centro san juan bosco “salesianos” cartagena · pdf file1. introducción: la...

15
Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena Antonio Minguez Díaz del rio

Upload: donga

Post on 06-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena

Antonio Minguez Díaz del rio

Page 2: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

1. INTRODUCCIÓN.

2. CONTEXTUALIZACIÓN. 2.1. Exploración inicial sobre el centro. 2.2. Exploración inicial sobre el grupo de alumnos.

3. TEMPORALIZACIÓN.

4. DESCRIPCIÓN DE TAREAS HABITUALES Y

PUNTUALES.

5. ACTUACIÓN AUTÓNOMA. Unidades didácticas. 5.1. Introducción. 5.2. Metodología de actuación didáctica. 5.3. Desarrollo de la Unidad didáctica. 5.4. Distribución y temporalización. 5.5. Evaluación de la Unidad didáctica y justificación de la

misma.

6. ANÁLISIS CRÍTICO Y REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL DESARROLLO DEL PRACTICUM Y PROPUESTAS DE MEJORA.

7. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN RAZONADO.

Page 3: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

1. INTRODUCCIÓN:

La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de prácticas, para recopilar toda la información obtenida sobre el centro, os alumnos, y en general, mi experiencia durante este periodo, con el fin de tenerlo como recurso para futuras ocasiones en las que pueda servirme de ello para ser mejor profesional en este ámbito. En esta memoria recuerdo todo lo sucedido durante estas semanas y los plasmo por escrito en este documento, ayudándome para documentarlo mejor, de las sesiones originales en las que fui participe.

También he usado esta memoria de prácticas para ponerme en la piel de mi tutor de prácticas e intentar mejorar las sesiones de Educación física en el centro de enseñanza, las mías en particular, pero también la de mis compañeros, así como el tema del material y la distribución de las pistas y el pabellón por parte de los distintos especialistas de Educción física del centro.

2. CONTEXTUALIZACIÓN: 2.1. EXPLORACIÓN INICIAL SOBRE EL CENTRO:

El centro donde he estado haciendo las practicas ha sido el centro de enseñanza Don Bosco “Salesianos” de Cartagena. Es un centro privado, situado en la pedanía cartagenera de Los Dolores. Es un centro que imparte todo tipo de enseñanza, desde educación infantil o primaria, hasta la ESO o bachillerato. Cuenta también con ciclos formativos de grado medio o superior, además de un plan de educación alternativa como es el PCPI. La clase social y el nivel de implicación de los alumnos es muy diverso, hay alumnos en todos los extremos, algunos provienen de familias con muchos problemas y otros de buenas familias. Aun así, la clase social de los alumnos no es determinante sobre la implicación de los alumnos, hay casos de todo tipo en ambos casos.

En cuanto al área de Educación Física, no tiene un departamento específico en e centro para esta asignatura, solo cuenta con 2 profesores, coordinados por el jefe de estudios. Sin embargo es un centro en el que se da mucha importancia a la diversión del alumnado, comúnmente reflejado en la práctica de actividad física, entendida esta como una práctica lúdica y deportiva.

Otra de las razones por las que elegí este centro para hacer las practicas, es la cantidad de espacio exterior que tiene, la cantidad de pistas de futbol, baloncesto y la gran variedad de utilidades que se le pueden dar. Aun así, me sorprendió en pabellón tan pequeño que tienen y a falta de material específico para las clases de Educación Física, que era muy limitado.

Page 4: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

2.2. EXPLORACIÓN IICIAL SOBRE EL GRUPO DE

ALUMNOS:

Antes de llegar al centro se me asignó una clase, a la cual impartiría una Unidad didáctica sobre Futbol sala. Pese a ello estuve presente en todas las clases impartidas por mi tutor, Francisco Soler Alfonseda, que da clase a grupos de enseñanza muy variados. Más concretamente estamos hablando de 2 cursos de 1º de la ESO, 1 curso de 2º, de quien es también tutor, 3 cursos de 1º de PCPI (2 de soldadura y 1 de fontanería) y un curso de 2º de bachillerato. Estos últimos no tienen la asignatura clásica de Educación física, si no que tienen una asignatura más compleja y elaborada de 4 horas semanales (2 horas de teoría y 2 horas de práctica), llamada CAF, ciencias de la actividad física.

