centro educativo dr. césar enrique...

16
NOMBRE Y APELLIDO : María Alejandra Muñoz PAÍS : Argentina LOCALIDAD : Córdoba DEPARTAMENTO : Capital CENTRO EDUCATIVO : Dr. César Enrique Romero GRADO IMPARTE : Segundo Ciclo ESPECIALIDAD DE FORMACIÓN : Maestra Superior PERFIL PÚBLICO Docente de nivel primario de la escuela Municipal Dr César E. Romero. Especialista Superior en Didáctica la Matemática Nivel Inicial y Primer Ciclo. Docente Asesor del Nivel Medio y Primario con Participación activa de la XL Feria de Ciencias y Tecnologías. Auxiliar Administrativo

Upload: buitu

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOMBRE Y APELLIDO : María Alejandra Muñoz

PAÍS: Argentina

LOCALIDAD : Córdoba

DEPARTAMENTO: Capital

CENTRO EDUCATIVO: Dr. César Enrique Romero

GRADO IMPARTE: Segundo Ciclo

ESPECIALIDAD DE FORMACIÓN : Maestra Superior PERFIL PÚBLICO Docente de nivel primario de la escuela Municipal Dr César E. Romero. Especialista Superior en Didáctica la Matemática Nivel Inicial y Primer Ciclo. Docente Asesor del Nivel Medio y Primario con Participación activa de la XL Feria de Ciencias y Tecnologías. Auxiliar Administrativo

2. TITULO DE LA EXPERIENCIA :

¿Cómo hacer para que los niños se acerquen al recurso informático de forma educativa?

3. OBJETIVOS • Integrar las TIC para potenciar actividades pedagógicas.

• Reconocer la importancia del recurso informático.

• Afianzar la escucha atenta y el diálogo permanente.

• Buscar alternativas novedosas para la selección, organización y distribución

del conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de estrategias de

aprendizaje e instrucción cognitiva.

• Promover la interacción entre docente y alumnos, así como entre los alumnos

mismos, con el manejo del grupo mediante el empleo de estrategias de

aprendizaje cooperativo.

• Identificar y atender a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones

de los alumnos en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Llevar a cabo un plan de acción para que el grupo logre transformar sus

debilidades en fortalezas.

• Generación de conflictos cognitivos y reestructuración conceptual.

• Evaluación dinámica y de proceso.

4. AÑO DE APLICACIÓN Año 2008-2010 5. DURACIÓN Dos años

6. RECURSOS

• Páginas Web. • Máquina de foto digital. • Plastilinas. • Videos. • Cartón. • Materiales descartables. • Reflector. • Libro “Quiero ser” • Juegos grupales.

7. PROCESO

El presente proyecto nace por la inquietud de que los alumnos vivencien

experiencias de aprendizaje significativas incorporando el recurso informático de

una manera pedagógica en el aula, teniendo en cuenta: contenidos, secuencia de

contenidos y metodología para el logro de los mismos.

Luego de un trabajo de investigación y previo diagnóstico se pudo detectar

que los alumnos visitaban los cyber únicamente para jugar, para chatear y para

bajar información impresa sin ningún tipo de análisis.

Este fue el punto de partida para acercar las nuevas Tecnología e Internet a

los alumnos y brindarles otra mirada del uso de los mismos.

Se comenzó con ubicar una computadora en el aula la cual contaba con el

programa Encarta, se les propone desde el área de Ciencias Naturales llevar

adelante trabajos de investigación personal, usando el recurso para seleccionar

información útil para su proyecto personal.

A partir de esta experiencia encontré el camino que acercara a los niños al

recurso informático, fue entonces que busque capacitarme y en el portal de

Educar encontré lo que necesitaba y cada curso que realizaba y que realizo lo

implemento en el aula.

Los resultados superaron ampliamente mis expectativas.

De pronto los alumnos se encontraron con visitar páginas de su interés, les

resultaba clara la información, veían videos…,poco a poco se comenzaron a

familiriarizar a través de una Webquest, con Internet.

Luego vino la incorporación del programa “Quiero Ser”, Programa de

Prevención Contra el Consumo de Droga, SEDRONAR, se incorpora nuevamente

el recurso informático y llevamos a cabo un audiovisual, el cual fue subido a You

Tobe.

En la actualidad visitamos distintos blog como el de mateolimpica para

discutir, opinar y responder desafíos matemáticos. La idea es construir el blog de

la escuela.

