la Comunidad

de Madrid (IV Plan de igualdad de oportunidades de

hombres y Mujeres). 26 envíos.

Semana 3

Estas acciones forman parte del plan de difusión

previsto como parte de las actuaciones de

visualización.

En los Ayuntamientos de mas de 20.000 habitantes, de la

Comunidad de Madrid, dentro de la Consejería de

Servicios Sociales y Mujer,28 envíos. En Asociaciones de

Mujeres que trabajan en igualdad de oportunidades en la

Comunidad de Madrid: Asesoría Jurídica, Asistenciales,

Atención Psicológica, Empresarias, Feministas,

Inmigrantes, Madres solteras, Prostitución, Salud,

Sindicales y Violencia de Género. 89 envíos

Semana 3

Estas acciones forman parte del plan de difusión

previsto como parte de las actuaciones de

visualización. Dentro de esta primera etapa del plan

de difusión se han difundido los contenidos de la web a

un total de 270 cargos públicos, entidades y

profesionales.

114

OCTUBRE 2005

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Reuniones mantenidas: 9 en total

4 Reuniones internas equipo coordinador para

preparación de acciones mensual.

Semanas 1, 2 , 3 y 4 Coordinación logística y secretaría del proyecto.

4 Reuniones con el director del proyecto (secretaría del

proyecto y coordinación logística) una reunión de

coordinación.

Semanas 1, 2 , 3 y 4 Reuniones de supervisión de acciones del proyecto

y coordinación interna.

1 Reunión del equipo coordinador en Leganés para

preparación del seminario internacional de trabajo y para

las actuaciones de teleformación.

Semana 1 Reunión con las distintas delegaciones municipales

del Ayuntamiento de Leganés interesadas en la

participación en el curso de teleformación a

realizarse en septiembre.

115

OCTUBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con socios7: 58

Se han enviado aproximadamente 58 mensajes. El

contacto ha sido muy frecuente para la organización

logística del viaje y la preparación de contenidos y envío

de materiales a los municipios socios del proyecto.

Semana 1, 2, 3 y 4

La contactación más frecuente e intensa se ha

realizado con los municipios de Huelva (España),

San Felipe (Chile), Génova (Italia) y Buenos Aires

(Fundación del Sur).

7 Entre junio y septiembre se han enviado un total de 165 mensajes y se han realizado 21 llamadas telefónicas.

116

OCTUBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con entidades:

Solicitud de autorización para citar/referir publicaciones y

documentación de www.creatividadfeminista.org, en la

web del proyecto.

Semana 1

Estamos a la espera de respuesta.

Solicitud de autorización para citar/referir publicaciones y

documentación de Fundación Mujeres, en la web del

proyecto.

Semana 3

Estamos a la espera de respuesta.

117

OCTUBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con entidades :

Se ha solicitado autorización para la inclusión de la

publicación “Aspectos Éticos del cuidado de los

Ancianos”.

Semana 3

Concedida la autorización por las autoras.

Solicitud de autorización para citar/referir publicaciones

y documentación de la web “Psicología Online” de los

artículos de Paola Silva y Enrique Echeburúa.

Semana 1

Se ha recibido autorización para incluir los artículos,

pero en el caso de Enrique Echeburúa, la citada

fuente (psicología-online) ha perdido el enlace con

dicho artículo.

118

OCTUBRE 2005

2) INDICADORES SOBRE LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN TÉCNICA DE ACCIONES

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica realizadas:

Actualización de contenidos a incluir en la sección

“Newsletter” y en “documentación”: Selección de

contenidos y edición de los mismos antes de

incorporarlos a la web del proyecto.

Semanas 1, 2, 3 y 4

Cada semana se incorporan nuevos documentos y se

actualiza el dossier de prensa.

Diseño y elaboración de los materiales y documentación

para la realización del primer seminario internacional de

trabajo a realizar en Buenos Aires.

Semanas 1, 2 y 3 Se prepararon carpetas con los siguientes contenidos:

2 artículos especializados, instrumentos y tablas para

el trabajo en el seminario, resumen del proyecto e

informe de acciones realizadas hasta el momento,

programa de contenidos y cuestionario evaluativo.

119

OCTUBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Preparación y elaboración de directorios para llevar a

cabo el plan de difusión de la página web del proyecto

(www.violencia-urbal.net).

Semanas 1, 2 y 3

El plan de difusión se ha llevado a cabo durante la

última semana de octubre y el mes de noviembre.

Diseño y elaboración de contenidos del curso de

formación especializada on-line (teleformación).

Desarrollo de la plataforma virtual e introducción de

contenidos del curso de teleformación.

Semanas 2, 3, 4 y

noviembre

El curso de teleformación consta de 4 módulos y dura

4 meses. La información detallada sobre los

contenidos se adjunta en el informe intermedio del

proceso.

Difusión del curso de teleformación cuyo comienzo será

el 21 de noviembre.

Semana 4 y noviembre Se han difundido las líneas básicas de contenidos a

desarrollar en los 4 módulos que tendrá el curso.

120

OCTUBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Celebración del Primer Seminario de trabajo

internacional del proyecto “Centro virtual para la

prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar.

25 y 26 de octubre Participación de todos los municipios socios a

excepción de Río Claro (Brasil, por problemas de

salud del responsable del proyecto) y Uberlandia

(Brasil, ver detalles en informe intermedio). La

programación del seminario se detalla en el informe

intermedio del proceso

Visitas a centros de intervención que atienden a

víctimas de violencia de género y a programas de

atención a hombres agresores.

25 de octubre Como parte del seminario internacional de trabajo se

realizaron en Buenos Aires dos visitas concertadas

con centros especializados de intervención.

121

NOVIEMBRE 2005

1)INDICADORES SOBRE LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN LOGÍSTICA Y ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión administrativa y logística:

Difusión del curso de teleformación que se inicia el 21 de

noviembre.

Preparación de ficha de inscripciones y registro de profesionales

con interés en participar en el curso. Preparación de base de

datos de participantes en el curso para su gestión desde la

plataforma virtual.

Semanas 1, 2 y 3 El curso de formación especializada en

violencia intrafamiliar iniciado el 21 de

noviembre que se prolongará hasta abril del

2006.

Convocatoria de medios de comunicación para la celebración de

la segunda rueda de prensa (primera fue en Buenos Aires

durante el seminario).

Semana 4

122

NOVIEMBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión administrativa y logística:

Respuestas a profesionales y entidades que han contactado

como efecto de las acciones del plan de difusión y/o del

conocimiento del proyecto mediante la página web.

Semanas 1, 2, 3 y 4 Semanalmente personas interesadas en

recibir información sobre el proyecto o en

participar en algunas de las actuaciones

previstas se dirigen al equipo coordinador

de Leganés y de otros municipios socios.

123

NOVIEMBRE 2005

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Reuniones mantenidas: 10

4 Reuniones internas equipo coordinador para

preparación de acciones mensual.

Semanas 1, 2 , 3 y 4

Coordinación logística y secretaría del proyecto.

4 Reuniones con el director del proyecto (secretaría

del proyecto y coordinación logística).

Semanas 1, 2 , 3 y 4

Coordinación interna para supervisión de la evolución de

las actuaciones previstas.

1 Reunión con el equipo de prensa del Ayuntamiento

de Leganés preparación de una rueda de prensa a

realizarse con los medios de comunicación de Madrid

(un total de 15 periodistas de prensa y televisión).

Semana 1 Reunión para preparar la rueda de prensa que se

realizará en Leganés para la presentación del proyecto

con participación del alcalde y de profesionales del

municipio.

1 Reunión preparatoria del curso de teleformación

Semana 1

Equipo coordinador y colaboradores/as.

124

NOVIEMBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con socios8

Se han enviado aproximadamente 39 mensajes. El

contacto ha sido frecuente para el envío de la Ficha

de inscripción de la Teleformación y confirmación de

datos de los participantes.

Semana 1, 2, 3, y 4

El contacto ha sido frecuente para la preparación y

divulgación de los contenidos del curso de teleformación en

los municipios socios.

8 Entre junio y septiembre se han enviado un total de 165 mensajes y se han realizado 21 llamadas telefónicas.

125

NOVIEMBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Contactos con entidades:

Contacto con la Universidad Pontificia de Comillas, para

solicitar la Conferencia de Dª Blanca Gómez

Bengoechea, en las Jornadas sobre Violencia

Doméstica.

Semana 3

Estamos a la espera de la confirmación

Contacto con medios de comunicación representativos

de la Comunidad de Madrid para la celebración de la

primera rueda de prensa en Leganés (Madrid, Municipio

coordinador del proyecto Urb-Al B).

126

NOVIEMBRE 2005

2)INDICADORES SOBRE LA GESTIÓN Y COORDINACIÓN TÉCNICA DE ACCIONES

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Jornada de coordinación interna para elaboración de

materiales del curso de teleformación: revisión de la

metodología y del enfoque teórico-conceptual sobre el

tema de la violencia intrafamiliar.

Semana 1 Participaron los equipos que preparan el desarrollo del curso

de teleformación, y todo el equipo coordinador del proyecto.

Han colaborado con sus aportaciones teórica-metodológica

todos los municipios participantes en el seminario

internacional de trabajo realizado en Buenos Aires los días

25 y 26 de octubre.

Preparación de dossier y materiales del proyecto para

entregar en la rueda de prensa a los medios (CD con la

página web, artículos especializados, mensajes de

difusión del proyecto).

Semanas 2

y 3

Gabinete de prensa del municipio coordinador (Leganés), equipo

coordinador y colaboradores/as.

127

NOVIEMBRE 2005

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Elaboración de memoria del seminario

internacional de trabajo realizado en Buenos Aires.

Semanas 2 y 3 La memoria del seminario y los materiales entregados en el

mismo se incluyen en los anexos del informe intermedio del

proceso.

Preparación y difusión de la guía del curso de

teleformación.

Semanas 2, 3 y 4 La guía del curso de teleformación se incluye en los anexos del

informe intermedio del proceso.

Edición del primer boletín del proyecto que se irá

distribuyendo progresivamente entre los

municipios socios y las entidades, profesionales y

corporaciones locales interesadas.

Semanas 3 y 4 La incorporación del Boletín en la página web del proyecto tendrá

lugar la primera semana de diciembre

Preparación y elaboración del primera informe

intermedio de proceso (junio a noviembre del

2005

Semanas 2, 3 y 4 Lo han elaborado el equipo coordinador del proyecto con la

colaboración y aportaciones de los municipios socios.

128

DICIEMBRE 20059

DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Reuniones mantenidas:

Dirección del proyecto, coordinación logística, y

área administrativa.

Semanas 1, 2, 3,

y 4

Se mantienen reuniones semanales para coordinar la puesta en

marcha de las distintas actuaciones a realizar.

Preparación de la rueda de prensa a realizar el 16

de diciembre.

Semana 1 Coordinación logística y gabinete de prensa del Ayuntamiento de

Leganés.

Reunión entre área de formación del proyecto y el

resto del equipo coordinador.

Semanas 1 y 2 Durante estas reuniones se ultimaron los preparativos para la

puesta en marcha del curso de teleformación, supervisando

contenidos y cerrando las versiones preliminares de los contenidos

de la plataforma virtual.

9 A partir de este mes y durante el año 2006, los apartados recogidos en las tablas de indicadores serán: reuniones mantenidas, y acciones de gestión técnica.

129

DICIEMBRE 2005 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Celebración de la primera rueda de prensa en el

Ayuntamiento de Leganés.

Semana 2 Se llevó a cabo el 16 de diciembre y acudieron 13 medios de

comunicación locales y nacionales. Participaron en el acto el alcalde de

Leganés, la Concejala de Servicios Sociales, Mujer, Infancia y Mayores

del Ayuntamiento, el representante del equipo coordinador del proyecto

Urb-Al, la delegada de prensa del ayuntamiento y representantes de la

entidad colaboradora en la gestión y ejecución del proyecto.

Coordinación con equipo de los municipios para

promoción final del curso de teleformación.

Semana 1 En cada uno de los municipios socios se ha encargado una persona de

coordinar y centralizar la gestión de inscripciones.

Comienzo del curso de formación especializada

on-line. En esta semana se colgaron en la web los

contenidos correspondientes al primer módulo.

Semana 2 Se inició el primer módulo el 17 de diciembre: Aspectos generales

sobre la violencia.

130

ENERO 2006 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Reuniones mantenidas:

Dirección del proyecto, coordinación logística, y

área administrativa.

Semanas 1, 2, 3,

y 4

Se mantienen reuniones semanales para coordinar la puesta en

marcha de las distintas actuaciones a realizar.

Reunión entre área de formación y el resto del

equipo coordinador para preparación de materiales

del curso de teleformación.

Semanas 3 y 4 de

febrero.

Se han supervisado y adaptado los materiales del curso de

teleformación correspondientes al módulo 2. Teniendo en cuenta

que participan países latinoamericanos es importante revisar los

contenidos procurando que sean accesibles para todas las

personas que participan en el curso, independientemente de la

nacionalidad que tengan.

131

ENERO 2006 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Segunda etapa del plan de difusión de la página

web del “Centro Virtual para la prevención y

tratamiento de la violencia intrafamiliar”.

Semana 1 y

2

En esta etapa se ha distribuido información dirigida a fomentar el

conocimiento del proyecto y de las actuaciones que se han realizado en

el contexto del mismo, se han realizado un total de 332 envíos a:

ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, Asociaciones relacionadas

con el ámbito de intervención del proyecto y profesionales que

participan en el curso de teleformación del proyecto Urb-Al.

Gestión de consultas, tutorías y evaluaciones del

primer módulo del curso de teleformación:

Aspectos generales sobre la violencia.

Semanas 1,

2, 3 y 4.

Diariamente se han de responder diversas demandas (consultas,

solicitudes de documentación, aclaraciones, etc.) que las 318 personas

participantes plantean al centro virtual.

Preparación y supervisión de los materiales

didácticos del módulo 2 del curso de

teleformación.

Semanas 1,

2, 3 y 4.

El segundo módulo dio comienzo el 7 de febrero (ver cuadro de

indicadores de mes siguiente).

Preparación y coordinación de los chats semanales Semana 2 El primer chat tuvo lugar el 12 de enero, se hicieron 3 en enero.

132

FEBRERO 2006 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Reuniones mantenidas:

Dirección del proyecto, coordinación logística, y

área administrativa.

Semanas 1, 2, 3,

y 4

Se mantienen reuniones semanales para coordinar la puesta en

marcha de las distintas actuaciones a realizar.

Reunión interna de evaluación intermedia del

curso de teleformación. Han participado el equipo

de formación y el resto de personas que trabajan

en la coordinación del proyecto.

Semana 3 En la evaluación realizada internamente por el equipo coordinador

del proyecto se han planteado varias propuestas para ampliar los

contenidos complementarios del curso de teleformación.

Fundamentalmente han sido: ampliar referencias bibliográficas, y

añadir materiales complementarios para profundización de

aspectos específicos, entre otras.

133

FEBRERO 2006 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Inicio del segundo módulo del curso de

teleformación: Violencia y Grupos sociales.

Semana 1 Comienza el 7 de febrero. Se mantiene una participación igual que en

el primer módulo: 318 personas.

Selección de local para la instalación del centro de

atención a hombres maltratadores en el municipio

de Leganés. Preparación de las prescripciones

técnicas y administrativas para la licitación del

concurso público del centro.

Semana 1,

2, 3 y 4.

En la actualidad ya existe un local preparado y acondicionado para la

instalación del centro. El plazo del concurso público finaliza el 27 de

marzo, con lo que la resolución está prevista para el mes de abril.

Preparación y coordinación de los chats semanales

en el contexto del curso de formación

especializada on-line.

Semana 1,

2, 3 y 4.

Se realiza un chat por semana, durante el mes de febrero se han

realizado 4 chats semanales, aunque con este informe se adjunta la

información correspondiente a los chats realizados la semana 1 y 2.

134

FEBRERO 2006 DESCRIPCIÓN BÁSICA INDICADOR FECHA OBSERVACIONES

Acciones de gestión técnica:

Preparación de materiales del 3 módulo del curso

de teleformación.

Semana 4 El tercer módulo dará comienzo en el mes de marzo.

Primeras gestiones para celebración del segundo

seminario internacional de trabajo, se están

consultando las posibilidades de espacios y sedes

para su realización.

Semana 4 Está previsto que se desarrolle en el mes de junio de este año, aunque

puede haber modificaciones de fechas dependiendo de la disponibilidad

del resto de municipios.

“CENTRO VIRTUAL PARA LA

PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

ANEXO 2:

Procedimientos para la gestión documental e

informativa en la página web y relación de

documentación técnica y noticias incluidas hasta la

actualidad.

Madrid, marzo de 2006

1. PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE

CONTENIDOS INFORMATIVOS DE LA SECCIÓN DE

NOTICIAS

1.1. FUENTES DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTAN EL

NEWSLETTER

Los periódicos locales de municipios socios del proyecto que se

han seleccionado para la obtención de noticias informativas para incluir en

la página web, son los siguientes:

España:

El País.

El Mundo.

Huelva Información

Génova:

Corriere de la sera

La república

Il secolo XiX Génova

136

Argentina:

Clarín

La nación

Página 12

Chile:

El mercurio de Valparaíso.

La Estrella de Valparaíso.

El mercurio-Santiago Chile.

La tercera Santiago Chile.

Brasil:

Folha de Sao Paulo.

Correio o seu jornal de Uberlandia.

O Globo on-line.

Prensa internacional:

www.bbcmundo.com

www.news.bbc.co.uk

137

1.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE NOTICIAS Y

ARTÍCULOS

Normas generales:

• No se incluirán noticias o artículos que utilicen un lenguaje ofensivo o

inapropiado.

• No se incluirán noticias o artículos cuyo contenido informativo no

ofrezca garantías claras sobre su veracidad.

• El tratamiento informativo de las noticias y artículos sobre violencia

intrafamiliar suele contener planteamientos discriminatorios,

especialmente contra las mujeres, pero en muchas ocasiones contra

todos los sectores de población con un alto grado de vulnerabilidad

(personas mayores, menores, inmigrantes, etc.). Este tipo de

tratamiento no será un motivo de exclusión porque suele ser muy

común en todos los países y existen escasos medios de comunicación

que fomenten un tratamiento informativo neutral. Por tanto, el

carácter discriminatorio en el tratamiento informativo de los temas no

será criterio excluyente salvo en casos de discriminación flagrante.

Temas que deben tratar:

• Violencia contra las mujeres, hombres, menores, infancia o contra

personas mayores.

• Prevención, Intervención, normativa, instrumentos, estadísticas o

artículos locales sobre violencia intrafamiliar (teniendo en cuenta los

mismos sectores de población mencionados: mujeres, hombres,

personas mayores o niños y niñas).

138

Ámbito geográfico:

• Que sea de alguno de los países socios que participan en el proyecto.

• En el caso que se encuentre información o noticias interesantes que

sean de cualquier otro país europeo o latinoamericano, se publicarán

solo aquellos artículos o noticias que hagan referencia a

fenómenos que puedan considerarse globales por su tratamiento

informativo o por sus contenidos (por ejemplo, que incluyan

estadísticas comparativas sobre violencia intrafamiliar en varios

países; que versen sobre iniciativas, programas o proyectos que

puedan considerarse como “buenas prácticas”; etc.).

139

1.3. PERIODICIDAD PARA LA INCLUSIÓN DE NOTICIAS O

ARTÍCULOS EN LA SECCIÓN

• Las noticias y artículos se seleccionan diariamente.

• Se procede a actualizar semanalmente los contenidos, con la

información recogida entre el lunes y viernes de cada semana,

previamente depurada y seleccionada de acuerdo a los criterios

anteriormente expuestos.

• Se intentará alcanzar un promedio de entre 6 y 8 entradas

semanales, aunque en ocasiones dependerá del volumen de noticias

y artículos que aparezcan publicados en los medios consultados.

140

2. PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE CONTENIDOS

EN “APOYO TÉCNICO”

2.1. FUENTES INFORMATIVAS QUE ALIMENTAN LA

SECCIÓN

El apartado de “apoyo técnico” es uno de los más relevantes del

website porque incluye documentación y herramientas metodológicas

dirigidas a mejorar los conocimientos teóricos y la capacidad técnica de los

y las profesionales que consultan la web.

Principalmente está enfocado a profesionales que desarrollan su

trabajo en ámbitos de intervención relacionados con la prevención y/o el

tratamiento de la violencia intrafamiliar.

Las fuentes informativas que se suelen utilizar para recopilar datos y

documentación suelen responder a alguno de los siguientes criterios:

• Que procedan de instituciones o profesionales de reconocido prestigio

por su trabajo en el ámbito de la violencia intrafamiliar.

• Que aporten perspectivas o enfoques innovadores en el tratamiento o

prevención de la violencia intrafamiliar.

• Que aporten herramientas metodológicas o información veraz y

actualizada sobre los temas relacionados con el proyecto: violencia

de género, violencia contra personas mayores, violencia contra

menores o población infantil.

141

2.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y PERIODICIDAD DE

ACTUALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Los criterios de selección son los mismos que se describen en el

apartado “Criterios para la selección de noticias y artículos” aplicándose las

mismas normas generales.

También se incluyen y consideran temáticas similares, teniendo en

cuenta el ámbito geográfico que en dicho apartado se describe.

La periodicidad para la actualización de la documentación es semanal

y se incorporan cada semana dos documentos nuevos.

Hay que señalar que en muchas ocasiones es obligatorio solicitar

autorizaciones en cumplimiento de las normas de derechos de autoría y

copyright.

Este hecho limita la disponibilidad de documentación porque en

algunos casos, relevantes organizaciones internaciones que producen

ingente cantidad de publicaciones e informes de temas relacionados con los

del proyecto no autorizan la inclusión de los mismos o sólo permiten la

inclusión de enlaces para el acceso a sus propias páginas web.

Los títulos y referencias que se han incorporado en el apartado de

“documentación 2005-2007” se describen con detalle en el anexo 2 de este

informe.

Como se puede observar en el anexo 2, hay alguna semana que se

incluyeron más de dos documentos, esto se explica porque inicialmente

interesaba tener mayor cantidad de entradas y a medida que ha avanzado

el proyecto ya se ha limitado a la cantidad que se señala en este

procedimiento.

142

3. ENTRADA DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

INCLUIDA EN LA WEB

JULIO 2005 (SEMANA 3)

• Autor: Fuente.http//www.violenciaintrafamiliar.cl.

Título: Violencia Intrafamiliar en Chile (Situación en chile).

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Artículo.

Idioma. Castellano.

• Autor: Fuente.http//www.violenciaintrafamiliar.cl.

Título: Tipos de maltrato Infantil (Maltrado Infantil).

Colectivo: Menores.

Tipo: Artículo.

Idioma: Castellano.

• Autora: Claudia C. Guerra.

Título: Violencia Conjugal e Intrafamiliar: algunos dados de Mundo,

Brasil, Minas Geraís e Uberlândia.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma: Portugués.

143

• Autor: Católicas pelo Direito de Decidir.

Título: Pesquisas sobre abuso sexual de mulheres por padres.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma: Portugués.

• Autor: Subsecretaria de pesquisa e opiniao Pública.

Título: Violencia doméstica Contra a Mulher.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma: Portugués.

JULIO 2005 (SEMANA 4)

• Autor: Secretaría Especial de Políticas para as mulheres.

Título: Projeto de Lei nº 4559/2004.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Proyecto.

Idioma: Portugués.

• Autor: Fuente.http://www.todoancianos.com.

Título: Los ancianos se sienten marginados por sus propias familias.

Colectivo: Mayores.

Tipo: Artículo.

Idioma: Castellano.

144

• Autor: Fuente.http://www.todoancianos.com.

Título: Defensa contra el maltrato.

Colectivo: Mayores.

Tipo: Artículo.

Idioma: Castellano.

AGOSTO 2005 (SEMANA 1)

• Autor: Real Academia Española.

Título: Informe de la Real Academia Española sobre la expresión

Violencia de Género.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

• Autor: Amnistía Internacional – Sección Española.

Título: Más allá del papel.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

145

AGOSTO 2005 (SEMANA 2)

• Autora: Elena López García.

Título: La figura del agresor en la violencia de género: características

personales e intervención.

Colectivo: Hombres.

Tipo: Artículo.

Idioma: Castellano.

• Autor: Amnistía Internacional – Sección Española.

Título: Con la violencia hacia las mujeres no se juega (Videojuegos,

discriminación y violencia contra las mujeres)..

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

AGOSTO 2005 (SEMANA 3)

• Autor: Amnistía Internacional – Sección Española.

Título: Recomendaciones de Amnistía Internacional al Proyecto de

Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de

Género.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

146

• Autor: Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población.

Título: Violencia doméstica, un marco conceptual para la capacitación

del personal de salud.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

AGOSTO 2005 (SEMANA 4)

• Autor: Instituto del Menor y la Familia.

Título: Atención al Maltrato Infantil desde los Servicios Sociales.

Colectivo: Menores.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

• Autor: Fuente.http://www.jubilo.es.

Título: Ley de la Dependencia.

Colectivo: General.

Tipo: Artículo.

Idioma: Castellano.

147

• Autor: Articulacao de Mulheres Brasileiras.

Título: Monitoramento sobre violencia de Gênero e Políticas Públicas.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma: Portugués.

SEPTIEMBRE 2005 (SEMANA 1)

• Autor: Dr. Eduardo R. Hernández González.

Título: El maltrato infantil.

Colectivo: Menores.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

• Autor: Save the Children.

Título: Amor, Poder y Violencia.

Colectivo: Menores.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

148

• Autor: VVAA.

Título: La Violencia contra las mujeres considerada como problema de

Salud Pública.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

SEPTIEMBRE 2005 (SEMANA 2)

• Autor: IMSERSO.

Título: Vejez, Negligencia, Abuso y Maltrato.

Colectivo: Mayores.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

• Autor: UNICEF: Innocenti Digest.

Título: Niños y Violencia.

Colectivo: Menores.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

149

SEPTIEMBRE 2005 (SEMANA 3)

• Autor: Senado de Chile.

Título: Violencia Intrafamiliar en Chile: maltrato psicológico podría

ser visto por tribunales de familia.

Colectivo: General.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

• Autor: AHIGE: Asociación de hombres por la Igualdad de género.

Título: Hombres que eran maltratadores animan a otros a

rehabilitarse.

Colectivo: Hombres.

Tipo: Artículo.

Idioma: Castellano.

SEPTIEMBRE 2005 (SEMANA 4)

• Autor: Arco Iris / Programa de apoyo al buen trato Infantil.

Título: Maltrato Infantil. Manual básico para su detección y primer

abordaje.

Colectivo: Menores .

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

150

• Autor: Jorge Corsi.

Título: Programas de Intervención con hombres que ejercen la

violencia.

Colectivo: Hombres .

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

OCTUBRE 2005 (SEMANA 1)

• Autor: Servicio Canario de Salud.

Título: Protocolo de Facilitación de la Detección de los Malos Tratos a

Mujeres y Menores .

Colectivo: Mujeres .

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

• Autor: Fundación Mujeres / Jorge Corsi.

Título: La Violencia hacia las mujeres como problema social.

Colectivo: Mujeres .

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

151

OCTUBRE 2005 (SEMANA 2)

• Autor: Instituto de Salud Pública.

Título: La violencia de pareja contra las mujeres y los Servicios de

Salud.

Colectivo: Mujeres .

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

• Autor: Marina Soto / Cristina.Pineda

Título: Aspectos éticos del Cuidado de Ancianos.

Colectivo: Mujeres .

Tipo: Artículo.

Idioma. Castellano.

OCTUBRE 2005 (SEMANA 3 )

• Autor: Banco Interamericano de Desarrollo.

Título: Educación popular sobre masculinidad en Nicaragua .

Colectivo: Hombres .

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

152

• Autor: Banco Interamericano de Desarrollo.

Título: Programa de Atención y Prevención de la Violencia Familiar.

Colectivo: Todos .

Tipo: Programa.

Idioma. Castellano.

OCTUBRE 2005 (SEMANA 4 )

• Autor: UNICEF – Inoocenti digest.

Título: Trabajo Infantil Doméstico.

Colectivo: Menores.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano .

• Autor: Banco Interamericano de Desarrollo.

Título: Violencia doméstica contra la Mujer.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano .

153

NOVIEMBRE 2005 (SEMANA 1 )

• Autor: Banco Interamericano de Desarrollo.

Título: Campaña de comunicación de Panamá .

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

• Autor: SERNAM.

Título: Agresores detenidos y víctimas de violencia intrafamiliar.

Colectivo: Hombres.

Tipo:Estadística.

Idioma. Castellano .

NOVIEMBRE 2005 (SEMANA 2)

• Autor: Organización Panamericana de la Salud.

Título: Modelo de Leyes y Políticas sobre violencia Intrafamiliar contra

mujeres.

Colectivo: Mujeres .

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

154

NOVIEMBRE 2005 (SEMANA 3)

• Autor: Banco Interamericano de Desarrollo.

Título: Tratamiento de hombres agresores en Países Nórdicos .

Colectivo: Hombres.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

• Autor: Banco Interamericano de Desarrollo.

Título: Refugios para mujeres en situación de Violencia Doméstica.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

NOVIEMBRE 2005 (SEMANA 4)

• Autor: UNAF.

Título: Sin equívocos: Violencia de género y otras formas de violencia

en el seno de las familiar.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

155

• Autor: Rebelión.

Título: Género, representación y formas de violencia.

Colectivo: General.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

DICIEMBRE 2005 (SEMANA 1)

• Autor: Academia de Medicina de Cantabria.

Título: Salud y Personas Mayores. La discriminación sanitaria del

mayor.

Colectivo: Mayores.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

• Autor: UNICEF – Innocenti digest.

Título: El Trabajo del defensor de los niños.

Colectivo: Menores.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

156

DICIEMBRE 2005 (SEMANA 2)

• Autor: Hombres por la Igualdad.

Título: Violencia masculina contra las mujeres.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Informes.

Idioma. Castellano.

DICIEMBRE 2005 (SEMANA 3)

• Autor: UNICEF – Innocenti digest.

Título: Pobreza infantil en países ricos.

Colectivo: Menores.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

DICIEMBRE 2005 (SEMANA 4)

• Autor: Consejo General Poder Judicial.

Título: La Violencia Doméstica en la estadística Judicial.

Colectivo: General.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

157

ENERO 2006 (SEMANA 1)

• Autor: Banco Iberomericano de Desarrollo.

Título: La Violencia como obstáculo para el desarrollo.

Colectivo: General.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

ENERO 2006 (SEMANA 2)

• Autor: Sexual and Gender-based Violence.

Título: Displacement, uprootedness, the loss of community structutes

the need to exchange sex for material goods or protection.

Colectivo: General.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano .

ENERO 2006 (SEMANA 3)

• Autor: Organización Mundial de la Salud.

Título: Informe Mundial sobre la violencia y la salud.

Colectivo: General.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

158

ENERO 2006 (SEMANA 4)

• Autor: Junta de Andalucía.

Título: Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de

Género.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Otros.

Idioma. Castellanos.

FEBRERO 2006 (SEMANA 1)

• Autor: Organización Mundial de la Salud.

Título: Dando prioridad a las mujeres.

Colectivo: Mujeres.

Tipo: Artículo.

Idioma. Castellano.

FEBRERO 2006 (SEMANA 2)

• Autor: AAVV – Universidad Pontificia de Comillas.

Título: Promoviendo en buen trato en las relaciones padres-hijos.

Colectivo: Menores.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

159

FEBRERO 2006 (SEMANA 3)

• Autor: Andrés Montero Quintero.

Título: Síndrome de Adaptación Paradójica a la Violencia Doméstica.

Colectivo: General.

Tipo: Informe.

Idioma. Castellano.

FEBRERO 2006 (SEMANA 4)

• Autor: AAVV .

Título: VI Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores.

Colectivo: Mayores.

Tipo: Informe.

Idioma: Castellano.

160

4. RELACIÓN DE NOTICIAS Y ARTÍCULOS

INCLUIDOS EN LA WEB

JULIO 2005 (SEMANA 3)

• País: España, El Mundo .

Título: Una mujer se entrega a las pocas horas de asesinar a

puñaladas a su pareja.

• País: España, El País.

Título: 12 años de cárcel a unos padres por golpear a su hija de dos

meses.

• País: España, El País .

Título: La violencia en el idioma.

• País: España, El País.

Título: Víctimas pasivas de la violencia doméstica.

161

• País: España, El País.

Título: Cada cinco días muere una mujer por violencia.

• País: España, El País.

Título: El 73% de las víctimas mortales de malos tratos no los había

denunciado.

• País: España El País.

Título: El calvario de una maltratada.

• País: España, El País.

Título: Dispara una alarma un cinturón de castidad.

• País: España, El País.

Título: Una mujer de 79 años muere apuñalada por su marido en

Sevilla.

• País: España, El País.

Título: La policía desarticula una red que traía brasileñas para

prostituirlas.

• País: España, El País.

Título: La policía desarticula una red que traía brasileñas para

prostituirlas.

162

• País: México, Cimac.

Título: Campaña para prevenir y erradicar el maltrato infantil.

• País: México, Cimac.

Título: Cuestiona estudio estereotipos sobre violencia familiar.

• País: México, Cimac.

Título: Cuestiona estudio estereotipos sobre violencia familiar.

• País: México, Cimac.

Título: Cuestiona estudio estereotipos sobre violencia familiar.

• País: Chile, La Tercera.

Título: Violencia intrafamiliar: la alarmante realidad chilena.

• País: Colombia, Tribuna Nacional.

Título: Veredicto Tribunal Nacional por los derechos económicos,

sociales y culturales de las Mujeres.

JULIO 2005 (SEMANA 4)

• País: México, Cimac.

Título: Cuestiona estudio estereotipos sobre la violencia familiar.

163

• País: Venezuela, Correo del Carolí.

Título: Padre violador.

• País: Chile, Diario El Trabajo.

Título: Tribunal condenó a imputado por abuso sexual impropio

contra menor de cuatro años.

• País: España, El País.

Título: Las denuncias por violencia intrafamiliar han aumentado este

año un 9’4%.

AGOSTO 2005 (SEMANA 1)

• País: Argentina, Página12.

Título: Encadenado en la escuela.

• País: Chile, Diario El Trabajo.

Título: Cadena perpetua podría recibir imputado que violó durante

tres años a su hijastra.

