centro nacional de tecnologÍa agropecuaria y forestal informe tÉcnico de … (17.2... · informe...

15
CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL INFORME TÉCNICO DE AVANCE DE PROTOCOLO Nombre del Protocolo: Estudio del valor nutricional del fruto de aguacate (Persea americana L.) a diferentes alturas. Introducción. El estudio del valor nutricional del fruto de aguacate, fue considerado por que dentro de los frutales, es el tercero en importancia en la alimentación de nuestra población, convirtiéndose en un cultivo alternativo de buenas proyecciones económicas, por su rentabilidad, mercado potencial y su riqueza nutricional, pero no cubre la demanda interna con producto de buena calidad. La mayoría de nuestra población desconoce el contenido nutricional del fruto, por lo que resulta importante conocer las propiedades, beneficios y otras formas de consumo, como también buscar un valor agregado a las cosechas. El objetivo de este estudio es contribuir a mejorar la dieta alimenticia de la población y fomentar el consumo por su alto valor nutricional. Desarrollo de la investigación. La investigación se inició Marzo y finaliza en noviembre del presente año, con la identificación y selección de las localidades y germoplasma a estudiar, las cuales se detallan en el cuadro 1.

Upload: truongnga

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL

INFORME TÉCNICO DE AVANCE DE PROTOCOLO

Nombre del Protocolo: Estudio del valor nutricional del fruto de aguacate (Persea

americana L.) a diferentes alturas.

Introducción.

El estudio del valor nutricional del fruto de aguacate, fue considerado por que dentro de

los frutales, es el tercero en importancia en la alimentación de nuestra población,

convirtiéndose en un cultivo alternativo de buenas proyecciones económicas, por su

rentabilidad, mercado potencial y su riqueza nutricional, pero no cubre la demanda

interna con producto de buena calidad.

La mayoría de nuestra población desconoce el contenido nutricional del fruto, por lo que

resulta importante conocer las propiedades, beneficios y otras formas de consumo, como

también buscar un valor agregado a las cosechas.

El objetivo de este estudio es contribuir a mejorar la dieta alimenticia de la población y

fomentar el consumo por su alto valor nutricional.

Desarrollo de la investigación.

La investigación se inició Marzo y finaliza en noviembre del presente año, con la

identificación y selección de las localidades y germoplasma a estudiar, las cuales se

detallan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Germoplasma a estudiar por cada localidad seleccionada.

Entrada Localida

d Coordenada

s Altitud (msnm)

Germoplasma Periodo

de cosecha

Nombre del

productor

Zona Baja

Tecoluca,SanVicente

N13°33´28.4” W88°47´12.9”

298 Beneke, Sitio el niño3, Boot 8

F-Ma, F-Ma, N-A

Juan Márquez

Zona Media

Candelaria,Cuscatlan

N13°40´25.3” W88°59´21.8”

606 Beneke F-Mayo Norma Escobar

Quezaltepeque,La Libertad

N13°40´´26.1” W89°16´08.5”

549 Sitio el niño 3, Boot 8

F- Mayo, N-A

Efraín Rosales

Zona Alta

Comasagua, La Libertad

N13°38´44.3” W89°23´48.7”

1279 Hass N-A , Jul-S

Francisco Henríquez

El criterio para la zonificación es para determinar a qué altura hay mayor concentración de

nutrientes en el fruto, considerando también las condiciones de los suelos por lo que se

han identificado las siguientes:

Zona alta: 800 - 1200 msnm

Zona media: 400 – 800 msnm

Zona baja: 50 – 400 msnm

La colecta de frutos se está realizando de acuerdo a la estacionalidad de la cosecha, hasta

el momento solo se tiene el germoplasma cuya fructificación ocurre de febrero a junio,

posteriormente se agregarán los otros materiales. La toma de muestras se realizó

siguiendo la metodología propuesta por, el laboratorio de química agrícola de CENTA la

cual consiste en colectar 5 frutos de cada árbol por cada época del año (lluviosa y seca) en

cada zona

El laboratorio de Química Agrícola, recibió las muestras y realizo el análisis con el equipo

siguiente: Absorción atómica, Balanza analítica, cámara extractora de gases,

macrokjeldhal, extractor de grasa, Hot plate, estufa de secado y horno, utilizando la

metodología AOAC 1984, los resultados obtenidos con esta metodología se muestran en

el cuadro 2.

Cuadro 2. Resultados de los análisis bromatológicos realizados a germoplasma de

aguacate, El Salvador 2015

# deLab.

% Humedad

% Proteína

% Grasa

% Cenizas

% Carbohidratos

mg/100g Ca

mg/100g P

mg/100g K

58 81.85 1.19 8.58 0.77 7.61 0.018 0.0399 0.31

59 83.26 1.08 9.18 1.24 5.24 0.015 0.071 0.51

60 85.22 0.89 4.64 0.73 8.52 0.12 0.34 0.30

77 84.46 1.79 6.1 0.82 6.83 0.045 0.059 0.017

78 80.75 1.99 11.65 1.16 4.44 0.055 0.021 0.019

Hasta el momento se ha muestreado el 50 % de la meta propuesta, se espera que al mes

de Octubre se haya concluido con todos los germoplasmas y se tengan los resultados de

los análisis.

Cuadro 3. Datos climáticos de las localidades en estudio durante el periodo señalado

Entrada T promedio

T máxima

T mínima

HR Precipitación

Zona baja 31 ° C 34° C 28° C 72 % 1800 mm

Zona media

29° C 30° C 27° C 74.0 % 1800 mm

Zona alta 20° C 18° C 22° C 77.8% 2200 mm

Cuadro 4. Principales características de las plantas muestreadas.

Entrada

Altura de planta

Arquitectura Período floración

Período cosecha

Edad de la planta(años)

Peso fruto(kg) promedio

V. Beneke

2.5-3 mts

Bifurcación cerrada(erecto)

Sept-Nov

Feb- Mar

8-10 0.61

V.Sitio el niño 3

2.0 -2.5 mts

Bifurcación abierta(achaparrado)

Oct-Dic Feb- Mar

9-11 0.48

V. Boot 8

2.5-3.5 mts

Bifurcación cerrada(erecto)

Dic-Mar Jul- Oct 8-10 0.47

Hass pendiente

.

Hacer una media descripción de lo encontrado, haciendo énfasis en que es un avance y

al final del estudio se presentarán los resultados finales.

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL

INFORME TÉCNICO DE AVANCE DE PROTOCOLO

Nombre del Protocolo: Incidencia de las principales plagas y enfermedades en el cultivo de

aguacate (Persea americana L.)

Introducción: El Salvador a pesar de estar ubicado en el centro del origen del aguacate no

produce la cantidad suficiente y de buena calidad, para satisfacer el consumo interno por

lo que se debe de importar de los países vecinos 11,563.921 kg equivalente a $

5,543,552.94 (Fuente: dirección de economía Agropecuaria periodo, 2013-2014)

convirtiéndose en un cultivo alternativo de buenas proyecciones económicas para la

fruticultura del país, lo que hace necesario contar con un registro de plagas y

enfermedades de importancia económica, para conocer las épocas de aparecimiento y

daño y que a la vez los agricultores conozcan la problemática y de esta manera realizar

prácticas o controles efectivos.

Desarrollo de la investigación:

La investigación consistirá en determinar la incidencia de las principales plagas y

enfermedades en el cultivo, que causan daño económico, por lo que se considera de suma

importancia la identificación de problemas parasitológicos por zonas, las cuales están

identificadas de la siguiente manera.

Cuadro 1. Identificación de las localidades en estudio

Entrada Localidad Coordenadas Altitud

(msnm) Variedad

Nombre del

productor

Mayo 2013 Tecoluca, San

vicente

N 13°33´28.4”

W 88°47´12.92

298 Beneke,Sitio

el niño 3 y

Boot 8

Juan

marquez

Mayo 2015 Candelaria,

Cuscatlan

N 13°40´25.3”

W 88°5921.8´”

606 Beneke Norma

Escobar

Febrero

2014

Quezaltepeque,

La Libertad

N 13°40´26.1”

W 89°16´08.5”

549 Sitio el niño

3, Boot 8

Efraín

Rosales

METODOLOGIA: Se delimitaron áreas de 200 mts, las visitas se realizaran las dos épocas

del año (lluviosa y seca) identificando los árboles con plástico amarillo y pintura, como

también identificando otros árboles o arbustos que se encuentren dentro del área en

mención; en el caso de las plagas se realiza la captura de insectos y muestras de sus

daños; y para las enfermedades se colectan muestras de ramas, hojas y frutos con signos

o síntomas de daño. La metodología para la identificación en el laboratorio de

parasitología, es la siguiente la Ing. Alejandra Menjívar es responsable de las plagas y la

Ing. Reyna Serrano jefe del laboratorio es la responsable de las enfermedades, 1° se

identifica cada árbol de cada ensayo, 2°se identifican todas las muestras con sus síntomas

o daños por cada árbol, esta información queda registrada en el libro de entradas de

fitopatología. Y si es desconocida la muestra pasa a la cámara de cría, para su posterior

identificación.

Además se está realizando la colección de insectos y enfermedades del cultivo en cajas

entomológicas y herbario; las horas de colecta es en las primeras horas del día, utilizando

redes entomológicas y en forma manual hojas, ramas y frutos con síntomas o signos de

enfermedades, en el cuadro 2 se muestran los resultados obtenidos hasta la fecha.

Cuadro 2. Registro de plagas y enfermedades encontradas

Entrada

Mes del muestreo

Etapa fenológic

a del cultivo

Variedad

Patógeno Síntoma Severidad de daño

Las fechas de muestreo están entre10,22-4-2015 al 28-5-2015

producción

Beneke, Sitio el niño 3, boot 8

Rhizoctoniasp Hojas tiernas con puntos (mancha circular)

Leve

Cladosporiumsp Frutos con grietas y protuberancias

leve

Cladosporiumsp Hojas con ápice necrótico y rojizo

Leve

Colletotrichumsp Ramas secas, necróticas y muertas

leve

Colletotrichumsp frutos momificados

Leve

Colletotrichumsp y Bacteria

Hojas con manchas color café grandes en forma ovalada

Leve

Fusariumsp y Colletotrichumsp

Hojas con manchas blancas necróticas entre las nervaduras

Leve

Fusariumsp Proliferación

de flores necróticas

Pythiumsp

Phytophthorasp

Algas Hojas con manchas circulares color naranja

Medio

Sphacelomasp Frutos con manchas abultadas y corchosas de color negro

Leve

Casco de mula Frutos con manchas de color purpura hundida y rajada en un costado con piel alar

medio

Glomerellasp (estado asexual de Colletotrichum)

Hojas con manchas necróticas

leve

Aspergillus sp Colletotrichumsp Rhizopussp

Hojas con manchas de circulares ovaladas con halo café claro

Leve

Acaro Síntoma

Acaro Hojas con puntos blancos entre las nervaduras

grave

PLAGAS Síntoma

Oligonychusperseae

Perforaciones en el frutos y hojas con

medio

manchas necróticas pequeñas y circulares

Stenomacatenifer Daño en frutos, semilla y ramas

leve

Copturusaguacatae

Dañando tronco y rama

leve

Triozaanceps Agallas en las hojas

leve

homóptero Hojas con puntos blancos entre las nervaduras

grave

Gracillariaperseae

Galería en las hojas

medio

Amorbiaemigratella

Hojas pegadas esqueletizadas con daño de insecto pegador de la hoja

medio

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL

INFORME TÉCNICO DE AVANCE DE PROTOCOLO

Nombre del Protocolo: Estudio de la disponibilidad de nutrientes del suelo en zonas

productoras de aguacate (Persea americana)

Introducción.

El estudio del valor nutricional del fruto de aguacate es muy importante porque en el

Salvador el cultivo está tomandomayor importancia, tanto por el consumo, contenido

nutricional e importación la cual refleja un valor de $ 5,543,552.94 equivalente a

11,563,921 kg (DEA periodo 2013-2014).

Además el suelo es la principal fuente de nutrientes de los cultivos, en la mayoría de los

casos los suelos donde se cultiva el aguacate son pobres y además la extracción de

elementos depende de la edad, variedad, disponibilidad de elementos y de la

productividad del suelo, para mejorar los rendimientos e incrementar la oferta al mercado

local.

El objetivo de este estudio es Identificar las condiciones nutricionales de los suelos de

nuestro país, donde se encuentran establecidas plantaciones de aguacate, para verificar la

disponibilidad de elementos y el grado de asimilación de estos, para mejorar el contenido

proteínico del fruto en las diferentes zonas del país.

Desarrollo de la investigación.

La investigación consistirá en determinar las condiciones del cultivo a través de análisis de

suelo y follaje, como también con análisis bromatológicos para tener referencia de los

niveles de fertilización de los lugares en estudio, las parcelas deben se r de entre 8-10

años.

Cuadro 1. Identificación de las localidades a estudiar.

Entrada Localida

d Coordenadas

Altitud (msnm)

Germoplasma Periodo

de cosecha

Nombre del

productor

Zona Baja

Tecoluca,San Vicente

N13°33´28.4” W88°47´12.9”

298 Beneke, Sitio el niño3, Boot 8

F-Ma, F-Ma, N-A

Juan Márquez

Zona Media

Candelaria,Cuscatlan

N13°40´25.3” W88°59´21.8”

606 Beneke F-Mayo Norma Escobar

Quezaltepeque,La Libertad

N13°40´´26.1” W89°16´08.5”

549 Sitio el niño 3, Boot 8

F- Mayo, N-A

Efraín Rosales

El criterio para la zonificación es para determinar la concentración de nutrientes en el

suelo, en donde se encuentra concentrada la población objetivo del proyecto, por lo que

se han identificado las siguientes:

Zona media: de 400- 800 msnm

Zona baja: de 50- 400 msnm

La toma de muestras de suelo se realizó entre los meses de enero a mayo luego de

definidos los cooperantes, falta la toma de muestras foliares para determinar el grado de

asimilación de nutrientes por parte de la planta.Las muestras se tomaron de acuerdo a las

recomendaciones del laboratorio de suelos de CENTA,(tomando en cuenta el tamaño de la

parcela) la cual consiste en tomar dos muestras al azar, a 40 y 60 cms de profundidad,

mezclar las submuestras, pesar aproximadamente una libra, con las identificaciones de la

propiedad, edad del cultico, fertilizante utilizado, dosis, próximo cultivo

El laboratorio de Suelos, recibió las muestras y realizo el análisis con el equipo siguiente:

Medidor de ph, Espectro de absorción atómica, colorímetro, secador de muestras y

molino, utilizando la metodología para cada elemento de la siguiente forma. Los

resultados obtenidos con esta metodología se muestran en el cuadro 2.

Cuadro 2. Métodos de análisis utilizados en el laboratorio de suelos del CENTA

ANALISIS EXTRACCION DETERMINACION

PH Relación suelo:agua 1:2.5 Potenciómetro

Fosforo Carolina del norte MEHLICH 1 Colorimétrica amarillo molibdato vanadato

Potasio Carolina del norte MEHLICH 1 Espectrofotometría de absorción atómica emisión

Zinc Carolina del norte MEHLICH 1 Espectrofotometría de absorción atómica

Manganeso Carolina del norte MEHLICH 1 Espectrofotometría de absorción atómica

Hierro Carolina del norte MEHLICH 1 Espectrofotometría de absorción atómica

Cobre Carolina del norte MEHLICH 1 Espectrofotometría de absorción atómica

Materia Orgánica Oxido reducción Método de walkleyblack-titrimetrica

Calcio Intercambiable Solución de cloruro de potasio 1 N Espectrometría de absorciónatómica

Magnesio intercambiable Solución de cloruro de potasio 1 N Espectrometría de absorciónatómica

Sodio intercambiable Solución de cloruro de potasio 1 N Espectrometría de absorciónatómica

Acidez intercambiable Solución de cloruro de potasio 1 N Titrimetrica

CICE Suma de base+ acidez intercambiable Calculadora

Densidad aparente Cilindro de volumen conocido

Densidad real Equipo trifásico

Espacio poroso Equipo trifásico

Hasta el momento se ha muestreado el 50 % de la meta propuesta, se espera que al mes

de noviembre se haya concluido con todos los germoplasmas y se tengan los resultados de

los análisis.

Además se realizó la toma de muestra de suelos y los resultados del análisis se muestran

en el cuadro 2 y 3; en el cuadro 4 se muestran los datos climáticos de cada localidad para

el periodo de marzo a Noviembre de 2015.

Cuadro 2. Estado nutricional del suelo de las localidades en estudio, El Salvador 2015.

Textura al tacto

pH al agua 1:2.5

Fosforo (mg kg-1)

Potasio (mg kg-1)

Ca cmol (kg-1)

Mg cmol(kg-

1)

Na (cmol

kg-1)

K int. (cmol

kg-1)

Suma

bases

(cmol

kg-1)

Acidez

int. (H+Al)

cmol kg-

1)

Franco

arcilloso arenoso

6.1 L A

7.0 MB 287.1 M A 12.97 A 3.68 A 0.2 NS

0.74 17.5

9 M 0.00

Franco arcilloso arenoso

6.5 LA

48 MA 205.2 MA 11.01 A 2.15 A 0.2 NS

0.53 13.8

6 M 0 B

Franco arcilloso arenoso

6.1 A 0.4 MB 323.3 MA 7.56 A 1.83 B 0.2 NS

0.83 10.3

9 M 0 B

franco arcilloso arenoso

4.9 MFA

30 A 200 A 4.08 A 0.84 B 0.3 NS

0.51 5.73 M 1.5 B

Cuadro 3. Continuación Estado nutricional del suelo

Entrada CICE

% Sat. Base

% M.o. Ca/Mg Mg/K Ca+Mg/k Ca/K Cu(mg kg-1)

Fe (mgKg-1)

Mn(mgkg-1)

Zn(mgkg-1)

17.5 101 3.73 M 3.52 M 5.0 M 23 M 17.6 M 5.2 MA 17.2 A 23 MA 1 B

13.9 100 4.42 A 5.12 A 4.1 A 25 M 20.8 M 0.6 B 10 B 7.1 A 4.5 A

10.4 100 1.79 B 4.13 M 2.2 B 11 M 9.1 M 2.5 1 22.6 MA 12 MA 3.6 A

7.23 79 1.79 B 4.85 M 1.6 B 9.6 M 8 M 2 A

MA 35 MA 0.8 B

Cuadro 4. Datos climáticos de las localidades en estudio durante el periodo señalado

Entrada T promedio

T máxima

T mínima

HR Precipitación

Zona baja 31 ° C 34° C 28° C 72 % 1800 mm

Zona media

29° C 30° C 27° C 74.0 % 1800 mm

Cuadro 5. Principales características de las plantas muestreadas.

Entrada

Altura Arquitectura Período Período Edad de la Peso

de planta

floración cosecha planta(años) fruto(kg) promedio

V. Beneke

2.5-3 mts

Bifurcación cerrada(erecto)

Sept-Nov

Feb- Mar

8-10 0.61

V.Sitio el niño 3

2.0 -2.5 mts

Bifurcación abierta(achaparrado)

Oct-Dic Feb- Mar

9-11 0.48

V. Boot 8

2.5-3.5 mts

Bifurcación cerrada(erecto)

Dic-Mar Jul- Oct 8-10 0.47

ANALISIS FOLIARES, en este caso el Lic. Reyes valiente jefe del laboratorio de Química

Agrícola recomendó tomar las muestras, cuando los brotes alcancen su madurez

fisiológica, considerando que debido al poco desarrollo de los mismos aún no se ha

realizado dicho muestreo, el cual se alcanza aproximadamente entre los 5 -6 meses

después de la poda, la cual en algunos casos se realizó entre marzo y abril del presente

año.