Como alumno de prácticas que soy, asisto a todas ellas con el profesor, algunas como un simple oyente y otras en las que cuento con mayor participación. Por ejemplo en la clase de 2º de Bachillerato he impartido la clase en varias ocasiones, al igual que el en las clases de la ESO, menos en los PCPI, aunque también conté con algunas sesiones de mayor participación.

La clase que me asignaron en la reunión previa al comienzo del periodo de prácticas fue el 2º curso A de la ESO, es la clase para la cual he preparado una Unidad Didáctica de futbol sala y a la cual conseguí impartir 6 sesiones, cada una con unos contenidos y objetivos bien distintos con su correspondiente evaluación final. También he impartido algunas de las clases prácticas de 2º de bachiller y parte de la Unidad Didáctica de baseball a los alumnos de 1º de la ESO.

Por lo que respecta el grupo de 2ºA de la ESO, antes de redactar la Unidad

Didáctica me reuní con el profesor de la clase, me dio información muy valiosa, el número de alumnos de la clase, 28, la proporción de chicos y chicas, que era claramente superior el sector femenino. El resto de los datos los fui descubriendo con el paso de las sesiones y de hecho muchas actividades tuve que adaptarlas a las necesidades del grupo.

La primera vez que conocí a los alumnos tuve que darles la primera sesión de la UD, debido al poco tiempo del periodo de prácticas. Los fui conociendo individualmente y como grupo con el paso de las sesiones. Era un grupo bastante heterogéneo, es decir, niños y niñas muy diversos, en cuanto a procedencia cultural, clase social e incluso expediente académico hasta la fecha (varios alumnos y alumnas repetidoras). En cuanto a las relaciones sociales entre ellos, existían varios subgrupos dentro de la clase, casi todos exclusivos de chicos o de chicas, pero todos los alumnos estaban integrados en alguno de estos grupos de amigos.

Las relaciones de la clase con el profesor era, por lo general, muy buena. Este era además su tutor, por lo que tenía contacto con ellos más habitualmente y los conocía mucho mejor que a otros alumnos.

Era una clase de 28 alumnos, de los cuales, solo había una niña con claras necesidades especiales; esta niña era muy trabajadora y se esforzaba mucho, pero saltaban a la vista sus dificultades coordinativas y de procesamiento de la información dada por mi o por alguno de sus compañeros. No fue necesario adaptar exclusivamente por ella ninguna actividad, me bastó con estar un poco más pendiente de ella y darle aclaraciones y feedback positivos más constantemente que al resto de alumnos.

Page 5: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

Este grupo de alumnos, como la mayoría de los niños a su edad, tiene unos

gustos en cuanto a actividad física bien definidos y bien diferenciados sobre todo entre sexos. La gran mayoría de los niños tenían auténtica pasión por el futbol y eran los que mejor rendían en las sesiones. En el sector femenino, sin embargo, había división de opiniones, a algunas (pocas) si les gustaba el futbol, incluso jugaban los torneos del instituto, a otro grupo de alumnas no le gustaba hacer deporte en general, hacían las actividades porque tenían que hacerlas y era muy difícil conseguir un alto grado de motivación el ellas hacia la práctica de actividad física. Había otro grupo de alumnas que practicaban algún deporte en su tiempo libre, baloncesto, natación, gimnasia rítmica o tenis y se notaba que eran, en algunos gestos, más coordinadas que la mayoría de sus compañeras.

Todo este aspecto de la diferencia de nivel tan marcada entre los alumnos me planteó serias dificultades para desarrollar las actividades programadas y me obligó a buscar alternativas a algunas de ellas, dando más importancia a los juegos y a la competición que a las actividades grupales, ya que siempre habían alumnos que dificultaban el aprendizaje y la consecución del objetivo final de la actividad.