AGOSTO 2005 (SEMANA 2)

• País: Chile, Boletín Senado.

Título: El Senado chileno analizará prescripción de abusos.

164

• País: Italia, Il SicoloXIX.

Título: Gli avvocati difensori è inocente, siamo pronto a dare

battaglia.

• País: México, Diario Independiente.

Título: Firma del Convenio en pro de la mujer.

• País: España, El País.

Título: Un hombre mata a su esposa y luego se suicida.

• País: España, Expansión.

Título: Bocadillos sin violencia de género.

• País: España, El País.

Título: Lo que mas preocupa es la violencia psicológica, porque no se

ve.

• País: España, El Mundo.

Título: En la violencia de género se debe de ir mas allá del sistema

penal clásico.

AGOSTO 2005 (SEMANA 3)

• País: España, Diario sur.

Título: Los casos de Violencia Doméstica y escolar desbordan la

Fiscalía de Menores de Cádiz.

165

• País: Chile, La Tercera.

Título: Violencia Intrafamiliar: la alarmante realidad chilena.

• País: Chile, El Diario.

Título: A golpes alimentaba a su hijo de 8 años.

• País: Argentina, Clarín.

Título: Se triplicaron en 10 años las denuncias por Violencia

Intrafamiliar.

• País: España, Huelva Información.

Título: Han ascendido las denuncias por víctimas de malos tratos.

• País: Chile, La Tercera.

Título: Padre que maltrataba a su hijo fue agredido en el penal de

San Felipe.

• País: Chile, Diario El Trabajo.

Título: Expectación Nacional por audiencia de formación de cargos

contra padre de menor maltratado.

• País: Argentina, Diario de Villa María.

Título: Cartas sobre el padre que no dejaron ver a sus hijos.

166

• País: Argentina, La Nueva Provincia.

Título: Podría concretarse en la Ciudad la policía de la mujer.

• País: España, El Mundo.

Título: Una mujer confiesa haber matado a su nieto.

• País: España, Huelva Información.

Título: Teleasistencia las víctimas de malos tratos.

• País: España, El País.

Título: Encarcelada mujer que confesó haber quemado a su

padrastro.

• País: España, El País.

Título: Una juez lleva la ley de violencia sexista al Constitucional por

discriminar al hombre.

• País: Argentina, Clarín.

Título: Mató a su novia por celos y lo condenaron a 18 años.

• País: Argentina, Clarín.

Título: Un estudio advierte sobre la violencia sexual en las parejas

adolescentes.

167

AGOSTO 2005 (SEMANA 4)

• País: España, El País.

Título: Jueces apoyan que se consulte la Ley de Violencia sexista al

Constitucional.

• País: Argentina, Clarín.

Título: Fue condenado a 22 años por violar y estrangular a un chico.

• País: Italia, Corrieri della Sera.

Título: Violentata dal branco, sei arresti a Roma.

• País: Chile, Diario del Trabajo.

Título: Dramático testimonio de menor de 8 años inculpando a sus

padres de golpes y maltrato todos los días.

• País: España, El Mundo.

Título: Un joven es detenido tras degollar a su novio, que quería

dejarle.

• País: Brasil, Folha Online.

Título: Padrastro mata enteada e é hinchado na zona sul de Sao

Paolo.

168

• País: Argentina, Página12.

Título: Campaña contra la explotación sexual infantil. Con los chicos

no se juegan.

• País: Argentina, Página12.

Título: Detuvieron a Nicolás Chaín.

• País: España, El País.

Título: Detenido un hombre en Oviedo acusado de degollar a su

novia.

• País: Argentina, Diario de Villa María.

Título: Segunda audiencia del juicio a César Ahumada.

SEPTIEMBRE 2005 (SEMANA 1)

• País: Chile, Diario Sur.

Título: Relatos confirman un brutal maltrato a peque de Cabrero.

• País: Chile, BBC Mundo.

Título: La mujer que cambió la ley.

• País: Chile, Diario El Trabajo.

Título: Detenido abuelo por supuesta violación de su nieto de 4 años.

169

• País: España, El País.

Título: Interior anula la expulsión de maltratadas “sin papeles” con

orden de protección.

SEPTIEMBRE 2005 (SEMANA 2)

• País: Brasil, Folha Online.

Título: Pai mata tio, seqüestra filho e deixa sogra ferida em

Campinas.

• País: Chile, Diario El Trabajo.

Título: Piden 4 años para padre por tocaciones a su hija.

SEPTIEMBRE 2005 (SEMANA 3)

• País: Argentina, La Capital.

Título: Changarin acusado de abusar de su hijita de 9 años.

• País: Argentina, La Nueva Provincia.

Título: Condenado a 16 años de prisión por abuso de menores.

• País: España, Huelva Información.

Título: La proporción de mujeres maltratadas a manos de su pareja

se mantiene desde hace cinco años.

170

• País: España, El País.

Título: Los teólogos critican a la Iglesia por ejercer violencia contra

las mujeres.

SEPTIEMBRE 2005 (SEMANA 4)

• País: Chile, Diario El Trabajo.

Título: Sujeto detenido acusado por violar a su ex conviviente.

• País: Chile, Diario Últimas Noticias.

Título: Chileno abusaba de niño en Mendoza.

• País: Argentina, Clarín.

Título: Su marido le pegaba, lo mato de dos tíos y le absolvieron.

• País: Chile, El Mercurio.

Título: Violencia Intrafamiliar: habitual daño mental ayuda a probar

nuevo delito.

• País: Chile, El Mercurio de Valparaíso.

Título: Brutal maltrato puertas adentro.

• País: España, El Mundo.

Título: El fiscal pide 79 años de prisión para la mujer de Melilla que

envenenó a su marido y a dos de sus hijos.

171

• País: España, El Mundo.

Título: Juzgan al marido de la primera muerta a manos de su pareja,

pese a tener una orden de protección.

• País: España, El Mundo.

Título: Un hombre mata a tiros a su ex compañera sentimental en Las

Palmas y después se suicida.

• País: España, El País.

Título: La “envenenadora de Melilla” actuó en pleno uso de sus

facultades.

• País: España, El País.

Título: Detenido un anciano de 80 años tras matar a su esposa de la

misma edad en Sevilla.

• País: España, Huelva Información.

Título: La atención a víctimas de la violencia subió un 31% en 2004.

• País: España, Huelva Información.

Título: Detenidos por prostituir a sus hijos.

172

OCTUBRE 2005 (SEMANA 1)

• País: España, el Mundo .

Título: Un hombre se entrega a la policía en Tarragona, después de

matar a su ex compañera sentimental .

• País: España, El País.

Título: Una mujer de 19 años fallece a manos de su compañero en su

casa de Las Palmas.

• País: Chile, La Estrella .

Título: Sujeto detenido acusado por violar a su ex conviviente.

• País: Argentina, El clarín.

Título: Al Comisario “lo mandó matar su mujer por dinero”.

OCTUBRE 2005 (SEMANA 2)

• País: España.

Título: La Comunidad creará un centro de asistencia para menores

víctimas de abusos sexuales.

• País: Chile.

Título: Juzgados de Familia reciben casi mil demandas cada día.

173

• País: Chile.

Título: Esposa “modelo” lo abandonó junto a sus dos hijas y después

le vendió la casa.

• País: Chile.

Título: Horrenda muerte de tía a manos de su joven sobrino.

• País: Italia.

Título: Fece bere la figlia fino a ucciderla .

• País: Italia.

Título: L’ONU “Una Donna si tre subisce violenze”

• País: México.

Título: El maltrato de los niños es una conducta generalizada entre la

sociedad mexicana.

OCTUBRE 2005 (SEMANA 3)

• País: Chile.

Título: Hombre mata a su mujer y luego se suicida en Puente Alto.

• País: Página 12.

Título: El sistema judicial es hostil a las mujeres.

174

• País: Chile.

Título: Mujer acuchilló a su pareja en calle Victoria de Valparaiso.

• País: España.

Título: Una Juez frente al maltrato.

• País: España.

Título: El ex novio de la joven asesinada en Bakio confiesa que

cometió el crimen.

OCTUBRE 2005 (SEMANA 4)

• País: Brasil .

Título: Policía prende homem suspeito de atear fogo na mulher

durante briga .

• País: España .

Título: El Fiscal General defiende que las penas por maltrato sean

más severas para los hombres.

• País: Chile .

Título: San Antonio: niño de 3 años hospitalizado por maltrato .

175

• País: Chile .

Título: Desesperado padre porteño clama por justicia .

• País: España .

Título: Debate ¿prohibiría por ley el castigo físico a los niños?.

NOVIEMBRE 2005 (SEMANA 1)

• País: Italia .

Título: Picchia il manto, anestata diretrice del sun .

• País: Chile .

Título: Exige a autoridades que encuentren a su hija.

• País: Argentina .

Título: Condenan a una madre por no dejar que el padre vea a sus

hijos.

• País: Argentina .

Título: Hallan señales en el hombre que anuncian la violencia contra

la mujer .

• País: Chile.

Título: Colapsan Tribunales de Familia.

176

• País: España .

Título: La casa de los niños que han sufrido abusos.

• País: España .

Título: España registra 51.000 denuncias de violencia familiar en

sólo 6 meses.

• País: Brasil .

Título: Por ciúm,es, homen dá quatro tiros na exmulher.

• País: México .

Título: Cada vez mas mujeres desarrolladas son víctimas de maltrato.

• País: México.

Título: Se registran mas de 8 mil casos de violencia intrtafamiliar en

2005.

• País: España.

Título: Detenida una pareja por dejar a su bebé solo y amordazado.

• País: Argentina .

Título: Perpetua para madre que mató a su bebé.

177

NOVIEMBRE 2005 (SEMANA 2)

• País: Chile.

Título: Viña es primera en Violencia Intrafamiliar .

• País: España.

Título: Las mujeres turcas inician su rebelión.

• País: Venezuela.

Título: Joven embarazada es salvajemente golpeada por su marido.

• País: España.

Título: Una mujer mata a su madre. En Reus y se entrega en

comisaria.

• País: Chile.

Título: Ambulante de Valparaíso condenado por doble abuso sexual

infantil.

NOVIEMBRE 2005 (SEMANA 3)

• País: Chile.

Título: Mató a embarazada por infidelidad.

• País: España.

Título: Muere en Alicante una mujer a manos de su novio, tercera

fallecida por Violencia Doméstica en un día.

178

• País: España.

Título: Lucha contra la Violencia de Género desde el deporte.

• País: México.

Título: Hay violencia en 80 por ciento de los hogares colimenses.

• País: España.

Título: Al menos 13.600 niños españoles sufren maltrato físico por su

padres, según la fundación ANAR.

NOVIEMBRE 2005 (SEMANA 4 )

• País: Chile.

Título: Convivencia y parricidio.

• País: México.

Título: Cuando el enemigo está en casa.

• País: España.

Título: Save the Children denuncia que 48 millones de niños son

víctimas de las catástrofes naturales.

• País: España.

Título: Cataluña prepara una reforma para regular la custodia

compartida.

179

• País: España.

Título: La Junta ayuda a normalizar la vida de 46 menores con la

mediación familiar.

DICIEMBRE 2005 (SEMANA 1 )

• País: México.

Título: La pesadilla de nacer mujer.

• País: España.

Título: Tres millones de niñas sufren mutilación genital cada año.

• País: México.

Título: Educación: el arma para vencer la violencia contra las

mujeres.

• País: Chile .

Título: Novio argentino arremete y amenaza a hermosa ejecutiva de

banco porteño.

• País: España .

Título: El 80% de las chicas cree que las quieren aunque las

maltraten.

180

• País: Argentina .

Título: Mató a un hombre y a su hijo: 18 años de cárcel.

• País: España .

Título: Casi 13.000 mujeres han sufrido lesiones a manos de su

pareja en lo que va de año.

• País: México .

Título: Cuidado con la depresión infantil.

DICIEMBRE 2005 (SEMANA 2 )

• País: España .

Título: Los partidos acuerdan que los menores no declaren ante su

agresor.

• País: México .

Título: Abundan casos de violencia familiar.

• País: Chile .

Título: En libertad mujer que dejó grave aconviviente en Los Andres.

181

• País: Brasil .

Título: Estudante paulista é assassinada a facadas nos EUA enquanto

dormia.

• País: México.

Título: Educación: el arma para vencer la violencia contra las

mujeres.

• País: Chile .

Título: Novio argentino arremete y amenaza a hermosa ejecutiva de

banco porteño.

• País: España .

Título: El 80% de las chicas cree que las quieren aunque las

maltraten.

• País: Argentina .

Título: Mató a un hombre y a su hijo: 18 años de cárcel.

• País: España .

Título: Casi 13.000 mujeres han sufrido lesiones a manos de su

pareja en lo que va de año.

• País: México .

Título: Cuidado con la depresión infantil.

182

DICIEMBRE 2005 (SEMANA 3 )

• País: España.

Título: La Violencia de Género cuesta al año a las empresas 385

millones.

• País: Chile.

Título: Padre lanza a su hija desde el séptimo piso.

• País: Chile.

Título: Bebé de un mes agredida.

• País: España.

Título: Ingresan en un centro al menor que mató a su padre en Jaén

seccionándole la yugular.

• País: España.

Título: Piden diez años para un hombre que abusó de su propio hijo.

• País: España.

Título: Asesinada en Málaga una mujer a manos de su pareja.

183

• País: España.

Título: Mata a su ex mujer delante de sus hijos tras incumplir el

alejamiento.

DICIEMBRE 2005 (SEMANA 4 )

• País: Argentina.

Título: Más de 600 hombres violentos ya hicieron rehabilitación

grupal.

• País: España.

Título: El 25% de los gallegos duda a la hora de denunciar un caso de

malos tratos.

• País: España.

Título: El Consejo Fiscal cree que la reforma de la Ley del Menor,

debería incluir a los menores de 14 años.

ENERO 2006 (SEMANA 1 )

• País: España.

Título: Dos mujeres y un hombre fueron asesinados en casos de

violencia doméstica el primer día de 2006.

184

• País: España.

Título: Una mujer muere asfixiada en Marbella en el segundo episodio

de violencia doméstica de 2006.

• País: Chile.

Título: Un caso de violencia intrafamiliar finalizó trágicamente ayer en

Placilla luego que un hombre asesinó a su pareja y luego se quitó la

vida.

• País: Chile.

Título:.Mató a esposa de puñalada en el pecho.

• País: Chile.

Título: Anciana es asesinada por conviviente en Barrio Franklin.

• País: México.

Título: Prevención, mejor arma contra violencia intrafamiliar.

• País: España.

Título: Detenidas tres personas en Lorca por dar de beber cerveza a

un bebe y amenazar con arrojarlo a un río.

• País: España.

Título: Un hombre con orden de alejamiento asfixia a su pareja en

Marbella. Una mujer degüella con un bisturí a su compañero

sentimental en Girona.

185

• País: España.

Título: Fallece en el hospital una mujer de 40 años a la que su pareja

propinó palizas y retuvo durante 3 días.

• País: España.

Título: Condenada una mujer a ocho meses de prisión por impedir

que su ex marido visite al hijo.

• País: Argentina.

Título: Calvario de un niño golpeado.

ENERO 2006 (SEMANA 2 )

• País: México.

Título: El estudio establece que para el caso de niñas, niños y

adolescentes, el tema de la inseguridad en la capital.

• País: España.

Título: Un hombre mata a cuatro de sus hijas en Austria y luego se

suicida.

• País: España.

Título: Un acusado de asesinar a su mujer es expulsado del juicio por

violento.

186

• País: Chile.

Título: Después de casi dos años logran detener a padre acusado de

violar a su hijita.

• País: España.

Título: Un militar se suicida tras supuestamente matar a su ex pareja

y a su hija en un cuartel de Zaragoza.

• País: España.

Título: Rebajan a la mitad la pena a un maltratrador porque sufre

depresión.

• País: Brasil.

Título: Crianca de quatro anos é encontrada.com marcas de tortura.

ENERO 2006 (SEMANA 3 )

• País: México.

Título: Mantenía cautivo a esposa e hijas.

• País: México.

Título: En el caso de la violencia contra la mujer, el sector público, la

sociedad y los medios, han hecho aportaciones para que cada vez

baje mas la incidencia de estos casos.

187

• País: España.

Título: Enseñan a los profesores como detectar la violencia

doméstica.

• País: España.

Título: Investigado un Guardia Civil, por rechazar denuncias de una

mujer a su marido.

• País: Colombia.

Título: Un 26% bajaron los homicidios en el área.

• País: España.

Título: Investigado un Guardia Civil, por rechazar denuncias de una

mujer a su marido.

• País: Colombia.

Título: Un 26% bajaron los homicidios en el área.

ENERO 2006 (SEMANA 4 )

• País: España.

Título: Un padre separado degüella a sus cuatro hijos y se ahorca en

la localidad francesa de Néant-sur-Yvel.

188

• País: Internacional.

Título: La Caixa presenta su Programa “Tolerancia Cero” para la

prevención de la violencia con 7,2 millones de euros.

• País: Internacional.

Título: Feministas mejicanas plantean que España conceda asilo por

violencia de género a víctimas en riesgo extremo.

• País: España.

Título: Mata de varias puñaladas a su mujer y luego se ahorca.

• País: Chile.

Título: Detenido depravado que violaba a su hija de 10 años.

• País: Chile.

Título: Preocupante aumento de delitos sexuales contra menores

alerta a Fiscalía de Los Andes.

• País: Chile.

Título: Internos le hicieron pagar con la misma moneda a padre

violador.

• País: España

Título: La Ertzaintza detuvo el pasado año a un 27% más de hombres

por maltrato.

189

• País: España.

Título: Más de la mitad de los encuestados duda de la eficacia del

Estado en materia de malos tratos.

FEBRERO 2006 (SEMANA 1)

• País: España.

Título: Un policía experto en violencia machista, mata a su ex

compañera.

• País: Colombia.

Título: En Boyaca, un pueblo le gana a la violencia intrafamiliar .

• País: España .

Título: Fotografías extremadamente violentas de abusos a niñas.

• País: España .

Título: La policía desarticula 62 redes de pederastas en Internet con

2.870 usuarios en 40 países.

• País: Venezuela.

Título: Con el afecto de papá .

190

• País: España.

Título: Lecciones contra los malos tratos, La Caixa imparte a 10.000

centros, un programa para combatir la violencia.

• País: Argentina .

Título: Te pega y después te llora.

• País: Chile.

Título: Matrimonio peleador cayó desde un segundo piso: ella murió,

el quedó K.O. .

• País: México.

Título: Brazalete electrónico, podría alejar a agresores de mujeres.

• País: España.

Título: Volver a empezar.

• País: Colombia.

Título: Evitar la violencia.

FEBRERO 2006 (SEMANA 2)

• País: España.

Título: Detenido un hombre en Sevilla, después de matar a su

esposo.

191

• País: España.

Título: Tres hombres detenidos en Vizcaya en 14 horas, acusada de

agredir a sus parejas.

• País: Chile.

Título: Solo paliativos en tribunales de familia.

• País: España.

Título: Un español mata a su esposa con la que vivía en Suiza y se

suicida.

• País: España.

Título: Detenida una mujer en Huesca por matar de una cuchillada a

su compañero.

• País: España.

Título: El 8% de los padres se siente agredido por sus propios hijos.

FEBRERO 2006 (SEMANA 3)

• País: México.

Título: Retiran quejas contra maridos, por amenazas .

192

• País: Chile.

Título: Hombre de 33 años muere degollado por ser infiel a su mujer.

• País: España.

Título: Detienen a un hombre por matar a su madre anciana en

Alicante.

• País: España.

Título: Algunas medidas para llevar la igualdad de sexo a las aulas.

• País: México.

Título: Cuando falta el amor.

• País: España.

Título: Dos muertos esta madrugada en Madrid relacionados con la

violencia doméstica.

• País: España.

Título: La expoliación del patrimonio, forma más común del maltrato

a mayores.

• País: Chile.

Título: Condenan a sujeto que violó a hija de 4 años.

193

• País: España.

Título: Una hoja parroquial de Valencia asegura que las víctimas de

malos tratos “provocan con su lengua” .

• País: España.

Título: Dos nuevas muertes a causa de los malos tratos en España.

• País: Chile.

Título: Mujer mata a su pareja para defender dinero de uniforme

escolar.

• País: Argentina.

Título: Mató a cuatro chicos y se suicidó.

• País: España.

Título: El arzobispo de Valencia pide perdón por la hoja que justifica

el maltrato.

194

• País: Argentina.

Título: Pánico en Mc Donald’s: Un policía asesinó a su novia y luego

se suicidó.

• País: Argentina.

Título: Dijo que su marido desapareció y luego confesó que lo

asesinó.

FEBRERO 2006 (SEMANA 4)

• País: Argentina.

Título: Dice que mató al marido harta de prácticas sexuales

perversas.

• País: España.

Título: Los bomberos hallan a una mujer muerta con signos de

violencia en una vivienda incendiada en Mataró.

• País: Italia.

Título: “La ragazza dello stupro vive con il patrigno”.

195

• País: España.

Título: Arrestan en Sevilla a un hombre que violó una orden judicial al

enviar flores a su mujer por San Valentín.

• País: España.

Título: Un ex guardia hiere de muerte a su hija, dispara a su mujer y

se suicida.

• País: España.

Título: Rebajan la pena a un violador porque la víctima no era

virgen.

• País: Chile.

Título: Discusión de convivientes terminó en violento homicidio.

• País: España.

Título: El 30% de las denuncias por malos tratos son de mujeres

inmigrantes.

• País: Italia.

Título: Bimbo di 3 mesi in coma per le precose del padre.

196

• País: España.

Título: Una mujer de Guadalajara, muy grave por los golpes de su

compañero.

• País: España.

Título: Las denuncias de violencia machista suben el 18% el primer

año de la ley.

197

5. ACTUALIZACIÓN MENSUAL DE ENLACES

INCORPORADOS EN LA WEB

JULIO 2005

• Argentina, Instituto Social y Político de la Mujer.

• Argentina, Delegación General de la Mujer.

• Brasil, Articulacco de Mujeres.

• Brasil, Organización de Mujeres de Brasil.

• España, Cuidado y convivencia con personas Mayores.

• España, Instituto de la Mujer.

AGOSTO 2005

• España, Comisión para la Investigación de los Malos Tratos.

• España, Asociación de hombres por la Igualdad de Oportunidades.

• Chile, Violencia Intrafamiliar.

• Chile, Mujeres Latinoamericanas.

• México, Comunicación e Información de la Mujer.

• Europa, Igualdad de Género.

• Naciones Unidas, División para el avance de las mujeres (DAW).

• Naciones Unidas, Estadísticas Internacionales (Sociales,

demográficas, etc.)

198

SEPTIEMBRE 2005

• Chile, Creatividad Feminista.

• España, Instituto para la mejora, la promoción e innovación de la

Calidad de Vida de las personas mayores.

• Europa, Estrategia marco comunitaria sobre la Igualdad entre

hombres y mujeres (2001 – 2005).

• Italia, Asociación de Mujeres Orlando.

• Argentina, Dirección General de la Mujer de la ciudad de Buenos

Aires.

• Internacional, Derechos Humanos de las Mujeres.

• Chile, Servicio Nacional de la Mujer.

• Brasil, Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres.

199

ANEXO 3:

MEMORIA DEL PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO

En este anexo se incluye la información resultante de la celebración en Buenos Aires del Primer seminario de trabajo, durante los días 25 y 26 de octubre del 2005.

Este hecho constituye una de las actuaciones más fundamentales para la coordinación del proyecto y la supervisión de la evolución del mismo, puesto que el seminario presencial de trabajo reúne a todos los municipios socios que participan en la gestión y desarrollo del proyecto.

Este seminario iba a realizarse inicialmente en el municipio de San Felipe (Chile), sin embargo por un trágico incendio en las delegaciones municipales organizadoras del proyecto Urb-Al en dicha sede, se tuvieron que cancelar las operaciones logísticas comenzadas para la preparación del seminario.

Después de este incidente hubo que indagar y buscar una nueva alternativa, valorándose finalmente que la sede más adecuada para la organización era Buenos Aires, por su situación geográfica, disponibilidad de instalaciones adecuadas, traslados internos fáciles y por la utilización del idioma castellano, que es el que representa a la mayoría de los municipios participantes.

Por esta razón la preparación logística, técnica y estratégica del seminario, estuvo ejecutada en estrecha coordinación desde Leganés (España) con las sedes del proyecto en Argentina: Fundación del Sur (Buenos Aires, socio externo) y el Municipio de Villamaría (Departamento de Córdoba).

Para la preparación técnica, estratégica y logística del seminario se pusieron en marcha diversas acciones previas imprescindibles:

Diseño y elaboración de materiales e instrumentos de trabajo.

Contactación y selección de profesionales especialistas en violencia intrafamiliar e intervención con hombres violentos, para su participación en el seminario.

Coordinación y organización de los viajes y la estancia: billetes, hoteles, logística para el evento, carteles informativos, alquileres de salas, prepación de visitas institucionales, invitaciones, etc.

Distribución y entrega de los materiales informativos y de trabajo utilizados en el seminario.

Durante el seminario se revisaron diversas actuaciones y se planificaron las pendientes de ejecución en el 2006. Entre los temas tratados destacaron:

Revisión del estado actual del proyecto y de la planificación prevista para el segundo semestre de ejecución (de diciembre 2005 a mayo 2006).

Cuestiones administrativas relacionadas con la gestión del presupuesto del proyecto.

Revisión teórico-conceptual del enfoque metodológico y práctico del proyecto en torno a la violencia intrafamiliar y sus diversas manifestaciones.

1. BREVE INFORME DEL SEMINARIO Durante la celebración del Seminario presencial los socios, de forma unánime, aprobaron la propuesta presentada por el socio coordinador, relativa a la instalación de los dos centros de tratamiento a maltratadores, ubicándose uno en el municipio de Villa María (prov. Córdoba –Argentina-) y otro en Leganés (Madrid –España-).

La jornada realizada, abierta al público, permitió el contacto personal con varias comisarías de mujer de la provincia de Buenos Aires, lo que ha facilitado la inscripción de las personas responsables de dichas comisarías en el curso de Teleformación sobre violencia intrafamiliar.

Aprovechando la estancia en Argentina y el acuerdo adoptado por los socios, relativo a la ubicación del centro de tratamiento a maltratadores en Villa María, se concertaron entrevistas / reuniones con distintos responsables de este municipio, a saber:

Sra. Intendente

Personal del Centro Municipal de Asistencia a la víctima del delito

Responsables municipales de salud, mayores e infancia.

Arquitecta municipal

Gerentes de varios hoteles, comerciales de informática y mobiliario

de oficina.

Así, el responsable del municipio de Leganés, viajó a Villa María el 26.10.05 para mantener las entrevistas / reuniones mencionadas, un trayecto por carretera distante de Buenos Aires 575 Kilómetros.

La reunión, al día siguiente de la llegada, fue la comentada con la Sra. Intendente Municipal, tratándose todo lo relativo a la instalación del Centro de Tratamiento a maltratadores, formulando la Sra. Intendente la siguiente propuesta:

La aportación por el propio municipio, o de ser posible por el gobierno provincial, del local para la futura ubicación del referido Centro de maltratadores que, dado el estado de conservación de los inmuebles, requerirá unas importantes obras de remodelación, así su propuesta pasa por que el presupuesto destinado a alquiler del local sea transferido a la partida destinada a reforma del mismo, pues según sus estimaciones, la suma de ambos presupuestos permitirían la realización de las obras de acondicionamiento.

De llevarse a cabo dicha propuesta, sería posible por un lado la ampliación del ámbito territorial del centro de tratamiento, pasando de ser de carácter municipal al provincial, multiplicando por veinte el potencial poblacional y, por otro lado, quedaría garantizada la continuidad del funcionamiento del Centro una vez finalice el proyecto y la duración de un año prevista desde su puesta en marcha apoyada por el programa Urb-Al de la Comisión Europea.

Tras la reunión con la Sra. Intendente, la arquitecta municipal informó al equipo coordinador del proyecto, sobre el patrimonio inmobiliario municipal, de la disponibilidad de locales, por lo que conjuntamente se hizo un recorrido por el municipio para mostrarnos los inmuebles propiedad del mismo o de la provincia de Córdoba que pudieran albergar el referido Centro realizando un pequeño reportaje fotográfico.

Como anécdota, referir que haciendo el mismo fuimos interceptados / detenidos por dos patrullas de la policía que actuaron a instancia de un vecino que sintió amenazada su seguridad al realizar fotografías a un inmueble colindante al suyo.

Tras las oportunas aclaraciones y petición de documentación, continuamos el reportaje fotográfico. Asimismo y en relación al clima de seguridad, hacer mención que durante los trayectos de ida y vuelta de Buenos Aires a Villa María, la policía detuvo el vehículo y solicitó documentación en tres ocasiones.

Una vez realizado el pequeño reportaje sobre los posibles locales candidatos a la instalación del Centro, concertamos una serie de reuniones con técnicos/as municipales, para recabaqr información sobre las operaciones logísticas para la instalación del Centro de tratamiento, así como la promoción del curso de teleformación a iniciarse en Noviembre del 2005.

PRIMER SEMINARIO DE TRABAJO

PROGRAMA

MARTES 25 DE OCTUBRE 9:00-9:15 Presentación y bienvenida. Objetivos de la jornada, a cargo de Pedro González, delegado responsable del municipio coordinador del proyecto Urb-Al II “Centro Virtual para la prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar (Ayuntamiento de Leganés).

9:15-10:30 Presentación a cargo de David Mustieles (Grupo 5) sobre el proyecto Urb-Al II “Centro virtual para la prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar”: Claves del proyecto, compromisos y estado actual.

10:30-11:30 Marco conceptual del proyecto. Trabajo en plenario.

11:30-12:00 Pausa y reuniones bilaterales para gestión administrativa del proyecto con delegado del municipio coordinador del proyecto (Ayuntamiento de Leganés).

12:00-13:00 Almuerzo.

14:00-15:30 Visitas institucionales Programa de Atención a Hombres. Dirección General de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires. 16:00-17:30 Comisaría de la Mujer. Regional San Isidro. Capitana Mónica del Carmen Gatica.

18:00-19:00 Planificación de futuras acciones 2006: organización de la teleformación y seminario permanente.

19:30 Cena.

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE

9:00-9:30 Preparación del acto público: seminario abierto y rueda de prensa.

9:30-12:30 Presentación del acto a cargo del rector de la Universidad de Buenos Aires, 10 minutos. Presentación del proyecto: estado actual y proyecciones, compromisos de municipios socios. David Mustieles: 30 minutos.

Comentarios y preguntas: 15 minutos.

10:15 María Inés Bringiotti (Universidad de Buenos Aires): Claves para el trabajo en la prevención de la violencia intrafamiliar desde el ámbito municipal. 45 minutos.

11:00 Mario Payarola (Municipio de Vicente López): Claves para la puesta en marcha de servicios de tratamientos a agresores. 45 minutos.

11:55-12:30 Comentarios y preguntas del público.

12:30-13:00 Rueda de prensa.

13:00-14:00 Almuerzo.

14:00-16:00 Charla cerrada entre representantes de los municipios socios del proyecto y Payarola y Bringiotti.

16:00-16:30 Planificación de futuras acciones del proyecto: talleres de formación dirigidos a la población, organización y prioridades.

16:30-17:00 Reuniones bilaterales para gestión administrativa del proyecto con delegado del municipio coordinador del proyecto Pedro González Luaces (Ayuntamiento de Leganés).

17:00-17:15* Conclusiones y cierre.

19:00 Cena.

* A partir de las 17:15 hay un espacio libre para que las personas participantes en el seminario puedan disponer para realizar alguna actividad específica de coordinación no prevista en el programa o para otros fines personales.

3. ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS ENTREGADOS EN EL SEMINARIO LA FIGURA DEL AGRESOR EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CARACTERÍSTICAS

PERSONALES E INTERVENCIÓN

Autora: Elena López García

Asociación para Formación de la Salud y Desarrollo Personal.

Además de todos los esfuerzos que se están llevando a cabo hoy en día para la prevención e intervención en el caso de la violencia contra las mujeres, tratamientos y apoyos psicológicos y sociales hacia las afectadas, que desde aquí se considera algo totalmente necesario e imprescindible a la vez que escaso hasta el momento. Se aborda en el artículo que sigue, la considerada también imprescindible –y muchas veces olvidada y debido a la sensibilización directa que nos merecen las víctimas –búsqueda de alternativas terapéuticas y sociales a través de la reeducación y resocialización del hombre violento, para así de esta forma complementaria intentar conseguir la eliminación del problema en un futuro. A lo largo de la historia, la violencia se ha tolerado y estimulado tomándose como forma de resolver las tensiones y los conflictos. En relación a las mujeres, la violencia contra ellas es una expresión de la creencia por parte de los agresores de desigualdad, entendida esta como afiliación de superioridad del sexo masculino sobre el femenino. Es un problema que afecta a toda la sociedad y que por tanto, ha de analizarse (entre otros campos) desde un contexto social.

Cuando se habla de agresividad, violencia y malos tratos, surgen algunas preguntas que nos llevan a planteamientos y conclusiones erróneas. Algunos de los interrogantes que se nos plantean son: ¿es el ser humano agresivo por naturaleza?, ¿qué es la agresividad?, ¿qué son los malos tratos?, ¿quiere decir lo mismo violencia que agresividad? (Espada y Torres, 1996a); que aquí vamos a intentar resolver.

La agresividad es una respuesta adaptativa y necesaria para afrontar de forma positiva situaciones peligrosas. Por otra parte, la violencia es una acción u omisión innecesaria y destructiva de una persona hacia otra; sírvase como ejemplo, aquella en la que durante una discusión familiar cuando no se llega a un acuerdo, el padre de familia impone agresivamente su criterio con descalificaciones verbales, gritos y amenazas. Todas las personas pueden ser agresivas pero esto no hace necesariamente que tengan que ser violentas. Mientras la agresividad es algo básico del ser humano para su supervivencia, la violencia es siempre destructiva.

Los comportamientos más violentos y crueles en el ser humano no responden al instinto de autodefensa. Así el maltrato doméstico se puede definir como

agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de otro tipo, que se llevan a cabo de forma reiterada por parte de un familiar, y que causan daño físico o coartan la libertad de otra persona.

Según la declaración de las Naciones Unidades sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer, en su artículo 1; la violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada.

