centro de investigaciones económicas · la devaluación de fines de enero ya ha sido erosionada...

6
Centro de Investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero. Edición N 69 Viernes, 25 de abril de 2014 www.invecq.com | Tel: 5435 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 1 En un mundo desbordado por la información y deslucido por la subjetividad de los análisis hoy nos encontramos desinformados. Este boletín busca brindar con objetividad y de manera clara y resumida, la información económica y financiera más relevante de la semana. Invecq Consulting SA [email protected] Lic. Domecq Esteban O. [email protected] Lic. Nigra Alessandro J. [email protected] Federico Freire [email protected] Matías Surt [email protected] Resumen y Ranking de noticias Esta semana el INDEC dio a conocer las cifras de crecimiento y arrojó un aumento del 1,3 % en febrero último respecto al mismo mes de 2013, mientras que no tuvo variación respecto a enero último. Sin embargo, el INDEC también precisó que la producción industrial se contrajo 0,6 % como consecuencia de los estancamientos de los sectores automotriz y alimenticio, y las caídas en sustancias químicas y productos de caucho y plástico. Estos indicadores están en sintonía, con el índice publicado por FIEL que indica que la producción industrial registró en marzo una caída del 10,2 % con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que comparada con febrero resultó superior en un 9,8 % incluyendo factores estacionales. En otro ámbito, YPF generó muchas noticias esta semana: se convirtió en ley el acuerdo con Repsol por el 51 % de las acciones y se dio por cerrado el conflicto con la petrolera después de 2 años de negociaciones. Sin embargo, el acuerdo no se generó con unanimidad ya que el arco opositor anunció vehementemente su rechazo al acuerdo. Por otro lado, la expropiación es que la producción de gas creció 10 % durante el primer trimestre del año, mientras que la de petróleo avanzó 7,8 % frente a similar periodo del año pasado con lo que ya suman cinco trimestres consecutivos de mejoras. La Bolsa porteña tuvo elecciones y la lista de Gabbi venció a la oposición que contó con un 30 % de los votos. En medio de las elecciones, el Merval tuvo un rally de ganancias rompiendo dos records nominales históricos. El Banco Central logró en los primeros meses del año evitar una corrida cambiaria gracias al plan de limitar la cantidad de activos en moneda extranjera que podían tener en cartera y los obligó a vender U$S 2.300 millones de dólares en divisas al contado y otros U$S 1.5000 millones en contratos a futuro para así poder llegar a salvo al mes de abril cuando comience la liquidación de soja. La institución está comprando 5 veces más de lo que compraba el año pasado haciéndose de 8 de cada 10 pesos que ingresaron las cerealeras. Por último, y no menos importante, el presidente Chino Xi Jinping anunció su visita al país para el próximo 19 de julio para dar el puntapié inicial a la mayor inversión de China en el extranjero, la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Desde el exterior el FMI señaló que Argentina enfrenta perspectivas de crecimiento difíciles, vinculadas a importantes desequilibrios macroeconómicos y a políticas distorsivas, según se enfatizó en el encuentro realizado en Lima de “Perspectivas Económicas: las Américas”.

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 69

Viernes, 25 de abril de 2014

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 1

En un mundo desbordado por la información y deslucido por la subjetividad de los análisis hoy nos encontramos desinformados. Este boletín busca brindar con objetividad y de manera clara y resumida, la información económica y financiera más relevante de la semana.

Invecq Consulting SA [email protected] Lic. Domecq Esteban O. [email protected]

Lic. Nigra Alessandro J. [email protected]

Federico Freire [email protected]

Matías Surt [email protected]

Resumen y Ranking de noticias

Esta semana el INDEC dio a conocer las cifras de crecimiento y arrojó un aumento del 1,3 %

en febrero último respecto al mismo mes de 2013, mientras que no tuvo variación respecto a

enero último. Sin embargo, el INDEC también precisó que la producción industrial se contrajo

0,6 % como consecuencia de los estancamientos de los sectores automotriz y alimenticio, y

las caídas en sustancias químicas y productos de caucho y plástico. Estos indicadores están

en sintonía, con el índice publicado por FIEL que indica que la producción industrial registró

en marzo una caída del 10,2 % con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que

comparada con febrero resultó superior en un 9,8 % incluyendo factores estacionales.

