centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios ... · la elaboración del plan de...

66
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Baja California Sur, 14 noviembre 2014 Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 81

Upload: nguyenhanh

Post on 11-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Programa de Mejora Continua

Baja California Sur, 14 noviembre 2014

Centro de Estudios

Tecnológicos Industrial y de

Servicios No. 81

Programa de Mejora Continua

ÍNDICE

1. Objetivo ....................................................................................................................................... 1

2. Introducción ................................................................................................................................ 1

3. Normatividad aplicable ............................................................................................................... 2

4. Diagnóstico .................................................................................................................................. 3

4.1 Análisis FODA ............................................................................................................................ 4

4.2 Indicadores SIGEEMS................................................................................................................. 6

4.2.1 Crecimiento de la matrícula ............................................................................................... 6

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula ............................................................................................ 6

4.2.1.2 Abandono escolar (total) ............................................................................................. 6

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado) ................................................................... 7

4.2.2 Personal docente y directivo .............................................................................................. 7

4.2.2.1 Actualización del personal docente ............................................................................ 8

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior .................................. 8

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior ............... 9

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas.............................................................. 9

4.2.2.5 Actualización del personal directivo ........................................................................... 9

4.2.2.6 Certificación directiva ................................................................................................ 10

4.3 Mantenimiento ....................................................................................................................... 10

4.4 Planes de emergencia ............................................................................................................. 12

4.4.1 Revisión por la dirección .................................................................................................. 12

4.4.2 Protección civil ................................................................................................................. 12

4.5 Identificación de prioridades .................................................................................................. 13

5. Procesos y/o proyectos ............................................................................................................. 14

5.1 Sistema Nacional de Bachillerato ............................................................................................ 14

5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato .................................. 15

5.2 Abandono Escolar .................................................................................................................... 16

5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar ......................................................... 17

5.3 Cobertura ................................................................................................................................ 18

Programa de Mejora Continua

5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura ......................................... 19

6. Aprobación del documento ....................................................................................................... 20

7. EVIDENCIAS ............................................................................................................................... 21

7.1 Oficio-Invitación a reunión .................................................................................................... 21

7.2 Lista de asistencia .................................................................................................................. 21

7.3 Actividades a realizar ............................................................................................................ 24

7.4 Diagnóstico con la comunidad .............................................................................................. 33

7.5 Formación de equipo de trabajo ........................................................................................... 46

7.6 Seguimiento .......................................................................................................................... 49

Programa de Mejora Continua 1

1. Objetivo

Elevar la calidad del servicio educativo que ofrece la institución, mejorando los

aprendizajes y el logro de competencias de los estudiantes, disminuyendo el

abandono escolar y la reprobación e incrementando la eficiencia terminal; así como

posibilitar el ingreso del plantel al Sistema Nacional de Bachillerato.

2. Introducción

Planificar un servicio educativo implica una importante responsabilidad para todos los

involucrados en los diferentes procesos de la práctica escolar y la gestión de un plantel;

en atención a ese compromiso, se elaboró el Plan de Mejora Continua 2014–2015 del

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 81, con la perspectiva de

tener un ordenamiento racional y sistemático de las acciones que deberán ser

implementadas durante el desarrollo de este ciclo escolar para mejorar la calidad del

servicio educativo que se ofrece a la comunidad; de igual manera, su diseño permite

coordinar, calendarizar, presupuestar y reprogramar acciones, así como evaluar los

resultados de manera eficiente a lo largo de su cumplimiento.

La elaboración del Plan de Mejora Continua 2014-2015 (PMC) implicó la participación

del colegiado directivo del plantel, así como de los representantes de los colegiados

docentes, quienes son copartícipes en la operatividad y evaluación del PMC,

atendiendo en esto, a lo estipulado en el Sistema Nacional de Planeación, el Artículo

26 Constitucional, la Ley de Planeación y el Artículo 9º apartado II del Reglamento

Interno de la SEP.

El PMC del CETis No. 81 fue diseñado en función de un previo diagnóstico situacional,

un análisis matricial FODA de la institución, así como de la priorización específica de

metas registradas en el SIGEEMS para el presente ciclo escolar. Además, incorpora de

manera implícita, elementos importantes de la filosofía institucional relacionados con la

Reforma Integral de la Educación Media Superior, el Sistema Nacional Bachillerato y la

misión-visión del plantel.

Por otra parte, el Programa de Abandono Escolar, la necesidad perentoria de ingresar

al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y las metas priorizadas propuestas en el

Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior fueron los ejes rectores

que permitieron y a su vez facilitaron el análisis de los resultados históricos en los

principales indicadores de calidad y el establecimiento de nuevas metas. En este orden

de ideas, se buscó la congruencia entre la problemática existente y las condiciones en

que puede operar el plantel en función de la disponibilidad de sus recursos humanos,

materiales y financieros, para ello se establecieron prioridades y jerarquías de atención

a los indicadores de calidad ya mencionados.

Basándose en la información proporcionada por el Sistema de Gestión Escolar de la

Educación Media Superior, en los últimos cinco años el CETis 81 ha logrado mejorar

de manera continua las metas propuestas que permiten una mejora de su servicio

Programa de Mejora Continua 2

educativo. Tales metas han estado orientadas principalmente hacia la disminución de

la deserción escolar y la reprobación de los estudiantes y el incremento de la

eficiencia terminal y del logro de los aprendizajes de la comunidad del plantel.

3. Normatividad aplicable

Con el propósito de guiar normativamente el proceso de planeación participativa

realizado en el plantel, a continuación se enlistan los ordenamientos jurídicos y

administrativos vigentes que regulan la operación del presente Plan de la Mejora

Continua del CETis No. 81 para el ciclo escolar 2014-2015.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI.

Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII

Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

Manual de Organización de la DGETI

Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato

Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Programa de Mejora Continua 3

4. Diagnóstico

El Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 81 es un plantel

educativo del nivel medio superior perteneciente a la Dirección General de Educación

Tecnológica Industrial, que mantiene una oferta educativa integrada por seis

especialidades de bachillerato tecnológico: Contabilidad, Electricidad, Mantenimiento

Automotriz, Programación, Laboratorista Químico y Ofimática.

Ofrece su servicio en turno matutino y es un plantel con estructura de nivel 4, tipo B;

cuenta en el actual ciclo escolar con una matrícula total de 570 alumnos, de los cuales

243 son de nuevo ingreso. La plantilla laboral está conformada por 46 docentes y 15

trabajadores administrativos.

Desde la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en el

año 2007, el CETis 81 ha fortalecido la adopción del Marco Curricular Común así como

el enfoque por competencias en el trabajo de los docentes, lo que ha permitido

consolidar un proyecto académico basado en el desarrollo de aprendizaje

contextualizado en los estudiantes.

Con la adopción del Marco Curricular Común se diseñan estrategias didácticas y

acciones que fortalecen la práctica docente de los profesores y que tienen como objetivo

eficientar el tránsito de los alumnos por esta etapa de su formación académica, de tal

forma que el ingreso de los estudiantes solo se condiciona a la disponibilidad de

espacio, coadyuvando a través de las competencias el desarrollo de actividades

sociales, culturales y deportivas, mediante la integración de los saberes relativos al

conocimiento, al ser y convivir.

El diagnóstico realizado en el presente Plan de Mejora Continua se ha concebido como

una evaluación inicial, que tiene como propósito que todos los involucrados en los

procesos escolares realicen una apreciación y valoración sobre el momento en que se

encuentra la institución, estimando en qué medida la situación diagnóstica se

corresponde con la situación deseada. Este diagnóstico permite conocer, comprender

y explicar de manera integral los factores o causas que inciden en el funcionamiento de

la escuela.

En esta etapa del PMC, además, se tratan de determinar las fortalezas y debilidades de

la institución educativa frente a las diferentes situaciones que se desean mejorar. Esto

es fundamental para optimizar el uso de los recursos con que se cuenta. Por ello se ha

considerado importante tomar en cuenta la realidad del contexto inmediato, el de la

comunidad educativa y el del entorno que describe las oportunidades y amenazas.

Realizar un análisis retrospectivo de los resultados históricos obtenidos por el plantel en

los últimos cuatro años, posibilitó obtener una panorámica más completa y objetiva de

las condiciones vigentes y los avances logrados en diferentes áreas de la gestión y la

práctica educativa.

Programa de Mejora Continua 4

Se ha podido detectar que la problemática principal para el ingreso al Sistema Nacional

Bachillerato, se debe a la falta de formación docente para el desarrollo de los

aprendizajes basados en competencias (PROFORDEMS), actualmente se tiene una

cobertura del 19% de docentes diplomados y/o certificados. Se proyecta incrementar

este porcentaje en un 30% de profesores, sin embargo la resistencia al cambio persiste

en los maestros que mayor carga horaria tienen frente a grupo.

Otro obstáculo para el logro de este proceso, es la escasa infraestructura y

equipamiento que tiene el centro escolar. Esto obstaculiza el no lograr las competencias

profesionales de las carreras que se ofertan actualmente. Por lo tanto se requiere que

las autoridades de acuerdo al Acuerdo Secretarial 442 de la SEP donde uno de los ejes

de la RIEMS es el Mecanismo de Gestión en relación a Instalaciones y equipamiento

cumplan con la parte que aplica para ello.

Otro proceso que afecta al plantel es el Abandono Escolar que es determinado

principalmente por la falta de hábitos de estudio por los alumnos y no logran su inserción

en el nuevo contexto educativo del nivel medio superior, esto en consecuencia genera

reprobación básicamente en las asignaturas. Para ello la escuela está avanzando en el

abatimiento del abandono por medio de la implementación de las herramientas del

Programa del Movimiento Contra el Abandono escolar.

El siguiente proyecto de Cobertura es la baja captación de alumnos debido a la situación

geográfica, que presenta el plantel y a la ampliación de la oferta educativa de las

escuelas del Gobierno del Estado. Ante este reto el plantel atenderá la cobertura en

todas las escuelas secundarias del municipio para lograr la mayor captación de alumnos

de nuevo ingreso. Para ello también implementará actividades tendientes a la

promoción de nuestra oferta educativa como eventos deportivos y culturales para

promover el centro escolar. Otra problemática que se enfrenta en el ciclo escolar es la

falta de asignación de plazas de personal docente que obstaculiza el cumplimiento al

servicio educativo, que es un derecho de los estudiantes.

Así mismo, este diagnóstico se basó en el seguimiento de cuatro categorías de

indicadores que permitieron obtener una perspectiva clara del desempeño de la escuela

en los aspectos académicos, docentes, de infraestructura y equipamiento, así como de

los diferentes procesos y servicios educativos que se realizan en la gestión escolar.

Los indicadores que se muestran a continuación, contienen los resultados obtenidos por

el plantel en los últimos cuatro años y su análisis proporciona la posibilidad de situar las

condiciones actuales en las que se desarrollan las actividades de la cotidianidad

escolar.

4.1 Análisis FODA

Aspectos externos

Oportunidades Fortalecer el comité de vinculación con el sector productivo.

Vinculación con las academias de nivel básico.

Programa de Mejora Continua 5

Gestión con el sector productivo, gubernamental y educativo.

Fortalecer las actividades culturales y deportivas.

Acreditación de Microsoft.

Amenazas

Falta de vigilancia

Ampliación de la cobertura educativa del nivel medio superior.

La ubicación geográfica

Carencia del transporte publico

Problemas de vialidad La falta de asignación del presupuesto federal y la exclusión

en el proyecto económico y de equipamiento del gobierno estatal.

Reforma Laboral Educativa (No asignación de docentes y emigración de plazas) y exigencia de alto perfil académico.

Planta docente insuficiente.

Aspectos internos

Fortalezas

Vinculación con las instituciones de nivel básico y superior.

La gestión directiva.

Planta docente acorde al perfil profesiográfico.

Infraestructura mínima indispensable para brindar el servicio educativo.

Personal administrativo comprometido con la educación.

Participación del comité de padres de familia.

Aplicación de la RIEMS.

Incremento del nivel de dominio en las áreas de habilidades matemáticas y comunicación.

Prestigio deportivo.

Capacitación continua del personal.

El proyecto académico institucional centrado en el aprendizaje contextualizado.