Un total de 51 mujeres han perdido la vida en España este año a causa de la violencia de género en lo que va de año. De ellas, más de la mitad (51 por ciento) han perdido la vida bien a manos de sus ex parejas o, bien cuando se encontraban en la fase de ruptura de su relación, según datos elaborados por el Instituto de la Mujer.

La proporción de mujeres que pierde la vida a manos de su pareja cuando intenta poner fin a su relación sentimental viene aumentando desde el año 2000, cuando el porcentaje de parejas en crisis era de un 32 por ciento; en 2001, estos casos representaron un 45,1 por ciento; en 2002, un 30,2 por ciento; y en 2003, un 38 por ciento. Por otro lado, se han registrado seis víctimas mortales menos los nueve primeros meses de este año respecto a los nueve primeros meses del año 2003, cuando se contabilizaron 57 mujeres muertas. Además, del total de víctimas un 21,5 por ciento de las fallecidas eran extranjeras, frente a un porcentaje del 14 por ciento durante todo el año pasado.

En cuanto a la progresión a lo largo del año, en los meses de enero y febrero el número de fallecidas fue sensiblemente inferior, con 2 y 4, respectivamente, pero a partir de marzo el número se eleva hasta 7 y cada mes se han contabilizado cifras de 6 a 7 víctimas mortales.

TIPOS DE MALOS TRATOS EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Un acto de maltrato tiene siempre como consecuencia secuelas físicas y psicológicas. Sin embargo, dependiendo de la naturaleza del maltrato, las consecuencias psicológicas pueden ser distintas. Las diferentes formas de malos tratos, dependen tanto de la actuación del agresor como de las consecuencias para la víctima.

• Psíquicos. Actos o conductas que producen desvalorización o sufrimiento en las mujeres: amenazas, humillaciones, exigencia de obediencia, convencimiento de culpabilidad ante cualquier problema, insultos,

aislamiento, descalificación o ridiculización de sus opiniones, humillación en público.

• Físicos. Actos no accidentales que provoquen o puedan producir daño físico o enfermedad en la mujer: golpes, heridas, fracturas, quemaduras,... Pueden aparecer bien de forma cotidiana o cíclica.

• Sexuales. Imposición a la mujer de una relación sexual en contra de su voluntad y donde se utiliza la fuerza o la intimidación. Cuando se produce penetración forzada, es considerado violación.

EL AGRESOR: CARACTERÍSTICAS PERSONALES

La agresividad ha sido muchas veces plasmada en sujetos con características más bien deformes, desagradables o anormales, como si con esto asistiesen la fantasía generalizada de que los violentos, los hombres dañinos o peligrosos, son personas mentalmente desequilibradas y físicamente reconocibles por sus siniestras facciones (Pastor, 1994a). Por supuesto que la correlación entre aspecto físico y temperamento hoy ya no es un tema creíble como lo fue en las épocas en que estuvieron de moda las tipologías. Sin embargo, no hay que olvidar que todo observador tiende, según la teoría perceptiva de atribución, a figurarse o formarse una idea del temperamento y personalidad de los demás basándose en su aspecto físico, de modo que una persona que no resulte “agradable a la vista” tiene más probabilidad de que le acusen de un crimen violento, que otra con facciones normales o agradables (Dion, K.K., 1972).

Más creíble es, aunque tampoco demostrada del todo, la creencia de atribuir agresividad extrema a desequilibrados psíquicos, a enfermos mentales o con desajustes emotivos. Cierto es que la agitación y la psicomotricidad exaltada que manifiesta un enfermo dominado por tensiones afectivas, impulsan muchas veces a cometer actos violentos de agresión. Más en concreto las personalidades psicopáticas se caracterizan por una enorme desproporción entre sus reacciones agresivas y los estímulos que las provocan; ya que estas son inadaptadas y de conducta antisocial (Pastor, 1994b). No obstante, aunque entre los hombres violentos se encuentre un porcentaje más elevado de psicópatas y neuróticos que entre la población normal (Conger y Miller, 1966), la agresividad no es una causa solo de este perfil de personas. Esto, se demuestra cuando el hombre “normal” que arremete sabe que hace un daño a su víctima y por esto, trata de disculparse mediante el remordimiento o la autocrítica. De echo, la estrategia del arrepentimiento, la utilizan para captarse de benevolencia ante el juicio social que esto conlleva y así reducir los posibles riesgos de ser castigado. Otras veces, emplean la autojustificación a través de la racionalización, criticando así la “maldad” de su víctima haciendo de esta manera comprensible su actitud agresiva contra ella.

El hombre violento no es exclusivo de una determinada clase social, puede existir en cualquier ciudad y lugar.

Aunque no es posible generalizar sobre las características personales de aquellos que provocan este tipo de actuaciones, distintos estudios sobre los agresores en la violencia de género demuestran que existen ciertas peculiaridades, vivencias y situaciones específicas comunes a la mayoría de ellos. Un gran porcentaje de maltratadores han sido víctimas o testigos de malos tratos, adoptando este comportamiento como una forma normal de relacionarse. Lo han experimentado como sistema de poder, aprendiendo que ejerciéndolo en el hogar, obtienen la máxima autoridad y consiguen lo que quieren. El hombre violento es el resultado de un sistema social que ofrece los ingredientes para alimentar esta forma de actuar. Aspira a ejercer un poder y control absolutos sobre su pareja en lo que hace y en sus pensamientos y sentimientos más íntimos. Consideran a su pareja como una posesión que tienen derecho a controlar en todos los aspectos de su vida (Espada y Torres, 1996c).

Los hombres maltratadores suelen tener una imagen muy negativa de sí mismos, provocando esto una baja autoestima, sintiéndose por esto que conforma el espacio cultural; todas las creencias que definen y refuerzan la supuesta superioridad de los hombres sobre las mujeres –ya sean mitos o tradiciones- son las que apoya el hombre violento, ya que de esta forma es como obtiene beneficios.

¿POR QUÉ AGREDEN?

No existe causa única que provoque los malos tratos, aunque por lo general sí hay una serie de factores de riesgo que pueden hacer surgir la aparición y posterior mantenimiento de la violencia de género. Aunque existen otras variables que se analizan posteriormente, una de las causas principales es la situación de desigualdad real en la que puede encontrarse la mujer (menos fuerte física, dependencia económica, menos relaciones sociales debido al aislamiento por estar en casa,....). La mujer que depende económicamente de su pareja, tiene más probabilidades de mantener la relación violenta a lo largo del tiempo. Así mismo, en las situaciones en las que la mujer tiene un rol de subordinada dentro de la familia, hará que se mantengan a largo plazo los malos tratos; Son aquellos casos en los que es una mujer desvalorizada y no apoyada socialmente –adoptando papeles de tolerancia, subordinación, sentimiento de sacrificio, no reconocimiento de derechos humanos básicos,... – todo esto hará acrecentar sus necesidades y dependencia hacia el hombre que esté con ella reforzando esto su necesidad de adaptación hacia el maltrato.

Factores socio – culturales

Existen estadísticas criminológicas con porcentajes favorables para la opinión de que los miembros de las clases más ínfimas de la sociedad serán más violentos que los de las clases medias y altas (Wolfgang y Ferracuti, 1967). Estos estudios han descubierto que el medio sociocultural en el que viven las

clases más bajas fomentan actitudes y valores favorables a la fortaleza corporal, a la tenacidad y a la resistencia física, lo que conlleva a agredir a su pareja, reforzando de esta forma su concepto de masculinidad (Miller, Geetz y Cutter, 1961). Sin embargo hay que mostrar cautela a la hora de atribuir, según el esquema de causalidad, la pertenencia a clases bajas, medias o altas la agresividad de las personas, ya que las estadísticas no muestran que la causa del hombre violento sea el pertenecer a una clase social, y es muy probable que se deba además a otras variables más específicas (Pastor, 1994c). Las ciencias que analizan lo social. Recalcan con sus estudios que la conducta agresiva es el resultado de experiencias tempranas o de aprendizaje social, debido a motivaciones externas como la frustración, la aversión o la amenaza de un peligro bien físico o psicológico, defendiendo exclusivamente la influencia de factores sociales como causa. Sin embargo, desde una perspectiva más realista y científica, se concluye que las reacciones del hombre violento se deben a una mosaico de distintas variables. Según el modelo de Berkowitz, existe una interacción dinámica entre la biología (que puede afectar a la conducta) y las condiciones ambientales (que favorecen o inhiben la expresión de dichas tendencias), pudiendo influirse ambas variables mutuamente (Martín Ramírez, 2000a).

Factores biológicos

Los enfoques biológicos tienden a explicar la agresión como algo inherente a nuestra naturaleza, en vez de adquirido a través de las experiencias vividas y el aprendizaje. Así, Desmond Morris (1969) describe nuestras ciudades como jaulas donde prevale la violencia anónima, o Alexandre Mitscherlich (1969), que considera al hombre como una marioneta que debe someterse a todos sus instintos inconscientes. No obstante, la mayoría de los autores que apoyan la predominancia biológica de la agresión, suelen defender la plasticidad de los instintos, exponiendo que solo algunas personas se muestran como pautas de acción fijas, explicando de esta forma por qué en determinadas situaciones algunos hombres y no todos, actúan de forma violenta.

Según parece, las hormonas sexuales tienen un efecto directo sobre comportamientos específicos de cada sexo (Martín Ramírez, 2000b): los andrógenos producen un aumento en el enfado y en la tendencia hacia la agresividad. Por el contrario, la administración de estrógenos tiene efectos opuestos (Van Goozen, Cohen –Kettenis, Gooren, Frijda y Van de Poll, 1995). No obstante existen datos evidentes, sino sólo meras concurrencias correlacionales sobre el eventual efecto causal de la testosterona en muchas de las diferencias observadas del comportamiento violento de algunos hombres. La testosterona fomentaría la agresividad a través de los distintos mecanismos diferentes: a) una vía sensitiva a los andrógenos, b) una vía sensitiva a los estrógenos y c) una combinación de ambas, donde la vía funcional estará determinada por el genotipo (Sussman, Worrak, Murowchick, Frobose y Schawab, 1996). Por último, añadir que la experiencia social también influye en el nivel hormonal, por ejemplo, el estrés puede disminuir en

nivel de andrógenos en los hombres, mientras que un estado de ánimo positivo y el éxito pueden aumentarlo.

Dicho todo esto, desde la perspectiva biológica se concluye que, aunque tras la existencia de datos experimentales disponibles que convencen sobre las relaciones funcionales entre bioquímica y conducta, todavía hoy resulta difícil separar causas y efectos: aún quedan importantes lagunas sobre cómo se modularían bilateralmente hormonas y agresión en el hombre violento (Martín Ramírez, 2000c).

Factores psicosociales

Teniendo en cuenta las explicaciones dadas hasta ahora sobre el comportamiento agresivo de los hombres en la violencia de género, está claro que no son defendibles las posturas extremas que hablan de este comportamiento perturbado como determinado exclusivamente por mecanismos genéticos o ambientales. Se considera necesario reflexionar de manera personal acerca de las creencias y principios que existen y mantienen la clase de relación en la que se sustenta la pareja. Solo así, se puede llegar a comprender las ideas erróneas que los agresores tienen al basarse exclusivamente en el principio de desigualdad que se les ha sido transmitido a través de la cultura, de que el hombre es quien manda y el que decide usando la violencia física, psicológica y/o sexual para reforzarse en este tipo de creencias; siendo así hombres tradicionalistas y que creen en roles sexuales estereotipados. De esta forma, mantienen una actitud totalmente negativa y discriminatoria que se basa en su creencia de desigualdad de las mujeres, que para Glick y Fiske (1996) gira en torno a: a) Paternalismo dominador, suponiendo que la mujer es inferior y más débil que el hombre y por tanto realza la figura dominante masculina; b) Competitividad en la diferenciación de género, considerando que las mujeres no tienen las características ni habilidades imprescindibles como para desenvolverse en el medio público; y c) Hostilidad heterosexual, atribuyendo a las mujeres un poder sexual que les hace manipuladoras para con los hombres. Desde este enfoque psicosocial, existen distintos estudios (Coleman, 1980; Fernández – Montavo y Echeburúa, 1997, Defensor del Pueblo 1998) que sugieren que las actitudes y creencias misóginas podrían ser un elemento común y diferenciador de los maltratadoras (Ferrer y Bosch, 2000). Según Eriksson (1997) la violencia doméstica refleja las desigualdades relacionales de poder entre los distintos sexos; la mujer es víctima de la violencia debido a su sexo, y el hombre la utiliza para ejercer su poder.

Factores psicopatológicos

Existen otros factores que también pueden, y de hecho la realidad así nos lo demuestra, desencadenar los comportamientos violentos, como el alcoholismo, los graves problemas económicos, el desempleo prolongado, la drogadicción, antecedentes de rechazos afectivos o trastornos psicopatológicos. Todos estos actúan como generadores de estrés, que si no se aprende a afrontar de una

forma positiva y sana, pueden tener esta fatal consecuencia, aunque ninguno pueda tomarse como causa que por sí misma lo explique. Es importante señalar (Espada y Torres, 1996d) que algunos estudios, tanto de la Comunidad Europea como de Estados Unidos, indican que una de las causas más importantes de los malos tratos en el hogar está en la personalidad del maltratador. Corroboran que, frecuentemente, los hombres violentos que maltratan a sus mujeres muestran ciertos rasgos patológicos como pueden ser impulsividad, paranoia (delirios celotípicos), inseguridad, personalidad depresiva, así como tendencia a culpar a los demás a los demás de sus fallos como intento de reforzar su baja autoestima. Desde esta perspectiva se considera que el hombre actúa de esta manera desadaptada, por tener un problema psicológico o psiquiátrico, y al sufrir una disfunción se sienten vulnerables e inseguros, por lo que tienden a sobrecompensar su autoestima a través de la violencia.

Bajo este enfoque psicopatológico, el hombre maltratador podría tener rasgos con los que encajaría en el tipo de “personalidad sádica” (Lelord y André 1998). Este trastorno de personalidad se caracteriza por un conjunto de comportamientos cuyo fin es hacer sufrir o “simplemente” dominar a la otra persona. Buscan el sufrimiento y sumisión del otro exclusivamente por placer personal, y no como medio para alcanzar cualquier otra meta. Son capaces de llega a arreglárselas para no infringir la ley, y no obstante seguir haciendo sufrir a la otra persona por un medio jurídicamente legal – humillar a alguien en público, aterrorizar a través de amenazas, regodearse con el sufrimiento del otro, forzar a la otra persona a que realice actos humillantes o degradantes,... -. Este trastorno de personalidad se suele asociar, aproximadamente una de cada dos ocasiones, a otro trastorno de personalidad, siendo los más frecuentes el paranoide, narcisista y antisocial.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON EL AGRESOR

La rehabilitación del agresor no sólo es posible en muchos casos, sino necesaria para poder romper el ciclo de la violencia –ya sea física o psicológica- y evitar su reincidencia. Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, asegura que el éxito de la rehabilitación se basa en dos puntos: que el maltratador tenga conciencia de serlo y que tenga una motivación para cambiar.

En España, las primeras terapias de rehabilitación de maltratadores se pusieron en marcha en 1995, bajo la coordinación de Echeburúa, con el apoyo del Instituto Vasco de la Mujer y el gobierno local. El programa, según explica el propio catedrático, nació tras varios años de prestar asistencia a mujeres maltratadas y6 comprobar que muchas de ellas seguían conviviendo con su agresor y que además no tenían ninguna intención de abandonarle. Tratar a los agresores e intentar que abandonaran sus conductas violentas era una manera más de ayudar a las mujeres que sufrían malos tratos. Pero las terapias resultan igualmente necesarias cuando la víctima se separa y se aleja de su agresor, e incluso cuando éste cumple condena en la cárcel. Los expertos tienen claro que cuando una persona ya ha establecido relaciones violentas con

una pareja vuelve a repetirlas con otra, ya que lo repite porque obtiene un claro beneficio: la sumisión de la mujer. Estos programas se topan, sin embargo, con el rechazo de sectores que defienden la necesidad de que los escasos medios públicos que existen para combatir la violencia doméstica se inviertan en asistir a las víctimas. Pero hay algo en lo que sí coinciden tanto los partidarios como los detractores de los tratamientos de rehabilitación: que las terapias no deben sustituir a las penas de cárcel.

Las terapias –para empezar, 15 o 20 sesiones a lo largo de 4 meses, con una periodicidad semanal- abordan los estereotipos de la superioridad masculina, roles sexuales, control de los impulsos, los celos... Se persigue que el agr3esor tome conciencia que cuando degrada a su pareja se degrada a él mismo, y de que abandonar las conductas violentas es beneficioso para los dos. El objetivo del tratamiento (Boletín Criminológico, 1999), debe orientarse al control de la violencia, al margen de la posible reconciliación conyugal, y no puede limitarse a la detención de la agresión física con alguna técnica de control de la ira. Lo que es más difícil de controlar es el maltrato psicológico, que puede continuar aún después de haber cesado la violencia física. Las perspectivas actuales se centran en la aplicación de un tratamiento individual cognitivo-conductual, ajustado a las necesidades específicas de cada persona, intercalado con sesiones grupales de hombres violentos, en el marco global de un programa de violencia familiar y con un tratamiento psicofarmacológico de control de la conducta violenta, a modo de apoyo complementario, en algunos casos de sujetos especialmente impulsivos o con trastornos del estado de ánimo. El programa terapéutico debe ser prolongado (al menos, de 4 meses) y con unos controles de seguimiento regulares y próximos que cubran un período de 1 o 2 años. Las sesiones grupales, que pueden estar dirigidas por terapeutas juntos con algún exmaltratador que actúe como modelo, tienen como objetivo neutralizar los mecanismos habituales de negación, minimización y atribución causal externa de las conductas violentas. Se trata asimismo de generar conciencia del problema y de ayudar a asumir la responsabilidad del mismo, así como de hacer ver que el cambio es posible y de desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas para abordar las dificultades cotidianas. De este modo, expresar la necesidad del cambio –asumida como decisión propia y no como resultado de las presiones externas- e interrumpir la cadena de la violencia con los objetivos fundamentales de estos grupos terapéuticos y el requisito imprescindible para abordar otras metas de mayor alcance. Por este motivo, un tratamiento integral del maltrato doméstico debe incluir la atención psicológica del agresor. El enfoque judicial del maltratador suele ser insuficiente porque se castiga como delito o falta en el nuevo Código Penal y suele ser penado con multas, arresto de fin de semana, o menos frecuentemente, con prisión. Estas medidas penales no han mostrado ser lo suficientemente disuasorias –y en algunos casos han resultado ser contraproducentes- para detener el maltrato (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1997). En cambio, el tratamiento psicológico del maltratador, siempre que sea asumido voluntariamente, parece ser la intervención más adecuada en la actualidad. De hecho, ha resultado ser un instrumento útil en

aquellos casos en los que el agresor es consciente de su problema y se muestra motivado para modificar su comportamiento agresivo. Por el contrario, las tasas de éxito en pacientes derivados del juzgado y sometidos obligatoriamente a tratamiento son muy bajas ya que en estos casos el agresor no tiene una motivación genuina para que se produzca un cambio sustancial en su comportamiento. La negación –total o parcial- del problema dificulta la búsqueda de ayuda terapéutica. No es, por ello, infrecuente que no se acuda a la consulta o se haga en condiciones de presión (amenazas de divorcio por parte de la pareja, denuncias, etc.), con el autoengaño de que “esta situación de violencia nunca más se va a volver a repetir”, siendo esta actitud el reflejo de la resistencia al cambio. A causa de lo dicho, resulta prioritario evaluar en estas primeras fases del tratamiento el grado de peligrosidad actual del paciente y el nivel de motivación para el cambio. Reconocer la existencia del problema es el paso previo para la terapia, y sólo desde esta perspectiva se puede iniciar un programa para el cambio. Las intervenciones terapéuticas con maltratadores han tenido como objetivo enseñar técnicas de suspensión temporal, abordar el problema de los celos, controlar los hábitos de bebida, reevaluar los sesgos cognitivos, diseñar estrategias de solución de problemas, estrenar en relajación y habilidades de comunicación y enseñar técnicas de afrontamiento de la ira y de control de los impulsos. Con estas terapias utilizadas para un estudio, se ha casos tratados, que se ha reducido al 69% en el seguimiento de los 3 meses. No deja de ser significativo que la tasa de rechazos y de abandonos prematuros de la terapia afecte a casi el 50% de los sujetos (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1997). La heterogeneidad de los programas y la variedad de las técnicas utilizadas hasta la fecha impiden obtener conclusiones definitivas. Quizás convenga en un futuro depurar los protocolos de tratamiento en función de las diversas variables implicadas (modalidades terapéuticas, número de sesiones, formato individual o grupal, etc.) y de los distintos tipos de maltratadores. No obstante, lo que sí queda claramente demostrado es que el mero hecho de recibir un tratamiento reduce considerablemente la tasa de reincidencia. Desde una perspectiva predictiva, los factores asociados al éxito terapéutico son los siguientes: la edad del maltratador, una situación económica desahogada, el comienzo tardío de la violencia y la realización de un mayor número de sesiones de pareja. Desde un punto de vista general, habría que optar por la reeducación y la resocialización en función de esa falta de habilidades o habilidades no adaptativas, así como una reestructuración de las distorsiones cognitivas que tienen respecto a la mujer; considerando las que siguen como variables alteradas (Gómez, 1999:

• Deficientes habilidades en la relación con otras personas; tanto en las habilidades de comunicación como a la hora de mantener relaciones sanas con los demás. La intervención en la modificación de estas conductas, se basaría en un entrenamiento exhaustivo y prolongado en el tiempo de habilidades sociales, haciendo hincapié en la necesidad de mantener una comunicación eficaz con otras personas, así como adquirir la capacidad de expresarse de forma asertiva, evitando de este modo, futuros conflictos y malos entendidos expresando en todo momento sus opiniones, sentimientos y emociones sin vulnerar los

derechos humanos básicos de los demás y sintiéndose así capaces hasta cierto punto de controlar sus impulsos agresivos.

• No asumen la responsabilidad de sus actos (no identificando las situaciones peligrosas, no asumen el impacto recibido por parte de sus víctimas, no desarrollan estrategias para la prevención de reincidencia). Para paliar esto, se deben llevar a cabo campañas de información sobre los impactos psicológicos recibidos por las víctimas y de sensibilización hacia estas mujeres, mostrando casos reales y las consecuencias fatales producidas por estos.

• Pobre control emocional, lo que conlleva a una incapacidad para controlar sus impulsos violentos. Se trataría de eliminar la ejecución de la conducta impulsiva de agredir, y una posible técnica, junto con las intervenciones antes expuestas, sería la prevención de la respuesta (del acto violento), con el fin de que el malestar y la ansiedad producidos por su ira y sus distorsiones cognitivas fueran disminuyendo de forma progresiva hasta su desaparición. La prevención de respuesta se llevaría a cabo mediante la ejecución de respuestas incompatibles con la agresión. Esta técnica se utilizaría combinada con las técnicas del control de activación (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1997): la relajación y la respiración.

• Bajo nivel de autoestima. Reestructuración cognitiva de sus distorsiones a cerca de las capacidades, derechos básicos y valores que tiene tanto la mujer como el resto de las personas; causas de las ideas irracionales, parada de pensamiento (ayudada con las técnicas del control de activación antes mencionadas); y autorregistros donde anotan sentimientos, conductas y consecuencias de las mismas, analizándolo todo en las sesiones, conjuntamente con el terapeuta.

Además de todo esto, hay que tener en cuenta que como las conductas habituales de maltrato se desarrollan y mantienen por razones muy variadas, las técnicas concretas de tratamiento propuestas en este programa de intervención no pueden ser homogéneas. Quiere decirse que en determinados pacientes es necesario resaltar, por ejemplo, como objetivo terapéutico la eliminación de los estereotipos machistas o el control de la conducta de celos y pueden pasarse por alto las técnicas encaminadas al abuso del alcohol, que pueden no resultar necesarias. En otros casos, sin embargo, resulta imprescindible establecer un programa adecuado de bebida controlada –o derivar al paciente a un centro específico de tratamiento del alcoholismo- y no es preciso atender a otros aspectos, como la educación para la sexualidad dentro de la pareja o la mejora de la autoestima.

CONCLUSIONES

Después de vistas las distintas perspectivas y diferentes enfoque que intentan averiguar las causas más probables o al menos más comunes de la violencia

de género, si algo nos queda claro es que no existe una sola causa que determine la violencia del hombre contra la mujer, sino que lo más probable es que se trate de un conjunto de factores que se interrelacionan en cada individuo de una manera diferente, generando así distintas conductas de maltrato. Además, al no ser causa única ninguna de las vistas, influye también en la intervención terapéutica para con el agresor, pudiendo llevarse a cabo diferentes técnicas psicológicas para la prevención de este “mal” en un futuro, y posible rehabilitación y evitación de recaídas siempre pensando en las víctimas, que al fin y al cabo son quienes sufren los efectos directos por parte de estos casos de violencia, que en nuestros días por desgracias, se están convirtiendo en algo casi cotidiano; y por lo tanto cada vez es mayor la urgencia de solucionar este problema abordándolo desde todos los campos posibles, siendo siempre insuficientes todas las estrategias que se están llevando a cabo, tanto en la atención a las víctimas, la rehabilitación y prevención de recaídas del maltratador, como en una falta de control, por parte de la sociedad, de estas situaciones.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CON

HOMBRES QUE EJERCEN LA VIOLENCIA

Autor: JORGE CORSI, Psicólogo.

No se trata de curar una enfermedad sino de responsabilizarse de

la violencia hacia las mujeres.

Los programas de atención a los hombres que han ejercido violencia contra las mujeres surgieron a comienzos de la década del 80, en los Estados Unidos y Canadá. Su objetivo fue complementar los programas de atención y prevención de la violencia hacia las mujeres, teniendo en cuenta que la responsabilidad primaria de dicha violencia corresponde a quienes la ejercen. Desde un comienzo quedó claro que no se trataba de un tratamiento para una “enfermedad”, sino de un proceso que procuraba la responsabilización frente a la violencia y el cambio en las relaciones abusivas hacia las mujeres.

Uno de los grupos pioneros en la implementación de estos programas fue EMERGE, que introdujo la idea de la necesidad de partir de una base conceptual profeminista, si se quería ir hasta el fondo del problema. La diferencia entre un programa meramente técnico y uno que adopte un punto de partida profeminista es que el primero se limitará a la implementación de procedimientos tendientes al control de la conducta agresiva, mientras que el segundo supone una revisión profunda de las ideas sexistas y de los estereotipos de género que están en la base de las conductas de dominio y control sobre las mujeres. La experiencia norteamericana y canadiense comenzó a ser imitada en otros países en la década siguiente, especialmente en Australia, los países escandinavos, Francia y Reino Unido. En países de habla hispana, el primero en contar con un programa específico para hombres fue Argentina, donde Jorge Corsi, a partir de 1990, realizó una adaptación de los programas originalmente diseñados en un contexto anglosajón, para ser aplicados a poblaciones latinas. Luego siguieron México, Nicaragua y Costa Rica. En la actualidad, en todos estos países, la mayoría de las leyes que intentan dar una respuesta jurídica al problema de la violencia doméstica, incluyen el mandato judicial de tratamiento para los agresores.

ANTECEDENTES Estos programas deben partir de una base conceptual profeminista.

En España, hace muy poco tiempo comienzan a ofrecerse estos programas desde la Administración pública –excepto en el país vasco, donde existen experiencias desde hace 10 años-, y casi ninguno de los que aquí se realizan tiene una base profeminista. La mayor o menor eficacia de este tipo de programa s depende en gran medida de las bases éticas, ideológicas y teóricas en las que se apoye su diseño. Por lo tanto, resulta decisivo que el formato que adopten se ajuste al conocimiento específico del problema de la violencia de género.

Algunos de los riesgos cuando se diseñan programas a la manera de tratamientos psicológicos convencionales son:

La tendencia a psicopatologizar y por tanto a tratar psicopatológicamente el problema: La violencia de género en sus diversas manifestaciones hunde sus raíces en factores históricos, culturales, sociales, institucionales y familiares. La conducta violenta en el contexto doméstico debe ser entendida como un emergente de una compleja combinación de tales factores y no como el producto de alguna estructura psicopatológica. Las investigaciones en el campo de la Salud Mental han demostrado que es necesario invertir el razonamiento causal, para comprender que el maltrato y el abuso no sólo no son consecuencia de alteraciones psicopatológicas, sino que muy a menudo se constituyen en uno de los orígenes más frecuentes de dichas alteraciones.

En tanto no hay patología a tratar, es conveniente pensar los programas como de reeducación, rehabilitación o de tratamiento psicosocial.

El intento de abordar el problema desde los modelos psicoterapéuticos convencionales(cognitivo-conductual, sistémico o psicoanalítico): Cuando el modelo teórico y metodológico, de cualquier orientación, se convierte en el eje del accionar terapéutico, sin un conocimiento adecuado de la especificidad del problema, se corre el riesgo de agravarlo. A menudo se termina culpabilizando a la víctima del maltrato o utilizando estrategias terapéuticas adecuadas para el tratamiento de conflictos familiares, pero absolutamente contraindicadas cuando de situaciones de violencia se trata.

EL FORMATO DE LOS PROGRAMAS

El formato ha de ajustarse al conocimiento específico de la violencia de género.

La no consideración de la variable género en el diagnóstico del problema: Las diversas manifestaciones de las situaciones de maltrato y abuso están atravesadas por dos variables indispensables para su comprensión: poder y género. Cuando en un espacio terapéutico se desconoce el proceso de construcción de los géneros y su relación con las problemáticas emergentes de los vínculos abusivos, se corren serios riesgos de cometer errores terapéuticos que conduzcan a nuevas victimizaciones. Las nociones de “neutralidad”, “secreto” y “privacidad”: Las situaciones de maltrato y abuso se pueden perpetuar en el tiempo gracias, precisamente, a la neutralidad de los otros y al secreto que garantiza la privacidad del hogar. Sólo comienzan a revertirse cuando una mirada externa las devela, las denuncia, no las legitima. Un contexto terapéutico de neutralidad, secreto y privacidad no hace sino reproducir simbólicamente las condiciones en las que la violencia encuentra su mejor caldo de cultivo

Definición estilo "etiqueta" de las personas que utilizarán el programa. Habitualmente suele utilizarse el término maltratadores o violentos para definir a los hombres objeto de estos programas. Con esta definición, aun sin quererlo, se cataloga el problema como una cuestión de "ser", de identidad y por tanto de no responsabilidad propia. Hablar en cambio de "hombres que ejercen violencia", supone una definición en la que se incluye la violencia como algo, no de la identidad, sino del "hacer", del comportamiento, que como tal, podría no ejercerse, y supone responsabilización, a la que debe apuntar estos programas por lo tanto, a la hora de diseñar un programa de intervención con hombres que ejercen violencia contra las mujeres, es necesario:

Partir de un marco conceptual que incluya la perspectiva de género y la noción de maltrato como forma de ejercicio del poder masculino .

Dar prioridad a la seguridad de la mujer, por sobre cualquier otro objetivo.

Integrar el programa a la red comunitaria de atención al problema de la violencia doméstica.

Elaborar un formato específico, que lo diferencie claramente de los tratamientos psicológicos convencionales.

Supervisar en forma permanente su evolución, así como la de sus profesionales, en intercomunicación con las organizaciones de ayuda a la mujer.

En muchos de los países antedichos, cuando son las administraciones públicas las que han buscado implementar estos programas, no siempre se han esperado resultados realistas: ninguno de estos programas puede garantizar la

recuperación de hombres irrecuperables, la paz familiar sin separación, o la disminución de la necesidad de protección a las mujeres víctimas. Sólo pueden ser un complemento a las acciones para proteger a las mujeres, y no deben servir para crear falsas expectativas de seguridad para ellas o para desresponsabilizar a los poderes públicos de las acciones judiciales y preventivo-educativas necesarias para erradicar el problema.

En general, la motivación para el cambio es muy baja en los hombres que ejercen violencia contra las mujeres, pero la inclusión en un programa adecuadamente orientado suele incrementar la conciencia y el grado de responsabilización por su conducta, abriendo las puertas para comenzar a trabajar sobre su sistema de creencias sexistas, que es lo que realmente puede provocar el cambio.

Donde los hay, no todos los hombres que acuden a este tipo de programas se sienten motivados a seguirlo, y entre el 20 y el 60% de los casos que acuden por vez primera no lo hacen, especialmente si no hay sanción por ello.

Este porcentaje disminuye si el programa está incluido en una red de recursos coordinados, donde tanto la derivación al programa como las deserciones puedan ser controladas.

En los países con amplia experiencia en el tema, el criterio mínimo de éxito de estos programas se evalúa principalmente en función del abandono de la violencia física y de la violencia psicológica grave (especialmente el acoso y la intimidación).

Desde este parámetro suele lograrse, con programas adecuados, un buen resultado entre el 30 y 60% de los casos que siguen el programa, excepto en el caso de los hombres violentos en general o psicópatas en el que el resultado sólo es positivo en el 5-10% de los casos. Se ha evaluado positivamente su utilidad para evitar reincidencias.

La disminución de la violencia psicológica y el aumento de los comportamientos respetuosos es de más difícil evaluación, pero si se toma en cuenta la sensación de seguridad y confianza de la mujer que fue victima del maltrato, los resultados son menos positivos, siendo mayores cuanto más duradero sea el programa (no menos de un año), y la consulta del hombre haya sido por cuenta propia (lo que se logra en programas ya muy conocidos por la comunidad).

EL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.

Es necesario que los recursos humanos estén especializados y que consideren la variable género en el problema de la violencia contra las mujeres.

Para asegurar que un programa de atención a hombres funcione de acuerdo a los parámetros señalados, resulta prioritario considerar el perfil de los profesionales que van a intervenir en el mismo. La formación universitaria no suele brindar los elementos específicos necesarios para tal tarea. En los países antes mencionados hubo que realizar una tarea de reconversión de recursos humanos, con el objetivo de asegurar un adecuado enfoque teórico y metodológico en los programas.

Profesionales no especializados suelen cometer errores derivados especialmente de la minimización de los riesgos y de la no consideración de la variable género en la producción del problema. Por lo tanto, como paso previo a cualquier puesta en marcha de programas para la atención de hombres que ejercen violencia, se hace imprescindible:

Realizar una adecuada selección de profesionales interesad@s en esta tarea, que incluya no solamente sus méritos académicos, sino también su sensibilización y postura personal frente a la problemática de la violencia contra las mujeres.