En otro ámbito, YPF generó muchas noticias esta semana: se convirtió en ley el acuerdo con

Repsol por el 51 % de las acciones y se dio por cerrado el conflicto con la petrolera después

de 2 años de negociaciones. Sin embargo, el acuerdo no se generó con unanimidad ya que el

arco opositor anunció vehementemente su rechazo al acuerdo. Por otro lado, la expropiación

es que la producción de gas creció 10 % durante el primer trimestre del año, mientras que la

de petróleo avanzó 7,8 % frente a similar periodo del año pasado con lo que ya suman cinco

trimestres consecutivos de mejoras.

La Bolsa porteña tuvo elecciones y la lista de Gabbi venció a la oposición que contó con un 30

% de los votos. En medio de las elecciones, el Merval tuvo un rally de ganancias rompiendo

dos records nominales históricos. El Banco Central logró en los primeros meses del año evitar

una corrida cambiaria gracias al plan de limitar la cantidad de activos en moneda extranjera

que podían tener en cartera y los obligó a vender U$S 2.300 millones de dólares en divisas al

contado y otros U$S 1.5000 millones en contratos a futuro para así poder llegar a salvo al mes

de abril cuando comience la liquidación de soja. La institución está comprando 5 veces más

de lo que compraba el año pasado haciéndose de 8 de cada 10 pesos que ingresaron las

cerealeras.

Por último, y no menos importante, el presidente Chino Xi Jinping anunció su visita al país

para el próximo 19 de julio para dar el puntapié inicial a la mayor inversión de China en el

extranjero, la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Desde el exterior

el FMI señaló que Argentina enfrenta perspectivas de crecimiento difíciles, vinculadas a

importantes desequilibrios macroeconómicos y a políticas distorsivas, según se enfatizó en el

encuentro realizado en Lima de “Perspectivas Económicas: las Américas”.

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 69

Viernes, 25 de abril de 2014

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 2

La “paz cambiaria” depende del campo

Pese a que el mercado cambiario recuperó estabilidad y que los precios internacionales de los granos son los más altos desde

hace varios meses, los productores argentinos continúan mostrándose conservadores a la hora de desprenderse de su

cosecha. Según afirma un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las compras de granos por parte del sector

exportador e industrial a los productores primarios al 26 de marzo de 2014 son inferiores en un 42,5% con respecto al nivel de

ventas registrado para la campaña pasada al mismo momento del año. Esta caída es el promedio de las ventas de los cultivos

de soja, maíz, trigo, girasol, cebada cervecera y sorgo. Para los cultivos mencionados, se alcanza un total comprado de 20,9

millones de toneladas. Dicha cifra resulta inferior a las 36,3 millones de toneladas registradas de la campaña 2012/13 en igual

período de tiempo. A pesar de la estabilidad cambiaria (la divisa norteamericana casi no tiene variaciones y no se desvía en

gran medida de los $ 8 hace ya un tiempo), los productores primarios perciben que parte de la competitividad recuperada con

la devaluación de fines de enero ya ha sido erosionada por la escalada inflacionaria y si no se realizan nuevas correcciones y

se controla el proceso inflacionario, para mediados de año se volvería a un escenario equivalente al de los primeros días de

enero. Con este horizonte, conservar la cosecha es la herramienta elegida para protegerse de las condiciones adversas de la

macroeconomía.

El ritmo en que los productores primarios venden la

cosecha marca el flujo de dólares que las cerealeras

exportadoras liquidan ante el BCRA. Sin embargo, esta

relación parece haberse desacoplado en los últimos

días: mientras las ventas de los productores primarios a

las cerealeras hasta principios de abril fueron un 40 %

inferior que las de la campaña pasada, la liquidación de

agro-dólares por parte de los exportadores es un 11 %

mayor si se considera el acumulado de 2014 hasta el 18

de abril respecto de igual período de 2013. Tres

factores son los que influyeron en este mayor ritmo de

ingreso de divisas por parte del agro al BCRA.

Primeramente, las correcciones cambiarias y

monetarias que provocaron un tipo de cambio más alto

y una tasa de interés en pesos más elevada cambiaron

el escenario para los exportadores: exportan a una

mejor tasa de cambio y hacen rendir los pesos obtenidos con tasas reales sino positivas, menos negativas que hasta hace

unos meses. Otro factor de influencia fue el acuerdo de liquidación de 2.000 millones de dólares establecido entre las

cerealeras y el BCRA en febrero. Finalmente, el factor más importante que tiene que ver con el futuro deflacionista en el

mercado internacional de granos, especialmente el de la soja. El precio del commodity se ubicaría por debajo de los U$S 500 a

partir de septiembre, para establecerse en torno de los 450 dólares desde principios de 2015 y caer por debajo de los U$S 450

hacia fines del último año de gestión kirchnerista y principios de 2016. El precio del trigo, sin embargo, recorrería una senda

alcista hasta marzo de 2015 tocando un máximo de U$S 288 para luego descender, mientras que el maíz por su parte, llegaría

a un piso de U$S 197 en diciembre de este año y volvería a subir luego.

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 69

Viernes, 25 de abril de 2014

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 3

El problema es que este “desacople” no podrá mantenerse por mucho tiempo, dado que los productores primarios son los que

entregan el producto que luego es procesado por las cerealeras o exportado directamente. De hecho, si se observan con

mayor detenimiento los datos de abril, se constata que este efecto ya es mucho más débil que lo que era en las primeras dos

semanas. Desde comienzos de mes y hasta el día 11 (las primeras dos semanas del mes fuerte de liquidación), el aumento en

la liquidación de los exportadores, y por ende de los dólares que ingresaban al BCRA, era mayor al 40 %. Al incluir la tercer

semana (del 14 al 18 de abril), el aumento en la liquidación disminuye fuertemente, hasta un 10 %. De mantenerse la tendencia

de las primeras dos semanas, la liquidación debería superar ampliamente en el segundo trimestre al desempeño de la

campaña 2012/2013 y dar pie al BCRA para recuperar terreno con las reservas. Pero si la tendencia de crecimiento tiende a

hacerse cada vez menor, como demuestran los datos más recientes, entonces deberán tomarse nuevas medidas para

mantener la paz cambiaria lograda en febrero.

El Número

Es lo que aumentó el precio de los combustibles desde abril de 2013 a abril de este año. A este 100 % se

sumará, a partir de la semana que viene, un nuevo aumento en los combustibles, tratándose del quinto

incremento en lo que va de este 2014, haciendo que las naftas acumulen una suba del 30 % en el año.

Las petroleras ya comenzaron a prepararse para este nuevo retoque, el cual será en esta oportunidad del

3,8 % y que llevará la “Nafta Súper” a casi $ 14 en las estaciones Shell, mientras que en YPF y Axiom

rozará los $ 13. En el caso de las Premium, la mayoría de las marcas rondará los $ 15. Lo mismo ocurrirá

con el gasoil, que costará más de $ 10 en Capital Federal. Anteriormente, ya se habían aplicado otros

incrementos, las petroleras subieron todos los meses el valor del litro de combustible: 7 % en enero; 6 % en febrero; 6,1 % en marzo y

5,4 % en abril. De esta forma, la nafta se ha convertido en uno de los productos que más incrementó sus precios durante 2014, incluso

superando al índice de inflación. Las fuentes oficiales sostienen que los retoques se vinculan con el impacto de la variación del tipo de

cambio en los costos de producción y distribución.

El Gráfico que habla

Muestra la evolución del Índice Merval

durante 2014. La bolsa porteña marcó dos

records (nominales) esta semana: primero,

el martes principalmente impulsado por

las acciones de los bancos, donde los

inversores fueron optimistas tras el dato de

que las entidades financieras ganaron

unos $ 9.000 millones por la devaluación

en el mes de enero. El levantamiento en

febrero de la suspensión de la posición en

activos en moneda extranjera que tenían

los bancos, favoreció a las entidades,

debido a que fue posterior a la

devaluación. Esto llamó la atención de

algunos inversores extranjeros y por ello

los papeles bancarios subieron con fuerza

en Wall Street. Por otra parte, los

inversores también fueron optimistas

después de que el lunes Estados Unidos hiciera una presentación como “amicus curiae” en respaldo a la posición de Argentina

contra los fondos buitre. El segundo record se logró el miércoles al subir 1,43 % hasta los 6.704 puntos en una jornada que

tuvo un volumen de negocios de $ 157 millones en el segmento de renta variable. En víspera de elecciones para la Bolsa, los

inversores se sintieron atraídos por los papeles ligados al sector de la energía eléctrica, motivado por la política de subsidios

del Gobierno, lo que despierta la especulación de quienes han adquirido estos papeles hace tiempo, o aquellos que por sus

bajos valores, están dispuestos a apostar a una modificación tarifaria. Los bonos por su parte, alternaron alzas y bajas, con

subas de 0,7 % en los cupones atados a la evolución del PIB y retrocesos del orden del 2 % en los Discount. Finalmente, el día

de ayer se volvió a registrar otro record nominal alcanzando los 6.728,15 puntos básicos.

100 %

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 69

Viernes, 25 de abril de 2014

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 4

Síntesis Económica

LUNES

BANCO CENTRAL

En este día el Banco Central va a tener que hacer compras importantes si pretende evitar una caída en el nivel de reservas. El tercer

vencimiento de deuda en pocas semanas se acreditará el lunes unos U$S 230 millones del Bonar X, y le restara a las tenencias

internacionales no menos de U$S 130 millones.

DEFAULT

En el día de hoy se dará un nuevo debate en la justicia de Estados Unidos sobre la disputa de los “Fondos Buitre” y la Argent ina, por lo que el

mercado de acciones y en especial el de bonos estará atento a las novedades que surjan del encuentro.

TARIFAS

Cuando el gobierno termine los convenios que está gestionando Julio de Vido con las provincias, estará en condiciones de anunciar la baja de

subsidios, que afectará solo a Capital Federal y Gran Buenos Aires.

MARTES

YPF

La producción de gas de YPF creció 10 % durante el primer trimestre del año, mientras que la del petróleo avanzó 7,8 % frente a

similar periodo del año pasado, con lo que ya suman cinco trimestres consecutivos de mejoras, informo ayer la petrolera.

NAFTAS

La semana que viene los combustibles volverán a aumentar, se trata del quinto incremento que tendrán entre enero y mayo es decir uno por

mes. Y hará que en el caso de las naftas, acumulen una suba de casi 30 % en tan solo cinco meses.

BANCO CENTRAL

Desde que empezó el segundo trimestre del año el Banco Central compró mas de U$S 8 de cada U$S 10 que ingresaron las cerealeras en lo

que va de abril, 5 veces mas de lo que compraba el año pasado cuando se llevaba U$S 1,5 de cada U$S 10.

MIERCOLES

ACTIVIDAD ECONOMICA

El nivel de actividad económica en febrero aumentó 1,3 % en relación al mismo mes de 2013 mientras que no tuvo variación respecto

a enero último según informó el INDEC.

MERCADO DE CAPITALES

La bolsa porteña ascendió un 2,4 % ayer y tocó un nuevo record impulsada principalmente por las acciones de los bancos. Los inversores

fueron optimistas tras el dato de que las entidades financieras ganaron unos $ 9.000 millones por la devaluación del mes de enero.

AUTOMOTRIZ

El gobierno argentino condicionó ayer una eventual toma de créditos de parte de Brasil, destinada a reactivar el comercio bilateral, a que este

intercambio arroje un resultado equilibrado, luego de que el saldo del año pasado fuera negativo para la Argentina en U$S 3.100 millones.

JUEVES

YPF

EL kirchnerismo y sus aliados se preparaban en esta madrugada para convertir en ley el acuerdo con Repsol por el 51 % de las acciones de

YPF y dar así por cerrado el conflicto que abrió la expropiación de la petrolera. La mayoría del arco opositor en la Cámara había anunciado su

rechazo al entendimiento.

INDUSTRIA

Para FIEL la producción industrial registró en Marzo una caída del 10,2 % con respecto al mismo mes del año anterior. Comparada con febrero

resultó superior un 9,8 % incluyendo factores estacionales.

BANCO CENTRAL

El Banco Central impuso a los bancos una limitación sobre la cantidad de activos en moneda extranjera que podían tener en cartera y los

obligo a vender U$S 2.300 millones de dólares en divisas al contado y otros U$S 1.5000 millones en contratos a futuro.

VIERNES

BOLSA DE COMERCIO

Gabbi vuelve a ser el presidente de la Bolsa pero la oposición logró el 30 % de los votos. La asistencia fue record.

INMOBILIARIO

El mercado inmobiliario de de Buenos Aires vuelve a encontrar un respiro, el paro de mas de 30 días que llevó adelante el personal

tercerizado del Registro de la Propiedad Inmueble bonaerense llegó a su fin. De todo modos, las ultimas cifras oficiales dejan en

claro el daño provocado al sector, con una baja interanual del 24,1 %en marzo pasado.

FMI

El FMI señala que Argentina enfrenta perspectivas de crecimiento difíciles, vinculadas a importantes desequilibrios macroeconómicos y a

políticas distorsivas

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 69

Viernes, 25 de abril de 2014

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 5

Mercado de cambios (últimos datos 15:00 hs)

RESPECTO AL DÓLAR Cierre Var. Semanal Var. Anual

Euro (Union Europea) 0,72 -0,21% -0,63%

Real (Bras i l ) 2,24 0,38% -4,99%

Peso Mexicano 13,14 0,71% 0,64%

Peso Chi leno 560,63 0,60% 6,66%

Yen (Japon) 102,13 -0,31% -3,07%

Libra (Inglaterra) 0,60 -0,38% -1,36%

Franco (Suiza) 0,88 -0,28% -1,33%

PRINCIPALES MONEDAS DE REFERENCIA

Una semana con movimientos variados de las distintas

monedas frente al dólar pero ninguno de gran magnitud. El más

significativo es la devaluación del 0,71 % del peso mexicano

que juntas con el peso chileno son las únicas monedas aquí

analizadas que pierden valor en lo que va del año.

TIPO Pta. Venta Var. Semanal Var. Anual

LIBRE 8,0100$ 0,00% 22,76%

Mayoris ta (Siopel ) 8,0050$ 0,00% 22,72%

Banco Nacion 8,0000$ -0,01% 23,17%

Dolar Informal 10,7500$ 3,37% 7,50%

EVOLUCION DEL DOLAR CONTRA EL PESO

El dólar oficial cerró estable en los mismos valores que la semana pasada: 8,01. Pero a diferencia de lo que venía siendo el movimiento habitual del blue, en esta semana subió más de 30 centavos, un 3,37 %, lo que lleva nuevamente a la brecha cambiaria a un nivel del 34 %.

El Euro sigue estable a 10,80 pesos para la punta compradora y

a 11,30 para la punta vendedora.

Tasas de interés locales e internacionales y otros activos financieros

Se detallan los valores promedio de la semana de las principales tasas de interés de la economía locales e internacionales.

En el plano internacional, las tasas se mantienen sin variación a excepción de los bonos de largo plazo del Tesoro americano que sufrieron bajas de 0,07 % para los a 30 años y 0,04 % para los a 10 años. En el ámbito local, todas las tasas analizadas se comportaron a la baja. La tasa Call bajó 3,25 puntos porcentuales, 0,10 % abajo la tasa de plazo fijo, -0,75 pp la Badlar y -0,13 pp la tasa de Lebac. La tasa para caja de ahorro se mantuvo sin variación

Caja de Ahorro % mensual 0,3500

Plazo Fi jo % 30 dias 26,2500

Badlar % $ Bcos Privados25,9375

Lebac % (+100 d.) ul t 27,9401

Cal l % anual a 1 dia .11,2500

Libor % a 180 d. 0,3235

Prime % 3,0000

Federa l Fund % 0,1500

Bonos % 30 años 3,4500

Tasa EEUU % a 10 años 2,6800

INTERNACIONALES

PRINCIPALES TASAS DE INTERES

LOCALES

Se detallan a continuación los valores de cierre de los precios de los principales activos de referencia:

ACTIVO CLASE CIERRE Var. Semanal Var. Anual

ORO Onza N. York US$1291,90 -0,26% 7,43%

PETROLEO Barri l WTI US$ 101,94 -2,26% 3,58%

Carne Novi l lo Liniers 14,98 3,96% 23,03%

Trigo Ton. Chicago 253,17 -0,33% 13,84%

Maiz Ton. Chicago 197,34 1,31% 18,78%

Soja Ton. Chicago 540,88 -2,77% 12,15%

OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

Una semana con resultados mayoritariamente deflacionarios en los principales

activos financieros, destacándose las caídas en soja (2,77 %) y petróleo (2,26 %).

En el sendero positivo lo más significativo fue nuevamente el alza del 3,96 % de la

carne. En lo que va del año todos los activos analizados presentan precios en alza,

pero la carne es sin duda el activo más revalorizado con una ganancia acumulada

del 23 % seguida por el maíz (18,78 %)

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 69

Viernes, 25 de abril de 2014

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 6

Mercado de capitales (últimos datos 15:00 hs)

PRINCIPALES INDICES BURSATILES / VARIACION SEMANAL

INDICE PAIS CIERRE VAR. % Sem. VAR. % Anual

MERVAL ARGENTINA 6549,26 1,54% 21,48%

BOVESPA BRASIL 51268,87 -1,62% -0,46%

MEXBOL MEXICO 40158,16 -1,79% -6,01%

IPSA CHILE 3832,39 -1,62% 3,60%

DOW JONES EEUU 16372,80 -0,22% -1,23%

NIKKEI JAPON 14429,26 0,08% -11,43%

FTSE 100 INGLATERRA 6685,69 0,91% -0,94%

CAC 40 FRANCIA 4443,63 0,27% 3,44%

MADRID G. ESPAÑA 1054,48 0,14% 4,20%

SHANGAI CHINA 2036,52 -2,97% -3,76%

Resultados con pequeñas variaciones para los principales índices del mundo. El Merval arrojó una ganancia parcial de 1,54 % rompiendo dos records en la semana. Las bolsas europeas presentaron resultados positivos: Francia ganó 0,27 %, mientras que España subió 0,14 % e Inglaterra ganó un 0,91 %. Desde el lado asiático, China presentó una perdida de -2,97 % y mientras que Japón apenas subió un 0,08 %.

ACCION PRECIO Var. Sem. Var. Anual ACCION PRECIO Var. Sem. Var. Anual

Aluar 3,92 -1,51% 4,26% Grupo Gal icia 13,05 2,35% 39,87%

Petrobras Bras i l 65,00 -0,15% 5,69% Pampa Holding 2,77 11,24% 46,56%

Bco. Macro 29,70 -1,98% 42,79% Pesa 5,10 0,20% -1,92%

Comercia l 0,95 -1,04% 3,83% Telecom 37,60 0,80% 21,29%

Edenor 4,47 10,37% 104,11% Tenaris SA 218,50 0,46% 12,92%

Siderar 3,55 0,85% 16,39% YPF 277,95 -4,81% -5,46%

Bco. Frances 30,00 4,17% 47,42%

LAS 13 DEL MERVAL

Resultados variados para las empresas del Merval. Después de una semana que batió dos records consecutivos el primero liderado por las bancarias y el segundo por las energéticas que arrojaron una suba de 10,37 % para Edenor y 11,24 % para Pampa Holding. YPF pese al acuerdo con Repsol arrojó una perdida de -4,81 %.

TITULO VALOR Var. Sem. TITULO VALOR Var. Sem.

BOCON PRO 13 257,40$ 0,55% BONAR X 2017 91,48$ 1,53%

BODEN 2015 94,51$ -1,81% CUPON PBI Loc. 67,00$ 1,90%

CUPON PBI 5,38$ 7,15% CUPON PBI Extr. 68,35$ 3,25%

TITULOS DE DEUDA (Precios del MAE)

EN PESOS EN DOLARES

Los Cupones PBI en dólares presentaron una ganancia de un 1,90 % para los nominados en ley local y una suba de 3,25 % para los nominados en ley NY. Por su lado, los nominados en pesos se recuperaron y arrojaron un resultado de 7,15 % positivo. El Bonar X 2017 cerró parcialmente con una suba de 1,53 %.

Índice Merval, día a día:

Riesgo País:

RIESGO PAIS CIERRE Var. % Sem. Var. % Anual

EMBI + 320 2,56% -4,19%

ARGENTINA 789 -0,88% -2,35%

BRASIL 220 3,77% -1,79%

MEXICO 154 4,05% -0,65%

URUGUAY 185 0,00% -4,64%

RIESGO PAIS EN PUNTO BASICOS

Un escenario variado para la región. Brasil y México aumentaron su riesgo en un 3,77 % y 4,05 % respectivamente en la semana. Uruguay se mantuvo en su nivel de 185 puntos básicos y Argentina logró una disminución del 0,88 % como consecuencia, entre otras cosas, del acuerdo con Repsol aprobado por el Congreso de la Nación. En el acumulado de 2014, la realidad indica que todos se encuentran por debajo del final de 2013 y Argentina se presenta como el más favorecido con una reducción del riesgo del 2,35 % impulsada por las muestras de solución de conflictos con distintos organismos internacionales como el Club de Paris, CIADI, etc.

Lo mejor y lo peor de la semana: