centro de investigaciones económicas · como, la bolsa porteña se derrumbó cerca de un 15% en...

7
Centro de Investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero. Edición N 31 Viernes, 19 de julio de 2013 www.invecq.com | Tel: 5435 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 1 En un mundo desbordado por la información y deslucido por la subjetividad de los análisis hoy nos encontramos desinformados. Este boletín busca brindar con objetividad y de manera clara y resumida, la información económica y financiera más relevante de la semana. Invecq Consulting SA [email protected] Lic. Domecq Esteban O. [email protected] Lic. Nigra Alessandro J. [email protected] Federico Freire [email protected] CIERRE SEMANAL: Resumen y Ranking de noticias La semana arrancó con el anuncio por parte del Gobierno de la creación de un régimen de promoción de inversión para la explotación de hidrocarburos que incluirá grandes beneficios para las empresas petroleras que presenten proyectos de explotación por un monto no inferior a 1.000 millones de dólares. Las medidas, hechas a la medida para el acuerdo entre YPF y Chevron, le permitirá a la firma estadounidense exportar sin pagar retenciones y además podrán remitir utilidades al exterior a partir del quinto año. A raíz del acuerdo, la acción de YPF comenzó un rally alcista que lo llevó a registrar el volumen más alto de los últimos dos años y acumular una ganancia en el año de casi el 48 %. Esto provocó que YPF pase por primera vez a convertirse en la empresa con mayor ponderación en el Merval superando al Grupo Galicia. El gobierno de la Ciudad, anticipándose al Gobierno Nacional, anunció el lanzamiento de una nueva línea de créditos hipotecarios para las familias porteñas, que podrán adquirir un inmueble inferior al millón de pesos a una tasa de 5 % anual durante un lapso de 15 años. Sin embargo, la tasa estará ajustada por las Unidades de Cuenta Estable, en base a la variación de una canasta de bienes y servicios que elabora la Dirección de Estadística de la Ciudad La semana empezó un poco problemática en la bolsa después de que el secretario de comercio prohibió a los agentes realizar operaciones con el llamado “dólar bolsa” y “dólar MEP”, con el objetivo de convertir al CEDIN en el sustituto para los que quieran hacerse de dólares en el mercado. Lo cierto es que los CEDINES aun no han logrado convertirse en una opción para el que quiera “dolarizarse” y al final Moreno terminó cediendo y los agentes de bolsa empezaron a realizar operaciones otra vez pero con la amenaza desde el gobierno de no superar ciertos valores. Con Moreno ahora centrando su atención en los operadores de bolsa, los cueveros aprovecharon para salir a operar y la moneda llegó hasta $ 9, no sin antes despertar el ojo del secretario y que vuelva a restringir las operaciones del mercado informal. Po último desde Wall Street las noticias son alentadoras ya que, después del discurso del titular de la Fed. Ben Bernanke que trajo tranquilidad al mercado, los indicadores Dow Jones y S&P 500 volvieron a marcar records históricos y volvieron a superar los registros de las últimas semanas en una tendencia que parece no tener fin.

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de Investigaciones Económicas · como, la bolsa porteña se derrumbó cerca de un 15% en junio, afectada por los temores que mostraron los inversores frente a la incertidumbre

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 31

Viernes, 19 de julio de 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 1

En un mundo desbordado por la información y deslucido por la subjetividad de los análisis hoy nos encontramos desinformados. Este boletín busca brindar con objetividad y de manera clara y resumida, la información económica y financiera más relevante de la semana. Invecq Consulting SA [email protected] Lic. Domecq Esteban O. [email protected]

Lic. Nigra Alessandro J. [email protected]

Federico Freire [email protected] CIERRE SEMANAL:

Resumen y Ranking de noticias

La semana arrancó con el anuncio por parte del Gobierno de la creación de un régimen de

promoción de inversión para la explotación de hidrocarburos que incluirá grandes beneficios

para las empresas petroleras que presenten proyectos de explotación por un monto no inferior

a 1.000 millones de dólares. Las medidas, hechas a la medida para el acuerdo entre YPF y

Chevron, le permitirá a la firma estadounidense exportar sin pagar retenciones y además

podrán remitir utilidades al exterior a partir del quinto año.