Llevar a cabo un proceso de formación que incluya los aspectos éticos, teóricos y metodológicos indispensables para el trabajo con los hombres.

Supervisar la puesta en marcha del programa, en sus fases iniciales y medias, para ir corrigiendo posibles desviaciones, ajustando la metodología y evaluando resultados, Supervisar el trabajo específico de los profesionales para optimizar su labor, evitar los "deslices de los estereotipos de género" y prevenir el sindrome del burn out.

4. RESULTADOS Y EVALUACIÓN DEL SEMINARIO. Para evaluar el seminario se ha utilizado un breve cuestionario que fue entregado a cada participante para su cumplimentación por escrito e individual. Dadas las características del grupo (profesionales que coordinan el desarrollo del proyecto “Centro virtual para la prevención y tratamiento de la

violencia intrafamiliar” en cada municipalidad) la evaluación se centró en los siguientes indicadores técnicos y de gestión: � Aspectos organizativos. � Aspectos logísticos. � Programación de contenidos y temas tratados. � Metodología aplicada y soporte documental entregado. � Acciones relacionadas con la gestión de la información y coordinación técnica del proyecto. � Visitas institucionales realizadas. � Gestión administrativa del proyecto durante el seminario. � Participación de expertos. Se recogieron además sugerencias para el próximo seminario internacional.

Resultados extraídos de los cuestionarios de evaluación del seminario de trabajo realizado durante los días 25 y 26 de octubre en Buenos Aires:

Cuestiones organizativas:

Alojamiento: el 100% calificaron este ítem con 3 (satisfactorio).

Sala donde se realizó el seminario: el 60% valoraron la sala como con 3 y un 40% la percibieron como un espacio bastante satisfactorio (4).

Sobre la organización y logística del seminario: Un 40% valoraron como satisfactoria, otro 40% como poco satisfactoria y un 20% como bastante satisfactoria.

Comunicación con municipios socios: 80% la consideraron satisfactoria y un 20% bastante satisfactoria.

Informes entregados sobre evolución del proyecto: un 60% los valoraron como bastante satisfactorios (4 puntos sobre 5) y un 40% como satisfactorios.

Planificación de acciones futuras del proyecto: 20% la perciben como satisfactoria, un 60% como bastante satisfactoria y el 20% restante la ha calificado como “totalmente satisfactoria”, otorgando la máxima puntuación, 5 puntos.

Las visitas institucionales realizadas se han valorado de la siguiente forma:

Visita a programa de intervención con hombres: el 100% de participcantes la han calificado como bastante satisfactoria (4 puntos).

� Visita a Comisaría regional de la Mujer: el 60% la han valorado como bastante satisfactoria, el 20% la perciben “satisfactoria” y otro 20% la califican la visita de “totalmente satisfactoria”.

� Revisión del marco metodológico y conceptual del proyecto (normalización de enfoques y conceptos fundamentales para el proyecto –modelos a tener en cuenta para el diseño de la intervención a realizar-): Esta acción técnica fue valorada por un 40% como satisfactoria y bastante satisfactoria les resultó a otro 40%, sólo para un 20% fue la puntuación máxima de 5.

� Gestión administrativa durante la realización del seminario fue calificada como totalmente satisfactoria para un 20%, y como bastante satisfactoria para el resto, un 80%.

� La ponencia sobre “Prevención de la violencia intrafamiliar desde el ámbito municipal” a cargo de Dolores Bringiotti, se ha evaluado de la siguiente forma: un 20% la valoraron con un 3 (satisfactoria), un 60% le asignaron un 4 (bastante satisfactoria) y un 20% con la máxima puntuación, un 5.

� La ponencia “Claves para la puesta en marcha de servicios de tratamiento a agresores”, realizada por Mario Payarola, se valoró como se expone a continuación: un 40% le dieron 3 puntos (satisfactoria), el resto de asistentes, el 60% la han valorado como bastante satisfactoria.

� La metodología de trabajo se ha valorado de acuerdo a los siguientes indicadores:

� Materiales entregados: 40% le asignaron 3 puntos y un 60% puntuaron 4 (bastante satisfactoria).

� Instrumentos de trabajo: un 20% la evalúan con un 3, un 80% con un 4. � Los temas abordados: 80% le asignan 4 puntos (bastante satisfactoria) y un 20% con la máxima puntuación, un 5. En síntesis se puede afirmar por los resultados analizados que la mayoría de las acciones preparatorias y de ejecución del seminario internacional de trabajo fueron valoradas positivamente por la mayor parte de representantes de los municipios socios. Casi no se han apreciado valoraciones inferiores a tres puntos (satisfactorio) y en general hay una mayoría de puntuaciones superiores de 4 y 5 puntos. Las observaciones y sugerencias se centraron en un aspecto bastante concreto que fue la falta de tiempo para abordar con mayor profundidad los temas específicos de las actuaciones del proyecto.

En general, resultó de interés y tanto la metodología como los contenidos abordados fueron evaluados de manera positiva. Para finalizar, solo destacar que se en algunos casos las visitas institucionales aunque fueron de gran interés y muy bien valoradas, se consideraron bastante tediosas por los desplazamientos. Quizás para futuras ocasiones no estaría demás no programar en la misma tarde, 2 visitas a dos recursos o servicios que requieran desplazamientos.

ANEXO 4:

CUESTIONARIO ELECTRÓNICO SOBRE NECESIDADES FORMATIVAS E

INFORME DE RESULTADOS

Madrid, Marzo del 2006.

CUESTIONARIO DE NECESIDADES FORMATIVAS

Introducción.

Una vez analizados los datos obtenidos sobre el fenómeno de la violencia intrafamiliar en los distintos municipios socios del programa URB-AL I, se consideró necesaria y pertinente la continuidad del mismo.

Para ello, surge el programa URB-AL II para la puesta en marcha del proyecto “Centro virtual para la prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar” cuyos fines últimos son proporcionar herramientas metodológicas, estratégicas y técnicas a los agentes municipales cuya intervención profesional se relaciona de modo significativo con el fenómeno de la violencia intrafamiliar, así como ofrecer a la población general información que ayude a evitar el inicio de esta (prevención primaria) y su mantenimiento ( prevención secundaria).

Como una de las acciones centrales de este programa URB-AL II se proyecta la creación de procesos de formación especializada para incrementar la capacidad técnica de intervención de los agentes municipales concernidos en el fenómeno de la violencia intrafamiliar.

Con el fin de ajustar los recursos formativos a las necesidades de cada uno de los ayuntamientos socios, ponemos a su disposición el siguiente cuestionario.

INSTRUCCIONES

Le rogamos responda este cuestionario a partir de su propia experiencia y conocimientos respecto a la oferta y necesidades formativas de su municipio.

Además le pedimos que remita distintos formatos del cuestionario a los colectivos correspondientes con el fin de que estos lo cumplimenten, bien de forma individual por todos o varios de los miembros de ese colectivo, o bien por alguien que los represente.

Los distintos agentes municipales o quienes respondan en su nombre, deberán contestar sobre el formato que le enviamos de forma que usted pueda devolverlos por correo electrónico una vez cumplimentados.

En algunas preguntas, se le pide que seleccione marcando con una cruz las alternativas de respuestas. En otras preguntas, tras señalar todas las opciones que correspondan, se le pide que ordene, de mayor a menor, la prioridad de cada una de las alternativas (Ej.: D, F, B, C.).

Por favor, procure no dejar ningún apartado sin responder y tómese su tiempo para aportar todos los datos, detalles y puntos de vista, que puedan ayudar a conseguir una información lo más completa posible.

Gracias por su colaboración.

1ª PARTE PERFIL DE LAS PERSONAS RECEPTORAS DE LA FUTURA FORMACIÓN

1. Entre los agentes de su municipio, usted es miembro de: ( ) A. Cuerpo de Policía. Cargo:................................. ( ) B. Servicios Sociales. Cargo:................................. ( ) C. Servicios Sanitarios. Cargo:............................... ( ) D. Área de educación. Cargo:................................ ( ) E. Otros:..................... 2. Describa brevemente sus funciones en el puesto de trabajo que

desempeña (especificando la relación de este con el fenómeno de la violencia intrafamiliar): 2ª PARTE CONOCIMIENTOS Y FORMACIÓN 3. Los conocimientos de los que usted dispone acerca de la violencia intrafamiliar provienen de: (puede seleccionar más de una alternativa) ( ) A. Estudios Universitarios. ¿Cuáles?........................... ( ) B. Otros estudios. ¿Cuáles?............................. ( ) C. Cursos específicos de formación ( ) D. Literatura especializada ( ) E. Medios de comunicación ( ) F. Experiencia profesional directa ( ) G. Otros:........................... 4. ¿Qué formación o entrenamiento ha recibido en temas relacionado con el fenómeno de la violencia intrafamiliar? Describa brevemente el formato, el contenido y la duración de la actividad formativa (amplíe la tabla lo que crea conveniente)

Nombre de la actividad Formato (teórico/ práctico, presencial/ on-line) Contenido Duración

5. En la práctica profesional dentro del área de la violencia intrafamiliar puede encontrarse con ciertas dificultades de actuación, de ser así, por favor detalle las que considere más importantes:

6. ¿En su práctica profesional encuentra usted una especial dificultad de interacción con algunas de las personas que enumeramos a continuación? En caso afirmativo indique con cuál y detalle los motivos.

( ) A. La interacción con la víctima/s

( ) B. La interacción con el agresor/es

( ) C. La interacción con los familiares

( ) D. Otros

7. ¿Qué conocimientos considera más útiles para llevar a cabo sus funciones en relación con el problema de la violencia intrafamiliar? Conocimientos acerca de:

( ) A. El origen y la naturaleza del fenómeno de la violencia intrafamiliar

( ) B. Las manifestaciones y distintos tipos de violencia intrafamiliar

( ) C. Los factores sociales, políticos, psicológicos, etc. que influyen en este fenómeno

( ) D. Las distintas consecuencias de la violencia intrafamiliar

( ) E. Las formas de detección

( ) F. Los recursos para la evaluación

( ) G. Los distintos recursos de atención y asistencia psicológica

( ) H. Recursos de asistencia e intervención social

( ) I. Los aspectos biológicos y médicos relacionados

( ) J. La legislación y otros aspectos jurídicos

( ) K. Los factores culturales, religiosos y lingüísticos de la población

( ) L. Los recursos disponibles para las personas afectadas

( ) M. Otros: .................................

8. Para su desempeño profesional, sería beneficioso ampliar sus habilidades respecto a: (puede seleccionar más de una alternativa)

( ) A. La detección de signos de violencia

( ) B. La indagación y recogida de información

( ) C. La transmisión de información a las personas implicadas

( ) D. El manejo de sus propias emociones

( ) E. El manejo de las emociones ajenas.(P.ej.: tranquilizar a las víctimas)

( ) F. La indicación de los trámites legales o burocráticos

( ) G. El modo de conseguir el seguimiento de instrucciones

( ) H. La coordinación con el equipo de trabajo

( ) I. La coordinación con profesionales de otros ámbitos

( ) J. Realizar el seguimiento de la intervención

( ) K. Otros:.......................................

9. Por favor señale de forma clara y concreta el tipo de formación que le gustaría obtener para ampliar conocimientos, alcanzar una mayor satisfacción o mejorar en su práctica profesional:

3ª PARTE

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

10. Para usted el fenómeno de la violencia intrafamiliar se explica por variables:

( ) A. Biológicas

( ) B. Culturales

( ) C. Sociales

( ) D. Educacionales

( ) E. Genéticas

( ) F. Características personales

( ) G. Otras:

Explique brevemente por qué ha realizado esa selección:

11. ¿Qué variables cree que influyen en la aparición y mantenimiento de casos de violencia intrafamiliar?

12. ¿Qué factores podrían favorecer la disminución de esos casos?

13. A la hora de detectar casos de violencia intrafamiliar, usted tiene en cuenta algunos indicadores como:

14. En su desempeño laboral las claves para una intervención eficiente son:

http//www.violencia-urbal.net

INFORMEFORMATIINTRAFAM

SOBRE NECESIDADES VAS SOBRE VIOLENCIA

ILIAR

257

1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se exponen los resultados obtenidos en los cuestionarios de necesidades formativas; así como el análisis concluido de los mismos.

Esta consulta y análisis se realiza dentro del proyecto Urb-al II “Creación del centro virtual para la prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar” financiado por la Unión Europea y coordinado por el Ayuntamiento de Leganés.

Una de las iniciativas de este proyecto es proveer de recursos formativos a los distintos agentes municipales de los ayuntamientos socios, cuya labor profesional está inscrita dentro del marco de la atención a la problemática derivada de la violencia intrafamiliar.

Con el objeto de adaptar los contenidos de estos recursos formativos a las necesidades y características de la población mencionada se realiza el “cuestionario de necesidades formativas”.

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 259

2. RESULTADOS

El cuestionario, cumplimentado por las personas interesadas en esta actividad formativa de los distintos ayuntamientos socios, consta de 15 items (10 de ellos preguntas abiertas y 5 preguntas de múltiple alternativas de respuesta).

Las preguntas se presentaron divididas en tres partes:

1. En la primera se pretendía conocer el perfil de las personas receptoras de la futura formación;

2. En el segundo apartado se solicitaban datos acerca de la información recibida y demandada en el área de la violencia intrafamiliar;

3. Y en la tercera y última parte se planteaban cuestiones relativas a los conocimientos específicos que, sobre violencia intrafamiliar, poseen los aspirantes a la formación.

Pasamos a detallar los resultados de cada uno de los apartados.

http//www.violencia-urbal.net

G

2.1. El perfil de las personas receptoras de la futura formación.

1. Entre los agentes de su municipio, usted es miembro de:

Un 42.1% de las personas consultadas eran miembros del área de Servicios Sociales; un 15.8% de los Cuerpos de Policía; el 10.5% pertenecían a los Servicios Sanitarios; y el 5.3% al Área de Educación. El 26.3% restante pertenecían a cargos políticos o judiciales.

15,8

10,5

5,3

26,3

0

5

10

15

20

25

30

C. Policia S. Sanitarios Educación Políticos-judiciales

2. Describa brevemente sus funciones en el puesto de trabajo que

desempeña (especificando la relación de este con el fenómeno de la violencia intrafamiliar):

En las respuestas a esta pregunta observamos que un 76.9% de los/las encuestados/as desempeñan una labor de relación directa con personas que viven situaciones de violencia intrafamiliar; mientras que un 23.1% está relacionado con la coordinación de estos profesionales o con la elección de las políticas sobre violencia intrafamiiar.

uia del curos de Vilencia Intrafamiliar 260

76,9 23,1

0 20 40 60 80 100 120

Relación directa con la violencia Funciones de coordinación

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 261

2.2. Acerca de la información recibida y demandada.

Una vez conocido el área profesional y las funciones del agente municipal nos interesa saber que formación han recibido sobre violencia intrafamiliar y qué formación necesitan o demandan. Para ello, se plantearon las siguientes cuestiones:

3. ¿Ha recibido formación específica en violencia intrafamiliar?

26,5 47,3 26,2

20 40 60 80 100 1200

No Si Ns/nc

4. Los conocimientos de los que usted dispone acerca de la violencia intrafamiliar provienen de:

Estudios universitarios.

Cursos específicos.

Literatura especializada.

Medios de comunicación.

Experiencia profesional.

Otros.

63,1568,42 68,15

42,1

57,9

26,3

0102030405060708090

100

E. Universitarios CursosEspecíficos

Literaturaespecializada

Medios decomunicación

Experienciaprofesional

Otros

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 262

3. ¿Qué formación o entrenamiento ha recibido en temas relacionado con el fenómeno de la violencia intrafamiliar? Describa brevemente el formato, el contenido y la duración de la actividad formativa.

93,5

6,5

0

20

40

60

80

100

Tipo de formación

Teórico Práctico

90,3

9,7

0

20

40

60

80

100

Formato de formación

Presencial F. A distancia

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 263

45,219,4

16,1

0

10

20

30

40

50

Duración de la formación

Entre 16-60 horas De 61-120 horas De 120-200 h.

45,2

12,9 12,9

29

0

10

20

30

40

50

Contenido

Generales Violencia en la infanciaViolencia contra la mujer Otros

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 264

4. Las dificultades de actuación en la práctica profesional. Las respuestas a esta pregunta son muy variadas. Una vez llevado a cabo un análisis de contenido de las mismas y aunando respuestas que se refieren a problemas similares aunque expresados con distintos términos, podemos decir que las dificultades más citadas han sido: 1

Los escasos recursos económicos y programas específicos para afrontar el fenómeno de la violencia doméstica y las dificultades en la coordinación interprofesional con un 21.2% y un 18.2% respectivamente de las respuestas dadas.

El 15.2% de las respuestas apuntaban a la complejidad del fenómeno (provocado y mantenido por multitud de variables) como una de las dificultades de su práctica profesional.

Tanto al ausencia de modelos de intervención exitosos o los cambios en estos, como la dificultad en la “contención emocional” de la víctima y la ayuda en la toma de decisiones han sido citadas en un 9.1% de las respuestas.

Un 6.1% de las respuestas apuntaban las dificultades para realizar actuaciones dirigidas a los maltratadores/as.

Respuestas mencionadas en un 3%, han sido: dificultades con la conciencia colectiva de la comunidad o con la percepción de la comunidad sobre el fenómeno, resistencias al control institucional por parte del sistema familiar, variables socio culturales sobre los mitos en violencia intrafamiliar, reticencia en denunciar este tipo de situaciones por parte de las víctimas, manejo de emociones personales, detección de casos de violencia intrafamiliar, ingerencias políticas en asuntos meramente técnicos.

1 Se ha mantenido el lenguaje con el que los encuestados han respondido a esta

pregunta, salvo pequeños cambios para permitir la suma de respuestas ligeramente diferentes a nivel terminológico.

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 265

36,1

9,1 21,2

18,2

15,2

Escasos recursos Dificultades de coordinaciónComplejidad del fenómeno Ausencia de modelosActuaciones a maltratadores Dificultades en entorno social

5. Siguiendo en la línea de conocer detalladamente las

dificultades que encontraban los distintos profesionales en su desempeño y poder diseñar actividades formativas que dieran cobertura a estas necesidades, en la siguiente pregunta de este apartado, se les pedía que indicaran las dificultades que encontraban en la interacción con diferentes interlocutores; víctimas, agresores, familiares y otros.

Las principales dificultades expuestas en la interacción con las personas víctimas de violencia intrafamiliar están relacionadas con la justificación o negación del hecho, sus reticencias a denunciar y las dificultades para que decidan autónomamente.

Con respecto a las personas que ejercen la violencia, las mayores dificultades en la interacción son el

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 266

afrontamiento de las actitudes hostil, la excusa y justificación de los hechos o el mostrarse inofensivos.

En cuanto a las dificultades más frecuentes en la interacción con los familiares encontramos: las actitudes de indiferencia o justificación de las acciones violentas y la de disuasión de la víctima de poner los hechos en conocimiento de las autoridades judiciales.

En el apartado de dificultades con otros interlocutores apenas existen respuestas, excepto en uno de los cuestionarios donde se plantea como una dificultad para la víctima “el carácter agresivo y poco acogedor” del entorno judicial.

6. En la siguiente pregunta se pedía a los agentes de cada municipio que marcaran los conocimientos más útiles para llevar a cabo sus funciones.

El origen y la naturaleza del fenómeno de la violencia intrafamiliar.

Las manifestaciones y distintos tipos de violencia intrafamiliar.

Los factores sociales, políticos, psicológicos, etc. que influyen en este fenómeno.

Las distintas consecuencias de la violencia intrafamiliar.

Las formas de detección.

Los recursos para la evaluación.

Los distintos recursos de atención y asistencia psicológica.

Recursos de asistencia e intervención social.

Los aspectos biológicos y médicos relacionados.

Los factores culturales, religiosos y lingüísticos de la población.

Los recursos disponibles para las personas afectadas.

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 267

Los items más señalados han sido: el referente a los distintos

recursos de atención y asistencia psicológica, 17.3% de las

respuestas

Las formas de detección, 13.6%.

Los recursos disponibles para las personas afectadas, 11.1%.

En un menor número de ocasiones se ha respondido: los

factores sociales, políticos, psicológicos, etc. que influyen en

este fenómeno, 9.9%;

las distintas consecuencias de la violencia intrafamiliar, 8.6%

los factores culturales, religiosos y lingüísticos de la

población, 8.6%.

El resto de los items han obtenido los siguientes porcentajes

de respuesta:

El origen y la naturaleza del fenómeno de la violencia

intrafamiliar 7.4%

Las manifestaciones y distintos tipos de violencia

intrafamiliar 6.2%

RECURSOS DE ASISTENCIA E INTERVENCIÓN SOCIAL 6.2%

Los aspectos biológicos y médicos relacionados 4.9%

Los recursos para la evaluación 4.9%

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 268

8. Con el fin de conocer qué tipo de competencias debería aportar la actividad

formativa se aplicó el ítem nº 8. Para su desempeño profesional, sería

beneficioso ampliar sus habilidades respecto a: (ofreciéndose las

siguientes alternativas de respuestas)

LLAA DDEETTEECCCCIIÓÓNN DDEE SSIIGGNNOOSS DDEE VVIIOOLLEENNCCIIAA

La indagación y recogida de información

La transmisión de información a las personas implicadas

El manejo de sus propias emociones

El manejo de las emociones ajenas.(P.ej.: tranquilizar a las

víctimas)

La indicación de los trámites legales o burocráticos

El modo de conseguir el seguimiento de instrucciones

La coordinación con el equipo de trabajo

La coordinación con profesionales de otros ámbitos

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 269

Realizar el seguimiento de la intervención

Obteniéndose los siguientes porcentajes de respuesta:

La coordinación con profesionales de otros ámbitos 16.9%

El manejo de las emociones ajenas 14.1%

EELL MMAANNEEJJOO DDEE SSUUSS PPRROOPPIIAASS EEMMOOCCIIOONNEESS 99..99%%

LLAA DDEETTEECCCCIIÓÓNN DDEE SSIIGGNNOOSS DDEE VVIIOOLLEENNCCIIAA 99..99%%

LLAA IINNDDAAGGAACCIIÓÓNN YY RREECCOOGGIIDDAA DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN 99..99%%

La indicación de los trámites legales o burocráticos 8.5%

El modo de conseguir el seguimiento de instrucciones 8.5%

La coordinación con el equipo de trabajo 8.5%

La transmisión de información a las personas implicadas 7%

Realizar el seguimiento de la intervención 7%

9. Para conocer exactamente el tipo de formación deseado por

los futuros participantes en las acciones pedagógicas se realizó

la pregunta nº 9 en formato abierto:

“Por favor, señale de forma clara y concreta el tipo de formación

que le gustaría obtener para ampliar conocimientos, alcanzar una

mayor satisfacción o mejorar en su práctica profesional;”.

Ante esta pregunta se dieron las siguientes respuestas:

La formación demandada en el mayor número de respuestas ha

sido sobre técnicas y habilidades de interacción y coordinación

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 270

con profesionales de otros ámbitos 21.6%.

El 17.9% de las respuestas apuntaban al desarrollo de una mayor

experiencia en técnicas de detección.

El 14.2de las respuestas corresponden a la adquisición de

técnicas para entregar un apoyo emocional apropiado a las

victimas en crisis y contenidos relacionados con habilidades

emocionales y sociales de los profesionales.

Conocimiento de los factores que influyen en este fenómeno

citada en un 10.7% de las ocasiones.

Han sido mencionados en un 3.6% de las respuestas contenidos

formativos acerca de: aspectos legales, recursos disponibles,

psicología de los agredidos, estrategias políticas para afrontar el

fenómeno de la violencia, financiación de campañas de

prevención, tratamiento familiar de situaciones de violencia

intrafamiliar e intervención en el ámbito escolar 3.6%

III. Resultados de la 3ª parte del cuestionario. Acerca de los conocimientos específicos sobre violencia intrafamiliar. Con éste, último apartado del cuestionario, se pretendía recoger información acerca del nivel y tipo de conocimientos sobre violencia intrafamiliar que presentaban las personas consultadas. De este modo se realizaron las siguientes cuatro preguntas:

10. “Para usted el fenómeno de la violencia intrafamiliar se explica

por variables”...

Biológicas

Culturales

Sociales

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 271

Educacionales

Genéticas

Características personales

Se obtuvieron los siguientes porcentajes:

V. Culturales 89.5% de las personas que cumplimentaron

esta pregunta.

V. Sociales 89.5% “ “ “ “ “

“ “

V. Educacionales 89.5% “ “ “ “ “

“ “

Características personales 57.9% “ “ “ “ “

“ “

V. biológicas 31.6% “ “ “ “ “

“ “

V. Genéticas 5.3% “ “ “ “ “

“ “

En este ítem se pedía que tras contestar se detallaran los motivos

de la elección. El 76% de las personas consultadas respondieron que el

fenómeno de la violencia intrafamiliar se explica por más de una

variable, puesto que es un fenómeno multicausal.

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 272

11. ¿Qué variables cree que influyen en la aparición y mantenimiento

de casos de violencia intrafamiliar? Con esta pregunta se esperaba obtener

una información más amplia y detallada que en la anterior.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

variables sociales, culturales, educativos y personales 24% del total

de respuestas

Aprendizaje social. Modelos de violencia 24%

Cultura “Machista”. Discriminación de género 16%

Indiferencia social en torno al tema 8%

Contexto social degradado 4%

Miedo de las víctimas a denunciar 4%

Medios de Comunicación 4%

Relaciones de dependencia 4%

Trastornos de personalidad por dependencia 4%

Sentimientos de frustración 4%

Adicciones 4%

12. ¿Qué factores podrían favorecer la disminución de esos casos?

Respuestas obtenidas:

Detección precoz y educación preventiva 29.6%

Divulgación del fenómeno en la población 22.2%

Incremento de presupuestos para fomentar acciones dirigidas a

colectivos vulnerables 7.4%

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 273

Ayuda social, pedagógica y psicológica para las víctimas 11.1%

Recursos para el tratamiento de los agresores 11.1%

Coordinación adecuada de las diferentes áreas, servicios y

entidades 11.1%

Formación de profesionales 3.7%

Disminución de escenas de violencia en los medios de

comunicación 3.7%

13. A la hora de detectar casos de violencia intrafamiliar, usted

tiene en cuenta algunos indicadores como:

En este ítem encontramos un número elevado de contestaciones, a pesar

de que es una pregunta que no han contestado aquellas personas que no tienen

experiencia directa con de trabajo en la detección de casos de violencia

intrafamiliar.

Para tratar de hacer más manejables los datos hemos agrupado aquellas

respuestas con mayor semejanza.:

Historia y características de la persona afectada, de su

familia y de su entorno social 28.6%

Presencia frecuente de emociones como: ansiedad,

depresión, vergüenza, miedos, angustia... 14.3%

Indicadores comportamentales (estilo de afrontamiento de

situaciones de estrés, problemas de aprendizaje...) 14.3%

Indicadores clínicos y psicopatológicos ( lesiones, miedos,

interés por lo sexual inapropiado a la edad...) 11.5%

Señales de aislamiento social 8.6%

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 274

Características de la violencia, frecuencia y grado 8.6%

Información obtenida en el ámbito vecinal, familiar, escolar,

médico o de amistad 8.6%

Nivel de comunicación en la pareja 2.9%

Denuncia de la propia víctima 2.9%

14. En su desempeño laboral las claves para una intervención

eficiente son:

Intervención con la persona que sufre violencia 39%

Formación de profesionales 14.6%

Intervención coordinada de equipos multidisciplinares 12.2%

Conocimiento y mejora para las personas que sufren violencia

12.2%

Estrategias políticas 7.3%

Detección de situaciones de violencia 4.9%

Obtención de información 4.9%

Consideración de la complejidad del fenómeno 2.4%

Intervención familiar 2.4%

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 275

3. CONCLUSIONES

Dados los resultados anteriormente expuestos, las actividades formativas que se deriven de este estudio deben contar con contenidos acerca de: (según orden de frecuencia de respuestas)

1. Estrategias para una adecuada intervención con las personas que sufren violencia, especialmente en lo referente al control emocional y al entrenamiento en resolución de problemas y toma de decisiones. Encontramos respuestas en relación a estos contenidos en un amplio número de preguntas: 5, 8, 9, 12 y 14.

2. Coordinación interprofesional e interinstitucional. Este es el conocimiento más demandado tras las estrategias de intervención. Es la respuesta de mayor frecuencia en las preguntas 8 (¿qué habilidad le sería más beneficioso ampliar?) y 9 (¿qué tipo de formación le gustaría obtener?). Además se manifiesta la preocupación por mejorar en este aspecto en las respuestas a las preguntas 5, 12 y 14.

3. Técnicas de detección de casos de violencia intrafamiliar. Este tipo de conocimiento es el tercero más demandado. Es el segundo más demandado en la pregunta 7 (¿cuáles son los conocimientos más útiles para llevar a cabo sus funciones?) y en la pregunta 9 (¿qué tipo de formación le gustaría obtener?). Además aparece en las preguntas: 5, 8 y 12.

4. Factores que originan e influyen en el fenómeno. Esta respuesta aparece en las preguntas: 7 (¿cuáles son los conocimientos más útiles para llevar a cabo sus funciones?), 9 (¿qué tipo de formación le gustaría obtener?) y 14 (¿cuáles son las claves para una intervención eficiente en su desempeño laboral?).

5. Manejo de las emociones propias de los profesionales. Este aspecto interesa a los profesionales cuyo desempeño laboral está en relación al fenómeno de la violencia intrafamiliar y por tanto sería pertinente trabajarlo en las actividades formativas que se les propongan. Prueba de ello es que ésta es una de las respuestas nombrada en la pregunta 5 (¿cuáles son las dificultades de actuación en su práctica

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 276

profesional?) y es la tercera más mencionada en la pregunta 8 (¿qué habilidad le sería más beneficioso ampliar?).

6. Recursos de atención y asistencia para la personas que sufren violencia intrafamiliar. Es significativo el interés que muestran los profesionales por conocer los diferentes recursos que se pueden ofrecer a las personas que sufren violencia. En una alta cantidad de respuestas los profesionales piden conocer los recursos existentes en otras comunidades o países para afrontar el fenómeno de la violencia intrafamiliar, no solo de atención y asistencia sino de detección e intervención.

7. Estrategias de intervención con las personas que ejercen violencia. El interés mostrado por los profesionales encuestados con respecto a los recursos de atención y asistencia, así como, de intervención y detección que resaltábamos en el punto anterior, no es solo en relación a las personas que sufren violencia sino también a las personas que la ejercen.

8. Programas de información de la población. Este es un punto expuesto como importante por parte de los profesionales consultados, ya que un alto porcentaje de ellos considera que el desconocimiento del fenómeno por parte de la población y el mantenimiento de valores patriarcales y machistas es uno de los factores que más influyen en el mantenimiento de este fenómeno.

9. Trámites legales y burocráticos. Esta respuesta la encontramos en las preguntas 8 (¿qué habilidad le sería más beneficioso ampliar?) y 9 (¿qué tipo de formación le gustaría obtener?). Además en varios de los cuestionarios se manifiesta la preocupación de los profesionales por el desconocimiento de este aspecto de su trabajo.

10. Indagación y recogida de información. Además de técnicas de detección, intervención y control emocional, a los profesionales les interesa mejorar sus habilidades en indagación y recogida de información.

11. Estrategias políticas para afrontar el fenómeno de la violencia intrafamiliar. Otra propuesta de trabajo interesante por parte de los profesionales sería conocer qué políticas se

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 277

están llevando a cabo o se podrían llevar para contribuir a la disminución de la incidencia de este fenómeno.

12. Estrategias de intervención familiar y escolar. Esta respuesta ha sido mencionada en las preguntas en las preguntas 9 y 14.

13. Formación de profesionales. Este punto ha sido mencionado como una de las claves para una intervención eficiente y uno de los factores que podrían favorecer la disminución de los casos de violencia intrafamiliar. Por este motivo consideramos muy pertinente la actividad formativa propuesta desde el proyecto Urb-al II para la formación de agentes de los municipios socios. Además el 26.5% de las personas consultadas no ha recibido ninguna formación específica sobre violencia intrafamiliar, el 45.2% de la formación recibida por el resto de los encuestados es menor de 60 horas y tan solo el 16.1% ha cursado estudios especializados en violencia intrafamiliar superiores a 120 horas.

Dados estos resultados, las actividades formativas deben comenzar por un nivel básico en los contenidos para equiparar las diferencias aptitudinales que, en referencia al fenómeno de la violencia intrafamiliar, presenta la población destinataria (26.5% no ha recibido ningún tipo de formación específica sobre violencia intrafamiliar y el 47.3% han realizado estudios universitarios, cursos específicos de formación y poseen experiencia profesional directa). Sirviendo este nivel básico de punto de partida común para una mayor profundización en los conocimientos.

Proponemos, así mismo, que la formación parta de contenidos genéricos para luego entrar en contenidos más específicos de cada área, puesto que la población destinataria de esta formación está compuesta por una amplia variedad de áreas profesionales (42.1% Servicios Sociales; 15.8% Cuerpos de Policía;10.5% Servicios Sanitarios; 5.3% Área de Educación. El 26.3% cargos políticos o judiciales), con diferentes funciones(un 76.9% de los/las encuestados/as desempeñan una labor de intervención directa con personas que viven situaciones de violencia intrafamiliar; mientras que un 23.1% desempeñan una labor relacionada con la coordinación de estos profesionales o con la elección de las políticas sobre violencia intrafamiiar).

http//www.violencia-urbal.net

Guia del curos de Vilencia Intrafamiliar 278

ANEXO 5:

Manual del curso:

Violencia Intrafamiliar

Cu http//www.violencia-urbal.net

4. Contenido del curso 4.1. Módulo 1: Aspectos generales

sobre violencia

14. Definición.

15. Análisis del comportamiento violento. Variables que pueden afectar y mantener la conducta violenta:

Variables biológicas.

Variables psicológicas.

Variables socioambientales.

El contexto familiar.

16. Análisis de las formas de violencia:

Las topografías de la violencia.

Las funciones de la violencia.

17. Consecuencias de la violencia:

En la víctima.

En el agresor.

18. Raíces y manifestaciones de la violencia en la sociedad actual:

Sociedad y construcción social.