3. TEMPORALIZACIÓN:

El periodo de prácticas tiene lugar durante el mes de enero, desde el día 9 de este mes al día 31 de enero, ambos inclusive, a diferencia de lo que pone en la guía oficial del Practicum que establece que el día de finalización del Practicum es el día 1 de febrero. Esto se debe a que el día 1 es fiesta en el centro Salesianos por ser el día del patrón, por lo que mi periodo de prácticas finaliza un día antes de lo establecido por la UM, teniendo aun así el mismo número de días lectivos que mis compañeros de la Universidad, ya que la fiesta del lunes fue la que se trasladó al viernes con motivo de “San Juan Bosco”, patrón del centro.

4. DESCRIPCIÓN DE TAREAS HABITUALES Y PUNTUALES:

Las tareas habituales, desarrolladas durante el horario lectivo en el periodo de prácticas han sido ya desarrolladas en el diario de prácticas, por ello, en este apartado no las escribiré de nuevo tal cual se han desarrollado si no que haré un resumen sobre ellas, explicando cual fue mi función en líneas generales y aportando algunas ideas para mejorar la educación, más concretamente la Educación Física en el centro.

Como he comentado ya, estuve en el centro de prácticas durante un periodo de 4 semanas, una de ellas incompleta, ya que solo fueron 3 días. Durante todo este tiempo viví gran cantidad de experiencias muy diversas y en ámbitos distintos, pese a estar relacionadas siempre con la enseñanza de actividad física

En cuanto a las tareas puntuales, es decir aquellas que se desarrollan en horario extraescolar o que se sales de la dinámica común de una clase, no he realizado ni participado en muchas de ellas un mi periodo de prácticas. De hecho, mis únicas labores

Page 6: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

en este sentido, se relacionan con mi colaboración en la programación y organización en los campeonatos del centro, en sus diferentes modalidades y categorías y realizado durante la última semana de prácticas.

Mi trabajo consistía en ayudar a organizar los partidos, distribuir las pistas utilizadas, designar al alumno que actuaría como árbitro en cada partido, etc... Para ello contábamos con 3 pistas de futbol sala y 3 de baloncesto, y un total de 80 minutos cada uno de los 5 días para organizar 2 partidos de 30 minutos en cada pista. En este torneo se enfrentaban a modo de liguilla 3 equipos de cada clase entre ellos, abarcando desde 1º de la ESO hasta 2º de bachillerato, por lo que cada equipo jugaba 2 partidos distribuidos en días distintos.

En mi opinión este campeonato se podría haber planteado de otra manera, haciendo que más equipos participaran en la misma competición, enfrentándolos por ciclos o permitiendo a cada clase hacer más de un equipo y dejando a los alumnos repetir en un máximo de 2 deportes. Es evidente que para hacer esto sería necesario organizar muchos más partidos y por lo tanto disponer de más tiempo

5. ACTUACIÓN AUTÓNOMA: 5.1. Introducción:

Antes de comenzar el periodo de prácticas, por el mes de Diciembre, realicé una visita al tutor de las prácticas en el instituto, Francisco Soler Alfonseda, quien me explicó su programación y me dio a elegir entre varios deportes para desarrollar una Unidad didáctica sobre el deporte elegido. Escogí Futbol sala y decidí adelantar el trabajo y llegar a las prácticas con la UD terminada y lista para poner en práctica con los alumnos. De hecho en mi segundo día de prácticas y el primer día que conocí a mi grupo de alumnos tuve que empezar con la UD a causa de la falta de tiempo para completar las 6 sesiones que había programado.

Cada una de las sesiones planteadas tenía unos contenidos y unos objetivos bien distintos, tratando de alcanzar, al final de todas las clases, los conocimientos teóricos y prácticos suficientes para poder jugar un partido de manera autónoma, sin la necesidad de recibir ninguna explicación o aclaración extra. Así, teniendo en cuenta este objetivo y algunos más desarrollados en el bloque de objetivos de la UD, hice una distribución temporal de los contenidos;

- Evaluación Inicial sobre conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios. - El pase y la recepción. - El chut o lanzamiento a portería. - La conducción y el regate.

Page 7: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

- Tácticas ofensivas (trabajo en equipo para superar la defensa rival) - Tácticas defensivas - Evaluación de los aspectos técnicos.