8. EVALUACIÓN:

ACTIVIDADES

AREA

OBJETIVOS

OPERACIONES Y

ACCIONES DE

LOS ALUMNOS

TIEMPO

OBSERVACIÓN

1

Trabajos de

investigación

personal

Ciencias

Naturales

Incorporar el

recurso

informático

como medio de

información

Ingresar al

programa Encarta.

Buscar el tema

investigado.

Seleccionar la

información valida

para su trabajo.

CICLO

LECTIVO

2008

Participación en la XL

FerFeria Feira de Ciencia y

Tecnología. Etapa Zonal

Pasando a la Etapa

Provincial.

2

Webquest

Lengua

Identificar las

características

de la carta de

lectores

Comunicar a

través de medios

sincrónicos y

asincrónicos las

dudas, inquietudes

Octubre/

Noviembre

2009

Cometarios de algunos

alumnos sobre el video y

sobre grenpeace.

3

Trabajar con el

programa

“Quiero ser”

Lengua

Realizar un

audiovisual

para teniendo

en cuenta lo

trabajado en el

programa

Organizar entre

todo el grupo un

audiovisual.

Distribuir tareas.

2009

Audiovisual presentado a

través del portal educar

en You Tobe

9. OBSERVACIONES

A través de cada una de las actividades propuesta los alumnos incorporaron

el recurso informático demostrando interés por cambiar la mirada que tenían de

los mismos.

Muchos fueron los logros como por ejemplo:

• Participar en la Feria de Ciencias Zonal y ser elegidos para pasar a la

instancia Provincial, la cual fue una experiencia muy rica.

• Realizar un video y publicarlo en You Tube fue todo un aprendizaje, se

vivenciaron lazos muy profundo de compañerismo y un excelente trabajo en

equipo. Este trabajo fue puesto a consideración de las demás docentes,

equipo directivo, padres, familiares, supervisores, asesores…de los cuales

recibimos críticas constructivas.

• En la actualidad participaremos de las olimpíadas de matemática Ñandú,

para continuar con el entrenamiento diario visitamos el blog de mate

olímpico, para compartir con otros compañeros de otras escuelas las

opiniones, los resultados …

4

Visitamos

El blog de las

olimpiadas

matemática

Usar los

medios

asincrónicos y

sincrónicos

para

comunicarnos

Visitar el blog mate

olímpico y

comentar sobre los

problemas

olímpicos

2010

Comunicación con los

alumnos, egresados.

Padres, docentes….

5

Creamos

nuestro

propio blog

Todas

Crear un blog

de la escuela.

Determinar que

elementos vamos

a presentar en el

blog.

Organizar el blog.

Mayo de

2010

En proceso

• Usar los medios sincrónicos y asincrónicos para comunicarnos entre

docentes, entre docente-alumnos.

• Muy pocas familias están incorporando Internet en sus hogares.

• Algunas madres están realizando cursos de computación.

• Se está analizando la incorporación de las TIC en el Proyecto Institucional.

Muchos son los obstáculos a los que a diario nos enfrentamos como por

ejemplo:

• No contar con suficientes computadoras, sólo tenemos 7, para 30 alumnos

en promedio por grado.

• Las computadoras que hay no tienen lectora en su mayoría, sólo una.

• Las capacidad de las mismas es muy poca.

• No contamos con una línea telefónica para acceder a Internet.

• La ubicación del barrio es bastante distante, el colectivo entra cada una

hora de lunes a viernes. Los sábados medio día y los domingos no ingresa.

La función como docente es docente es engrosar los procesos de construcción

del alumno como el saber colectivo culturalmente originado. Esto implica que la

función del maestro no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno

despliegue una actividad mental constructiva, sino que deba orientar y guiar

explícita y deliberadamente la actividad.

Se tuvo en cuenta los siguientes principios prioritarios educativos:

• Competencia cognitiva determinada por el nivel de desarrollo intelectual.

• Generación de conflictos cognitivos y reestructuración conceptual.

• Aprendizaje operatorio: sólo aprenden los sujetos en transición mediante

abstracción reflexiva.

• Énfasis en el desarrollo de habilidades del pensamiento, aprendizaje

significativo y solución de problemas.

• Énfasis en el aprendizaje guiado y cooperativo, enseñanza recíproca.

• Evaluación dinámica y de proceso.

Se pretendió que el alumno actué como:

• Constructor de esquemas y estructuras operatorios.

• Procesador activo de la información.

• Efectúa apropiación o reconstrucción de saberes culturales.

Como docente se pretendió ser:

• Facilitador del aprendizaje y desarrollo.

• Organizador de la información tendiendo puentes cognitivos, promotor de

habilidades del pensamiento y aprendizaje.

• Mediador pedagógico.

ANEXO

ACTIVIDAD Nº 1

DESARROLLO Y RESULTADOS

Para analizar y para darle inteligibilidad a las prácticas escolares se propone el modelo de

enlace el cual constituye un dispositivo conceptual y metodológico válido, en relación a una reflexión

teórica (investigación-acción) de cómo se produce el conocimiento en contextos escolares formales y de

sus implicaciones en las prácticas.

Los materiales utilizados durante el proceso de investigación son pecera, plantas acuáticas,

computadora, biblioteca áulica, microscopio, telescopio. Se proponen actividades diseñadas a través de

un plan de trabajo consensuado y partiendo de los intereses de los niños.

Para ilustrar las distintas actividades se presentan en el Apéndice imágenes que amplían y

registran los pasos de nuestro trabajo.

ACTIVIDADES

OBJETIVOS

OPERACIONES Y

ACCIONES DE LOS

ALUMNOS

TIEMPO

Nº 1

Construcción de un

acuario

• Proporcionar un

lugar en el aula

para la

construcción del

acuario.

• Reconocer los

elementos

necesarios.

• Implementar una

alcancía

comunitaria para

la compra de los

peces.

• Armado del

acuario en el lugar

designado.

• Observación de

los elementos

necesarios.

• Colaborar con una

moneda para la

compra de los

peces.

• Adquisición de los

peces.

• Se desarrollo

entre marzo y

abril.

N°2

Descripción

exploratoria del

ecosistema del

ambiente del acuario

escolar.

• Describir el

ambiente

acuático.

• Reconocer los

componentes

bióticos y

abióticos del

acuario escolar.

• Construcción de

maquetas.

• Reconocimiento

de componentes

bióticos y

abióticos.

• Registro de las

observaciones.

• abril

N°3

Realización de

experiencias sencillas

• Realizar la

experiencia de

¿Por qué flotan

los cuerpos?

• Reflexionar sobre

lo que es la

flotación.

• Seguir los pasos

de la experiencia.

• Escribir con sus

palabras una

respuesta a la

pregunta

formulada.

• Abril - mayo

N°4

Trabajos de

investigación personal

• Brindar la

posibilidad de que

el alumno se

apropie de

conocimientos de

acuerdo a sus

propias

características,

ritmos y

habilidades.

• Recolección de la

información de

diferentes

maneras.

• Dibujar, armar,

diseñar y resumir.

• Sentir, pensar,

preguntar.

• Descubrir,

retroalimentar,

reflexionar y

volver a

preguntar.

• Desde el mes de

abril hasta el mes

de agosto

aproximadamente

N°5

Socialización del

trabajo de

investigación

• Socializar y

presentar a través

de una mesa

redonda lo que

cada grupo ha

investigado sobre

el tema que eligió

• Explicación de los

pasos que se

llevaron a cabo

para el trabajo de

investigación

• Socialización de

de las dificultades

que se

presentaron.

• Presentación de

las conclusiones.

• Agosto.

N°6 Taller para padres • Invitar a los

padres al aula

para reflexionar

sobre todo lo

investigado.

• Construir la

maqueta y los

souvenir para la

feria de ciencia.

• Conversación

espontánea sobre

lo investigado.

• Realización de

encuestas.

• Construcción de

souvenir y de la

maqueta.

• Septiembre.

ACTIVIDAD Nº 2

NOMBRE DE LA WEBQUEST: TU OPINIÓN VALE NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIO CICLO: SEGUNDO GRADO: SEXTO ÁREAS:

• LENGUA. • CINECIAS NATURALES. • INFORMÁTICA.

INTRODUCCIÓN En esta actividad se van a ubicar como lectores del diario “El pequeño Jerónimo” y escribirán una carta de lectores brindando su opinión con respecto al tema investigado y presentado en la feria de Ciencias. Para hacer pública su opinión o punto de vista es necesario tener en cuenta, que en las cartas de lectores suelen expresarse agradecimientos, críticas, denuncias, quejas y también pueden plantearse problemas sobre los cuales se proponen o se esperan soluciones. TAREA El objetivo de esta actividad es que logren:

• Expresar su punto de vista. • Fundamentar su postura. • Diseñar un Power point de presentación.

PROCESO Para comenzar con nuestro trabajo nos vamos a organizar en grupo. Primera etapa:

• Leerán las tarjetas. • Visitarán páginas Web para ampliar el tema. • Observarán el video propuesto.

Segunda etapa:

• Escribirán una carta de lectores para el diario “El pequeño Jerónimo” • Realizarán una presentación con no más de tres diapositivas, con pensamientos,

mensajitos, reflexiones, adivinanzas a las que el grupo llegó.

¡MANOS A LA OBRA!

PRIMERA ETAPA

1- Leer la tarjeta y luego reflexionar sobre su

contenido.

2- Organizarse en grupo, visitar la página Web y tomar nota de los puntos que les interesan.

http://www.greenpeace.org.ar

…Luego del trabajo de investigación realizado, llegamos a la conclusión de que hay acciones que atentan contra los seres vivos, contra los recursos naturales y que en la mayoría de los casos es la mano del hombre quién causa daño, arrojando desperdicios y elementos tóxicos a los ríos, mares y lagunas, como así también capturando animales en forma indiscriminada, se ponen en peligro la existencia de especies de animales y plantas. “NUESTRO PLANETA NECESITA MANOS SOLIDARIAS COMO LAS

TUYAS”

¿Qué es Greenpeace? ¿Cuál es su actividad?

¿Quiénes son sus integrantes? ¿Cuál son sus objetivos ¿

¿Cuáles son los temas de sus campañas?

3- Observar el video reflexionar sobre su mensaje.

http://www.youtube.com/watch?v=ggKA992FUrY

Eligen ser parte del problema Eligen ser parte de la solución ¿Se puede relacionar este video con el mensaje de la tarjeta?, ¿por qué?

SEGUNDA ETAPA

Para realizar esta etapa es importante que tengan los apuntes a mano, como así también, tener presente los elementos que distinguen al texto de opinión para escribir la carta de lectores.

4- Escribir la carta de lectores en el procesador de texto con letra arial tamaño 11.

Para orientarte

Para reflexionar

5- Visitarán la página Web, reflexionaran sobre la

misma y luego realizarán una presentación en diapositivas no más de tres.

http://cuidarelplaneta.wordpress.com/

RECURSOS http://www.greenpeace.org.ar http://www.youtube.com/watch?v=ggKA992FUrY http://cuidarelplaneta.wordpress.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente

Planteo del problema Argumentación

Expresión de la opinión

Para tener en

cuenta

Conclusión

EVALUACIÓN RÚBICAS PARA EVALUAR LA CARTA

CATEGORÍA EXCELENTE MUY BUENA SATISFACTORIA REQUIERE

MEJORAS

Formato

Cumple con todos los requisitos de la carta de lectores

Cumple con casi todos los requisitos para una carta de lectores.

Cumple con varios de los requisitos para una carta de lectores.

Cumple con pocos requisitos para una carta de lectores.

Orden

La carta está bien presentada, es fácil de leer, ya que no presenta errores que distraigan. Fue realizada con atención.

La carta está bastante bien presentada, es fácil de leer, ya que no presenta errores que distraigan. Fue realizada con atención.

La carta está algo desprolija, presenta dos o tres errores que distraen. Fue realizada con poco cuidado.

La carta no está bien presentada. Tiene varios errores que distraen. Parece hecho con prisa y descuido.

Ideas

Las ideas fueron expresadas de manera clara y organizada. Fue fácil de comprender de que trata la carta.

Las ideas fueron expresadas en forma clara, pero la organización pudo haber sido mejor.

Las ideas tenían cierta organización pero no fueron muy claras. Tomó más de una lectura para comprenderla.

La carta parece ser una colección de oraciones no relacionadas entre sí. Fue muy difícil de comprender.

Organización y párrafos

Las oraciones y los párrafos están completos, bien construidos y con una estructura variada.

Las oraciones están completas y bien construidas. Los párrafos presentan coherencia entre sí.

La mayoría de las oraciones están completas y bien construidas, sin embargo los párrafos necesitan una mayor coherencia.

Se visualizan muchos fragmentos de oraciones realizadas a prisa. Los párrafos necesitan mucho trabajo.

Saludo y despedida

La despedida no tiene errores en la estructura y en el uso de las mayúsculas y de la puntuación.

La despedida no tiene errores en la estructura, pero hay dos o tres errores en el uso de las mayúsculas y de puntuación.

El escrito comete errores de estructura y tiene más de cuatro errores en mayúsculas y en puntuación.

No hay despedida.

Conclusión Las revistas y los diarios publican diferentes tipos de textos que expresan opiniones, como la nota de opinión, la nota de editorial y la carta de lectores. A través de ellos, los medios de comunicación influyen sobre lo que la gente piensa y opina. Recuerda que:

¡Tu opinión vale!

ACTIVIDAD Nº 3

URL del video NO!! Al consumo de alcohol

http://www.youtube.com/watch?v=6kgDIhoG3wY

ACTIVIDAD Nº 4

URL del Blog mateolimpica

http://mateolimpica.blogspot.com