Actitudes, valores y estereotipos.

Vías de transmisión de los procesos de socialización.

279

Cu http//www.violencia-urbal.net

4.2. Módulo 2: Violencia y grupos sociales

19. La violencia contra los niños: Abandono, maltrato y abuso.

Análisis de las formas de violencia contra los menores.

Incidencia y características de la violencia contra los menores.

Creencias y valores en torno a la violencia contra los menores.

Efectos de la violencia sobre la conducta del menor.

20. La violencia contra la mujer: Sexo, poder y subordinación.

Análisis de las formas de violencia contra la mujer.

Creencias y valores en torno a la violencia contra la mujer.

Relaciones de poder y violencia contra la mujer.

Cambios y características de las relaciones de pareja en la actualidad.

Efectos del maltrato contra la mujer en el entorno familiar.

Culpa, impotencia y otros efectos en la conducta de la mujer agredida.

Efectos sobre la conducta del agresor.

21. La violencia contra los ancianos: Humillación, desatención y rechazo.

22. Xenofobia y racismo.

23. Tribus Urbanas.

280

Cu http//www.violencia-urbal.net

4.3. Módulo 3: Intervención psicológica y social en la violencia

24. Evaluación, diagnóstico e intervención.

Variables para el análisis e intervención.

Instrumentos de detección y diagnóstico.

Formas de intervención.

25. Intervención para modificar la conducta del agresor:

Proceso de evaluación.

Recursos para la intervención institucional y legal:

Programas terapéutico-rehabilitadores: control emocional, habilidades de comunicación, resolución de problemas...

Programas complementarios: desintoxicación, alfabetización, búsqueda de empleo, etc.

26. Intervención para modificar la conducta del agredido:

Evaluación y diagnóstico del comportamiento del agredido.

Programas terapéutico-rehabilitadores: control emocional, habilidades de comunicación, resolución de problemas...

Programas complementarios: autoestima, alfabetización, búsqueda de empleo, etc.

281

Cu http//www.violencia-urbal.net

4.4. Módulo 4 : Legislación sobre violencia

27. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.

28. Declaración de los Derechos del niño, de 20 de noviembre de 1959.

29. Resolución A3-0172/92, de 8 de julio de 1992, del Parlamento Europeo, por la que se aprueba La Carta Europea de los Derechos del Niño.

30. Legislación especifica en materia de violencia intrafamiliar o de género:

España.

Chile.

Brasil.

Argentina.

31. Tutela judicial civil: "Salida temporal del agresor del domicilio" en los supuestos de violencia familiar.

32. Tutela inhibitoria.

33. La relación jurídica material.

34. La relación jurídico procesal.

35. Encauzamiento procedimental de la medida de exclusión de la casa-habitación.

282

Cu http//www.violencia-urbal.net

5. Metodología del curso

5.1. Por qué esta metodología

La teleformación se está consolidando como un sistema abierto y flexible que da respuesta a las necesidades de las personas que necesitan formación a la vez que incorpora innovadores sistemas de evaluación y de comunicación.

Con esta metodología posibilitamos el acceso a la formación a aquellas personas que por circunstancias personales, sociales, geográficas o otras de carácter excepcional no pueden seguir la enseñanza a través del régimen presencial ordinario.

La teleformación se dirige a quien no disponen de tiempo, ya sea por que sus horarios de trabajo o sus actividades personales sean incompatibles con la formación presencial, o por dificultades de desplazamiento.

Algunas de las ventajas de este tipo de metodología son:

Permite decidir donde, cuando y como estudiar, ofreciéndole flexibilidad horaria y facilitando su propia planificación del trabajo.

Se puede escoger el formato en el que quiere recibir la información: escrito, audiovisual, informático,...

5.2. Teleformación

Consiste en combinar el auto estudio con las nuevas tecnologías de comunicación para el contacto con los docentes y los compañeros.

La distribución de los contenidos se realiza a través de tecnologías de la información y la comunicación. Con esta modalidad el seguimiento de la enseñanza se puede realizar a través de internet, facilitando el acceso de una forma rápida y atractiva a la información e introduciendo la interactividad como el principal elemento novedoso.

283

Cu http//www.violencia-urbal.net

5.3. Características del material de autoestudio

El material de autoestudio podrá ser descargado de lnternet desde una plataforma de gestión de la formación que gestionará el acceso y el seguimiento de los cursos.

El material tendrá la siguiente estructura:

Guía didáctica: explica el desarrollo del curso, cómo establecer las comunicaciones, cómo se estructura el material y las evaluaciones que debe realizar.

Módulos: los módulos desarrollan temas completos, basados en los conceptos de las unidades didácticas.

Índice: incluye una jerarquía máxima de dos niveles.

Introducción general del módulo: realiza una visión general del módulo.

Objetivos: determinan las metas de aprendizaje. Su redacción constituye un elemento motivador.

Esta parte genérica es fundamental para introducir a la persona que sigue la formación en el escenario conceptual donde posteriormente podrá ir colocando la información que aparecerá a lo largo del contenido.

Contenidos: estructurados en unidades didácticas (cada una de una duración aproximado 5 horas).

Resumen: cada uno de los módulos tiene un resumen que sintetiza la información desarrollada.

Glosario de términos: que define los términos técnicos utilizados a lo largo del módulo. Materiales complementarios: en los que añadimos una

serie de documentos que complementan o mejoran la comprensión del curso.

Bibliografía recomendada.

284

Cu http//www.violencia-urbal.net

5.4. Sistemas de control

Prueba de evaluación a distancia: compuesta por preguntas de elección múltiple que se realizara a través de la página web.

5.5. Sistemas de seguimiento

Las personas que sigan este curso contarán con sistemas de seguimiento para la resolución de las dudas que pudieran plantearse a lo largo del curso. Para ello pueden utilizar:

E-mail: si se dispone de un e-mail podrán contactar con secretaría, administración, tutores o compañeros a través de este medio.

Chats y foros de debate: en la misma página se podrá acceder a foros de debate por cada uno de los módulos del curso.

285

Cu http//www.violencia-urbal.net

6. Requerimientos para el ordenador desde el que se sigue la formación

Ordenador con conexión a Internet.

Se recomienda también configurar su pantalla a una resolución mínima de 800x600 o superior, así como tener instalados:

FlashPlayer (www.macromedia.com).

Java (www.java.com).

Windows Media Player (www.microsoft.com).

Acrobat (www.adobe.com).

Neetmeeting (www.microsoft.com).

286

Cu http//www.violencia-urbal.net

7. Estructura de la plataforma de teleformación

La plataforma contiene del lado del usuario áreas diferenciadas:

Cafetería: área común al que pueden acceder todos los usuarios del centro de formación virtual y comunicarse entre ellos mediante el tablón de anuncios, foro o chat. Cuenta también con enlaces de interés según distintas áreas.

Curso: área individual donde el usuario tendrá acceso a todos los materiales necesarios para su estudio personalizado, utilizando para ello los recursos interactivos que ofrece internet:

Posibilidad de consultar información relacionada con el curso.

Posibilidad de formular preguntas o participar en debates, utilizando las herramientas de comunicación.

Posibilidad de obtener una evaluación inmediata de los ejercicios realizados.

287

Cu http//www.violencia-urbal.net

8. Acceso a la plataforma

En la página www.violencia-urbal.net tendrá deberá seleccionar acceso a Formación (en la barra superior), que le dará acceso a teleformación.

En la página de teleformación y tras una descripción del curso de Violencia Intrafamiliar encontrará, al final de la misma, el acceso al curso.

Una vez conecte con el sistema, accederá a la página de usuario y contraseña.

Una vez introducidos y verificados los datos, el sistema le dará acceso a la Cafetería y a los cursos a los que tenga permiso de acceso. El nombre del curso es el enlace que nos permite la entrada al mismo.

Se muestra también, si las tiene asignadas, las fechas de inicio y finalización.

A la cafetería se accede pulsando sobre su icono. Es el área común al que pueden acceder todos los usuarios y comunicarse entre ellos independientemente del curso. Consta de:

Lectura, Auditorio, Ocio: Enlaces de interés relacionados con la prensa, tanto nacional como internacional , con la música y con el cine, juegos y viajes.

Anuncios: Para informar a todos los usuarios de cualquier novedad o evento relacionado o no con el curso.

Debate: Para conocer la opinión de otros usuarios sobre un tema o para discutir temas específicos o generales.

Charla: Para mantener una conversación a tiempo real con el resto de usuarios.

288

Cu http//www.violencia-urbal.net

8.1. Estructura del curso

Al entrar en un curso se distinguen dos zonas:

A la izquierda está el menú de navegación del curso.

A la derecha aparecerá, al pulsar sobre ella, cada una de las funcionalidades a las que da acceso el menú. Al principio siempre aparece el Tablón de Anuncios.

El menú consta de 4 bloques funcionales desplegables:

Contenidos didácticos

Comunicaciones.

Evaluación.

Otros.

Bajo el menú de navegación se encuentra:

Los enlaces “anterior” y “siguiente”. Para que el usuario pueda moverse por las unidades temáticas del curso.

El icono de 'vista índice'. Al pulsarlo, a la izquierda aparecerá únicamente el índice temático del curso desplegable. Cada unidad temática es un enlace a la página correspondiente que se visualiza a la derecha.

El botón 'cursos'. Al pulsarlo, el usuario saldrá del curso, y volverá a la página de acceso a los cursos en los que tenga permiso y a la cafetería.

289

Cu http//www.violencia-urbal.net

8.2. Contenidos Didácticos

Índice del curso

Es el índice temático del curso y cada unidad temática, es un enlace a la página correspondiente.

Las unidades temáticas pueden ser: lecciones, tareas, cuestiones de repaso, exámenes y cuestionarios de calidad.

La línea de color sobre una unidad temática nos indica que ésta ha sido la última unidad visitada.

El usuario no puede moverse libremente por las unidades temáticas al ser un curso guiado En este caso, ha de seguir el índice ordenadamente y si la unidad en la que se encuentra es un examen, ha de superarlo con puntuación suficiente para poder pasar a la unidad siguiente.

Si la unidad temática seleccionada es una lección, el usuario podrá ver los documentos de apoyo asociados a la misma y añadir, modificar y borrar notas, utilizando los botones que aparecen en la parte superior: documentos de apoyo y bloc de notas.

Documentación:

En el centro de documentación, el usuario podrá acceder a los documentos relacionados con el temario, añadidos por el tutor como complemento para la realización del curso.

Pueden tener asociado un enlace a otra página o al propio documento.

Permite la búsqueda de los documentos introducidos.

290

Cu http//www.violencia-urbal.net

Glosario:

Catálogo de términos relacionados con el curso. Pueden tener asociado un enlace o archivo de audio. Permite la búsqueda de los términos introducidos.

Preguntas más frecuentes

Listado y posterior respuesta de las preguntas más frecuentemente realizadas por los usuarios. Para ver la respuesta ha de pulsar sobre la pregunta. Al final de cada respuesta hay un enlace, 'ir al índice ' para volver al índice de preguntas.

Comunicaciones:

Anuncios

Tareas pendientes: Calendario de la semana que informa al usuario de:

Correo: mensajes recibidos en la fecha actual y que aun no han sido leídos.

Mensajes del foro: mensajes del foro insertados en la fecha actual y que aun no han sido leídos.

Tareas: tareas del usuario no realizadas cuya fecha de vencimiento de realización es la fecha actual.

Sesiones del calendario: sesiones del calendario de la fecha actual no leídas.

Noticias generales: noticias generales no caducadas.

Noticias del curso: noticias del curso no caducadas.

291

Cu http//www.violencia-urbal.net

Ultima hora: El tablón de anuncios tendrá informado al usuario sobre cualquier novedad relacionada tanto con el curso.

Correo Cada usuario tendrá su buzón de correo electrónico para recibir y enviar mensajes al administrador, gestores, tutores y compañeros. Este correo está personalizado para ser únicamente utilizado dentro del entorno e-training pudiendo estar asociado al curso (recibe sólo mensajes de ese curso y para cada curso cuenta con un "buzón de correo" diferente) o asociado al usuario (recibe todos los mensajes independientemente del curso en el que se encuentre).

Bandeja de entrada: Es la bandeja que aparece por defecto. Muestra los mensajes recibidos, informándonos de quien lo ha enviado, del tema del mensaje, de la fecha de envío, desde que curso fue enviado y de si tiene o no un archivo adjunto . El color de fondo varía dependiendo de si está o no leído.

Para leerlo se pulsa sobre el tema del mensaje. Los mensajes se pueden enviar a 'Dossier' o 'Eliminados', marcando los correos elegidos y pulsando sobre el botón correspondiente.

Bandeja de salida: Muestra los mensajes enviados, informándonos de a quien se ha enviado, del tema del mensaje,de la fecha de envío , desde que curso fue enviado y de si tiene o no un archivo adjunto. Para leerlo se pulsa sobre el tema del mensaje elegido. Los mensajes se pueden enviar a 'Dossier' o 'Eliminados', marcando los correos elegidos y pulsando sobre el botón correspondiente.

Eliminados: En esta bandeja aparecen los correos que hemos marcado y pasado a 'Eliminados'. Los mensajes se pueden recuperar o borrar definitivamente, marcando los correos elegidos y pulsando sobre el botón correspondiente.

Dossier: En esta bandeja aparecen los correos que hemos marcado y pasado a 'Dossier'. Sirve para almacenar aquellos correos que no deseamos eliminar de momento.

292

Cu http//www.violencia-urbal.net

Para enviar un correo nuevo al administrador, gestores, tutores o compañeros, pulsamos sobre su correspondiente icono en la parte superior. Los destinatarios se añaden al seleccionarlos en la libreta de direcciones que aparece al pulsar el icono y el mensaje, puede llevar un archivo adjunto . Se pueden seleccionar varios destinatarios de manera simultánea.

Foro Foro de debate del curso para discutir temas específicos o generales.

Tienen estructura de árbol indicando así, los nuevos mensajes y las respuestas a estos mensajes.

El usuario puede participar en cualquier momento aportando su opinión o comentario bien, creando un mensaje nuevo al pulsar en 'Nuevo Mensaje' o bien, respondiendo a uno ya creado, en este caso para ver el mensaje se pulsa sobre él y para responder se pulsa el botón 'Responder'.

Chat El usuario puede mantener 'una conversación a tiempo real' con el tutor y con el resto de usuarios del curso. En la parte superior se encuentran los botones:

'Crear log': para crear un archivo de la conversación. Al pulsarlo, se abre una ventana donde puede seleccionar el periodo de fechas para el cual se generará un fichero de las conversaciones mantenidas.

'Versión Java': para utilizar java en vez de html.

'Desconectar': para salir del chat.

En la parte inferior están las instrucciones para su correcta utilización.

293

Cu http//www.violencia-urbal.net

Evaluación:

Es un examen aleatorio del tema en el que se encuentre en ese momento el usuario. Puede estar formado por cinco tipos de preguntas: de 'Enunciado multimedia', de 'Respuesta multimedia', de 'Relacionar', de 'Completar' y de 'Ordenar'.

Tras realizar el examen y pulsar 'Enviar', aparecerá el resultado del examen indicando la puntuación y si ha sido o no superado. Si el tutor decide no 'ocultar soluciones', el resultado indicará también cuales son las respuestas correctas.

Otros

Calendario: Calendario con la información sobre los módulos que componen el curso y las sesiones que vayan a tener lugar a lo largo del mismo. El mes y año actual se indican en los desplegables de la parte superior y el día, sobre el calendario con fondo verde claro. Los módulos se distinguen en el calendario porque aparece cada uno de un color. La 'LEYENDA' indica a que módulo corresponde cada color. Las sesiones se indican en el calendario con su nombre. Tanto los módulos como las sesiones pueden durar uno o varios días.

Estadísticas: informa al usuario sobre:

El número de accesos en cada una de las unidades temáticas.

El número de accesos a los recursos (foro, chat, correo...)

Resultados de todos los exámenes realizados. Resultados de todas las tareas realizadas por el usuario.

Ayuda: Es un resumen del funcionamiento de la plataforma.

294

Cu http//www.violencia-urbal.net

ANEXO 6:

CONTENIDOS DEL CURSO SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

MÓDULO 1:

Aspectos generales sobre la violencia

295

Cu http//www.violencia-urbal.net

INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la humanidad, los seres humanos han ejercido el control y el poder sobre los otros por medio de la fuerza, la tecnología, la economía o la persuasión, para manejarlos e influirlos según sus intereses.

Por tanto la violencia ha estado presente desde siempre en la historia pero esto no quiere decir que sea connatural al hombre, a la mujer, al niño o la niña. La violencia no es un instinto, no es un reflejo ni una conducta necesaria para la supervivencia sino destructiva. Sí lo son la agresividad, el miedo y las reacciones de defensa.

La violencia se aprende. Se aprende observando cómo los familiares, las personas del entorno, del vecindario se relacionan. Se aprende viendo televisión, leyendo determinadas novelas o cómics o jugando en un descampado a cómo torturar a un enemigo. Y este aprendizaje ha ocurrido siempre aunque quizás no con la virulencia de los últimos años.

Años en los que se ha tomado conciencia del fenómeno y de sus desastrosas consecuencias. Y en los que se están desarrollando medidas a diferentes niveles para erradicarlo o al menos reducir su incidencia.

Dentro de los contenidos de este curso, que tiene como fin último contribuir a estas medidas que mencionamos, vamos a exponer un análisis explicativo, desde los niveles de análisis de la psicología y la sociología, de los factores psicológicos, socio-ambientales y culturales que poco a poco van configurando los comportamientos violentos.

Solo identificándolos se podrá centrar el interés en las medidas preventivas y constructivas necesarias para modificar dichas conductas y trocarlas por otras serenas y pacíficas.

296

Cu http//www.violencia-urbal.net

OBJETIVOS

Con este módulo se pretende que las personas que siguen esta formación logren un conocimiento claro y completo de los factores explicativos y predictivos del fenómeno de la violencia intrafamiliar y una visión de conjunto de los distintos ámbitos de variabilidad que, de forma complementaria e interdependiente, provocan la aparición y el mantenimiento del fenómeno de la violencia intrafamiliar.

Para ello, deberán alcanzar los siguientes objetivos secundarios:

36. Comprensión de un modelo conceptual que integra los elementos explicativos o causales de cualquier comportamiento humano.

37. Concreción de dicho modelo en el análisis de los comportamientos violentos y por tanto el conocimiento de los factores o variables explicativas más importantes en el fenómeno de la violencia doméstica.

38. Conocimiento de los efectos preventivos, benéficos o de protección de otros factores o condiciones.

39. Conocer el proceso de construcción de la violencia intrafamiliar como proceso social.

40. Analizar la situación de la sociedad en la construcción del problema social de la violencia doméstica.

41. Conocer las características y los datos que hacen del fenómeno de la violencia intrafamiliar algo relevante y necesitado de estudio.

297

Cu http//www.violencia-urbal.net

Unidad didáctica 1

9. Definición de violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es toda acción u omisión de uno o varios miembros de la familia, que da lugar a tensiones, vejaciones u otras situaciones similares en los diferentes miembros de la misma (I Congreso de organizaciones familiares, Madrid, diciembre, 1987).

La violencia intrafamiliar hace alusión a toda forma de abuso que tiene lugar en las relaciones entre los miembros de la familia (Asociación pro derechos humanos, 1999).

La violencia tiene como significado implícito la presencia de un desequilibrio de poder (Corsi, J., 1995).

La violencia intrafamiliar se puede entender como agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole llevadas a cabo reiteradamente por parte de un familiar, y que causan daño físico o vulneran la libertad de otra persona (Torres, P. y Espada, F,J., 1996.)

9.1. Mitos y creencias acerca de la violencia intrafamiliar

Por extraño que pueda parecer, el hogar, la familia, las relaciones afectivas, lo que asociamos, en principio, a cariño, compañía mutua y satisfacción de necesidades básicas para las personas, pueden ser situaciones de riesgo para la aparición de conductas violentas.

Tan contradictorio nos resulta este hecho, que hay una serie de mitos que intentan ocultar la realidad. Mitos tales como que la violencia familiar es un fenómeno raro de escasa incidencia, que se produce sólo en familias muy desfavorecidas, que es la consecuencia de alguna enfermedad mental o que es la sociedad la que está enferma.

298

Cu http//www.violencia-urbal.net

Todos estos mitos nos alejan del problema, ya que siempre creemos que esto le pasa “a los demás”.

Otra de las creencias que intentan ocultar esta realidad es entender que este es un problema que pertenece al ámbito de lo privado, y que, por tanto, debemos tomar medidas sólo cuando se convierte en un delito.

Por otra parte, podemos constatar como muchas formas de maltrato están respaldadas por normas sociales que perpetúan desigualdades y relaciones de poder abusivas dentro de la familia.

9.2. Descripción y definición del fenómeno de la violencia intrafamiliar

En este módulo vamos a describir y definir el problema de la violencia como una interrelación que se produce, en un momento determinado, hacia una persona determinada y por personas concretas dentro de un contexto socio-cultural específico.

El contexto social puede ser, tanto el más inmediato, la familia, con sus normas y valores concretos, como el más lejano, entendiendo por éste las normas y valores culturales de una sociedad como en la que estamos viviendo en un determinado momento histórico.

Así, ya inmerso en este marco, vamos a tener en cuenta tanto los factores individuales de riesgo (psicológicos y biológicos) de las personas implicadas en una agresión (tanto la que ejerce como la que sufre la violencia), como los factores socio-culturales, que afectan a estas personas y aumentan la probabilidad de que aparezcan las conductas violentas o que se repitan cuando ya de han producido una primera vez.

Aunque se relaciona violencia intrafamiliar con violencia contra la mujer, y efectivamente esta es la forma más frecuente en que se presentan las agresiones aquí analizaremos los factores de riesgo que pueden llevar a conductas violentas, sean cuales sean las personas que ejerzan la violencia y quienes las sufran.

Creemos que es en la relación hombre-mujer, y también en la relación intergeneracional, en las que se aglutinan más variables de riesgo (aunque distintas, hasta cierto punto, en cada caso), siendo, además, estos casos en las que las conductas violentas encuentran más justificación dentro de las normas sociales en las que hemos sido educados.

299

Cu http//www.violencia-urbal.net

Así pues, vamos a definir la violencia intrafamiliar como:

Cualquier conducta dentro del contexto de la familia que se valore como dañina para el desarrollo integral de la persona (víctima) independientemente de su momento vital.

Entendemos que la persona se mantiene en evolución durante toda su vida, si bien hay momentos vitales que merecen especial atención, como la infancia, donde tanto el crecimiento biológico como el psicológico, se hace a un ritmo más acelerado y condiciona para siempre el desarrollo posterior de la persona.

En esta definición no sólo se alude a conductas que inciden directamente en el desarrollo y supervivencia de una persona (lesiones físicas), sino también lo que se denominan “daños por omisión”, es decir, ausencia de cuidados que tienen la función de atender necesidades básicas, tanto biológicas como psicológicas, de la persona que se ve necesitada de ellos (como, por ejemplo, desatender la higiene de personas mayores o menores).

10. Características de la violencia intrafamiliar

Cronicidad

Una de las características de la violencia intrafamiliar es su cronicidad, es decir, la violencia se sufre de manera reiterada durante largos periodos de tiempo.

300

Cu http//www.violencia-urbal.net

Ejemplo

En el caso de las mujeres que han sufrido maltrato lo sufren por un periodo no inferior a 10 años, como promedio, antes de tomar algún tipo de medidas.

Inicio temprano

Otra de las características de la violencia intrafamiliar es el inicio temprano de ésta en la historia de relación.

Carácter cíclico

Estas dos características se mantienen apoyadas por otro hecho que también describe a las relaciones afectivas, y es el carácter cíclico de la situación.

La violencia suele pasar por un ciclo de varias fases:

42. Al principio se producen tensiones a partir de pequeños incidentes o desacuerdos.

43. En una segunda fase, comienzan las agresiones físicas como golpes, quemaduras, patadas…;

44. La siguiente fase de calma donde suele venir el arrepentimiento de la persona que ejerce la violencia, colmando de atenciones, regalos, etc. a la persona que ha sufrido esa violencia, propiciando el mantenimiento de una forma de relación. En muchos casos la agresión se asocia a una muestra de arrepentimiento (“no volverá a ocurrir”, “he tenido un mal día”, “si no me perdonas soy capaz de matarme”) que mantiene la esperanza de cambio.

Sin embargo, una vez que ha surgido el primer episodio de violencia la probabilidad de nuevos episodios (y por motivos cada vez más insignificantes) es mucho mayor.

El periodo de paz se rompe ante una nueva situación de estrés que favorecerá la aparición de nuevos comportamientos violentos, con lo que el ciclo volverá a comenzar (este es el ciclo habitual de la violencia contra la pareja no tanto en la violencia contra menores o personas mayores.)

Las víctimas pueden sentirse incapaces de escapar del control de las personas violentas, al estar sujetos a ellos por la fuerza física, por la

301

Cu http//www.violencia-urbal.net

dependencia emocional, por el aislamiento social o por distintos tipos de vínculos económicos, culturales, legales o sociales. El resultado es una indefensión permanente.

La conducta violenta en la familia es resultado de un estado emocional intenso de hostilidad y de ira por parte de la persona que ejerce esa violencia, esta variable entra en interacción con otras como son:

Un repertorio pobre de competencias (déficit de habilidades para la comunicación interpersonal y para la resolución de problemas).

Y unos factores precipitantes (situación de estrés, consumo abusivo de alcohol, etc.).

De esta forma los recursos de la persona que sufre esa violencia van siendo cada vez menores y con ellos la probabilidad de hacer algo efectivo para poder romper este tipo de interrelación.

Ejemplo

A las consultas clínicas llegan historias como las de Raquel:

“Mi guerra diaria es peor que la del Vietnam, no se que hacer ante los celos de mi marido, me da miedo cuando bebe unas copas; su cara se enciende, sus ojos solo descargan rabia contra mí y tengo que soportar en silencio algún golpe seco hasta que se queda dormido… Al día siguiente no ha pasado nada, es más amable que nunca y se que recibiré algún regalo o invitación y atenciones hasta la próxima batalla, que cada vez es más frecuente. No sé que hacer ante esta situación, porque Alberto es bueno…”.

11. Agresividad Vs. Violencia

Algunas de las preguntas más comunes cuando se habla de estos temas son: ¿es el ser humano agresivo por naturaleza? ¿es innata la violencia? ¿qué es la agresividad? ¿es lo mismo la violencia que la agresividad?...

302

Cu http//www.violencia-urbal.net

La agresividad es una respuesta adaptativa y forma parte de las

estrategias de afrontamiento de los seres humanos a las amenazas externas. Gracias a esta respuesta se puede salir airoso de situaciones peligrosas.

Por el contrario, la violencia se aprende como medio para solucionar conflictos interpersonales o para descargar emociones como la ira, el enfado o la frustración, y tiene además consecuencias destructivas sobre las personas.

Ejemplo

En las inundaciones que recientemente sufrió el estado de Nueva Orleáns, dos amigos comentaban que trataban de salir en su vehículo de la ciudad cuando este empezaba a inundarse arrastrado por un torrente de agua.

Inmediatamente decidieron que no debían continuar dentro del coche. Uno de ellos rompió el cristal de la ventana, por donde salió mientras su acompañante permanecía inmóvil, asustado.

Por lo que tuvo que zarandearle y obligarlo a salir a la fuerza. Esta respuesta agresiva fue necesaria para la supervivencia.

Ejemplo

Todos hemos observado escenas en el cine en las que durante una discusión familiar en la cual no se llega a un acuerdo, el padre, con gestos airados, impone agresivamente su criterio, acompañado de descalificaciones verbales, gritos y amenazas. Esta respuesta es violenta e innecesaria.

12. Análisis del comportamiento violento

12.1. Marco explicativo del comportamiento humano

303

Cu http//www.violencia-urbal.net

Los actos violentos, como comportamientos humanos aprendidos y llevados a cabo en entornos familiares y sociales, deben ser estudiados a partir del conocimiento de los factores o variables que los propician.

Para poder conocer y analizar el comportamiento violento referido al ámbito doméstico, estudiaremos las fuentes de variabilidad que afectan a cualquier conducta y a la construcción de la individualidad psicológica y social.

Las tres fuentes de variabilidad a las que podemos atribuir la explicación y predicción del comportamiento humano son:

Variables psicológicas

Variables socio-ambientales

Variables biológicas

VARIABLES BIOLÓGICAS VARIABLES SOCIOAMBIENTALES

VARIABLES PSICOLÓGICAS

CONDUCTA

Estas variables, combinándose entre sí o de forma independiente, pueden favorecer los episodios de violencia, constituyendo factores de riesgo, o, por el contrario, pueden establecer soportes preventivos que disminuyan la probabilidad de dichos episodios.

304

Cu http//www.violencia-urbal.net

12.2. Variables Psicológicas

Son aquellas variables que se refieren a regularidades en la conducta de una persona y a grandes parcelas de su comportamiento.

Así, cuando aludimos a las variables psicológicas de una persona debemos hablar de todo lo que ha aprendido y le caracteriza como tal. Esta historia individual se manifiesta en forma de tendencias de conducta:

Competencias

Motivos

Competencias:

Las competencias son los comportamientos de una persona en relación con determinados objetos, situaciones, normas y tareas.

A lo largo de su vida, tanto la persona que ejerce la violencia como quien la sufre, ha aprendido un repertorio de competencias, a través de multitud de ensayos que tienen éxito unas veces y otras no, obteniendo castigos por sus actuaciones “fallidas” o poco adecuadas y/o premios por los comportamientos socialmente aceptables en su entorno.

Competencias comunicativas o sociales Son aquellos recursos o habilidades necesarios para lograr una comunicación efectiva en las relaciones interpersonales. En el caso de las conductas violentas existe una relación directa entre la incompetencia a la hora de comunicarse con la otra persona y la probabilidad de resolver los conflictos de forma agresiva.

La imposibilidad de hacerse escuchar, de dialogar e intercambiar ideas y puntos de vista, la torpeza lingüística y la frustración de notar que los objetivos interpersonales no se cumplen, supone una de las variables de riesgo más importantes.

Se ha demostrado que los hombres violentos con sus parejas y también los adolescentes que maltratan a sus padres, presentan, en cuanto a esta variable las siguientes características:

Tener pocas habilidades para el enfrentamiento de situaciones problemáticas (generar diferentes soluciones y comunicarlas) en general y, especialmente, las interpersonales.

305

Cu http//www.violencia-urbal.net

Su lenguaje es pobre y la habilidad para expresar emociones, necesidades o deseos, es escasa.

De hecho mantienen pocas relaciones de intimidad o de amistad, basadas en la reciprocidad y en la sinceridad (Lorente A, 2001).

Se da, por tanto, un círculo vicioso por el que, a mayor inhabilidad mayor incidencia de conductas violentas y al disponer sólo de este tipo de conductas para tratar de conseguir los objetivos, hay menor posibilidad de aprendizajes nuevos y más adaptativos.

En general sus déficits se centran, sobre todo, en:

Escucha.

Empatía.

Habilidad para negociar y llegar a acuerdos.

Habilidad para recoger información.

Habilidades para recibir las críticas.

Las dificultades para expresar sentimientos es un elemento clave, dándose con frecuencia entre las personas que ejercen la violencia y entre las que las sufren grandes déficits, cuando no imposibilidad, para expresar emociones, pensamientos, necesidades... de manera adecuada (denominado por Echeburúa como “analfabetismo emocional”) (Sarasua, B. Y Zubizarreta, I., 2000).

Así muestran déficits en :

Identificación de emociones propias y ajenas.

Reconocimiento de señales de alteración emocional.

Reducir los estados emocionales, por otros mecanismos que no sean el uso de la violencia.

Entre las personas que sufren violencia puede aparecer un excesivo control emocional, donde los sentimientos y las emociones son ocultados y casi no percibidos por la propia persona (bien por sus creencias, o bien por incapacidad para expresar las emociones de forma efectiva y medida).

Cuando la incompetencia comunicativa es característica de los dos miembros del par (hombre-mujer, adolescente-padre o madre, hijo o hija-anciano) el efecto de esta variable de riesgo es multiplicativo, llegando a explicar gran parte de los episodios violentos y sus resultados.

306

Cu http//www.violencia-urbal.net

En el caso de la mujer maltratada la inhabilidad social o falta de competencias comunicativas influye muy negativamente en otros ámbitos sociales que podrían ser un apoyo o solución para el problema. Así, el no saber o no ser capaz de solicitar información, pedir ayuda, o expresar las emociones, la mujer se mantiene aislada y sola y se dificulta el contacto con otras personas, y la obtención de ayuda del entorno.

Por el contrario, mujeres que sean competentes en las relaciones interpersonales, expresen sus emociones, pueden actuar como factores protectores de la agresión en la medida que pueden solicitar ayuda, contar los problemas a otra persona, clarificar la situación con el agresor.

Mujeres que sean capaces de defender sus derechos, también van a facilitar poner límites a la situación de violencia.

Entre las muchas habilidades o competencias necesarias para la convivencia y la resolución eficaz de conflictos interpersonales están, entre otras las siguientes:

Escuchar.

Habilidades para hacer críticas.

Decir “No” y defender de forma serena posiciones contrarias.

Habilidades para dar información selectiva.

Empatizar y expresar emociones.

Competencias para el control emocional y resolución de problemas Existen personas violentas que, de una forma deliberada, calculada y racional, eligen agredir como una opción preferente, son las más competentes, que pueden mostrar un elevado control emocional, cuando por ejemplo, son capaces de dirigir los golpes a determinadas zonas (Lorente A, M., 2001) o bien a no llegar a la agresión, distrayéndose, en los contextos que no resulta adecuada la agresividad (fuera del hogar). En el otro extremo están los que demuestran una falta de control emocional dentro y fuera del hogar.

En los casos de violencia intrafamiliar, encontramos con más frecuencia a personas incapaces de controlar sus estados emocionales de frustración, ira, deseo o tristeza. Se trata de hombres o mujeres que ante la imposibilidad de acceder de forma inmediata a lo

307

Cu http//www.violencia-urbal.net

que desean, o ante las alteraciones producidas por el cansancio, la tristeza, las penurias económicas o cualquier estado doloroso, son incapaces de interponer pensamientos o acciones que les calmen o relajen, disminuyendo de forma efectiva las emociones y permitiendo una relación positiva con los demás. La frustración o alteración emocional puede provenir de una defectuosa resolución de problemas.

Las personas violentas suelen tener déficits en este tipo de competencias, de ahí que, por ejemplo, no piensen en las consecuencias futuras de sus actos, las minimicen o las oculten, perpetuando así las formas incorrectas de enfrentar las situaciones conflictivas.

También demuestran dificultades en cuanto a la resolución de problemas respecto a :

La identificación y definición del problema.

La definición de los propios objetivos.

La generación de alternativas.

Dificultad para tomar decisiones.

De este modo, podemos encontrar a personas incapaces de resolver los problemas y dificultades cotidianas de forma adaptativa, ya que su única estrategia “eficaz” para resolver los conflictos es a través del uso de la violencia (Sarasua, B. Y Zubizarreta, I., 2000).

Así mismo, una víctima que presente déficits en la resolución de problemas (definir qué está sucediendo, qué es lo que puede hacer...), no se planteará ni cuestionará ese sometimiento ni conductas violentas, ni qué podría intentar hacer.

Competencias académicas En clases sociales bajas, hay una carencia de recursos educativos, sociales y económicos que hacen más probable la aparición de la conducta violenta (Echeburúa, E. Y Fernández-Montalbo, J. 1998).

Autores como Lorente, apuntan que las personas con mayores habilidades y recursos utilizan una agresión más sofisticada para conseguir control y sometimiento.

En efecto, aunque hasta hace poco, los estudios señalaban a las personas que manifestaban comportamientos violentos, con un nivel

308

Cu http//www.violencia-urbal.net

de estudios primarios y secundarios. En investigaciones más recientes, se ha comprobado la existencia de agresores con estudios de nivel medio o medio-alto, y no desempleados (Sarasua, B. Y Zubizarreta, I., 2000).

No parece, por tanto, que el fenómeno de la violencia intrafamiliar se vea restringido a entornos o individuos caracterizados por bajo nivel sociocultural.

Otras competencias que protegen y ayudan a las posibles víctimas de la violencia intrafamiliar son: el manejo de dinero, planificación de su futuro, búsqueda de empleo, utilización de recursos socio-sanitarios.

Motivos

Son aquellas tendencias, intereses y finalidades que dirigen la conducta de forma prioritaria, esto es, que mueven a una persona actuar y dirigen hacia donde. Están en relación con los efectos que propician o se consigue con las distintas formas de actuar. Por tanto, los motivos que hacen más probables las acciones violentas en los entornos domésticos son:

Búsqueda de refuerzo inmediato: la tendencia a buscar resultados inmediatos, unido a la dificultad de desarrollar largas cadenas de conducta para conseguir lo que quieren, hacen más probable el comportamiento impulsivo, descontrolado y violento. Si el refuerzo no se consigue pronto y con poco esfuerzo, con “poca conducta” suelen actuar de una manera violenta.

Podemos decir que la persona que ejerce violencia es alguien con escasa capacidad de mantener la necesaria espera que precede a un logro (demora del refuerzo), y excasa capacidad para superar el fracaso en la consecución de sus objetivos (bajo nivel de tolerancia a la frustración).

Demostración de poder, conseguir la sumisión a las propias normas. Es una de las motivaciones más asociada a la aparición y mantenimiento de conductas violentas. La persona violenta trata de influir en la conducta de las demás personas y de conseguir su sumisión y anulación como igual. Utiliza para ello las críticas, insultos, humillaciones, conductas restrictivas, conductas que ocasionan lesiones físicas...

En cuanto a los valores defendidos por la mujer, una asimilación del sistema patriarcal, con sus diferencias jerárquicas y de poder, propicia que se adopten comportamientos de sometimiento y

309

Cu http//www.violencia-urbal.net

perpetución de la agresión y también que sea ella quién agreda o tenga comportamientos violentos con otros más débiles como, por ejemplo, menores o mayores. Las mujeres que no cuestionan estos valores se ven atrapadas por situaciones violentas a las no saben poner fin. Podemos decir que hay un conformismo y aceptación de la situación, favoreciendose respuestas como la justificación ó minimización de las agresiones.

Descarga de activación, los comportamientos van dirigidos a aliviar y anular el malestar y la presión de los estados de nerviosismo o angustia. Este estado emocional de activación, varía en intensidad desde una suave irritación o molestia a la angustia o el descontrol extremo.

Se genera el impulso de daño, que es facilitado por actitudes de hostilidad, pensamientos activadores, y otros estímulos generadores de malestar (contratiempos laborales, dificultades económicas) pudiendo provocar la expresión de una ira inapropiada, con conductas violentas y que deterioran las relaciones con los demás (Echeburúa, E. Y Fernández-Montalbo, J. 1998).

Rechazo a las normas ajenas: Las personas que ejercen la violencia suelen rechazar todo tipo de normas ajenas considerándolas como un ataque a su posición o un cuestionamiento de su poder y autoridad.

Normas propias: Se produce un continuo, desde aquellas personas que han interiorizado las reglas del entorno y se comportan según las mismas, y en el otro extremo, las personas que no están integradas, que no han aprendido los códigos sociales y no los tienen en cuenta, generando marcos normativos autónomos de gran radicalismo e intransigencia, o tan laxos que no consiguen construir formas de convivencia familiar efectiva.

Los motivos están íntimamente unidos con las competencias que la persona tiene para según que actividad y como ya hemos comentado las competencias de control emocional, de comunicación, de resolución de problemas están por debajo de mínimos lo que hace que aumente la probabilidad de que los problemas se solucionen de la única manera que lo saben hacer: agrediendo.

El hecho de que los motivos prioritarios sean inmediatos y primarios y el hecho de que tengan pocas competencias en muchas áreas, mantiene a estas familias sin cambios durante mucho tiempo, y que cuantas menos competencias y fuentes de motivación, se darán

310

Cu http//www.violencia-urbal.net

menos posibilidades de aprendizaje y de cambio a comportamientos aceptables y pro-sociales.

12.3. Variables Socio-ambientales

Son todas aquellas variables que forman parte del entorno del sujeto y que contextualizan, dan sentido, refuerzan o sancionan cada una de las conductas del mismo.

Esta es la mayor fuente de influencia en el origen y el mantenimiento de cada comportamiento. El entorno, como contexto legislativo, lingüístico, normativo, educativo, moral y afectivo, tiene el poder de propiciar la aparición de nuevas actitudes y destrezas, de mantener y consolidar hábitos, de castigar y extinguir comportamientos solo por considerarlos “no convenientes”.

Así mismo, la sociedad crea modelos de conducta que son seguidos, exagerados o deformados, por personas que representan, con su comportamiento, los valores y los “errores” de cada momento histórico concreto.

Y es que la sociedad nunca es neutra, siempre facilitará más unas conductas que otras, siempre añadirá una valoración positiva o negativa ante el comportamiento de sus ciudadanos/as. De esta forma, si una conducta es reforzada por el entorno (valoración positiva), las posibilidades de que se siga repitiendo son mucho mayores que si la conducta es castigada (valoración negativa).

Debemos entender así, que la violencia intrafamiliar, como se analizará más adelante, es el producto del aprendizaje de determinadas relaciones de poder, formas de educación y de trato, y condiciones de vida de las familias en cada contexto social particular.

Hemos de señalar que estas tres fuentes de variabilidad, presentan una enorme diversidad dentro de la población, haciendo que cada persona sea una individualidad psicológica diferente, afectada por diferentes factores ambientales y biológicos.

Sin embargo, a lo largo de este estudio podremos comprobar que se da una cierta homogeneidad entre las variables determinantes del comportamiento de la persona violenta, de la que sufre la violencia, hallando grandes similitudes en las competencias, déficits y motivos que influyen en la conducta final de cada uno de ellas.

311

Cu http//www.violencia-urbal.net

Si nos detenemos un momento a reflexionar sobre los comportamientos presentados por la mayoría de las personas violentas, comprenderemos que esos comportamientos violentos son una manifestación extrema de la relación de poder que ejercen sobre sus víctimas. Víctimas que adoptan un papel de sumisión y sometimiento.

Pues bien, en el contexto socio-cultural en el que vivimos están presentes una serie de factores que “castigan” las relaciones de poder-sumisión, pero también existen factores que refuerzan esas mismas relaciones y esas variables son las que favorecen que tanto los comportamientos violentos, como los comportamientos de sumisión se mantengan a lo largo del tiempo.

A continuación analizaremos cuáles son esos factores socio-ambientales que juegan un papel tan importante en la violencia intrafamiliar.

Variables socio-ambientales que favorecen un comportamiento violento

Dentro de este grupo de variables existen variables que tienden a aumentar el nivel de estrés y tensión en la familia y por tanto, propiciar la aparición de episodios de violencia. Hablamos de variables como una situación económica precaria, el desempleo, la existencia de conflictos en la pareja o con personas del entorno, los embarazos indeseados.

Valores sociales: La violencia se autoriza y se fomenta como método de reafirmación y resolución de conflictos, en contra de la palabra y la negociación. Principios culturales, costumbres sociales y normas religiosas han defendido y promovido tradicionalmente la subyugación casi absoluta de la mujer al hombre y de los hijos a sus progenitores.

En nuestra cultura, desde hace muchos siglos, a los padres y madres se les ha adjudicado una autoridad incuestionable sobre su descendencia, y al hombre sobre su mujer, y este se ha sentido con el derecho legítimo para hacer uso de esta autoridad. Con lo cual cuestionar esa autoridad del hombre era justificación (y en algunos sectores aún lo es) para la violencia.

En el caso de los hombres, esta “función” de la agresividad queda más “justificada” si cabe:

Los hombres son autosuficientes y son los que definen las reglas del juego.

312

Cu http//www.violencia-urbal.net

Ser hombre significa tener autoridad sobre las mujeres.

Los hombres son seres racionales, no emocionales.

Los hombres tienen derecho a utilizar la violencia como medio para dominar, someter o defenderse.

Estos valores están basados en principios de la cultura patriarcal que defienden el mandato de la masculinidad; de ahí que por su posición, a la mayoría de los hombres les resulte difícil pensar en las mujeres como sus iguales, ya que para ellos “lo normal” es mantener una relación de poder-sumisión con las mismas, y lo contrario, pueden percibirlo como un ataque a su rol.

Otros valores o ideas que contribuyen a mantener la violencia intrafamiliar son:

“lo que sucede de puertas adentro no le debe importar a nadie, es cuestión de la familia y de nadie más”. Exceso de privacidad familiar.

La mujer es inferior al hombre es menos inteligente. “Mujer tenía que ser”.

La mujer tiene que darse a su marido, ser buena y aguantar a su pareja.

Hay que perdonar y justificar en nombre del amor. “no sé que hacer en esta situación porque mi marido es bueno y yo lo quiero”.

El padre es fuerte y no necesita cariño.

Los padres tienen la obligación de aguantar todo a sus hijos al menos hasta que cumplan la mayoría de edad.

Promoción y refuerzo cultural, institucional y familiar de la violencia. Pero estos valores sociales no sólo favorecen el rol de dominación en los hombres; los comportamientos agresivos, en general, son valorados socialmente como un medio para alcanzar objetivos y el círculo se cierra cuando se encuentra una persona que se somete a esas agresiones, sea un hombre, una mujer, menores o mayores.

Experiencias culturales, sociales y psicológicas “masculinas”.

Pautas de crianza: Una de las variables socio-ambientales más destacables para la aparición y el mantenimiento de comportamientos violentos en la persona violenta son las pautas de crianza recibidas, de modo que los padres/madres de futuros agresores son propensos a mostrar pautas de crianza disciplinarias especialmente duras o por el contrario, demasiado relajadas;

313

Cu http//www.violencia-urbal.net

irregulares e inconsistentes (Farrington, 1978; Kazdin, 1985). Las relaciones conflictivas en la pareja llevan de forma casi generalizada a una menor aceptación de los hijos/as. En los entornos familiares de la persona violenta, hay menos calor, afecto, comunicación y apoyo emocional, comparados con los ambientes familiares de personas que no presentan estas conductas.(Henggeler, 1989).

Progenitores que tienden a dar órdenes y a recompensar la conducta “desviada” directamente por medio de la atención y la conformidad, y a ignorar o procurar consecuencias aversivas por la conducta prosocial. Se ha demostrado que, en particular la agresión, es enseñada sistemáticamente, aunque casi siempre de forma involuntaria. Además, las madres, principalmente, tienden a dar órdenes vagas y confusas, utilizando fórmulas globales y culpabilizadoras.

Modelos de conducta: Varios estudios coinciden en señalar la importancia que tiene el aprendizaje de la violencia. “La violencia se aprende, sobre todo, observando modelos significativos, es decir, padres, madres, hermanos, hernanas personas cercanas e importantes para ellos. El niño aprende a agredir y lo ve como una forma de defender sus derechos o de solucionar conflictos” (Instituto de la Mujer; 1995).

Y es que la violencia es un comportamiento que se puede aprender de forma vicaria por los hijos/as, transmitiéndose de generación en generación. La falta de modelos adecuados y la percepción de la violencia como un medio “normal”, no sancionado y eficaz para alcanzar diversos objetivos, hace que se entienda la agresión como legítima y aceptable.

Es importante destacar que se identifica una correlación entre haber sido testigo de violencia doméstica en la infancia, el vivir en actual situación de violencia y el hacer testigos a descendientes, lo cual estaría implicando la construcción de una cadena de socialización para la reproducción de estilos de vida con violencia intrafamiliar. El 81% de los hombres maltratadores fueron testigos o víctimas de malos tratos en su niñez.

Como señalamos, este punto es de especial relevancia en el aprendizaje de los comportamientos violentos y por tanto en su prevención; es importante que los niños y las niñas estén expuestos a modelos que resuelvan sus diferencias mediante el dialogo, la cooperación y la negociación.

Importante es también que se sientan seguros y tengan cubiertas sus necesidades biológicas y emocionales ya que de este modo

314

Cu http//www.violencia-urbal.net

aprenden a querer, tolerar y comprender, y desarrollan un sentimiento de seguridad en sí mismos y en los demás.

Si por el contrario sus necesidades son ignoradas, tienden a adoptar un talante desconfiado y temeroso. Junto a todo esto es importante que el niño/a se desarrollo en un entorno con normas claras, estables y firmes (ver quinto punto de este epígrafe).

Este parece ser unos de los factores fundamentales de la falta de disciplina y violencia que está apareciendo entre menores en los últimos años.

Sistema legislativo, medios institucionales y apoyos sociales: este es uno de los puntos en los que se están haciendo grandes esfuerzos para poner freno al fenómeno de la violencia intrafamiliar. Por ahora, en las instituciones de asistencia social (salvo en contadas experiencias) la atención a las personas violentasqueda fuera de su ámbito de competencias. Se entiende que la persona que sufre esa violencia es la que necesita ayuda y no la persona violenta, haciendo del rechazo y el aislamiento social el elemento fundamental para acabar con la violencia.

Dentro del sistema legislativo y judicial, adecuado a las características del fenómeno, ágil y que detecte, juzgue y condene con acierto y firmeza los delitos de violencia intrafamiliar sin duda es un recurso que puede tener una gran contribución en la erradicación del problema.

Medios de comunicación: La violencia doméstica ha dado un salto del periodismo amarillo al periodismo de investigación y ya aparecen noticias constantes en televisión y en prensa. Ahora es cuando los medios están desempeñando su función de “mediación” en una sociedad pluralista, creando una opinión colectiva y cambiando la imagen social de la violencia intrafamiliar y las actitudes públicas frente a este grave problema. Aunque aún se siguen transmitiendo determinadas ideas y roles que propician el comportamiento violento (ver medios de comunicación en epígrafe: vías de transmisión de los procesos de socialización).

Pero no sólo existen variables socio-ambientales que influyen en la aparición y mantenimiento de comportamientos violentos en la persona violenta; también existen variables socio-ambientales que aumentan la probabilidad de que un individuo se convierta en víctima de malos tratos.

315

Cu http//www.violencia-urbal.net

Variables socio-ambientales que favorecen un comportamiento de sumisión o sometimiento

Como venimos repitiendo, el comportamiento violento es uno de los polos de la relación de poder-sumisión establecida entre dos personas, la que ejerce y la que sufre la violencia

Pero nos podemos preguntar ¿por qué una persona permite y soporta los malos tratos? ¿por qué no se enfrenta? ¿por qué no huye?... ¿por qué no denuncia?

Por lo general, las víctimas suelen ser personas con un papel asignado desde el entorno socio-cultural general: la sumisión. Así nos encontramos con casos en los que las víctimas son las esposas o compañeras, menores y las personas mayores.

Valores sociales: Con anterioridad comprobábamos que socialmente el hombre tiene adjudicado un rol de poder y que el uso que puede hacer de la violencia está relativamente justificado como herramienta de sometimiento; pues bien, tradicionalmente, ha existido la creencia o el valor social de que el único rol que debía desempeñar la mujer era el de esposa y madre, para lo que debía estar siempre disponible, ser sacrificada y abnegada y, llegado el caso, tolerar y perdonar el maltrato y ocultarlo. El resultado de la interiorización de estos valores y actitudes han sido comportamientos de dependencia y sumisión en la mujer que favorecen o hacen más probable que éstas se conviertan en sujetos de agresión.

Otra variable que ha contribuido a que las mujeres se conviertan en víctimas de la violencia ha sido la desvalorización social de lo femenino, la falta de poder y de reconocimiento de su autoridad. La infravaloración social de las mujeres se ve reflejada en algunos de los mitos que circulan sobre las víctimas de malos tratos: “son masoquistas, algo habrá hecho…”. Las mujeres maltratadas son víctimas, que muchas ocasiones, no son consideradas inocentes.

La falta de apoyo familiar, social y económico, el aislamiento, las dificultades económicas, sociales, procesos judiciales a los que se tendría que enfrentar, la escasez de apoyos institucionales y la impunidad de los maltratadores, son todas variables que favorecen que una mujer no pida ayuda y soporte la sumisión a la que se ve relegada. La mujer poco a poco, gracias entre otros factores a su incorporación al trabajo, ha ganado autonomía y una independencia que le ha proporcionado la posibilidad de

316

Cu http//www.violencia-urbal.net

decidir sobre su vida y de no tolerar una situación de dominio por parte de su pareja.

Pautas de crianza y modelos de conducta: Del mismo modo que en el entorno social general permanece la creencia de que la mujer debe estar sometida al poder del hombre; en el contexto familiar se fomenta esa creencia. Desde pequeñas las niñas son educadas en valores tradicionales de servilismo y “debilidad” y observan cómo sus madres, tías, primas, amigas, vecinas… se comportan ajustándose a dicho rol, asumiendo que así es como deben comportarse ellas porque es “lo normal”. Sólo en algunas ocasiones tienen modelos referenciales diferentes, que se alejan de la adopción de semejante papel mostrándose independientes, decididas y asertivas.

Medios de comunicación: Todavía hoy en día los medios de comunicación reproducen imágenes y roles estereotipados de las mujeres. La publicidad, las películas y las series televisivas ofrecen, junto a otros modelos, un prototipo de mujer centrado en la abnegación y dependencia del varón.

Sistema legislativo, medios institucionales y apoyo social: A pesar de la revelación de la violencia intrafamiliar como un problema social, no existen todavía suficientes instituciones ni apoyos sociales que puedan ofrecer a las víctimas la oportunidad de dar fin a los malos tratos sufridos, y esa falta de apoyo junto con las medidas legislativas y judiciales insuficientes favorecen que las víctimas permanezcan calladas.

Para terminar debemos hacer una especial mención a aquellas personas que se convierten en “víctimas colaterales” de la violencia presente en un entorno familiar; estos son, hijos/as que presencian malos tratos de su padre a su madre, personas mayores y otros familiares cercanos al círculo de la familia que sufren las agresiones “desde lejos” y repercuten de manera indirecta en sus comportamientos presentes y futuros.

Se han realizado estudios en los que se ha evidenciado que fueron víctimas de violencia en la infancia sólo alrededor de un tercio de hombres y mujeres que actualmente sufren violencia intrafamiliar en cualquiera de sus formas. Sin embargo, entre un 70 y 80% de los casos señalan haber sido testigos en su infancia de hechos violentos en el hogar.

317

Cu http//www.violencia-urbal.net

12.4. Variables Biológicas

Son aquellos estados, características, alteraciones y “estilos de funcionamiento” del organismo de un individuo en un momento determinado; las variables biológicas más importantes son:

Características debidas al momento evolutivo-involutivo en el que se encuentra el organismo.

Características debidas al sexo biológico.

Alteraciones y estilos de funcionamiento de los sistemas biológicos debidos a aspectos genéticos, enfermedades, efectos de fármacos u otras substancias, etc.

Subrayando que en el problema de la violencia intrafamiliar las variables biológicas no son las más relevantes, pasamos a hacer un repaso por los datos más importantes recogidos por los estudios realizados hasta la fecha:

Momento evolutivo

El grupo de 30-40 años recoge a la mayoría de los homicidas, el riesgo disminuye de modo sensible a partir de los 50 años (Garrido, 2001).

Según los datos obtenidos en el Servicio de Violencia Familiar de Bilbao (Fernández-Montalvo y Echeburúa, 1997), las personas violentas en la familia cuentan con una media de 40-45 años y están casadas y con hijos.

Por otra parte, los estudios revelan que ser mujer y tener entre 30-45 años son factores de riesgo para que se den conductas violentas (Echeburúa y Corral, 1998). Veremos más adelante como esto es así no debido a las condiciones biológicas propias de esas edades, sino a las demandas, roles, presiones sociales propias de esos periodos de vida, tanto en el caso del hombre como en el de la mujer.

De igual manera puede la edad actuar como factor de protección, ya que las mujeres jóvenes son más competentes para reaccionar y terminar con la violencia, mientras que las mayores, por la prolongada situación de maltrato (mínimo de 10 años) y el rol de sumisión se ven incapaces para defenderse o resolver el problema.

318

Cu http//www.violencia-urbal.net

El nivel de activación cortical

Se ha relacionado con la conducta delictiva. Por ejemplo, Mednick plantea que los patrones de activación del Sistema Nervioso Autónomo heredados pueden influir en la probabilidad de conductas impulsivas, y de descontrol emocional.

Parece probable que la corteza prefrontal presente problemas a la hora de controlar o inhibir el funcionamiento de estructuras subcorticales como la amígdala, que se pueden disparar al mínimo input ambiental (Sanmartín, 2000).

El efecto de las sustancias adictivas consumidas

Especialmente alcohol, aunque también otras drogas, se evidencia en una mayor gravedad e intensidad de la conducta violenta.

Así mismo, se sabe que el alcohol y las otras substancias disminuyen el control emocional necesario para decidir acciones alternativas a la violencia o para parar la agresión una vez iniciada.

Diferencias bioquímicas

Por ejemplo, en personas violentas se ha demostrado alterado el metabolismo de la serotonina, además el nivel de colesterol bajo se asocia a conductas agresivas en adolescentes y adultos.

Sexo

Numerosos estudios abonan la tesis de que los chicos son por naturaleza biológica, más agresivos que las chicas (Hoffman, 1977).

El hombre muestra mayor tendencia a desarrollar conductas violentas por influencias hormonales, como también ocurren en los machos de otras especies animales, y por la aprobación social de dichas conductas desde la infancia (Dutton y Golant, 1997).

Además de los factores de socialización diferente, se ha implicado a un factor como el andrógeno, hormona masculina (Eme, 1979).

319

Cu http//www.violencia-urbal.net

Los efectos atribuibles a la variable género biológico son altamente discutibles, ya que en el ser humano es imposible separar el sexo (macho o hembra) de los distintos roles a los que es asignado según los códigos de cada cultura.

Podemos decir, por tanto, que esa supuesta tendencia a la agresión por parte de los hombres es el resultado de la interacción de mínimos condicionantes biológicos con enormes condicionantes de tipo sociocultural, que han marcado tradicionalmente un papel de macho asociado a un desempeño jerárquico de poder.

Los estados carenciales de alimentación, sueño...

Pueden aumentar la probabilidad de conductas violentas en los hombres hacia las mujeres y viceversa, así como en adolescentes hacia sus padres/madres o abuelos/abuelas..., ya que estos estados suelen provocar irritabilidad, cambios de humor, falta de energía para llevar a cabo las tareas, etcétera.

Por supuesto, como cualquier otra condición, no se trata de una relación causa-efecto, sino tan solo de una variable probabilizadora que, como veremos más adelante, tiene que unirse a otras como la incompetencia en el control de emociones o las motivaciones de poder, para producir un efecto tan nocivo como las agresiones a miembros del entorno familiar.

En el caso de la violencia hombre-mujer, sabemos que las alteraciones en la dieta, el sueño, así como los estados de salud alterada, y las disfunciones sexuales hacen que la mujer esté más vulnerable y menos capaz para el enfrentamiento y resolución de los episodios de violencia.

Además, cuando la mujer no se encuentra físicamente bien se dan con más probabilidad y frecuencia condiciones como las siguientes:

320

Cu http//www.violencia-urbal.net

mayor irritabilidad, aumento del número de enfermedades, obesidad, bulimia, debilidad..., estas condiciones hacen que el hombre al encontrarse a una mujer debilitada, necesitada de ayuda, menos solícita y atractiva, o menos disponible.... pueda responder con frustración, impaciencia, rechazo y agresividad.

Un alto nivel de activación basal, puede afectar del mismo modo, ya que en este estado la mujer no centra bien su atención, se cansa más, olvida cosas, comete errores, etc.

321

Cu http//www.violencia-urbal.net

Unidad didáctica 2

13. Análisis de las formas de violencia

Como ya hemos comentado, la violencia intrafamiliar es una comportamiento, que se da porque hay distintos factores (biológicos, psicológicos y socio-ambientales) que vamos a llamar “disposicionales” que hacen más probable esta conducta y no otra, siendo esa forma de conducta valorada como “violenta” en un contexto o momento histórico determinado. En esta unidad nos vamos a centrar en la conducta en sí, en las formas que adopta (topografía), en las finalidades a las que sirve (funciones) y en las consecuencias que comporta.

Funciones

Consecuencias

Topografías

322

Cu http//www.violencia-urbal.net

13.1. Las topografías de la violencia

Vamos a analizar las formas que puede adoptar una conducta que más tarde vamos a valorar como “violenta” por la incidencia dañina que tiene sobre el desarrollo de la persona que la sufre.

Tradicionalmente se ha distinguido entre violencia física, psicológica o sexual, creemos que esta categorización puede llevar a confusión, ya que, por ejemplo, es difícil que exista una violencia que cause daños físicos y no psicológicos.

Así, vamos a hacer un listado de cuáles son las formas que puede adoptar la violencia intrafamiliar, para más tarde estudiar las funciones que puede cumplir y las consecuencias que se pueden desprender de ella. Estas son:

Puñetazos.

Golpes.

Amagos de estrangulamiento.

Patadas.

Pellizcos.

Tirones del pelo.

Críticas.

Humillaciones.

Posturas y gestos amenazantes.

Conductas de restricción (control de amistades, limitación de dinero o restricción de salidas de casa).

Conductas destructivas (referidas a objetos de valor económico o afectivo, o al maltrato de animales domésticos).

Culpabilización a la víctima de las conductas violentas del que ejerce la persona violenta.

Desatención de las necesidades biológicas o afectivas. Establecimiento forzado de relaciones eróticas o la

imposición de conductas percibidas como denigrantes para la víctima.

Éstas son sólo algunas de las formas que comúnmente adopta una conducta violenta.

323

Cu http//www.violencia-urbal.net

También tenemos que destacar que en muchas de estas formas hay ya implícita una valoración, como por ejemplo, cuando hablamos de humillaciones o de conductas denigrantes, esta valoración está hecha en base al sistema de valores de la persona que juzga la conducta.

Este es un hecho de especial relevancia ya que siempre tendremos que tener en cuenta el marco en el que está siendo evaluada esta conducta.

13.2. Las funciones de la violencia

Vamos a ver ahora las funciones más frecuentes que estas conductas pueden cumplir, es decir, la finalidad para la que se realizan; pero las funciones dependerán del caso concreto que analicemos y cómo se haya construido la relación.

Ejercer el control.

Conseguir cosas (a nivel material).

Conseguir la adaptación a unas normas.

Mantener una serie de creencias.

Solucionar problemas.

Descargar activación y otras emociones..

Estas finalidades son las que hacen más probable que la persona que ejerce la violencia mantenga e incluso intensifique sus agresiones.

Veamos también las funciones que cumple para la persona que sufre esa violencia no escapar de esta relación sino, muy al contrario, soportarla durante largos periodos de tiempo:

Mantener el estatus socio-económico.

Mantenerse unida emocionalmente a esa persona.

Mantener una serie de creencias, tanto personales como sociales.

Proteger a los hijos. No cambiar de situación, por miedo al cambio, porque

físicamente se esté debilitado o impedido o por miedo a las consecuencias.

Llevar a cabo la única estrategia que conoce para enfrentar la situación.

324

Cu http//www.violencia-urbal.net

La función que tenga el no escapar y mantenerse en la situación dependerá de todas los factores que enmarcan y hacen más probable una conducta que otra.

13.3. Las consecuencias de la violencia

Las consecuencias que tiene, tanto para la persona que sufre como para la persona que ejerce la violencia, mantenerse durante mucho tiempo en una situación que valoramos como violenta son:

Para la persona que sufre la violencia.

Indefensión.

Respuestas de alerta y sobresalto permanentes.

Sentimientos de ambivalencia con respecto al agresor.

Sentimientos de culpabilidad.

Apatía (falta gradual de implicación en actividades, sociales, intelectuales, lúdicas…).

Déficit de autoestima.

Lesiones físicas.

Desarrollo de pautas de crianza no adecuadas, lo que hace aunque los niños y niñas no reciban golpes directamente, van a sean personas con un alto riesgo de tener problemas con consecuencias muy negativas para su desarrollo, llegando incluso a ser más probable que ellos ejerzan o sufran violencia cuando llegue el momento.

Para la persona que ejerce la violencia

Baja autoestima.

Aislamiento social.

Déficits afectivos.

Alteraciones psicopatológicas.

Control de la situación.

325

Cu http//www.violencia-urbal.net

14. Raíces y manifestaciones de la violencia en la sociedad actual

Hasta ahora hemos dado una visión del fenómeno desde el nivel de análisis de la psicología, a partir de ahora exponemos las consideraciones que la sociología mantiene de este problema con el fin de que el alumno obtenga una visión amplia de este conociendo los planteamientos de las diferentes disciplinas que trabajan en este tema.

La sociedad, como organización creada por los seres humanos, necesita dar nombre, hacer una construcción social sobre determinados fenómenos, para llegar a tomar conciencia de los mismos como problemas sociales. La violencia intrafamiliar tiene que pasar por este proceso para llegar a tener la categoría de problema social, con todas sus vertientes específicas

Esto quiere decir que, para convertirse en problema social, ha sido necesario o continúa siendo necesario que la violencia intrafamiliar realice el siguiente proceso:

Dejar de ser un problema privado, que debe resolverse o soportarse de puertas adentro de la familia, para convertirse en un problema de interés general.

Dejar de ser un problema de víctimas y verdugos, para convertirse en una interacción violenta en la que intervienen, según Jorge Barudy (2000 p. 22), diferentes actores:

Los que manifiestan la violencia con actos

Los que la reciben

Los que se hallan presentes en el momento de la acción violenta.

Posibilitar un crecimiento del rechazo social a la transmisión de una serie de pautas de comportamiento y de expresiones en las que la violencia aparece como solución válida a los conflictos.

Evidenciar la necesidad de cambio en las estructuras sociales desigualitarias y autoritarias, que favorecen la aparición de la violencia.

326

Cu http//www.violencia-urbal.net

14.1. Definición de problema social

Definiciones que se fijan en sus componentes objetivos Las definiciones de “problema social” basadas en sus componentes objetivos destacan los aspectos perjudiciales de los problemas, aunque sectores amplios de la población no tengan conciencia sobre los mismos ni sobre la posibilidad de producir cambios. Fuller y Meyers (1941), Merton (1971), Kohn (1976). Tomamos como ejemplo la definición de Kohn: “fenómeno social que tiene un impacto negativo en las vidas de un segmento considerable de población”.

Definiciones que se fijan en sus componentes subjetivos Las definiciones de “problema social” basadas en sus componentes subjetivos señalan que un problema social adquiere esta categoría, cuando un grupo significativo de la sociedad percibe, define y califica a ciertas condiciones de la vida colectiva como tal problema y, además, se plantea acciones para transformarlo (Sullivan, Thompson, Wright, Gross y Spady,1980). Estas definiciones conceden importancia al papel del grupo significativo y a su mayor o menor poder de influencia en el resto de la sociedad.

Integración de las dos definiciones Los dos tipos de definiciones podrían integrarse según Henslin (1990) como “un problema social es algún aspecto de la sociedad (condición objetiva) acerca del cual un amplio número de personas están preocupadas (condición subjetiva)”.

Fases en el desarrollo de un problema social Siguiendo a Kitsuse y Spector (1973), en el desarrollo de un problema social podemos definir las siguientes fases:

45. Fase de agitación. Se caracteriza por la presencia de un grupo de personas descontentas, que actúan para convencer a otros grupos sociales y actuar sobre las causas.

327

Cu http//www.violencia-urbal.net

46. Fase de legitimación y co-actuación. El grupo de presión comienza a ser reconocido por los principales agentes sociales (sobre todo por los medios de comunicación y por los agentes oficiales) y se empieza a entender y atender su discurso. El grupo de presión recibe legitimación y sus componentes pasan de ser considerados como agitadores/as a ser reconocidos como críticos/as del sistema. La co-actuación comienza cuando los organismos oficiales empiezan a actuar sobre el problema.

47. Fase de burocratización y reacción. El problema, ya en manos de organismos oficiales, pasa a ser uno más entre otros. En esta fase, puede darse el fenómeno que señala Stark (1975), que el planteamiento deje de ser “qué se puede hacer para evitar las condiciones que generan el problema”, para convertirse en “qué se puede hacer para evitar que haya personas que siguen protestando”.

48. Fase de re-emergencia. Si las políticas oficiales han generado descontento puede haber varias alternativas:

El grupo de presión inicial rechace la forma de actuación de las instituciones oficiales.

Que quienes promovieron el movimiento sean sustituidos por las personas afectadas, al sentir estas que no se atienden sus problemas reales.

Que las soluciones planteadas por los organismos oficiales entren en contradicción con los valores o intereses de otros grupos sociales, creándose nuevos conflictos.

Que se produzca el desarrollo de grupos más reducidas, que buscan soluciones para las personas afectadas o soluciones parciales al problema inicial.

14.2. Construcción social de la violencia

Recorrido por la historia de la definición de la violencia

En cuanto a la relación hombre mujer La historia de la humanidad, a partir de la salida de la humanidad de las cavernas y de las división del trabajo hombre-mujer, está plagada de diferencias entre ambos sexos.

328

Cu http//www.violencia-urbal.net

No solo por las tareas que se le asignaban a cada uno, sino por la relectura legal que hacía la sociedad. Esta diferencia se ha caracterizado sobre todo por el sojuzgamiento de la figura de la mujer y su carencia de determinados derechos que el hombre tenía o conseguía a lo largo de la historia.

Esta concepción de la mujer como incapaz, sin alma, menor de edad, necesitada del permiso, protección y decisión de su marido, se ha convertido en un buen caldo de cultivo para legitimar la presencia de la violencia como norma de convivencia legítima.

En cuanto a la violencia y el abuso de menores La violencia y el abuso sobre menores ha existido siempre, a lo largo de la historia de la humanidad. Podemos afirmar, más bien, que la falta de respeto a los derechos de la infancia como personas se ha convertido en una norma de esa historia.

Sólo a partir de la Ilustración comienza a extenderse la idea de que la infancia es un período del desarrollo que requiere protección y cuidados.

Pero la visión del maltrato infantil, tal y como lo entendemos en la actualidad, aparece en la década de los 60. En España la propia historia de aislamiento sociopolítico y la escasa importancia que se le dio a los sistemas de Protección Social ha hecho que el maltrato infantil se empiece a abordar como tal a partir de los años 80, siendo la evolución en su abordaje similar al de otros países europeos, aunque en el transcurso de 20 años: en un primer momento se habla solo de maltrato físico, para luego empezar a definir la negligencia y el abandono, el maltrato psíquico y el abuso sexual.

En cuanto a la violencia de adolescentes contra sus ascendientes Se trata de un fenómeno que, en la sociedad occidental, ha alcanzado una cierta importancia en los últimos tiempos, por lo que aún no tiene suficiente historia para ser analizado.

Su principal causa parece residir en la desaparición de la autoridad de los padres/madres y la aparición de una permisividad desde edades muy tempranas, que dejan a menores desprovistos de motivos para respetar a los adultos/as, cuando consideran que se interponen en la consecución rápida de lo que creen querer.

En cuanto a la violencia contra ancianos

329

Cu http//www.violencia-urbal.net

Este fenómeno también ha alcanzado una cierta importancia en la sociedad occidental, donde el aumento de la esperanza de vida y la nuclearización de las familias han hecho desaparecer el rol social que jugaban las personas ancianas como transmisores del saber y la cultura.

Estos son considerados por sus descendientes únicamente como una carga. No tienen nada que decir en una sociedad que ensalza lo joven y lo convierte en un mito y único modelo.

Además, los cuidados que las personas mayores necesitan cuando alcanzan edades muy avanzadas, supone un estrés añadido a las familias que no poseen demasiados recursos económicos.

El cuidado de las personas mayores, en el seno de estas familias, puede llegar a suponer una sobrecarga tan pesada que conduzca al maltrato como desahogo.

Por otra parte, muchas veces la ancianidad de los padres/madres representa para sus descendientes la oportunidad de pasar facturas con respecto a la dureza del trato de los mismos, cuando eran más jóvenes, o a la falta de cuidados que estos descendientes experimentaron cuando dependían de sus progenitores/as. Estas situaciones, unidas a problemas de patrimonio, herencias, malos entendidos que no se abordaron... pueden explicar buena parte de la frialdad en el trato, del abandono, de la soledad en que viven algunas personas ancianas.

La violencia intrafamiliar como problema social

En los países desarrollados y aún en aquellos otros en los que los primeros ejercen una influencia política y cultural, la violencia intrafamiliar está considerada como un problema social.

Ciñéndonos a los datos que se refieren a España y según la Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres realizada por la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas en 1999, el 4,2% de las mujeres españolas mayores de edad declararon haber sufrido malos tratos durante el último año (1998-1999), lo que representa un total aproximado de 640.000 mujeres. Porcentajes que se mantienen, 4% en estudios posteriores como el realizado por el Instituto de la Mujer en 2002.

Según distintos estudios solo un 10% de las mujeres que sufren malos tratos los denuncian y en los últimos años alrededor del 60% de las denuncias acaban en condena (65,99% en 2004).

330

Cu http//www.violencia-urbal.net

El 12,4% en 1999 y el 11,1% en 2001 de las mujeres españolas mayores de edad han sufridos, desde el punto de vista técnico, algún tipo de maltrato intrafamiliar, aunque no lo hayan reconocido. Estos porcentajes indican que alrededor de 1.700.000 mujeres sufre la situación de maltrato, añadiendo además el dato de que el 70% de los casos de mujeres víctimas de malos tratos los vienen padeciendo durante más de 5 años.

También es significativo el número de denuncias presentadas por hombres en los últimos años: 21.111 en el año 2004 y 13.622 hasta agosto de 2005).

En lo que se refiere a la violencia contra menores, según recogen Arrubarrena y de Paul (1998, p. 37-39), en un estudio realizado en la Comunidad Autónoma de Cataluña en 1998 se observó que existían 5989 menores en esa Comunidad víctimas de malos tratos, 4 por mil de toda la población menor de 16 años. En Guipúzcoa se cuantificó en 1989 los casos confirmados por el Servicio Territorial de Protección Infantil y los conocidos por diversos profesionales, el resultado fue del 2,3 por mil de la población menor de 18 años.

También parecen relevantes las conclusiones del estudio sobre “Actitudes de los españoles ante el castigo infantil”, (Juste, Morales, Costa 1997) que dice :”El 2% de las personas que conviven con sus hijos menores de 18 años manifiesta creer que se hace absolutamente imprescindible pegar a un niño un azote o bofetada muchas veces, ascendiendo hasta el 47,2% el porcentaje de los que opinan que se hace imprescindible algunas veces, y aunque el 53,2% opina que nunca se hace absolutamente imprescindible pegar a un niño un azote o bofetada, esto no implica necesariamente que no lo haga en alguna ocasión”.

Esto nos permite afirmar tal como recoge el Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 21 de marzo de 2001 sobre la problemática jurídica derivada de la violencia intrafamiliar que “Estamos ante un fenómeno social y jurídico de relevantes proporciones, que requiere un tratamiento adecuado y específico para su solución”. A ello se refiere la Sentencia del tribunal Supremo de 24 de junio de 2000 cuando señala: ”...el delito que comentamos debe ser abordado como un problema social de primera magnitud y no solo como un mero problema que afecta a la intimidad de la pareja. Desde esta perspectiva es claro que la respuesta penal en cuanto represiva es necesaria, pero a su vez debe ser complementada con políticas de prevención, de ayuda a las víctimas y también de resocialización de éstas y de los propios victimarios”.

Otros tipos de violencia no se pueden cuantificar en la actualidad por carecer de investigaciones sobre el tema.

331

Cu http//www.violencia-urbal.net

14.3. Contexto de la interacción violenta

Los entornos normativos que más facilitan la aparición de la violencia son el autoritarismo, la intolerancia y la intransigencia.

El autoritarismo como tal está bastante denostado por nuestra sociedad española actual, que ve en él reminiscencias de otras épocas a las que no se querría volver.

Sin embargo, los modos de socialización autoritarios y los contenidos del discurso autoritario siguen configurando hoy en día buena parte de nuestra socialización y por ello de nuestras posibilidades de relación con los otros.

La definición más clara de autoritarismo la encontramos en el propio Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia: “Sistema fundado en la sumisión incondicional a la autoridad”.

La intolerancia es la falta de respeto a las opiniones o prácticas de los demás, cuando son diferentes a las nuestras.

Y la intransigencia es la rigidez que impide consentir lo que no se cree justo, razonable o verdadero, a fin de acabar con una diferencia.

Es más fácil acudir a estos modelos, como referencia de socialización y de interrelación, que crear relaciones maduras y equilibradas.

Procesos de socialización autoritarios

Las ideas que sustentan los discursos autoritarios, intolerantes e intransigentes son, sobre todo, las siguientes:

Existen desigualdades jerárquicas inamovibles entre los seres humanos (por posición social, edad, sexo, raza..., el que sabe frente al que no sabe, el que tiene frente al que no tiene, etc...). Estas desigualdades dan derecho al que está en una posición superior a aconsejar, dirigir e incluso someter y castigar, a los que están en posiciones inferiores (generalmente, bajo la justificación de actuar “por su propio bien”).

Está tan claro que las cosas deben ser de una determinada manera, que no se pueden aceptar actuaciones u omisiones que contradigan los principios fundamentales de lo que debe ser.

Debo defender, a toda costa, mis propios intereses y los de los míos.

332

Cu http//www.violencia-urbal.net

Fijémonos que estas ideas pueden dar lugar a diferentes legitimaciones de la violencia en el comportamiento de los individuos y en sus interacciones.

Estos enunciados pueden justificar la violencia del hombre sobre la mujer, construida generalmente sobre una base autoritaria además de intolerante e intransigente. Pero también la del adolescente, “harto” de soportar a sus “pesados” padres/madres o “incompetentes” profesores/as, que no están al día sobre cómo deben ser las cosas o, simplemente, que suponen una amenaza para sus propios intereses. O, de igual manera, para justificar la falta de atención a una persona anciana que lo que debería hacer “es morirse ya y no dar tanta lata”.

La transmisión de las ideas

Entre las estrategias que se utilizan para asegurar esa transmisión, señalaremos las que nos parecen más importantes. Estas estrategias actúan justificando la ideología autoritaria y están tomadas de María Cristina Ravazzola (1997 p.44-47).

Invisibilidad de las indignidades. En nuestra sociedad, todos nos acostumbramos a una cierta dosis de maltrato y lo soportamos cuando aceptamos la existencia de desigualdades jerárquicas. Por ejemplo, los exabruptos que soporta un/a empleado/a de un/a jefe/a déspota escudándose en una situación de estrés... Frecuentemente, este tipo de maltrato lo justificamos y/o comprendemos hasta tal punto que puede llegar un momento en que ni siquiera nos incomode.

Mistificaciones se trata de idealizar diferentes funciones sociales, disfrazando renuncias y resignaciones por altruismo y abnegación. Por ejemplo, en el caso de las conductas denominadas maternales y por tanto propias de la función social de la mujer-madre, quien es capaz de renunciar a su profesión o de trabajar durante largas horas en la casa y en la crianza de los hijos por “entrega” y “altruismo”, mientras su pareja no asume ningún cambio para asumir su parte de responsabilidad en el cuidado de los hijos.

Ambivalencia y ambigüedad en los mensajes se usa para disminuir nuestro compromiso en el plano de la interacción. Se puede concretar en múltiples ejemplos: decir una cosa y hacer otra, pero siempre buscando justificación, negar mensajes que habían sido expresados anteriormente pero que ya no nos convienen, etc...

Descalificación del interlocutor/a al que consideramos perturbador de nuestra posición autoritaria, haciéndole aparecer como una

333

Cu http//www.violencia-urbal.net

persona loca, vieja, imberbe, etc... Muy usual en algunos programas de televisión.

Rigidez en la relación, cualquier movimiento de algún miembro que indique algún cambio en la relación es traducido por deslealtad, egoísmo.

El discurso autoritario, así transmitido, consolida no solo unas determinadas relaciones familiares en el ámbito privado, sino que sirve, además, para mantener sistemas políticos autoritarios en el ámbito público.

Pero, generalmente, cuando los sistemas políticos autoritarios caen, las relaciones familiares y las interacciones entre personas basadas en discursos autoritarios se suelen mantener durante mucho más tiempo. Un sistema político autoritario puede acabar desapareciendo víctima de sus propias contradicciones y de la presión ejercida por los agentes promotores del cambio. Sin embargo, en esas sociedades, las relaciones interpersonales y en concreto las relaciones familiares suelen continuar aplicando modelos de orden autoritario durante bastante tiempo. Ejemplos de este tipo los tenemos en las dictaduras latinoamericanas de los años 70 y en la reciente historia de España.

Reconocimiento de los sectores sociales

Este reconocimiento social de las ideas autoritarias e intolerantes se da por múltiples razones, quizás las más interesantes a resaltar sean:

La existencia de un ámbito privado (el ámbito familiar) celosamente defendido, donde los seres humanos somos capaces de manifestar una serie actos, que ya no nos atrevemos a defender ni practicar en los ámbitos públicos.

La socialización de modelos de relación autoritarios en el seno de las familias de origen marca hasta tal punto al ser humano, que, después, le es muy difícil desprenderse de estos modelos aprendidos a la hora de construir su mundo de relaciones más íntimas, como adulto/a.

En la familia se suele realizar la mística de la condición maternal y sus estereotipos de entrega y altruismo; lo que facilita el justificar la existencia de desigualdades entre la mujer dedicada a la crianza de los hijos y el varón que asume la responsabilidad del mantenimiento económico. El estereotipo de familia liderada por un cabeza de familia masculino parece haberse convertido en una imagen natural y obvia.

334

Cu http//www.violencia-urbal.net

Las relaciones familiares basadas en el consenso y la negociación son más gratificantes a largo plazo, pero a corto plazo exigen un aprendizaje y un saber renunciar por cada una de las partes (incluidos adolescentes, cuando llegan a esta edad) que choca con una sociedad hedonista y que busca tener enseguida lo que se desea.

La transmisión de ideas autoritarias e intolerantes y su interiorización como modelos de relación, puede desembocar en comportamientos violentos (no solo violencia física, sino también violencia psicológica u omisión de atenciones necesarias).

Jorge Barudy (2000) realiza las siguientes afirmaciones: “Lo que todas estas violencias tienen en común es que emergen en sistemas humanos donde no solo existen interacciones y comportamientos violentos y abusivos, sino además un sistema de creencias que permite, a quien abusa, justificarse o mistificar el abuso de poder y la violencia sobre sus víctimas... el torturador, el padre o la madre violenta y maltratadora abusan en contextos diferentes, pero lo que les une es que todos están convencidos de que lo que hacen es legítimo y necesario”

14.4. Vías de transmisión de los procesos de socialización

Ya hemos dicho anteriormente que la transmisión de los procesos de socialización autoritarios y violentos se suele realizar a través de las vías normales de socialización que utiliza la sociedad: la familia, la escuela, los medios de comunicación y últimamente Internet.

Veamos cómo se realiza a través de cada una de estas vías.

La familia

En nuestra sociedad, una de las principales características de la familia, en las generaciones anteriores, fue, precisamente, la práctica del autoritarismo como modelo de relación.

Ante esa situación, los esfuerzos educativos que se realizaron para superar ese problema y los cambios sociales que se han ido produciendo, han hecho que en determinados ambientes se generalice una situación bien diferente: la pérdida de autoridad con

335

Cu http//www.violencia-urbal.net

relación a menores y adolescentes. Hoy, la falta de autoridad de los padres/madres es un problema muy generalizado y está produciendo unas consecuencias muy importantes en la educación de menores.

Lo que ocurre en nuestros días, es que coexisten los modelos de relación familiar en los que predomina el autoritarismo con aquellos en los que predomina su laxitud. Incluso, en una misma familia, puede haber asuntos sobre los que se aplica una autoridad rígida, rayando en el autoritarismo, y otros asuntos sobre los se desentienden o no son capaces de abordar.

A continuación, vamos a hacer hincapié en una serie de estereotipos que se dan en la transmisión de los procesos de socialización autoritarios desde la familia:

Mistificación de las tareas de crianza y de la relación maternal, haciéndolas aparecer como actitudes de altruismo y entrega, y como objetivos fundamentales y únicos de la mujer que constituye una familia. De esta forma, el papel de la mujer queda reducido al ámbito privado.

Mistificación del papel del varón como proveedor que ha de cubrir las necesidades económicas de la familia. Así, el papel del varón se proyecta hacia el exterior y frecuentemente llega a acaparar las relaciones de la familia en el ámbito público. Esta mistificación tiene como consecuencia que, en el ámbito privado, el papel del varón en el hogar sea sobre todo el de descansar. El varón, así, es considerado como el dueño y señor del hogar puesto que es quién aporta el dinero (no olvidemos que en nuestra sociedad, la mayor parte de las veces, se mide lo que se es por lo que se tiene).

Representación de los hijos como propiedad de los padres: los hijos no saben, no tienen capacidad de decisión. Además, si se les deja opinar es peor porque tratan continuamente de justificar sus ideas erróneas e improcedentes. Lo mejor que pueden hacer los padres y las madres es tratar de que les hagan caso, por las buenas o por las malas (mientras sea posible).

Intensificación de la familia nuclear, que tiene cada vez menos relaciones con la familia extensa y evita asumir responsabilidades en cuanto al cuidado de ascendientes.

Utilitarismo en las relaciones: las personas mayores son valoradas mientras que pueden cuidar a menores, cuando no es así, no sirven, sólo dan la lata...; los niños y las niñas han de responder a la idea que tenían de ellos los padres y las madres antes de que nacieran.

336

Cu http//www.violencia-urbal.net

La escuela

A pesar de las sucesivas reformas educativas que se han producido en el sistema educativo, los contenidos del discurso autoritario siguen apareciendo en la escuela de diferentes maneras (no olvidemos que el autoritarismo está basado en una desigualdad jerárquica).

Cada vez vamos a encontrar menos manifestaciones clásicas del autoritarismo en el ámbito escolar. Estas manifestaciones clásicas resultaban muy fáciles de identificar porque las agresiones físicas o verbales de docentes hacia el alumnado eran muy visibles.

Sin embargo, en la actualidad van apareciendo y se van generalizando con mucha facilidad, otras formas de autoritarismo, intolerancia e intransigencia, no menos graves que las anteriores, que generan, igualmente, violencia en las relaciones escolares.

Entre estas nuevas formas de autoritarismo, intolerancia e intransigencia en la escuela podemos señalar:

La creciente presión ejercida por el cumplimiento de los programas escolares. El cumplimiento de los programas se convierte en el objetivo principal y casi único de las relaciones entre docentes y alumnado. Frecuentemente, los intereses reales del alumnado no son tenidos en cuenta. Así las experiencias vitales permanecen al margen de la realidad escolar y muchos de ellos sienten que la escuela les aburre y no conecta con sus expectativas y preocupaciones.

La estigmatización que se realiza sobre determinados menores que presentan algunas características diferentes a las de los demás, en su comportamiento o en su rendimiento escolar. Generalmente, las “peculiaridades” del comportamiento de determinados menores o la insuficiencia de su rendimiento serían abordables en el ámbito escolar si éste se preocupara más por conectar con el medio de vida del alumnado. Cuando se trata de menores que desarrollan un comportamiento violento hacia docentes o hacia sus compañeros/as, la estigmatización suele resultar decisiva y la escuela reacciona desplazando todas la posibilidades de intervención sobre los padres y mares o, en su caso, sobre los servicios sociales.

El ejercicio de la arbitrariedad como forma de poder adoptado por docentes que no saben ejercer adecuadamente su autoridad. La arbitrariedad de los docentes se manifiesta generalmente en las notas, pero también se puede manifestar en otras formas de sanción, que pueden producir la estigmatización de algunos menores.

337

Cu http//www.violencia-urbal.net

La excesiva influencia ejercida en adolescentes por parte de determinadas ideas que pertenecen a posiciones políticas y sociales establecidas, que hacen apología de comportamientos autoritarios, intolerantes e intransigentes y que se suelen desarrollar como formas de identificación y de diferenciación generacional.

El recelo del medio escolar a abrirse a la comunidad basado principalmente en el miedo que los docentes tienen a que los padres y las madres entren en el aula. Este miedo está muchas veces fundado, porque las madres y los padres suelen situarse en una actitud justificativa (ensalzando a un hijo o una hija que no hace las cosas del todo bien) y reivindicativa de mejores calificaciones. Es necesario señalar que, cuando este enfrentamiento entre padres/madres y docentes se da, el alumno/a encuentran en esta pelea entre adultos/as elementos autoritarios de los que aprender y de los que aprovecharse.

Generalmente, las formas de autoritarismo, intolerancia e intransigencia que acabamos de señalar se encuentran en el sistema escolar de una forma interrelacionada. La institución escolar actúa en la defensa de su equilibrio interno como lo hace la institución familiar: marcando tenazmente sus límites con el exterior, pretendiendo un control de los elementos más débiles que la componen (el alumnado) luchando por la no interferencia de otros sistemas (familia y entorno comunitario).

Todos estos elementos explican el por qué de las dificultades de inserción en la escuela de menores pertenecientes a colectivos excluidos o adolescentes rebeldes, revueltos contra la autoridad. La escuela no suele adaptar sus programas a las necesidades de estos/as menores; ellos son los que distorsionan y el sistema escolar ejercerá todo su poder para conseguir y justificar su expulsión.

Últimamente, ha aparecido un nuevo fenómeno que está aumentando la preocupación en el ámbito escolar. Se trata del comportamiento violento de algunos alumnos/as frente a sus docentes. Este es un fenómeno muy similar al que aparece también en la familia (adolescentes contra su padre o madre) y, en ambos casos, parece estar muy relacionado con una generación de adolescentes que han crecido sin el establecimiento de límites claros por parte de las personas responsables de su educación (padres, madres, docentes y educadores/as informales).

En este sentido hay que volver a señalar la importancia que tiene, desde el punto de vista educativo, el adecuado ejercicio de la autoridad por parte de las personas adultas, que sepan motivar, orientar, generar confianza y marcar límites claros en su relación con

338

Cu http//www.violencia-urbal.net

menores y adolescentes, sin caer en los dos extremos igualmente perniciosos: el autoritarismo y la permisividad.

Pero la habilidad de mantener el equilibrio en las relaciones de los docentes con el alumnado no es algo que se adquiera fácilmente, a través de un título o de cursos de perfeccionamiento.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación (sobre todo la televisión, el cine, ahora también Internet y, en menor medida, la radio y la prensa) constituyen, en nuestras sociedades, elementos de suma importancia para la transmisión de los procesos de socialización.

La importancia de los medios de comunicación social para la transmisión de los procesos de socialización se basa fundamentalmente en la capacidad que han adquirido de llegar a la práctica totalidad de los ciudadanos de un país y al hecho de que ejercen su influencia en los espacios privados e íntimos.

Los valores y pautas de comportamiento que se transmiten a través de los medios de comunicación pueden servir para construir muchas de las creencias y justificar las acciones de las personas (tanto adultas como menores, adolescentes y jóvenes). Lo captado a través de estos medios sirve, incluso, para marcar y corroborar los papeles que las personas han decidido jugar en la vida.

Con respecto a la violencia, la influencia más perniciosa de los medios de comunicación no está, probablemente, en la cantidad de veces que aparecen de forma explicita comportamientos violentos (no solo físicos), sino en la forma de justificarla.

Generalmente se nos presenta una visión del mundo dividido en dos bandos claramente diferenciados: “El bien” y “El mal”. Y esto, no solamente en los telefilms y en las películas, incluso en los informativos. La violencia de “el mal” es execrable, pero la de “el bien” está plenamente justificada, solo por la bondad de sus intenciones.

La utilización de la violencia se suele presentar como una forma normal de resolución de conflictos. Lo único que realmente importa es tener la razón (pertenecer al bando de “El bien”). Reprimir por la fuerza las conductas inadecuadas de los demás es, además, una forma de mejorar el mundo.

Cuando, además, los medios de comunicación inciden en presentarnos la hegemonía de una determinada cultura, sexo, raza o forma de vivir, llegamos a justificar fácilmente actitudes y actuaciones

339

Cu http//www.violencia-urbal.net

violentas que tienen como objetivo preservar esa hegemonía del grupo del que formamos parte.

Los vídeo-juegos dan un paso hacia delante en el proceso de socialización de la violencia, ofreciendo al ciudadano/a (desde el sillón de su casa y ante la pantalla del televisor o del ordenador) la posibilidad de convertirse en el protagonista encargado de administrar justicia desde el grupo de “el bien”. Muchos de estos vídeo-juegos, utilizados sobre todo por menores, adolescentes y jóvenes, permiten utilizar directamente la violencia, al menos de forma virtual.

340

Cu http//www.violencia-urbal.net

CONTENIDOS DEL CURSO SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

MÓDULO 2:

Violencia y grupos sociales

341

Cu http//www.violencia-urbal.net

Introducción

Se han analizado, en el módulo anterior, los diferentes formatos que adopta la violencia intrafamiliar. Dependiendo de cuáles sean las topografías, funciones y consecuencias de la misma, en este módulo vamos a trazar, uno por uno, los distintos perfiles que caracterizan los actos violentos en los que las personas que sufren la violencia son mujeres, niños y niñas, personas mayores, hombres y otros miembros del entorno familiar.

15. La violencia contra la mujer: sexo, poder, subordinación.

Durante siglos las mujeres han soportado los abusos de sus compañeros. Siendo escasas las ocasiones en las que respondían con violencia o se defendían de alguna otra manera. Además la defensa de sus derechos se encontraba con la incomprensión social y con el castigo legal.

En los últimos años empiezan a aparecer en los medios de comunicación noticias de episodios de violencia contra la mujer donde la reacción de ésta es distinta a la mantenida durante siglos. (En muchos casos es una reacción violenta contra la persona que ejerce la violencia).

Este cambio prueba el momento de evolución que vivimos, el reconocimiento de un problema social, la búsqueda de soluciones, y lo más alentador, el cuestionamiento de opiniones e ideas que otorgaban al varón poder y autoridad sobre la mujer transmitidas a lo largo de años de unas sociedades a otras.

Actualmente el problema de la violencia contra la mujer está transcendiendo el ámbito de lo privado y comienza a ser considerado un problema de todos y todas.

342

Cu http//www.violencia-urbal.net

15.1. Análisis de las formas de violencia contra la mujer

Las formas más frecuentes que adopta el comportamiento violento contra la mujer son las siguientes:

Humillaciones

Críticas

Insultos

Restricción de dinero, contactos sociales,autonomía, etc...

Abusos sexuales

Desatención afectiva

Posturas y gestos amenazantes

Culpabilización del comportamiento del hombre

Conductas que causan lesiones físicas

Topografías

Módulo 2: Violencia y grupos sociales 343

Cu http//www.violencia-urbal.net

En cuanto a las finalidades que motivan esta conducta podemos hablar de:

Lograr respeto y autoridad

Mantener el control

Conseguir la sumisión a las propias normas

Aliviar estados de activación, frustración otristeza.

Ejercer el poder

Conseguir cosas concretas, como por ejemplo,atención o cuidados, contactos sexualescuando se desean, dinero, etc...

Evitar autonomía o decisiones de la mujer,como que trabaje, trate a ciertas personas ose vaya de casa.

Funciones

Módulo 2: Violencia y grupos sociales 344

Cu http//www.violencia-urbal.net

16. Creencias y valores en torno a la violencia contra la mujer

El varón como persona que ejerce la violencia y la mujer como persona que la sufre es el caso de violencia intrafamiliar más frecuente en nuestro contexto socio-cultural. La alta incidencia de esta forma de agresión es debida, ante todo, a pautas de convivencia y relación, surgidas de normas y roles sociales claramente asimétricos en el

o de cosas ha dificultado hasta hace poco, tanto el reconocimiento público del problema, como el arbitraje de

ermitido, cuando no justificado, que muchas mujeres sufrieran toda suerte de malos

de género en 2005 y el año pasado murieron 72 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, una

n dan una visión específica del tema, es decir, sólo se habla de casos extremos de violencia, en los que casi

un problema que atañe a todas las personas, un problema de

reparto de autoridad y poder.

Este tradicional estad

soluciones efectivas.

Como hemos dicho, hay valores sociales que ayudan a la “ocultación” de este problema, entre ellos un prejuicio culturalmente muy arraigado es la creencia de que la mujer es propiedad del marido, o que, al menos, debe seguirle y obedecerle, unido a la creencia de que el hogar es un ámbito cuya intimidad ha de respetarse por encima de todo. Estas creencias han p

tratos a manos de sus compañeros (Sanmartín, 2000).

Todo este entramado de valores sociales hace que los datos sobre violencia intrafamiliar no reflejen toda la realidad. Así, aunque las cosas en España han cambiado bastante durante las tres últimas décadas, sabemos que, como mínimo, una de cada mil mujeres ha sido objeto de malos tratos entre 1999 y 2002. Según el diario El País ya existen 58 víctimas mortales de la violencia

más que en 2003 (ELPAIS.es - Sociedad - 25-11-2005)

En este sentido los medios de comunicación tienen un doble papel, ya que, por una parte informan y alertan acercan de esta problemática (son estos medios los que ahora más que nunca hablan de violencia contra la mujer), pero tambié

siempre hay alguna muerte.

Este tratamiento del tema no ayuda a que se vea la violencia como

Módulo 2: Violencia y grupos sociales 345

Cu http//www.violencia-urbal.net

múltiples facetas y grados, que puede ser analizado y prevenido .Y es que aunque la mayoría de los casos de maltrato no acaben en muerte, no dejan de ser una manifestación de una situación injusta de desigualdad y abuso.

16.1. La convivencia y el ejercicio de poder

La violencia contra la mujer, predomina en las familias fuertemente jerarquizadas, en las que el varón adulto ejerce un poder descendente y claramente vertical, de acuerdo con las leyes implícitas (cuando no explícitas) de la cultura patriarcal.

s domésticas, sacrificio, no concebir el derecho a disfrutar de la vida...

s que considera que deben regir el funcionamiento de la familia.

n sus padres/madres cuando están ya en la etapa de la ancianidad.

Estas leyes exigen el respeto y la obediencia del subordinado de forma tal que los de abajo suelen tener más obligaciones que derechos con los de arriba. En el reparto de funciones dentro de la familia, la mujer sigue estando considerada la subordinada y en amplios núcleos sociales siguen estando presentes los roles tradicionalmente femeninos: postergación, pasividad, subordinación, responsabilidad de realizar la mayor parte de las actividade

La cultura patriarcal puede acabar justificando el uso de la violencia, pues uno de sus principios es que las faltas de obediencia y de respeto han de tener un justo castigo (este castigo posee cualquiera de las topografías antes mencionadas). Dicho de otro modo, para castigar lo tenido por “faltas de respeto” o “incumplimiento de obligaciones”, el varón puede hacer uso de la violencia, y así mantener los valores y creencia

Así, en este entramado cultural pueden encontrar cierta justificación para sus acciones violentas, el varón que maltrata a la mujer, los familiares cercanos que hacen lo mismo con niños y niñas, y cuando cambian las tornas, personas adultas co

Módulo 2: Violencia y grupos sociales 346

Cu http//www.violencia-urbal.net

JERARQUIA FAMILIAR RELACIONES DE VIOLENCIA

El hecho de que el poder, es decir, la capacidad para dar órdenes y que los demás las cumplan lo ostente una persona, depende de gran cantidad de variables, fundamentalmente psicológicas y ambientales.

Lo más frecuente es que en nuestra sociedad, dados los valores que la sustentan, el poder lo tenga el varón. Históricamente ha sido así, y lo continúa siendo. Tradicionalmente el varón es el que ha aportado el dinero a casa, ha tomado las decisiones, y ha sido la figura de referencia. La mujer y los niños y niñas se han visto como de su propiedad y, por tanto, él tenía el derecho de hacer con ellos lo que considerara mejor. Esto es lo que se ha llamado la sociedad patriarcal.

VARON ADULTO

EJERCE EL PODER

MUJER: SUMISIÓN Y OBEDIENCIA

HIJOS/HIJAS: SUMISION Y OBEDIENCIA

VARON MUJER

HIJOS/HIJAS

Módulo 2: Violencia y grupos sociales 347

Cu http//www.violencia-urbal.net

Así, las personas más débiles son fundamentalmente las que han sufrido la violencia: mujeres, niños/niñas y personas mayores.

Dada esta situación lo normal era que si el varón “necesitaba” usar la violencia para que sus leyes se cumplieran, la usara, sin que la sociedad le diera demasiada importancia. Así, las personas que estaban a su cargo, asumirían esto como algo normal, y accederían a sus peticiones, lo que provocaba el mantenimiento de esta actitud y, además, la ocultación del problema. Todavía, hoy en día, se da una

los hijos e hijas. A su vez, la figura de las personas mayores se hace más “molesta”, porque puede interferir

teriormente, será más probable que se trate de una familia con hábitos adaptativos, o que la persona

nuestra sociedad se valora fundamentalmente por la economía que se posea y el puesto que se

rustración y la carencia de límites en su conducta, aumenta la probabilidad de que los niños y niñas, y

educación diferencial en cuanto al rol femenino y masculino, y las relaciones de desigualdad se hacen patentes.

En estos momentos de cambio de valores, el poder va pasando también a otras manos y no está tan monopolizado por el varón. La mujer accede al mundo laboral, las pautas de crianza están cambiando, dando más poder a

en que se lleven a cabo aspiraciones laborales u otras actividades incompatibles con su cuidado.

Todo este marco modula la convivencia dentro del hogar y dependiendo de la familia y de la cantidad de variables que encontremos de las mencionadas an

que ejerza el poder se convierta en una persona que ejerza también la violencia contra el resto de la familia.

Como ya hemos comentado, cuando la mujer dispone de un trabajo más cualificado o con mayor remuneración que el varón, se aumentan las probabilidades de que sea percibida como una persona de mayor poder (el poder en

ocupe), que pueda ser ella la que imponga sus leyes y por tanto que sea menos probable el ser maltratada.

Se ha producido un cambio en las pautas de crianza en la infancia, se dedica menos tiempo a la educación y la enseñanza de límites. Además, en la sociedad actual prima la consecución de lo material, y esto unido a la baja tolerancia a la f

también adolescentes, pretendan conseguir lo que quieren a toda costa, utilizando incluso la violencia.

Cuando en una casa conviven personas en distinto ciclo biológico y por tanto con distintas necesidades, aumentan las probabilidades de

Módulo 2: Violencia y grupos sociales 348

Cu http//www.violencia-urbal.net

conflictos, sobre todo cuando estas personas, interfieren en las actividades que realiza el resto de la familia. Un caso especial es el de las personas mayores. En este caso, las necesidades tanto biológicas, como de compañía y afecto, “roban” un tiempo que podría ser dedicado a otra cosa reforzada socialmente, como puede ser desempeñar un rol laboral. Esta obstaculización a determinados reforzadores sociales así como el choque de distintos valores dentro de la misma familia puede hacer que aumente la probabilidad de maltrato.

16.2. Actividad laboral y violencia

intrafamiliar

En este apartado queremos resaltar el cambio social que se ha producido en cuanto a la aportación económica de los distintos miembros de la familia y el cambio de actitud que se ha venido

sos, negativas para el desarrollo en la niñez, y puede llegar el caso en el que en esta etapa

cia económica que pueda dotarla de más recursos si se produjera una

produciendo respecto al tema de la vida laboral de cada uno de los progenitores.

En estos momentos y en nuestra sociedad se da gran importancia a los logros laborales. Prima conseguir un buen trabajo con una buena remuneración, sobre otras actividades que en otros momentos históricos han podido tener más importancia. Nos estamos refiriendo al cuidado y educación fundamentalmente de los hijos e hijas. Las familias tienen menos tiempo para poder dedicarlo a estar con su familia y por tanto se reducen las posibilidades de darles una educación adecuada y de mostrar buenos modelos de conducta. Esta falta de tiempo se sustituye en muchos casos con proporcionar en la infancia y, sobre todo, en la adolescencia, todos los bienes materiales que al alcance de padres y madres, intentando sustituir con ellos el tiempo que no dedican a sus hijos e hijas. Este hecho tiene unas consecuencias, en la mayoría de los ca

utilicen la violencia para conseguir todo lo que quieran, pudiendo no haber aprendido a hacerlo de otra manera.

El acceso de la mujer al trabajo ha traído consigo, también, algunos cambios, como el hecho de que tenga una independen

situación de maltrato. Además, de que en esta situación y al tener una red social más amplia se reducirán las probabilidades de maltrato.

Módulo 2: Violencia y grupos sociales 349

Cu http//www.violencia-urbal.net

Igualmente, el hecho de que la mujer y el varón trabajen, hace más difícil el cuidado de las personas que hay en la casa (por ejemplo a personas mayores que requieren cuidados especiales), además probabiliza que se expongan a más situaciones de estrés en el trabajo, que posteriormente llevarán a casa, con el consiguiente aumento de

t

16.3. s de pareja en la

actualidad

conflic os y posible resolución violenta.

Cambios y características delas relacione

Las relaciones de pareja actuales tienden a basarse en expectativas de igualdad, pero, en muchos casos mantienen formas de relación claramente representativas de roles asimétricos de sometimiento-

arraigados y coexisten, a veces de forma conflictiva, con los deseos, pensamientos y propósitos de construir relaciones

r el único modo que conocen los protagonistas de mantenerse en los antiguos valores

po de interacción, mayor es la probabilidad de que surjan desavenencias o conflictos, siendo mayor

erminado, el hogar, habitualmente de dimensiones reducidas, conviven personas de edades diferentes, sexos distintos y con roles dispares.

poder.

Estos aprendizajes de pautas de interacción varón-mujer están fuertemente

igualitarias.

En estos momentos se está viviendo un periodo de cambio de valores con respecto a “lo femenino” y “lo masculino” y, según algunos autores, esta puede ser una situación en la que se propicie un aumento de conductas violentas, ya que puede se

mientras que se produce una transición a los nuevos.

No olvidemos que en la familia se da una prolongada y variada convivencia y a mayor tiem

el llamado “periodo de riesgo”.

A esto se le une que en un lugar det

Módulo 2: Violencia y grupos sociales 350

Cu http//www.violencia-urbal.net

16.4. Factores de vulnerabilidad y protección

En el siguiente apartado comentamos aquellas variables ya sean biológicas, psicológicas o socioambientales, según la clasificación expuesta en el módulo 1, que influyen o pueden influir en la aparición o mantenimiento de los actos de violencia contra la mujer.

En un estudio realizado en el año 2004 por el Centro de Investigaciones Sociológicas, adscrito al Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, se identificaron algunas de estas variables dificultan la oposición de la mujer a ser maltratada, a defender sus derechos y a denunciar la agresión (factores de vulnerabilidad):

Desconocimiento de sus derechos.

Escasa confianza en las autoridades competentes para recibir ayudas y salvaguardar su seguridad.

Esta opinión no es exclusiva de las mujeres víctimas de violencia sino que es extensible, en términos generales, a un alto porcentaje de la sociedad. El 60% de las personas encuestadas respondieron “poca” o “ninguna” confianza a la pregunta “¿Cree usted que denuncia malos tratos por parte de su pareja, según tenga mucha, bastante, poca o ninguna confianza en las autoridades (comisarías, juzgados, etc.)?

Falta de recursos con los que atender la propias necesidades.

Problemas que representan para ellas los hijos.

Dificultad de presentar pruebas.

Dependencia afectiva y económica del agresor.

Ideas irracionales:

Sobre la relación desigual entre el hombre y la mujer .

Consideración de los actos de violencia en una relación como privados.

Módulo 2: Violencia y grupos sociales 351

Cu http//www.violencia-urbal.net

Justificaciones del comportamiento violento: “no estoy tan mal”, “otras situaciones serían peor”, “mi situación es normal, todas aguantamos”, “soy demasiado provocativa”.

Culpabilizaciones, pensar que son ellas las que incitan la violencia y que pueden evitar nuevas agresiones corrigiendo su comportamiento.

Baja valoración de sí mismas: verse como poco inteligente, poco atractivas, poco autónomas...

Otras de estas variables pueden influir aumentando la probabilidad de comportamiento del agresor:

Adicciones y alcoholismo.

Problemas económicos.

Historia personal de rechazo afectivo.

Situación de desempleo o de conflictos laborales.

Módulo 2: Violencia y grupos sociales 352

Cu http//www.violencia-urbal.net

Los factores de protección, favorables para combatir situaciones de violencia son: las campañas informativas sobre los derechos de la mujer, los cambios legislativos, la incorporación laboral de la mujer y su independencia económica, transformación de ideas que justifican la violencia.

Violencia hombre-mujer

Factores psicológicos de protección

Factores psicológicos de riesgo

Hom

bre

Sistema de valores basado en la cooperación, respeto..

Adecuado autocontrol y dirección de la conducta.

Generación de distintas alternativas, flexibilidad

Desarrollo de competencias sociales.

Expresión de afectos.

Escaso autocontrol emocional.

Déficit en competencias comunicativas.

Dificultad para expresar sentimientos.

Excesiva autoafirmación.Dificultad para la resolución de

problemas y toma de decisiones.

Sistema de valores patriarcales.

Escasas competencias lingüísticas.

Búsqueda de refuerzo a corto plazo.

Módulo 2: Violencia y grupos sociales 353

Cu http//www.violencia-urbal.net

Violencia hombre-mujer

Factores psicológicos de protección

Factores psicológicos de riesgo

Muj

er

Autoafirmación.

Competencias comunicativas.

Expresión de emociones y afectos.

Control de las propias emociones.

Control de las emociones ajenas.

Competencias para la búsqueda de trabajo.

Utilización de recursos socio-sanitarios.

Capacidad para generar alternativas.

Recursos para aumentar la autoestima.

Sistema de valores basados en la cooperación, respeto..

Adecuado autocontrol y dirección de la conducta.

Déficit en resolución de problemas.

Inhibición de emociones.

Déficit en control de emociones ajenas.

Desconocimiento de los recursos sociosanitarios.

Aprendizaje de rol de sumisión y pasividad.

Falta de competencias comunicativas.

Poca autoafirmación, excesivo autocontrol.

Escasas competencias lingüísticas.

Búsqueda de refuerzo a corto plazo.

Módulo 2: Violencia y grupos sociales 354

http//www.violencia-urbal.net

258

a 16.5. Efectos del maltrato contra lmujer en el entorno familiar

El maltrato doméstico es una conducta agresiva que puede ser aprendida de forma vicaria (aprendizaje por observación de “modelos de conducta”) por los hijos e hijas y que se trasmite culturalmente a las

generaciones posteriores.

Los efectos del maltrato contra la mujer se manifiestan sobre tres dimensiones:

Sobre ella misma:

Sentimientos de culpa,

impotencia...

Sobre los hijos/hijas:

Dificultad en el aprendizaje.

Baja autoestima.

Valoración como legítimo del

comportamiento violento.

EFECTOS

Sobre la conducta de la persona que

ejerce la violencia:

Sentimiento de abandono, celos,

traición.

http//www.violencia-urbal.net

259

Efectos sobre menores

Durante la infancia se puede aprender que la violencia es un recurso eficaz y aceptable para hacer frente a las frustraciones del hogar. Los niños y niñas aprenden, a su vez, que deben aceptarla y convivir con ella (Echeburúa, 1998).

La falta de un modelo paterno adecuado propicia la adquisición de una baja autoestima y dificulta la capacidad para aprender a modular la intensidad de los impulsos agresivos (Rojas Marcos, 1995).

Una persona que durante la niñez ha visto que la violencia es algo que ocurre a menudo y que no revierte en sanciones, que ha visto que su padre pega a su madre y que con ello mantiene logros y privilegios, llega en muchos casos a valorar ese comportamiento como “legítimo” y “aceptable” y en el futuro tiende más fácilmente a repetirlo.

Es decir, el niño y la niña, que aunque asustados sufran al presenciar episodios violentos protagonizados por padres y madres, hermanos u otras personas cercanas e importantes, también aprenden a imitar sus comportamientos agresivos.

Efectos en la conducta de la mujer agredida

Otra de las consecuencias de la violencia intrafamiliar, son los sentimientos de culpa por el fracaso de la relación, por no haber sido

“El niño aprende a agredir y lo ve como una forma de defender sus derechos o de solucionar conflictos”

(Instituto de la Mujer, 1995)

http//www.violencia-urbal.net

260

desempeñado adecuadamente su papel de madre o de esposa, que además están relacionados con conductas que la persona que sufre la violencia ha realizado esperando que cese la violencia, como por ejemplo mentir, encubrir a la persona que ejerce la violencia, tener contactos sexuales a su pesar, consentir el maltrato a los hijos e hijas (aunque cuando esto se produce, suele ser un revulsivo para que se tomen medidas).

Las mujeres que se culpan a sí mismas de los abusos son las que más difícilmente van a acudir a un centro asistencial, a la policía o a profesionales del derecho, ya que la culpa les impide valorar lo que les está pasando como un caso de maltrato.

Además la mujer culpabilizada por el fracaso de la relación de pareja suele poner en marcha muchos otros recursos para mejorar la situación, recursos que, en la mayoría de los casos no hacen sino empeorarla.

Como es evidente, lo que la mujer consigue con este patrón de conducta es perpetuar y agravar los actos violentos de su compañero, puesto que a través de ellos, éste se va haciendo más poderoso e indiscutido.

Este puede ser uno de los motivos por los que la mayoría de las mujeres que sufren violencia no denuncian la situación, quizá por la confianza de que todo se solucione con paciencia (Torres y Espada, 1996).

Sin embargo, las repercusiones que tiene esta atribución de culpa tienden a diluirse, una vez que las personas que sufren la violencia están distanciadas, física y temporalmente de la relación violenta y se sienten liberadas de las presiones sociales (Echeburúa, 1998).

Ejemplo

Intentar adaptarse mucho más a las reglas que les está imponiendo su compañero, atenderle mejor, hacer cualquier cosa por no enfadarlo, etc.

http//www.violencia-urbal.net

261

Efectos sobre la persona que ejerce la violencia

Evidentemente, en esta espiral de violencia también se producen consecuencias negativas para la persona que ejerce la violencia.

En la mayoría de los casos se da un progresivo distanciamiento afectivo por parte de toda la familia; la persona que ejerce la violencia es emocional y, a veces, también racionalmente rechazado por la mujer y los hijos e hijas, aunque ni una ni los otros puedan alejarse de él ni cambiar las cosas.

De esta forma a la persona que ejerce la violencia le van invadiendo sentimientos de abandono, de traición, de celos... que, paradójicamente no sirven para “enmendar” su conducta, sino para aferrarse más a ella, agravando así la frecuencia e intensidad de las agresiones.

Así, el varón se hace más peligroso cuando para recuperar afecto, respeto, confianza, ... hace, desesperadamente, lo único que probablemente, sabe hacer: agredir.

http//www.violencia-urbal.net

262

17. La violencia contra menores

17.1. Definición de violencia contra niños y niñas

El abuso infantil ha existido siempre, aunque ha sido durante los últimos 150 años cuando se ha percibido como un problema social, unido a una serie de mecanismos socio-legales que se han ocupado de él.

Según Giovannoni (1989), las primeras definiciones legales sobre niños y niñas maltratados hacían referencia a padres y madres que ponían en peligro la moral de su descendencia, presentaban un comportamiento moralmente reprensible o exponían la vida y la salud de los niños y niñas. Así, la preocupación a este respecto estaba más centrada en el impacto negativo que a largo plazo pudiera tener esta situación en la moral de niñas y niños(por ejemplo que les llevara a no respetar la ley en la etapa adulta), que en el sufrimiento inmediato que estos estaban padeciendo.

Hasta finales de la década de los cincuenta tanto la definición como la intervención en el abuso y abandono infantil quedaron restringidas al campo legal y al de los servicios sociales, y seguía sin existir una auténtica conciencia pública del problema de los malos tratos fuera de estos círculos. Además, según varios estudios al respecto, se puede afirmar que muchos sectores sociales (como el personal médico) fracasaron incluso en la detección de su existencia.

Se incrementaba el número de niños y niñas que acudían a los servicios pediátricos con lesiones no accidentales y a principios de los sesenta, Kempe y sus colaboradores organizaron un simposio sobre el abuso infantil y publicaron un importante artículo en el que se acuñaría por primera vez el término de síndrome del niño maltratado. A partir de ese momento inició una campaña de gran éxito en la que se promulgaba una ley que obligara a los profesionales de la medicina a denunciar los casos de abuso infantil.

De esta manera se facilitaba la necesaria concienciación social sobre el tema y el maltrato infantil aparecía de forma protagonista ante la opinión pública.

http//www.violencia-urbal.net

263

A pesar de estos avances, el término de síndrome del niño maltratado llevaba implícita la concepción del abuso infantil como un problema basado en la figura del padre-agresor con trastornos psiquiátricos, no reconociendo la necesidad de una intervención paralela dirigida al niño objeto del abuso. (Cortés Arboleda y Cantón Duarte, 1999)

Finalmente Kempe sustentó una hipótesis que sigue contando con grandes apoyos: el niño maltratado de hoy es el maltratador del mañana.

Las víctimas del maltrato infantil o juvenil es probable que se transformen en verdugos, cuando se trata de un varón. Pero cuando la víctima es una niña, lo probable es que a su vez, siga siendo víctima de violencia cuando alcance la fase adulta. Resaltamos así el papel tan importante que cumple el modelado en el desarrollo de futuros hábitos de comportamiento.

Obviamente que esto sea así se explica, en parte, por la aceptación de los roles sociales (varón agresivo; mujer pasiva) que la cultura tradicional adscribe a unos y otros.

En 1989, la Convención de Derechos de la Infancia prohibía claramente “el uso de cualquier forma de violencia, abuso, descuido y tratamiento o castigo degradante o inhumano”, contribuyendo así a configurar un contexto de valores en el que se rechaza el maltrato a la infancia.

En “El drama del menor en España” (Rodríguez, 1994) se pone de manifiesto que de un total de casi diez millones de niños/niñas menores de 16 años, se estima que son cerca de medio millón los que puede estar sufriendo abusos físicos, cifra que puede duplicarse si se incluye el maltrato psíquico.

La gran disparidad de datos que se manejan se debe, por una parte, a los diversos procedimientos que se emplean para detectar el maltrato infantil y, por otra, de la diversidad de conceptos de maltrato que se usan para definir el maltrato.

En lo que a abuso sexual se refiere, en principio, la información que parece más fidedigna y objetiva es la que nos dice que uno de cada 50.000 menores sufren abuso sexual en la familia. Estos datos provienen de la revisión de los expedientes de los casos registrados y confirmados en los organismos de protección del menor.

http//www.violencia-urbal.net

264

La antigua creencia de que el niño es propiedad de los padres no es cuestionada hasta épocas muy recientes, y esto quizá sea porque la reivindicación por los derechos del niño es siempre una lucha delegada en los mayores. Por cierto que, cuando el niño no es propiedad de los padres, lo es de la sociedad, con consecuencias a veces más negativas. Los/as menores niño nunca parece haber sido es persona dotada de plenos derechos (Sanmartín, 2000).

Definición conceptual y operacional del abuso y del abandono físico a menores

Son, desgraciadamente, frecuentes las noticias de malos tratos infringidos a menores de todas las edades.

Malos tratos que, a veces, son la causa de la muerte del menor y que, en muchas ocasiones, evidencian un reiterado y continuo “hábito violento” en el trato con la descendencia.

No debemos olvidar nunca que el comportamiento es interacción, y por tanto hay factores que están en la persona que sufre la violencia (potencial) y que puede contribuir asimismo a la aparición del maltrato. No entenderlo así, equivale a entender el maltrato infantil, en concreto, y cualquier tipo de violencia, como un fenómeno unidireccional. Sin embargo, se sabe que hay factores en el niño/niña que, en interacción con las características de algunos padres y madres, pueden propiciar la aparición de maltrato.

El concepto de maltrato infantil como fenómeno psicosocial no se puede comprender sin tener en cuenta su marco histórico-socio-cultural (Costa y otros, 1997). Marco formado por dos vectores:

Ejemplo

Víctima potencial: Los casos en los que el cuidado del niño/niña puede ser más aversivo o costoso para las personas adultas, como cuando el niño/niña está discapacitado, presenta problemas de hiperactividad, etc

Avances en el conocimiento científico sobre las necesidades de la etapa infantil y,

Cambio del conjunto de normas y valores sobre la infancia

http//www.violencia-urbal.net

265

18. Marco explicativo de la violencia contra el menor

A continuación pasamos a analizar las variables presentes en la infancia que pueden afectar y mantener la conducta violenta

contra personas en esta etapa evolutiva:

18.1. Variables biológicas

En la infancia los elementos evolutivos y de madurez o debilidad biológica, son variables importantes que pueden influir en la aparición y agravamiento de las conductas violentas de las personas adultas respecto a ellos.

Así, su carácter de “menores”, de seres indefensos y de constitución débil, les impide defenderse y les hacen ser percibidos como personas susceptibles de sometimiento y maltrato.

Variables como sufrir discapacidad y enfermedades, son factores que intensifican la necesidad de cuidados y supervisión.

Estos, como ya dijimos, pueden actuar como factores protectores o factores de vulnerabilidad, dependiendo del nivel de autocontrol, madurez y condiciones físicas de las personas que los atienden.

El sexo influirá también para ser susceptibles de conductas agresivas según los valores, perfil psicológico e ideología de la persona que ejerce la violencia.

18.2. Variables psicológicas

Pueden propiciar la aparición o mantenimiento de las conductas violentas variables como el bajo rendimiento académico, al provocar mayor tensión en el hogar.

La incompetencia en el trato social e inhabilidad interpersonal hace que los menores tengan pocos recursos para enfrentarse a las

http//www.violencia-urbal.net

266

situaciones problemáticas que se sucedan, así como para obtener ayuda de su entorno.

De igual manera, un excesivo autocontrol hace que no puedan expresar sus sentimientos y por tanto, limita el acceso a información, apoyo...

Factores que pueden actuar como variables protectoras son recibir atención por parte de otras figuras, que muestren al niño/niña la

existencia de otros recursos para solucionar los conflictos.

19. Análisis de las formas de violencia contra menores

Analizar algunas de las características de esta forma de violencia intrafamiliar nos ayudará a explicar este fenómeno.

TOPOGRAFÍAS

Críticas.

Insultos.

Desatención a sus necesidades básicas, como higiene, alimentación, vestido, cuidados sanitarios...

Desatención y abandono afectivo.

Abusos sexuales, bien llevados a cabo por los propios familiares o facilitación de estos abusos por parte de terceros.

Restricción de movilidad, contacto social, alimentos, dinero, utilización de la casa, etc.)

AES FUNCIONES

FÍSICAS.

FUNCIONES

Mantener el control

Mantener pautas educativas estrictas.

http//www.violencia-urbal.net

267

Mantener los bienes

Conseguir el sometimiento incondicional

Ganar tiempo y atención para otras actividades

Descargar ansiedad, frustración, tristeza, etc.

Conseguir bienes materiales en caso de permitir abusos sexuales por parte de terceros.

Terminar con estímulos aversivos, como el llanto y las demandas de afecto del menor.

20. Efectos de la violencia sobre la conducta en la infancia

Si cualquier acto agresivo conlleva efectos nocivos para la salud psicofísica de una persona, como hemos dicho, estos efectos serán más graves para una persona durante su infancia.

http//www.violencia-urbal.net

268

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL

Retrasos madurativos en el desarrollo,

trastornos cognitivos y alteraciones de conducta;

repercusiones negativas en la capacidad de relaciones de apego y autoestima, tanto en la infancia como en la adolescencia,

aprendizaje de conductas agresivas,

transmisión intergeneracional del uso de la violencia

aumento de trastornos psicosociales,

agresividad no canalizada, lo que se observa sistemáticamente en la destrucción de todo lo que le rodea.

Además, los sentimientos de falta de cariño, apoyo y educación provocan en el niño una sensación de pérdida que pueden derivar en mecanismos de llamada de atención, intentos de suicidio, terrores nocturnos y sentido de hiperresponsabilidad (Asociación de Derechos Humanos, 1999).

http//www.violencia-urbal.net

269

21. La violencia contra las personas mayores.

Un caso específico de violencia contra los ascendientes, es el del maltrato a las personas mayores.

Por las peculiaridades de las formas y consecuencias de este fenómeno, vamos a analizarlo a continuación con más detenimiento.

21.1. Análisis de las formas de la violencia contra las personas mayores

Las agresiones contra las personas mayores, casi siempre provenientes de sus familiares y cuidadores, tienen perfiles y formas características que tienen mucho que ver con el carácter de dependencia, fragilidad y exclusión social de la persona en la ancianidad, tal y como es percibido en nuestros días.

Las principales topografías del comportamiento violento contra las personas mayores son las siguientes:

http//www.violencia-urbal.net

270

Desatención de las necesidades básicas(higiene, alimentación, vestido, cuidadossanitarios).

Restricción de ayudas necesarias para que lapersona mayor tenga una buena calidad de vida(gafas, aparatos para el oído, sillas de ruedas,etc.).

Abandono o restricciones afectivas.

Falta de escucha y trato rutinario.

Insultos.

Críticas.

Burlas.

Manipulación de los bienes de la personamayor.

Engaño

Topografías

Funciones Ejercer el control.

Descarga emocional.

Venganza.

Incrementar el poder adquisitivo propio.

http//www.violencia-urbal.net

271

22. Pautas, valores sociales y sus efectos sobre la violencia contra las personas mayores

En este momento histórico en el que cada vez la esperanza de vida es mayor, y por tanto la población de personas mayores aumenta, cobra especial importancia este tipo de violencia.

PAUTAS Y VALORES EFECTOS / VIOLENCIA

Cambio en hábitos de vida.

Cambio de valores.

Cambio de costumbres.

Pocos recursos económicos.

Rechazo a aceptar la vejez.

La persona mayor: “carga sin sentido”.

Dependencia económica de la persona que ejerce la violencia.

Desatención de necesidades básicas.

El cambio en los hábitos de vida, en los valores y costumbres, han afectado a la visión que se tiene hoy en día de las personas mayores. El cuidado de estas personas se percibe, en muchos casos, como una “carga sin sentido” y hay un gran rechazo a aceptar la vejez y el deterioro físico.

Esta población presenta unas características especiales, sobre todo por el momento biológico que están viviendo. Las personas mayores ven muy restringidos sus recursos para valerse por sí mismas; sus déficit son de todo tipo, tanto a nivel funcional, sensorial, cognitivo, de movilidad, etc.

http//www.violencia-urbal.net

272

Por tanto les hace estar en una situación de vulnerabilidad ya que, como los menores, dependen y tienen que confiar en sus familiares o cuidadores para satisfacer sus necesidades básicas.

De este modo, en muchos de los casos de violencia contra las personas mayores, la violencia proviene de las personas que éstas necesitan para su cuidado dificultándose la denuncia por la posibilidad de quedar

desatendidos. Otros motivos que dificultan la denuncia de estos casos son: la vergüenza que sienten al hacer público que un hijo o hija se comporta de forma violenta con ellos, el propio amor que sienten por sus hijos, la falta de conocimientos para afrontar la situación…

Este maltrato se traduce fundamentalmente en la desatención de las necesidades básicas de la persona mayor, tales como aseo, alimentación, recursos para mejorar sus capacidades, lo que acrecienta aún más, de forma circular, su incapacidad para escapar de esta situación, viéndose forzados a depender de quienes los maltratan.

Pocas veces llega a saberse de una situación de maltrato por boca de las propias personas que sufren la violencia, ya que éstas se encuentran, si cabe, más indefensas que otras, a la hora de quejarse, denunciar o escapar.

A esto se añade el hecho de que los valores que mantienen las personas mayores no coinciden con los de sus cuidadores o familiares, siendo estos mismos valores los que no les permiten denunciar lo que están viviendo, ya que en la mayor parte de los casos el maltrato proviene de su propia descendencia.

http//www.violencia-urbal.net

273

23. Condiciones que propician la violencia sobre las personas mayores

En el primer módulo vimos que la conducta violenta estaba afectada por tres tipos de campos de variabilidad: el biológico, el psicológico y el socio-ambiental. Exponemos a continuación, cuáles de estos factores y de qué modo pueden probabilizar acciones violentas contra las personas mayores, además de los mencionados en el apartado anterior.

En las personas mayores son de gran relevancia las variables y estados biológicos, las enfermedades y discapacidades tanto cognitivas como motóricas.

23.1. Variables biológicas

La persona mayor se encuentra en un periodo involutivo, en el que lo biológico protagoniza sus preocupaciones y también los cuidados que requiere de aquellos con los que comparte el entorno familiar.

En esta fase involutiva se produce un deterioro general de todo el organismo que puede ocasionar multitud de problemas en el ámbito familiar. Así el aumento de malestar o estrés en la familia facilitará la aparición de conductas violentas.

Las personas de edad avanzada que tienen más probabilidad de sufrir malos tratos son mujeres que padecen severos trastornos físicos o mentales.

Las enfermedades y carencias suponen también un aumento de la ingesta de medicación lo que añade gasto económico y una especial atención por parte del el entorno.

La persona de edad avanzada sufre frecuentemente estados de alteración emocional y comportamental tales como cansancio, somnolencia, tristeza, irritabilidad, fallos de memoria, etc... que pueden “contagiar” o frustrar al que lo cuida provocando brotes violentos.

Los déficits sensoriales de la persona mayor pueden mantener la conducta violenta, porque alguien que no ve o no oye adecuadamente, está limitado para recoger información , transmitir

http//www.violencia-urbal.net

274

información, y para evaluar lo que está pasando y poner en marcha algún recurso para resolverlo.

La edad de riesgo parece ser entre los 75 y 84 años, momentos donde se acentúan y aumentan las disfunciones.

La dificultad para moverse resulta un problema añadido para las familias, porque supone ya la total dependencia del resto de los miembros. Esto genera conflictos y por tanto, aumenta la probabilidad de las conductas violentas.

Cuanto mayor es la falta de autonomía del anciano, mayor es la probabilidad de que sufra malos tratos (Torres y Espada, 1996).

Por el contrario, la ausencia de enfermedades resulta una variable protectora, y disponer de cierta fortaleza física, puede imponer cierto respeto para una persona agresiva.

23.2. Variables socioambientales y psicológicas

Al igual que en la agresión varón-mujer, aquí también la asunción de valores patriarcales y roles de poder, constituyen factores de riesgo ya que no se van a poner medidas para evitar dichas conductas. Es más, pueden justificarse, aplaudirse o compartirse.

Es más probable el maltrato a la persona mayor cuando está dentro de una familia en la que el estilo de comportamiento es, en general, violento.

En algunos casos la persona que ejerce la violencia depende económicamente de la persona que la sufre. Algunos expertos explican este hecho señalando que la frustración por falta de poder económico y la consecuente dependencia del hijo o hija respecto del anciano, se compensa mediante una actitud de extrema dureza o de maltrato con éste, imponiendo así sobre ella una relación de sometimiento. (Torres y Espada, 1996)

Otra de las características que se repite en los casos de maltrato es el aislamiento social, frecuente en este tipo de familias. El hecho de verse solos en circunstancias difíciles que no saben manejar por sí mismos, es un elemento característico que interviene en el desarrollo de comportamientos violentos en el entorno familiar, afectando estos siempre al más vulnerable y débil. Así, en unas ocasiones la persona

http//www.violencia-urbal.net

275

que sufre la violencia será la esposa, en otras el menor y, en otras, la persona mayor.

Un déficit en competencias comunicativas y en resolución de problemas una vez más son decisivas para resolver los conflictos y negociar o para hacer que estos se agraven y lleven a la violencia.

Principales factores que propician la violencia contra la persona mayor:

Falta de autonomía

Pocos ingresos económicos

Ser mujer con trastornos físicos o mentales

La dependencia económica de la persona que ejerce la violencia

Aislamiento social de la familia donde se produce el maltrato

23.3. Factores que pueden actuar como protección son:

EL mantenimiento de las habilidades de autocuidado, de manera que la persona mayor no necesite de la atención y supervisión de otros, evitando así situaciones de tensión.

La capacidad de autoafirmarse podría facilitar la disminución o cese de conductas violentas, ya que es capaz de expresar y afirmar sus derechos o incluso los de otros miembro de la familia.

Las competencias para relacionarse con los demás e incluso expresar emociones, le va a facilitar obtener ayuda, recibir otras

http//www.violencia-urbal.net

276

informaciones y estímulos de distracción, así como el mantener estas mismas competencias, que podrían ir desapareciendo si no se practican, llevándole así al aislamiento.

Que dispongan de sus propios ingresos económicos, es decir, a menor capacidad económica de la persona mayor, mayor probabilidad de que las relaciones que mantiene con los familiares con quienes convive sean violentas.

24. Consecuencias de la violencia en la persona mayor

Trastornos de sueño, del lenguaje, y otros síntomas psicosomáticos, además del miedo a sufrir agresiones o a quedarse solo.

En muchas de estas situaciones, la persona mayor se encuentra indefensa ya que necesita las atenciones de los que lo maltratan y además su estado de salud, que poco a poco se va deteriorando, le hace cada vez más dependiente.

Hay varias teorías que apuntan a que muchos de los malos tratos en el periodo de ancianidad se derivan de la relación establecida entre padres e hijos desde siempre (Torres y Espada, 1996).

Debemos tener en cuenta también, la capacidad de los cuidadores para resolver conflictos, ya que el cuidado de la persona mayor puede suponer una fuente de nerviosismo y de problemas, que los hijos no son capaces de solucionar de forma adecuada.

http//www.violencia-urbal.net

277

4. La violencia contra el varón: excepciones dignas de mención

La violencia ejercida por la mujer contra su marido o compañero, es, en nuestra sociedad, un fenómeno de mucha menor incidencia, gravedad y repercusiones sociales.

No obstante, en un entorno sociocultural que facilita las relaciones de poder y genera comportamientos violentos en los varones, no es extraño que las mujeres incorporen algunas veces, estas formas de respuesta, inadecuadas pero efectivas, para lograr sus propósitos.

Análisis de la violencia de la mujer contra el varón

La violencia de la mujer hacia el hombre tiene, como ahora veremos, una topografía menos física y se extiende la mayoría de las veces en las dimensiones de la descalificación verbal, el chantaje emocional y la amenaza. Podemos decir, que la “violencia femenina” supone menor riesgo para la vida del varón, pero sí amenaza su libertad de acción y su autoestima.

http//www.violencia-urbal.net

278

TOPOGRAFÍAS

Humillaciones.

Críticas.

Insultos.

Desvaloraciones.

Limitación de dinero, o bienes comunes.

Desatención afectiva.

Amenaza de abandono.

FU N C I O N E S

Mantener el control de los bienes de la casa

Mantener ciertas normas

Aumentar la propia autoestima

Lograr atención y cuidados.

Conseguir que el varón se responsabilice de tareas

domésticas.

Aunque parece que es mucho menos frecuente, no es insólito que haya mujeres maltratadoras y hombres maltratados. En cualquier caso, el maltrato que tiene como agente activo a la mujer presenta dos características específicas:

http//www.violencia-urbal.net

279

MALTRATO: MUJER COMO AGENTE ACTIVO

Es en forma de humillaciones y desvaloraciones

(abusos económicos, indiferencia afectiva, aislamiento

del hombre en la familia, etc.), más que de agresiones

físicas, y surge, sobre todo, en situaciones en las que el

rol laboral o social del hombre es, o se ha vuelto, inferior

al de la mujer; o en aquellos casos en los que la mujer

es mucho más joven que el hombre y plantea unos

niveles altos de exigencia (Echeburúa, 1998).

El maltrato físico aparece frecuentemente como

respuesta a los malos tratos repetidos, en casos

extremos de defensa propia o ante situaciones de

miedo insuperable en los que estalla la violencia de

forma explosiva como consecuencia de una ira

reprimida durante mucho tiempo (Torres y Espada,

1996).

http//www.violencia-urbal.net

280

Incidencia y características de la violencia mujer-hombre

No cabe duda que dado el marco socio-cultural en el que estamos inmersos, la salida a la luz de este tipo de problemas supone un castigo

social (ridículo, disminución de la autoridad sobre los hijos, etc...) para el hombre que sufre estos malos tratos.

Es por esta razón por lo que se suele ocultar o enmascarar la agresión, siendo difícil conocer su incidencia real.

Los casos puros de violencia contra el hombre apenas alcanzan un 2%, mientras que un 75% de los casos de maltrato se trata de violencia contra la mujer. En el 23% restante, ambos miembros de la pareja son víctimas de la violencia recíproca entre ellos (Sanmartín, 2000).

Nuevamente, debemos resaltar el papel que juega el proceso de modelado en este tipo de situaciones, y las repercusiones que esto tiene para el desarrollo de los niños y niñas que crecen en un entorno familiar como éste.

El modelo de “padre”, ofrecido por un varón que se encuentra inmerso en una situación como ésta, crea muchos problemas en los hijos, ya que el rechazo y pérdida de autoridad del padre, le hace incapaz de imponer un mínimo de respeto y obediencia a sus hijos e hijas.