A raíz del acuerdo, la acción de YPF comenzó un rally alcista que lo llevó a registrar el

volumen más alto de los últimos dos años y acumular una ganancia en el año de casi el 48 %.

Esto provocó que YPF pase por primera vez a convertirse en la empresa con mayor

ponderación en el Merval superando al Grupo Galicia.

El gobierno de la Ciudad, anticipándose al Gobierno Nacional, anunció el lanzamiento de una

nueva línea de créditos hipotecarios para las familias porteñas, que podrán adquirir un

inmueble inferior al millón de pesos a una tasa de 5 % anual durante un lapso de 15 años. Sin

embargo, la tasa estará ajustada por las Unidades de Cuenta Estable, en base a la variación

de una canasta de bienes y servicios que elabora la Dirección de Estadística de la Ciudad

La semana empezó un poco problemática en la bolsa después de que el secretario de

comercio prohibió a los agentes realizar operaciones con el llamado “dólar bolsa” y “dólar

MEP”, con el objetivo de convertir al CEDIN en el sustituto para los que quieran hacerse de

dólares en el mercado. Lo cierto es que los CEDINES aun no han logrado convertirse en una

opción para el que quiera “dolarizarse” y al final Moreno terminó cediendo y los agentes de

bolsa empezaron a realizar operaciones otra vez pero con la amenaza desde el gobierno de

no superar ciertos valores.

Con Moreno ahora centrando su atención en los operadores de bolsa, los cueveros

aprovecharon para salir a operar y la moneda llegó hasta $ 9, no sin antes despertar el ojo del

secretario y que vuelva a restringir las operaciones del mercado informal.

Po último desde Wall Street las noticias son alentadoras ya que, después del discurso del

titular de la Fed. Ben Bernanke que trajo tranquilidad al mercado, los indicadores Dow Jones y

S&P 500 volvieron a marcar records históricos y volvieron a superar los registros de las

últimas semanas en una tendencia que parece no tener fin.

Page 2: Centro de Investigaciones Económicas · como, la bolsa porteña se derrumbó cerca de un 15% en junio, afectada por los temores que mostraron los inversores frente a la incertidumbre

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 31

Viernes, 19 de julio de 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 2

Llenando el tanque

Hace ya un par de años que el tema

energético se instaló en el día a día de los

argentinos, donde la situación actual de

déficit en la balanza comercial de energía

es una realidad innegable. A partir de

diferentes motivos, la producción ha

venido cayendo y las necesidades internas

crecientes, insatisfechas por una clara

deuda en materia de inversión en

infraestructura, vuelven a las

importaciones no solo necesarias sino que

fundamentales. La producción de petróleo

y gas viene evidenciando un marcado

retroceso desde 1998 para el primero y

desde 2004 para el segundo, con el

consiguiente desembolso en materia

energética que supone para el Gobierno.

Basado en datos provistos por la

Administración de Información de Energía

(EIA) de Estados Unidos, Argentina cuenta con una reserva aproximada de 802 billones de pies cúbicos de gas no

convencional y 27.000 millones de barriles de petróleo, las cuales están ubicadas mayoritariamente en los yacimientos

de Vaca Muerta, cuya extensión es de unos 30.000 kilómetros cuadrados. De esta manera queda reflejado, por un lado el

interés de compañías extranjeras por explotar estos recursos, como así también la intención y necesidad de YPF de fondearse

vía colocaciones minoristas y mayoristas con bonos, y la búsqueda de aportes extranjeros tanto económicos como de

conocimiento.

FUENTE: EIA y ARI

Sin embargo, las recientes novedades parecieran, al menos en parte, venir a tratar de solucionar y revertir la actual situación.

Éstas tienen que ver, claro está, con el acuerdo firmado esta semana entre la petrolera estatal YPF y la extranjera Chevron

para la explotación de los yacimientos de petróleo y gas no convencional ubicados en Vaca Muerta. Luego de la

instrumentación del Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos, el cual establece beneficios a

aquellas empresas que encaren proyectos por montos a partir de los 1.000 millones de dólares, el camino para el acuerdo

entre las empresas quedó allanado y sin obstáculos.

La inversión será de U$S 1.240 millones durante una primera etapa, ampliables hasta los U$S 1.600 millones en un

plazo de 5 años, resultando un desembolso inicial de U$S 300 millones ante la concesión de unos 400 kilómetros cuadrados

Page 3: Centro de Investigaciones Económicas · como, la bolsa porteña se derrumbó cerca de un 15% en junio, afectada por los temores que mostraron los inversores frente a la incertidumbre

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 31

Viernes, 19 de julio de 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 3

en donde se está desarrollando actualmente el piloto. Así, la inversión de la petrolera estadounidense abarcará en un inicio,

aproximadamente el 3,3 % del área total.

Resulta interesante destacar algunas de las características particulares del acurdo negociado: en términos legales, el acuerdo

estará sujeto a la jurisdicción legal de Estados Unidos, y principalmente aquella que se refiere a la obtención y giro de

ganancias. Las compañías petroleras que decidan invertir en el desarrollo de recursos no convencionales (caso Vaca

Muerta), podrán exportar parte de su producción (20 %) con la particularidad de poder contar con libre disponibilidad

de las divisas, en una clara flexibilización de las restricciones tan rechazadas por los inversores internacionales. Cabe aclarar,

que solo a partir del quinto año, los dólares provenientes de la exportación podrán salir afuera. Se suma además, una

reducción en los aranceles a la importación de maquinaria específica del sector petrolero, buscando incentivar a la inversión

vía un beneficio que obtendrán todas aquellas empresas inscriptas en el Registro Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas.

Como era de esperarse, antes de la concreción misma del acuerdo, con el solo hecho de haberlo anunciado, las acciones de la

petrolera estatal registraron importantes aumentos. Si bien es cierto que parte componente de dicho aumento tiene que ver con

la escalada sufrida por la cotización paralela del dólar, la realidad indica que los papeles de YPF también subieron

marcadamente en Nueva York, plaza dolarizada en donde el componente “blue” no tiene relevancia alguna. Así, la acción

logró duplicar su cotización desde noviembre de 2012, disparándose casi un 20 % a partir del acuerdo y acumula un 40 %

en lo que va del año, aunque todavía muy lejos

de los valores anteriores a la estatización.

Quedará en manos del tiempo decidir la

efectividad o no, y la magnitud del acuerdo aquí

establecido. Si bien surge como una muy buena

iniciativa en pos de combatir la insuficiencia

energética que está asechando al país y entre

otras cosas debilitando las Reservas

Internacionales, aparecen ciertas cuestiones,

que por lo menos ponen atención en ciertas

características. Puntualmente, por el hecho de

tener que otorgar esta suerte de concesión a

una empresa extranjera en lugar de desarrollar

la potencialidad del yacimiento en su totalidad

por nuestra cuenta, debido principalmente al no

poder contar con la posibilidad de

endeudamiento barato dada la autoexclusión del

sistema financiero internacional.

El Número

Es lo que creció la medición del Estimador Mensual de Actividad Económica en

mayo en comparación con el mismo mes del año pasado. Los datos difundidos esta

semana por el INDEC ratificaron las cifras adelantadas por la presidente sobre un

crecimiento de 4,9 % en la actividad económica en los primeros cinco meses del año. La

medición completó así doce meses de continuo crecimiento, desde mayo del año

pasado, tras los indicadores negativos de los primeros cuatro meses de 2012. El EMAE

fue impulsado sobre todo por una buena cosecha de granos, especialmente de

maíz y soja, una recuperación en la actividad de la construcción y de la industria

automotriz. A su vez, los motores que dinamizaron la actividad en Mayo fueron el sistema financiero y el repunte del comercio.