El cumplimiento de las actividades con apego al calendario oficial.

El trabajo colegiado de las academias.

La formación profesional docente, acorde a la especialidad.

La búsqueda e implementación continua de estrategias académicas para nivelar el aprovechamiento académico de los alumnos de nuevo ingreso.

La convocatoria y asistencia a reuniones de padres de familia.

Implementación de tutorías académicas y de pares.

La práctica de evaluación docente.

La observación de clases. Examen departamental.

Debilidades Carencia de plazas administrativas.

Programa de Mejora Continua 6

Carencia de plazas docentes.

Equipamiento obsoleto e insuficiente en talleres y laboratorio.

La carencia de formación didáctica-pedagógica del personal docente.

Falta de interés y compromiso del personal docente para cursar el PROFORDEMS.

La aplicación parcial de las secuencias y estrategias didácticas en clases.

Disminución en la captación de alumnos de nuevo ingreso.

Inaccesibilidad al plantel en tiempos lluvias.

Carencia de sala audiovisual. Carencia de laboratorio de inglés.

4.2 Indicadores SIGEEMS

4.2.1 Crecimiento de la matrícula

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula

4.2.1.2

Abandono escolar (total)

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino -0.53 4.67 -12.38 -9.30

Vespertino 0.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 4.67 -12.38 -9.30

-14.00

-12.00

-10.00

-8.00

-6.00

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 7

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 8.53 10.83 12.94 10.74

Vespertino 0.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 8.53 10.83 12.94 10.74

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado)

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 12.00 11.18 11.50 10.96

Vespertino 0.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 12.00 11.18 11.50 10.96

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2 Personal docente y directivo

Programa de Mejora Continua 8

4.2.2.1 Actualización del personal docente

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 96.18 96.00 96.20 96.23

Vespertino 0.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 96.18 96.00 96.20 96.23

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media

superior

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 28.57 28.57 33.45 38.46

Vespertino 0.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 28.57 28.57 33.45 38.46

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 9

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la

educación media superior

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 0.00 0.00 29.27 30.77

Vespertino 0.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 0.00 0.00 29.27 30.77

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 100.00 100.00 100.00 100.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 100.00 100.00 100.00 100.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.5 Actualización del personal directivo

Programa de Mejora Continua 10

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 57.14 71.43 42.86 100.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 57.14 71.43 42.86 100.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.6 Certificación directiva

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.3 Mantenimiento

Programa de Mejora Continua 11

En referencia a las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo aplicadas

en diversas áreas de la infraestructura del plantel, durante el ciclo escolar 2014-

2015 se desarrolló un Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo que

atendió las necesidades de la infraestructura, equipamiento y diversas

instalaciones de los espacios educativos del plantel.

Tales acciones de mantenimiento se implementaron en observancia a los

lineamientos de diferentes programas que establecen actividades de

conservación de diversas áreas de la infraestructura del plantel, tales como el

Programa de Infraestructura de la SEMS, Diagnóstico de la Infraestructura

Física Educativa, Censo de Infraestructura, el Programa de Ahorro de Energía,

Agua Potable y Sustentabilidad, Programa de Seguridad e Higiene Escolar y

Protección Civil, entre los más importantes.

El Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo desarrollado en el

plantel, muestra a continuación las acciones desarrolladas a lo largo del ciclo

escolar.

PLANTEL EDUCATIVO: CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERV. No. 81 RESPONSABLE DEL PLANTEL: LIC. L. MARGARITA DE LA O TINOCO

DOMICILIO: CARRETERA TRANSPENINSULAR KM. 213.5 TELEFONO: 613 13 2 27 89

FAX: 613 13 2 27 89 FECHA: 25 DE AGOSTO DE 2014

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

SEP OCT NOV MAR

1 SISTEMA ELECTRICO

ENE FEB ABRNo. P/RACTIVIDAD

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO

JULAGO

PARA INSTALACIONES Y EQUIPO DE SEGURIDAD DE PLANTELES EDUCATIVOS

JUNDIC MAY

R

R

OBSERVACIONES

P

R

R

R

R

R

R

R

R

R

R

3

4

2

SISTEMA DE ALERTAMIENTO

EXTINTORES

5

SUBESTACION ELECTRICA

CABLEADO, BALASTRAS,

LÁMPARAS, FOCOS, ENCHUFES

SISTEMA HIDRO-SANITARIO

SISTEMA DE BOMBEO Y RED DE

HIDRANTES

TOMAS SIAMESAS

SISTEMA DE GAS Y COCINA

EQUIPO DE SEGURIDAD

SERVICIOS SANITARIOS

SISTEMA DE AIRE

ACONDICIONADO

No se cuenta con el

Programa de Mejora Continua 12

4.4 Planes de emergencia

4.4.1 Revisión por la dirección

Botón de emergencia del Programa de Escuela Segura en red con C-4 de seguridad

pública, implementado por el gobierno del estado.

Implementación de video-vigilancia interna y externa, con cámaras conectadas en red.

4.4.2 Protección civil

Es el instrumento de planeación que se circunscribe a todos los ámbitos educativos, en

los que se debe implementar un programa por plantel ocupado, con el propósito de

establecer acciones de prevención, auxilio y recuperación, destinadas a salvaguardar

la integridad física de la comunidad educativa y población flotante, así como proteger a

las instalaciones, bienes e información vital, patrimonio de esta institución, ante la

ocurrencia de cualquier situación de emergencia.

Para el desarrollo de este programa, se adoptan medidas y dispositivos de seguridad y

protección para el personal, usuarios y bienes, para ser aplicados en tres momentos:

antes, durante y después de la eventualidad de un desastre. Con el propósito de marcar

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P: PR OGR A M A D O

R : R EA LIZA D O

R

R

R

R

R

R

R

P/R

R

R

R

R

R

R

R

R

JUN JULMAYENE FEB MAR ABRSEP OCT NOV DICNo. ACTIVIDAD AGO

6 EQUIPO DE COMUNICACIÓN

7

8

9

MUROS Y ACABADOS

EXTERIORES

IMPERMEABILIZACION Y DOMOS

FACHADAS Y ACABADOS

OTROS

P

R

ASPERSORES Y DETECTORES DE

HUMO Y/O CALOR

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

SEÑALIZACION DE PROTECCION

CIVIL

TELEFONIA, RADIO TRANSMISOR,

FAX

INTERIORES

ESCALERAS (CINTAS

ANTIDERRAPANTES, BARANDALES)

GABINETE DE SEGURIDAD

No se cuenta con él.

No se cuenta con él.

OBSERVACIONES

Mantenimiento a canchas

No se realiza anualmente, ya que utiliza

recursos federales

No se realiza anualmente, ya que utiliza

recursos federales

Programa de Mejora Continua 13

la diferencia respecto a la eventualidad de una catástrofe, así como una distinción por

función y carácter de las acciones, se determinan procedimientos específicos, los

cuales se encuentran comprendidos en los subprogramas de prevención, de auxilio y

de recuperación

El objetivo general del programa es establecer los lineamientos normativos que nos

permitan en nuestro plantel CETIS 81, aplicarlo en el tramo de control del Programa

Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar, de acuerdo con la normatividad

vigente, con el fin de que los alumnos, personal administrativo, docente y de servicios,

estén preparados para salvaguardar su integridad física, los bienes patrimonio de esta

institución y su entorno, ante la presencia de cualquier fenómeno perturbador de origen

natural o humano.

4.5 Identificación de prioridades

Para el caso de los planteles de la DGETI son obligatorios:

Sistema Nacional de Bachillerato

Abandono Escolar

Cobertura

Programa de Mejora Continua

14

5. Procesos y/o proyectos

5.1 Sistema Nacional de Bachillerato

Nombre del proceso y/o

proyecto

Objetivo

Línea de acción 1

Línea de acción 2

Línea de acción 3

Línea de acción 4

Línea de acción 5

Meta cualitativa (1)

Meta

cuantitativa

(1)

4

Meta cualitativa (2)

Meta

cuantitativa

(2)

Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Meta cuantitativa (1) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Meta cuantitativa (2) 24 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0

Responsable del proceso y/o proyecto

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

APLICAR LAS NORMAS Y REGLAMENTACION VIGENTE; LOS PLANES Y PROGRAMAS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

OPERAR EL PROGRAMA DE TUTORIAS Y ORIENTACION EDUCATIVA.

INGRESAR A LA ETAPA IV DEL SISTEMA NACIONAL BACHILLERATO.

INCREMENTAR EL NÚMERO DE DOCENTES CON PROFORDEMS

J. MARTÍN DÍAZ MELÉNDEZ SUBDIRECTOR TÉCNICO LEONARDA MARGARITA DE LA O TINOCO

EVIDENCIAR EL CUMPLIMIENTO DEL MARCO CURRICULAR COMUN.

Sistema Nacional de Bachillerato

CUBRIR LOS REQUISITOS PARA EL INGRESO AL NIVEL IV DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO.

Líneas de acción

GESTIONAR EL INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO , ETAPA IV.

PROMOVER LA INSCRIPCION Y TERMINACION DEL PROFORDEMS EN EL PERSONAL DOCENTE.

Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas.

Programa de Mejora Continua

15

5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato

Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total

2000 Materiales

y suministros 500.00 - - - 500.00 - - - - - - 1,000.00

3000 Servicios

generales 1,000.00 - - - - 1,000.00 - - - - - - 2,000.00

5000 Bienes

muebles e

inmuebles e

intangibles - - - - - - - - - - - -

-

Suma 1,500.00 - - - - 1,500.00 - - - - - - 3,000.00

Calendarización del presupuesto para el Sistema Nacional de Bachillerato

ELIZABETH ROBLES CASTAÑEDA JEFA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS LEONARDA MARGARITA DE LA O TINOCO

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Responsable del proceso y/o proyecto

La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el “Acta de acuerdos con padres de familia”.

Programa de Mejora Continua

16

5.2 Abandono Escolar

Nombre del proceso y/o

proyecto

Objetivo

Línea de acción 1

Línea de acción 2

Línea de acción 3

Línea de acción 4

Línea de acción 5

Meta cualitativa (1)

Meta

cuantitativa

(1)

6%

Meta cualitativa (2)

Meta

cuantitativa

(2)

72%

Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Meta cuantitativa (1) 3 3 2 1 3 1 2 2 2 3 0 0

Meta cuantitativa (2) 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 1

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

INFORMAR OPORTUNAMENTE A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA SITUACIÓN ACADÉMICA DE SUS HIJOS.

FORTALECER EL SEGUIMIENTO INDIVUDUALIZADO DE LOS ALUMNOS EN SITUACIÓN DE RIESGO.

DISMINUIR EL ABANDONO ESCOLAR EN ALUMNOS DE PRIMER SEMESTRE

INCREMENTAR LA EFICIENCIA TERMINAL

J. MARTIN DÍAZ MELÉNDEZ SUBDIRECTOR TÉCNICO LEONARDA MARGARITA DE LA O TINOCO

Responsable del proceso y/o proyecto

REGULARIZAR A LOS ALUMNOS CON PROBLEMAS ACEDÉMICOS MEDIANTE EL PROGRAMA MEDIANTE EL APOYO DOCENTE TUTOR.

Abandono Escolar

DISMINUIR EL ÍNDICE DE ABANDONO ESCOLAR

Líneas de acción

OFERTAR ASESORÍAS ACADÉMICAS EXTRACLASE CON VALOR CURRICULAR

APLICAR EL CURSO PROPEDÉUTICO E INDUCCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE MATEMÁTICAS Y DE COMUNCIACIÓN

Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas.

Programa de Mejora Continua

17

5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar

Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total

2000 Materiales

y suministros 64,943.60 64,943.60 64,943.60 64,943.60 64,943.60 55,000.00 55,000.00 55,000.00 55,000.00 55,000.00 5,000.00 5,000.00 609,718.00

3000 Servicios

generales 21,900.00 21,900.00 21,900.00 21,900.00 21,900.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 214,500.00

5000 Bienes

muebles e

inmuebles e

intangibles 5,000.00 - - - - 55,000.00 - - - - - -

60,000.00

Suma 91,843.60 86,843.60 86,843.60 86,843.60 86,843.60 125,000.00 70,000.00 70,000.00 70,000.00 70,000.00 20,000.00 20,000.00 884,218.00

Calendarización del presupuesto para Abandono Escolar

ELIZABETH ROBLES CASTAÑEDA JEFA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS LEONARDA MARGARITA DE LA O TINOCO

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Responsable del proceso y/o proyecto

La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el “Acta de acuerdos con padres de familia”.

Programa de Mejora Continua

18

5.3 Cobertura

Nombre del proceso y/o

proyecto

Objetivo

Línea de acción 1

Línea de acción 2

Línea de acción 3

Línea de acción 4

Línea de acción 5

Meta cualitativa (1)

Meta

cuantitativa

(1)

100%

Meta cualitativa (2)

Meta

cuantitativa

(2)

Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Meta cuantitativa (1) 0 1 2 0 4 4 4 4 2 0 0 0

Meta cuantitativa (2)

Responsable del proceso y/o proyecto

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

MANTENER LA COBERTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO QUE OFRECE EL PLANTEL.

TERESA OLAIS VALADEZ JEFA DEL DEPTO. DE VINCULACIÓN LEONARDA MARGARITA DE LA O TINOCO

Cobertura

FORTALECER LA OFERTA EDUCATIVA, ACERCANDOLA A INSTITUCIONES DE NIVEL SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE COMONDU.

Líneas de acción

REALIZAR LA PROMOCION DEL SERVICIO EDUCATIVO A TODAS LAS ESCUELAS SECUNDARIAS DEL MUNICIPIO.

REALIZAR EVENTOS DEPORTIVOS Y CULTURALES EN LA COMUNIDAD.

Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas.

Programa de Mejora Continua

19

5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura

Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total

2000 Materiales

y suministros - - - - - 18,200.00 - - - - 43,750.00 - 61,950.00

3000 Servicios

generales - - - - - - - - - - - - -

5000 Bienes

muebles e

inmuebles e

intangibles - - - - - - - - - - - -

-

Suma - - - - - 18,200.00 - - - - 43,750.00 - 61,950.00

Calendarización del presupuesto para Cobertura

ELIZABETH ROBLES CASTAÑEDA JEFA DEL DPTO. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS LEONARDA MARGARITA DE LA O TINOCO

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Responsable del proceso y/o proyecto

La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el “Acta de acuerdos con padres de familia”.

Programa de Mejora Continua 20

6. Aprobación del documento

Programa de Mejora Continua 21

7. EVIDENCIAS

7.1 Oficio-Invitación a reunión

7.2 Lista de asistencia

Programa de Mejora Continua 22

Programa de Mejora Continua 23

Programa de Mejora Continua 24

7.3 Actividades a realizar

Programa de Mejora Continua 25

Programa de Mejora Continua 26

Programa de Mejora Continua 27

Programa de Mejora Continua 28

Programa de Mejora Continua 29

Programa de Mejora Continua 30

Programa de Mejora Continua 31

Programa de Mejora Continua 32

Programa de Mejora Continua 33

7.4 Diagnóstico con la comunidad

Programa de Mejora Continua 34

Programa de Mejora Continua 35

Programa de Mejora Continua 36

Programa de Mejora Continua 37

Programa de Mejora Continua 38

Programa de Mejora Continua 39

Programa de Mejora Continua 40

Programa de Mejora Continua 41

Programa de Mejora Continua 42

Programa de Mejora Continua 43

Programa de Mejora Continua 44

Programa de Mejora Continua 45

Programa de Mejora Continua 46

7.5 Formación de equipo de trabajo

Programa de Mejora Continua 47

Programa de Mejora Continua 48

Programa de Mejora Continua 49

7.6 Seguimiento

Programa de Mejora Continua 50

Programa de Mejora Continua 51

Programa de Mejora Continua 52

Programa de Mejora Continua 53

Programa de Mejora Continua 54

Programa de Mejora Continua 55

Programa de Mejora Continua 56

Programa de Mejora Continua 57

Programa de Mejora Continua 58

Programa de Mejora Continua 59

Programa de Mejora Continua 60

Programa de Mejora Continua 61

Programa de Mejora Continua 62

Programa de Mejora Continua 63