En cuanto al curso en el cual he de desarrollar la unidad Didáctica en cuestión, se

trata del curso de 2º A de Educación secundaria obligatoria (E.S.O.) del centro de

educación San Juan Bosco, Salesianos de Cartagena. El grupo en cuestión está formado

por un grupo de 28 alumnos de los cuales uno de ellos no asiste a clase con regularidad.

La proporción de chicos y chicas dentro de este grupo de alumnos es la siguiente; Las

chicas constituían la mayoría de la clase, casi 2/3 del total eran chicas, más

exactamente, un total de 18 chicas, entre las cuales una de ellas estaba en ausentismo

escolar. El número de niños, por consiguiente, era mucho más reducido, tan solo habían

10 niños en esta clase de 2º curso de la ESO.

En cuanto a las experiencias previas, cabe matizar, que este grupo de alumnos, ha

tenido contacto, durante el curso pasado, con este deporte, incluso algunos de los chicos

lo practican regularmente en equipos de competición.

5.2.Metodología de actuación didáctica:

Durante el desarrollo de las sesiones llevé a cabo unas técnicas y estilos de enseñanza muy variados en función de la sesión y sobre todo en función del objetivo principal de la actividad. Por norma general no fue un estilo de enseñanza basado en la instrucción directa, salvo en los ejercicios de calentamiento o vuelta a la calma. Dejé mucho a la indagación y al descubrimiento por ellos mismos, habiendo dado antes unas pautas o unos consejos sobre cuál es la realización correcta.

En cuanto a la organización y distribución de los alumnos en el aula, fue uno de los temas que más problemas me dio en las primeras sesiones, pero que luego fui controlando cada vez mejor, intentando variar la distribución de los alumnos lo menos posible, aportando más variantes a los juegos. Una vez distribuidos los alumnos, intentar aprovecharlo el máximo tiempo posible.

Por lo que respecta al material e instalaciones disponibles para las clases de Educación física, teníamos gran cantidad de pistas al aire libre, un solo y pequeño pabellón y el resto del espacio del patio. El material era más escaso de lo que imaginaba, había muy pocas cosas, casi todo eran balones y material para deportes convencionales, eché en falta más material para poder hacer actividades más variadas.

Page 8: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

El clima del aula fue muy positivo en todo momento, los alumnos venían muy motivados a las clases, entre otras cosas por la presencia de un profesor nuevo. Incluso las chicas, que generalmente se sentían menos atraídas por el deporte en cuestión, venían con predisposición y ganas de trabajar.

En toda Unidad didáctica, al igual que en toda sesión de Educación física y

especialmente aquellas con un contenido muy específico de un determinado género, es

decir, que un género, en este caso los chicos, tienen mucha más tendencia a practicarlo y

a sentir atracción por este que las chicas. También, dentro de un grupo tan amplio como

puede ser una clase de secundaria de 28 alumnos, pueden haber alumnos de todo tipo y

con cualidades totalmente distintas o simplemente niños que les gusta practicar futbol y

otros que no. Por todos estos aspectos es muy importante estar atento a todos ellos y

buscar una motivación para cada uno de ellos, ayudándoles, a aquellos con más

dificultades a superar los posibles problemas que puedan surgir. Asimismo, deberíamos

de preparar una adaptación a cada ejercicio en caso de que alguno de los alumnos no sea

capaz de realizarlo, por cualquier razón. En el caso de este grupo de alumnos, cabe

destacar a una niña “Mara” que tenía graves problemas coordinativos y déficit de

atención. Sin embargo era una chica muy predispuesta a trabajar y a colaborar con el

grupo, por lo que no fue necesaria la adaptación de las actividades para ella si no que

me bastó con prestarle especial atención y explicarle de nuevo las cosas cuando no las

entendía.

5.3. Desarrollo de la Unidad didáctica:

En este apartado hablaré de los objetivos , tanto los didácticos de la UD como los generales de etapa y de materia. Además explicaré detalladamente los contenidos y las competencias básicas de la UD.

A continuación, se citan los Objetivos Didácticos vertebradores de la UD:

1. Conocer los fundamentos teóricos, técnicos, tácticos y reglamentarios básicos

del fútbol sala.

2. Practicar actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje de

los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios básicos del fútbol sala.

Page 9: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

3. Desarrollar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad tanto cuando se

adopta el papel de participante como el de espectador.

4. Respetar y aceptar las normas de clase y el reglamento en las diferentes

actividades deportivas propuestas.

Con su consecución colaboro a que el alumnado alcance algunos de los

Objetivos Generales de Materia (OGM) previstos al finalizar la etapa de la ESO,

principalmente:

1. Participar y colaborar de manera activa, con regularidad y eficiencia, en las

actividades programadas, con independencia del nivel de habilidad y capacidad

personal y valorando los aspectos de relación que fomentan; mostrando una

actitud de respeto y tolerancia hacia todos los miembros de la comunidad

educativa.

10. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y

deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes,

independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.

13. Conocer y practicar actividades y modalidades deportivas individuales,

colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y

tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.

Estos OGM se relacionan directamente con los Objetivos Generales de Etapa (OGE):

g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para

planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el

esfuerzo con la finalidad de superar dificultades.

m. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como

valorar los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada

alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo

personal y social.

Page 10: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

n. Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los

seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

En la UD en cuestión se trabajan contenidos sobre:

� Fundamentos teóricos, técnicos, tácticos y reglamentarios básicos del fútbol

sala.

� Actividades cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de los

fundamentos técnicos y tácticos del fútbol sala.

� Desarrollo de actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad como

participante y espectador en el fútbol sala.

� Respeto y aceptación de las normas de clase y el reglamento en las diferentes

actividades propuestas.

En general, en una unidad didáctica sobre el futbol sala en el ámbito de la

Educación física escolar, y en particular en esta UD que yo mismo he desarrollado

previamente al periodo de prácticas, nos encontramos con las siguientes

competencias básicas:

� Aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal.

El alumno tiene que practicar actividades de manera autónoma con

actitud de constante auto exigencia y superación.

� Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Se muestra al alumnado una actividad que puede desarrollar en su tiempo

de ocio para mejorar su salud y calidad de vida.

Page 11: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

� Social y Ciudadana.

El alumno deberá estar integrado en un grupo de prácticas y respetar las

normas de clase y el reglamento.

� Tratamiento de la información y Competencia digital.

Mediante una actividad de búsqueda y tratamiento de la información.

� Comunicación lingüística.

Se trata de una unidad idónea, por ser un deporte colectivo o de equipo,

para trabajar la convivencia y el diálogo. Además, el alumno aprenderá

vocabulario específico relacionado con la UD.

� Matemática.

En cuanto al manejo de números, medidas y elementos geométricos

aplicado a situaciones reales, así como la práctica de razonamientos para la

solución de problemas.

5.4. Distribución y temporización:

En todas las sesiones desarrolladas en el centro he seguido una serie de pautas

para asegurarme la correcta realización de las mismas, en especial aquellas enmarcadas dentro de la UD de futbol sala puesta en práctica para los alumnos de 2º curso de la ESO. Paso a continuación a describir resumidamente el trabajo sesión por sesión que realice en el centro, hablando siempre de las sesiones enmarcadas en mi UD:

• SESION 1: “¿Cuánto sabes de futbol?”:

Primera sesión, cuyo objetivo principal era conocer el nivel de los alumnos en relación con la materia, tanto a nivel teórico como a nivel técnico o táctico.

• SESIÓN 2: “Cortita y a pie”: Segunda sesión. En este caso trabajamos en torno a los contenidos relacionados con el pase y la recepción mediante actividades cooperativas que produzcan un alto grado de motivación y activación en el alumno y que le lleven a aprender los contenidos trabajados a la vez que socializa y se divierte con la práctica deportiva.

Page 12: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

• SESIÓN 3: “Avanza, regatea y chuta”: Sesión en la que se trabajan aspectos relacionados con la técnica individual y más concretamente el regate y el chut, desde un entorno lúdico y recreativo en el que los alumnos socializan y colaboran con los compañeros para lograr el objetivo final de la sesión.

• SESIÓN 4: “Toca y vete” Sesión cuyo objetivo principal es el aprendizaje de tácticas ofensivas, formas de legar a conseguir el objetivo final del deporte (el gol) de forma que todo el equipo participe en la jugada. Se trabajaron los desmarques y las paredes con juegos para aumentar la motivación de los alumnos. Fue una sesión de mucha colaboración entre los propios alumnos, que para conseguir el objetivo marcado debían colaborar sin más remedio.

• SESIÓN 5: “Supera la Muralla” Sesión de tácticas defensivas. Explicación de los tipos de defensa, ayudas defensivas y trabajo en equipo para impedir que el rival llegue a portería. Juegos cooperativos para trabajas estos contenidos. Al final de la sesión dediqué unos minutos a la explicación del examen práctico, los aspectos técnicos a evaluar y los Ítems para una correcta realización.

• SESIÓN 6: “Evaluación técnica” Sesión final de la UD en la que el alumno debe poner en práctica los conceptos aprendidos durante el desarrollo de las sesiones y demostrar su nivel de mejoría en función de sus capacidades individuales.

5.5. Evaluación de la UD y justificación de la misma:

(criterios de evaluación y objetivos, modo de evaluación, herramientas evaluadoras, criterios de

La evaluación de la UD se realizó en base a la consecución de los objetivos especificados en esta:

5. Conocer los fundamentos teóricos, técnicos, tácticos y reglamentarios básicos

del fútbol sala.

6. Practicar actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje de

los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios básicos del fútbol sala.

Page 13: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

7. Desarrollar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad tanto cuando se

adopta el papel de participante como el de espectador.

8. Respetar y aceptar las normas de clase y el reglamento en las diferentes

actividades deportivas propuestas.

En base a todos estos objetivos, se establecen unos parámetros de medida para la adquisición de los aspectos técnicos (pase, recepción, regate y chut). La nota de cada uno de estos parámetros supondrá un 10% de la nota global de la U.D.

La comprensión de aspectos tácticos explicados durante las sesiones, tanto a nivel defensivo como ofensivo y la mejora en estos aspectos supondrá un 20% de la nota global de la U.D. Este aspecto es subjetivo y dependerá por completo de la opinión del profesor, de su experiencia personal durante las sesiones con los alumnos y valorará a cada uno de ellos de manera independiente.

- El 40% restante de la calificación global de la UD de futbol sala, estará repartida a partes iguales entre:

- 20% será para la parte de comportamiento, higiene personal y respeto a los compañeros.

- El otro 20% irá a parar al trabajo en equipo, el dialogo entre compañeros y el juego limpio. Se valorará que los alumnos se ayuden entre sí, que aprendan a respetarse y a asumir un rol dentro de un equipo. También podía representar parte de este apartado un trabajo escrito realizado entre un grupo reducido de compañeros.

Estas 2 calificaciones serán a opinión personal del profesor en función de lo observado durante las clases para lo que el profesor debe estar muy atento a todos estos aspectos durante el desarrollo de sus clases.

El modo de evaluación al final de esta UD fue el siguiente:

- En primer lugar realicé una evaluación objetiva de la conducción y el regate haciendo un circuito de conducción entre conos. LA puntuación oscilaba entre 0 y 1 punto en función de la cantidad y calidad de los elementos técnicos incluidos; Conducción con el interior o exterior de pie, con ambas piernas, pisando el balón, etc…

- En segundo lugar, evalué de forma individual el lanzamiento a portería evaluando el gesto técnico y la capacidad de realizarlo con ambas piernas. Este gesto técnico, al igual que los demás, tendría una puntuación de hasta 1 punto de la nota global.

- En tercer lugar procedí a la evaluación del pase, colocando a los alumnos a examinarse por parejas, uno enfrente del otro, realizando pases y recepciones con distintas superficies de apoyo.

Page 14: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

En este apartado valore la calidad técnica en la ejecución del pase y el número de recursos para realizar un pase. Valore este aspecto técnico hasta 1 punto como nota máxima y un como nota mínima.

- De la misma manera realicé la evaluación de la recepción, usando el mismo ejercicio califiqué de 0 a 1 punto la ejecución de la recepción de varios pases realizados por el compañero, teniendo en cuenta la dificultad en función del pase, así como la calidad en la ejecución del movimiento técnico.

6. ANÁLISIS CRÍTICO Y REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL

DESARROLLO DEL PRACTICUM Y PROPUESTAS DE MEJORA. Este ha sido mi primer practicum relacionado con el ámbito de la educación, ámbito que muy posiblemente sea parte de mi futuro profesional.

En este apartado he de calificar y explicar detalladamente cual ha sido mi experiencia durante este periodo, así como expresar y proponer pautas de mejora para años venideros.

En primer lugar, he de decir que, por lo general, mi experiencia personal ha sido positiva, me he encontrado muy a gusto en todo momento y he disfrutado con mi labor en el centro. Además me he sentido muy integrado con el resto de los profesores y he disfrutado de un clima de trabajo muy bueno, marcado por una estupenda relación con mi compañero de prácticas así como con los tutores, tanto con el tutor de la facultad, quien ha estado siempre a mi disposición en caso de que existiera algún problema o alguna duda, como con el tutor del instituto, quien, desde el primer día de prácticas no ha dudado en enseñarnos todo lo posible en relación a su trabajo y el papel de un profesor en un centro educativo. Además, hemos podido contar con sus consejos y aclaraciones a la hora de dirigir una sesión de Educación Física.

En cuanto a los aspectos negativos, procedo a resaltar los que, en mi opinión son más destacados y pienso que sin cometer esos “errores” se podrían llevar a cabo unas prácticas más completas y beneficiosas para el alumno que las recibe:

- En primer lugar y como punto más importante en este aspecto, me gustaría resaltar la escasez del periodo de prácticas. Sinceramente pienso que un mes es muy poco tiempo como para terminar la carrera plenamente reparado para la vida profesional. Yo, personalmente, he tenido la suerte de poder terminar mi UD, pero algunos de mis compañeros no han tenido esa oportunidad, que considero necesaria para enfrentarse con garantías en un futuro al ámbito laboral.

Page 15: Centro San Juan Bosco “Salesianos” Cartagena · PDF file1. INTRODUCCIÓN: La memoria de prácticas es un instrumento que sirve, además de evaluar mi actuación en el centro de

- Por otra parte me hubiera gustado tratar otros sectores relacionados con el

ámbito de la Educación Física, ya que veo el practicum como una oportunidad no solo para formarte en un determinado ámbito, sino también para conocer diferentes salidas dentro de nuestro mundo profesional. Mi propuesta de mejora en relación a este problema es la siguiente; Propongo la modificación del programa educativo, introduciendo en él, al menos, 2 periodos de prácticas, separados en el tiempo. Con esto pretendo conseguir que los alumnos de CAFD salgan de la licenciatura o el grado, no solo con una formación mayor, sino también con más conocimientos acerca del posible futuro profesional que les espera y así llegar a sus futuros trabajos con experiencia previa en la materia.

- Por lo demás, quiero resaltar solamente la escasa información que he recibido en relación a la realización de los trabajos una vez finalizado el periodo de prácticas. Creo que esta información ha legado tarde, se me ha amontonado con los primeros trabajos del segundo cuatrimestre y no ha sido suficientemente clara. Yo, personalmente, he tenido problemas para averiguar cuál era la forma más correcta de realizar el diario, la propia memoria o el poster.

7. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN RAZONADO.

Realizo este informe de forma personal, dando una calificación totalmente subjetiva y personal, que espero se ajuste lo más posible a la realidad.

Llegué a las prácticas con muchas ganas y motivación y realmente, no creo que me hayan faltado durante todo el mes. He intentado ser una “esponja” y absorber la mayor cantidad de información posible desde el primer hasta el último día, considerando útiles os consejos de toda persona relacionada con el entorno educativo.

He trabajado diariamente durante este mes, especialmente en la Unidad didáctica y en el diario, aunque también preparando sesiones y pensando en ideas innovadoras para ponerlas en práctica en sesiones de otros grupos a los cuales he impartido docencia.

En general califico como positiva esta experiencia y considero que es un paso importante para mi incorporación al ámbito educativo. Creo que después de esta experiencia estoy casi preparado para enfrentarme a una clase de educación secundaria o incluso un módulo formativo.