La confirmación del dato adelantado durante el miércoles por Cristina volvió ayer a impulsar la cotización de los cupones

atados al PBI. Con las cifras informadas por el INDEC el Producto Bruto Interno acumula un alza del 4,9 % en los primeros

7,8 %

Page 4: Centro de Investigaciones Económicas · como, la bolsa porteña se derrumbó cerca de un 15% en junio, afectada por los temores que mostraron los inversores frente a la incertidumbre

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 31

Viernes, 19 de julio de 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 4

cinco meses de 2013, que de mantenerse la actual tendencia asegurará la condición que tienen los cupones para pagar a fines

de 2014 por el crecimiento de este año. En lo que va del año, el cupón PBI en pesos y el nominado en dólares acumulan

ganancias del 42,3 % y 32,4 % respectivamente.

El Gráfico que habla

Muestra la evolución del índice Merval desde principios de año hasta la fecha. El Merval había iniciado el año con una variación

superior al 40% en los primeros meses del año, sin embargo comenzó a ceder fuertemente al ritmo de la mala performance de

la economía doméstica, las dudas sobre el juicio con los holdouts y la desvalorización del dólar en el mercado paralelo. Así es

como, la bolsa porteña se derrumbó cerca de un 15% en junio, afectada por los temores que mostraron los inversores frente a

la incertidumbre del blanqueo de capitales y la fuerte oferta de acciones que hizo el Gobierno para reducir el precio del contado

con liquidación y desalentar la demanda del dólar informal en la City. Si tomamos en cuenta que la inflación, según las

consultoras privadas es del 26 %, en el primer semestre el aumento de precios habría sido del 13 % por lo que el que apostó al

Merval tuvo una leve ganancia ya que la variación logró alcanzar el nivel de inflación de la primera mitad del año.

En las últimas dos semanas, apoyado en un positivo clima externo tras comentarios del titular de la Reserva Federal

estadounidense, Ben Bernanke, quien indicó que era poco probable que se comiencen a retirar las medidas de estímulo

económico, el Merval mantuvo una fuerte tendencia alcista. Esta semana, en un clima de fuerte volatilidad, el índice subió

nuevamente liderado por las acciones de la petrolera YPF, después que el Gobierno anunciara una descompresión a las

restricciones al sector para atraer inversiones en hidrocarburos.

Síntesis Económica

LUNES AUTOMOTRIZ

El primer semestre de este año resultó el mejor de la historia para la actividad comercial de automóviles usados, cuyas ventas alcanzaron las 869.449 unidades, lo que representó un crecimiento del 2,74 % en comparación con el mismo periodo de 2012. BONOS

El gobierno endureció aun más el cepo cambiario al “sugerirles” el viernes a los agentes de bolsa que a partir de esta semana dejaran de realizar las operaciones con bonos C y D para obtener dólares en la plaza local.

Page 5: Centro de Investigaciones Económicas · como, la bolsa porteña se derrumbó cerca de un 15% en junio, afectada por los temores que mostraron los inversores frente a la incertidumbre

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 31

Viernes, 19 de julio de 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 5

PETROLEO El Gobierno anunció hoy la creación del régimen de promoción de inversión para la explotación de hidrocarburos, que incluirá grandes beneficios para las empresas petroleras que presenten proyectos de explotación por un monto no inferior a 1.000 millones de dólares. MARTES POLITICA MONETARIA

El Banco Central inició en junio un lento proceso de recuperación de reservas al acumular ocho ruedas con compras netas en el mercado cambiario y se hizo, en solo una quincena, de U$S 436 millones. CHINA

La economía china siguió desacelerándose en el segundo semestre del año, al crecer a una tasa del 7,5 % interanual, dos decimas menos que el anterior, lo que pone en riesgo el cumplimiento de la meta de crecimiento marcada por Beijing para 2013 de 7,5 %. MERVAL

El Merval subió el martes un 3,79 % impulsado por un renovado salto del dólar blue que cerró a $ 8,58 para la venta, en lo que va del mes el indicador acumula un alza del 12,5 %y en el año un rendimiento de 17,3 % debido a las importantes bajas del mes pasado. MIERCOLES DÓLAR “BLUE”

Las grandes cuevas no le hicieron caso a Moreno y aprovecharon que el gobierno ahora mira a las sociedades de bolsa para salir a operar de nuevo y el billete terminó en $ 8,75 para la venta. INDUSTRIA

En junio la industria creció un 0,6 % respecto del mismo mes del año pasado según OJF, y de esta manera, acumula en el primer semestre un alza del 0,4 % en la comparación con igual periodo del año anterior. BAADE En el marco del blanqueo de capitales que se puso en marcha desde el 1 de julio, debutará el BAADE, una suerte de pagaré emitido en dólares que podrá adquirirse también en pesos en el mercado secundario. JUEVES DEFAULT

La directora del FMI pedirá al directorio del organismo que interceda ante la Corte Suprema de Estados Unidos para que tome el caso que enfrenta a la Argentina con los holdouts y revea el fallo en contra del país. YPF

El acuerdo con Chevron volvió a provocar un rally de la acción de YPF, que registró el volumen más alto de los últimos dos años, mientras en Julio ya acumula un 27 %, en el año gana casi 48 %. BANCO CENTRAL

El Banco Central empezó a trabajar en una nueva regulación que prohibirá y limitará algunas comisiones y cargos adicionales que cobran las entidades dentro del costo financiero total. VIERNES NIVEL DE ACTIVIDAD La medición del Estimador Mensual de Actividad Económica arrojo un crecimiento del 7,8 % interanual en mayo, la cifra más alta en 18 meses. CREDITOS

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció el lanzamiento de una nueva línea de créditos para las familias porteñas con una tasa de interés del 5 % fija a 15 años y que se verá ajustada por el índice de las “Unidades de Cuenta Estable”. WALL STREET

Wall Street cerró con ganancias moderadas después de varios datos económicos mejores de lo esperado y tras una oleada de resultados mixta, así es como el Dow Jones alcanza su mayor nivel de cierre en sus 128 años de la misma manera que el S&P 500, que también alcanzó su máximo histórico.

Page 6: Centro de Investigaciones Económicas · como, la bolsa porteña se derrumbó cerca de un 15% en junio, afectada por los temores que mostraron los inversores frente a la incertidumbre

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 31

Viernes, 19 de julio de 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 6

Mercado de cambios (últimos datos 15:00 hs)

RESPECTO AL DÓLAR Cierre Var. Semanal Var. Anual

Euro (Union Europea) 0,76 -0,55% 0,39%

Real (Brasil) 2,23 -1,51% 9,18%

Peso Mexicano 12,52 -2,39% -2,58%

Peso Chileno 503,85 -0,62% 5,15%

Yen (Japon) 100,30 1,01% 13,01%

Libra (Inglaterra) 0,66 -1,43% 6,44%

Franco (Suiza) 0,94 -0,44% 2,87%

PRINCIPALES MONEDAS DE REFERENCIA

La semana en el mercado cambiario estuvo casi en su totalidad por segunda semana consecutiva, marcada por revaluaciones. Las monedas europeas, al igual que la semana pasada registraron un descenso de entre el 0,5 y el 1,5 %, a partir de buenas noticias de estimulo en el viejo continente. El yen japonés retomó su tendencia devaluatoria y se ubicó por encima de los 100 yenes por dólar. Las monedas latinoamericanas también se revaluaron, siguiendo con la tendencia de la semana pasada y de la región en su totalidad, con excepción de Argentina.

El mercado cambiario argentino sigue con su devaluación, acumulando una variación de 11,07 % en 2013. El dólar informal tuvo una semana muy agitada, en donde tras llegar a tocar $ 9, logró descender luego de la intervención oficial, hasta $ 8,52, registrando un leve aumento respecto a la semana anterior. El Euro está terminando la semana a 7,05 pesos para la punta compradora y 7,23 pesos para la punta vendedora, registrando un leve ascenso respecto de la semana pasada debido al repunte de la moneda europea en el mundo.

Tasas de interés locales e internacionales y otros activos financieros

Se detallan los valores promedio de la semana de las principales tasas de interés de la economía locales e internacionales.

Las tasas locales cerraron con un leve aumento, destacándose la tasa call, con una suba del 3,3 %. Las tasas internacionales por su parte, con mínimas bajas, casi no tuvieron movimientos. El promedio de tasas de plazos fijos a 30 días cerró con un mínimo descenso a 17,1 %.

Caja de Ahorro % mensual 0,6000

Plazo Fijo % 30 dias 17,1000

Badlar % $ Bcos Privados 16,9375

Lebac % (+100 d.) ult 16,0671

Call % anual a 1 dia. 16,0000

Libor % a 180 d. 0,3961

Prime % 3,2500

Federal Fund % 0,1500

Bonos % 30 años 3,6200

Tasa EEUU % a 10 años 2,5300

INTERNACIONALES

PRINCIPALES TASAS DE INTERES

LOCALES

Se detallan a continuación los valores de cierre de los precios de los principales activos de referencia:

Los commodities tuvieron una semana con resultados variados. Por un lado, aumentos en las cotizaciones del oro y el petróleo, donde este último ya acumula casi un 18 % en el año. Y por el otro, descensos en la carne y en los principales cereales, destacandaose la abrumadora caída del maíz (- 22,8 %), y de la soja en 6,01 %, que igual mantiene el saldo positivo en lo que va de 2013.

Page 7: Centro de Investigaciones Económicas · como, la bolsa porteña se derrumbó cerca de un 15% en junio, afectada por los temores que mostraron los inversores frente a la incertidumbre

Centro de Investigaciones Económicas

Newsletter Económico Financiero. Edición N 31

Viernes, 19 de julio de 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 7

Mercado de capitales (últimos datos 15:00 hs)

PRINCIPALES INDICES BURSATILES / VARIACION SEMANAL

INDICE PAIS CIERRE VAR. % Sem. VAR. % Anual

MERVAL ARGENTINA 3430,08 6,31% 20,17%

BOVESPA BRASIL 47398,55 4,10% -22,24%

MEXBOL MEXICO 39986,27 -0,85% -8,51%

IPSA CHILE 3867,95 3,41% -10,08%

DOW JONES EEUU 15517,42 0,34% 18,42%

NIKKEI JAPON 14589,91 0,58% 40,35%

FTSE 100 INGLATERRA 6603,75 0,90% 11,97%

CAC 40 FRANCIA 3906,81 1,34% 7,30%

MADRID G. ESPAÑA 798,36 1,03% -3,19%

SHANGAI CHINA 1992,65 -2,30% -12,18%

Resultados positivos para la mayoría de los principales índices del mundo con excepción a los correspondientes a México y China. Las bolsas europeas, por segunda semana consecutiva se movieron hacia arriba impulsadas por buenos datos provistos por el BCE en cuanto a la continuidad de la política expansiva en la zona. La bolsa japonesa sigue con alzas y ya supera el 40 % en lo que va de 2013. El Dow Jones y el S&P 500 volvieron a aumentar registrando nuevamente records históricos tras las palabras de Ben Bernanke, quién aseguró una reducción moderada y acorde al nivel de actividad de su economía. El Merval argentino, por su parte tuvo un muy buen desempeño, impulsado principalmente por los papeles de YPF.

Los papeles del panel Merval tuvieron resultados en su mayoría positivos, con la excepción de Edenor, Comercial y Pampa holding. Petrobras Brasil pudo recuperar terreno perdido subiendo un 10,56 %. En una semana de grandes variaciones, se destacan el 10,45 % de Telecom que sigue en un gran año, el 13,49 % de YPF que aprovecho los anuncios y su repercusión, y el 19,54 % de Pesa que le sirvió para reacomodarse nuevamente en el acumulado anual.

Los cupones atados a la evolución del PBI siguen dando que hablar y volvieron a subir fuertemente, sobre todo a partir de los datos de crecimiento y el apoyo del FMI frente a los Holdouts. Los demás títulos presentaron mínimas subas en pesos y resultados ambiguos en dólares.

Índice Merval, día a día:

Riesgo País:

Importantes descensos en el riesgo país para toda la región. El caso argentino apuntalado en el apoyo anunciado por el FMI frente a los Holdouts y el acuerdo internacional firmado con Chevron.

Lo mejor y lo Peor de la semana: