centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

20
CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A” Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR 1

Upload: ing-edison-villacres

Post on 20-Dec-2014

790 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Danza y Cultura Sud-Americana

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

1

Page 2: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

RESEÑA HISTORICA

El Centro de Difusión Cultural de Música y Danza “Inti Huayra”, adquiere

personería jurídica el 5 de marzo de 1992 mediante acuerdo ministerial número

995, convirtiéndose de esta manera en la primera Institución Jurídica en la

Provincia de Chimborazo. El éxito obtenido en el ámbito nacional e

internacional en estos cortos años ha sido un premio a su labor artística, que

es tesonera y constante, dejando en alto el nombre de Riobamba - Chimborazo y

Ecuador en sus giras realizadas por los diferentes rincones de nuestra patria,

así como en los países hermanos que hemos visitado como Colombia, Perú, Bolivia

y musicalmente en los Estados Unidos de Norte América y el Japón. “INTI HUAYRA”

que en español quiere decir “Vientos del Sol”, es una Institución conformada

por jóvenes de ambos sexos amantes de la investigación y la difusión de nuestra

cultura ancestral, en lo referente a la danza y música. De esta manera es que

se ha recorrido los rincones más profundos de nuestra geografía con el único

afán de mirar y recabar información cultural, para luego plasmar en el

escenario los colores de los valles y las montañas, la alegría y tristeza de su

gente y sobre todo el recuerdo permanente de sus antepasados, mitos y

tradiciones que nuestros jóvenes hoy en día la desconocen y que es nuestra

obligación difundirla. Al momento el CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MUSICA Y

DANZA “INTI H UAYRA ” se encuentra constituido por 20 bailarines y 7 músicos,

entre los cuales se encuentran algunos niños que desde muy tiernas edades han

incursionado en este difícil arte y que son la atracción del público, razón por

la cual y como respuesta a un pedido de la ciudadanía esta Institución se ha

visto en la obligación de crear su Ballet Infantil, que al momento se encuentra

conformado por 30 niños, los mismos que adquieren conocimientos técnicos,

introducción a la danza nacional y la constatación real de nuestro país a

través de la observación directa. Entre las coreografías investigadas tenemos:

EL HUAIRACCHURO

LA FIESTA DEL CORAZA

2

Page 3: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

LA VENADA.

CAPITANIA O PASCUA DE LA RESURECCIÓN FIESTA INDIGENA DE SEMANA SANTA EN

GUAMOTE.

LA FIESTA DEL CUASIMODO O FIESTA SALASACA.

FIESTA NAVIDEÑA DE ISINCHE GRANDE.

LOS MISHQUILLI Y LOS CHUPAS DE LA ANTIGUA RIOBAMBA.

CHOLERIAS.

LOS HUARMI TUCUSHCAS.

LOS BAQUEROS

ALZAMIENTO INDIGENA.

LOS DANZANTES DE PUNIN.

ALCALDES.

EL CHULLA RIOBAMBEÑO.

LOS CUTOS DE SANTA ROSA (BAILE DE LA ANTIGUA RIOBAMBA).

LOS CHUPAS (BAILE A LA USANZA ESPAÑOLA ANTIGUO BAILE RIOBAMBEÑO).

LOS TOBAS (BAILE BOLIVIANO).

TANGO (BAILE ARGENTINO).

3

Page 4: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

EL HUAIRACCHURO (PÁJARO CANTOR)

"Y cuando tu ríes y cuando tu lloras parece que canta en el eucalipto el

huairacchuro". Esta es solo una pequeña muestra del significado que la cultura

popular le presta a esta singular ave que anida en nuestros páramos, entre

lagos de SARA (maíz) y amaneceres de trinos, bocinas y minga. El mismo Padre

Juan de Velasco los describe así: "guira - churo" del tamaño del mirlo, de

cabeza grande y pico grueso, su canto natural de dulce y alta voz es

característico de esta especie. Se alimenta de los granos tiernos de las

sementeras de maíz propios del clima frío o poco templado. La tradición oral

heredada de nuestros ancestros cuenta en una de sus tantas leyendas que hace

mucho había un viejo exageradamente mezquino, ambicioso y enemigo de las aves.

Un día al supervisar sus campos encontró que los CUTULES de sus maizales se

encontraban abiertos y picoteados, encolerizado, juró vengarse de ellos y para

esto construyó un espantapájaros o monigote de forma humana con penachos de

sigse y dedos de carrizo para que con el albedrío del viento este cante y silbe

espantando de muerte a sus enemigos, los rebeldes huairacchuros. Construyó

jaulas para aprisionar a los pajarillos que atrapara, pero por mas que el

espantapájaros se retorcía y se lamentaba, estos seres tan inteligentes como

hermosos jamás se acercaron a ellos y peor aún nunca cayeron en sus trampas y

mas bien disfrutando de su alimento acompañaban con su melodioso canto la

armonía de los vientos helados en las laderas sembradas. La Espiral de Viento

como más a menos se interpretaría su nombre en lengua castiza, sigue gobernando

el aire y el maíz de nuestras tierras, aunque cada vez son menos debido al uso

indiscriminado de pesticidas tóxicos y a la falta de alimento por el abandono

de las tierras de los agricultores. En realidad, es admirable contemplar la

sabiduría de la Pacha mama, quien en equilibrada ciencia nos entrega esta

halada caja musical con su mas completa obra a cambio de unos cuantos granos de

maíz, para que nos deleite con su canto al despertar, durante la ardua jornada

de trabajo y al descansar, procurando así que se cumpla aquel adagio que reza

de la siguiente manera: “la vida y el trabajo hecho con alegría, llena de paz

al corazón".

4

Page 5: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

LA FIESTA DEL CORAZA

La fiesta de los corazas se realiza dos veces al año: una en semana santa

(culto chico) y otra el 19 de agosto (culto grande), la fiesta religiosa se

celebra en la ciudad de Otavalo en la iglesia de San Luís, de la parroquia San

Rafael de la laguna, El día viernes a las cinco de la mañana la comitiva

prepara la comida y la bebida para la fiesta. Los indígenas visitan el

cementerio en grupos familiares en los cuales comparten alimentos, al retirarse

dejan porciones de alimentos que son para los difuntos llevan principalmente

eucaliptos que es ofrenda de los árboles para que Dios por cada árbol ofrecido

haga crecer dos; este es el rito del eucalipto. En el rito del churay existen

momentos de virtudes de arreglo de ropa o indumentaria de quien va ha hacer de

coraza. Este es el rito religioso que se practica hasta ahora en grupos

indígenas de la provincia de Imbabura.

LA VENADA

En los paramos andinos, la naturaleza cobijada por los pajonales, es testigo

del paseo de los venados, del transito ágil, elegante y vivas. El hombre

siempre ha sentido su atracción especial por su piel y exquisita carne, pero

ante todo está el desafío de saber quien es superior en una disputa dispareja

que la planifica con anticipación y la emprende el día señalado en las primeras

horas de la madrugada. Indígenas a pie y a caballo con bocinas avanzan hasta el

alto páramo de manera sigilosa. Al grito de los cazadores y el estrépito de las

bocinas, junto al aullido de los perros, jinetes e indígenas a pie, rodean a lo

ancho de la quebrada y bajan siguiendo el trayecto de la venada, que con su

compañero se incitaban al cortejo. La persecución se la hace entre matorrales,

la acequia que poco a poco se agranda y desemboca en el río grande, es ahí

donde los venados refrescarán sus energías, si es que no son casados, luego

emprenderán el retorno quebrada arriba, donde será imposible cazarlos. En el

río grande un grupo de indígenas cazadores, unos a pie y otros sobre sus

cabalgaduras esperan impacientes con sus lazos de vetas. Al divisar al venado y

su compañera, los asechan en desigual competencia en la cual dan muerte al ágil

5

Page 6: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

transeúnte andino. En silencio los cazadores retornan hasta la aldea, en parte

conformes y en parte tristes por la cacería, se brinda comida, chicha y se

agitan entre los presentes el comentario de la cacería, junto a sus anécdotas.

Reina la alegría y el festejo y se hace extensivo para todos los habitantes de

la comuna.

CAPITANIA O PASCUA DE LA RESURECCIÓN

FIESTA INDIGENA DE SEMANA SANTA EN GUAMOTE

Durante la fiesta indígena de Semana Santa, en los anejos del Cantón Guamote

provincia de Chimborazo, se celebra la fiesta de la Pascua de la Resurrección.

Esta fiesta tiene dos lugares de celebración en el centro parroquial y en el

pueblo de Guamote. La fiesta comienza en los anejos el Jueves Santo por la

mañana, todos los participantes: el capitán, su regimiento, los habitantes y de

mas parientes y amigos, se reúnen en la casa del capitán, allí permanecen hasta

el domingo de Pascua por la mañana; este es el día en que la fiesta llega a su

culminación. A partir de las siete de este día empieza con una procesión en la

plaza grande en honor al Señor de la Resurrección, luego más tarde cada capitán

sale del anejo para trasladarse a San José de Soblog. Donde tendrá lugar la

parte más importante de la fiesta. Esta celebración religiosa se lo ha

trasladado al escenario y se lo ha dividido en dos partes: la primera que es

una representación de la procesión como acto de fe y la segunda parte que es la

ridiculización que realiza el indígena a los soldados españoles, para

posteriormente terminar con el baile tradicional en este tipo de fiesta.

LA FIESTA DEL CUASIMODO O FIESTA SALASACA

Fiesta tradicional que se celebra en la comunidad Salasaca, provincia de

Tungurahua, la misma que la preside el Alcalde. Es una fiesta litúrgica,

católica y que se la considera como la Octava de Pascua. Se mezcla costumbres,

mitos y al son de sus propios ritmos musicales se integran con otras

comunidades para compartir la fiesta. En esta fiesta, existen personajes muy

importantes como el Alcalde, los Danzantes, los mismos que llevan coloridos 6

Page 7: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

trajes que les caracteriza y los diferencia de las demás comunidades indígenas,

los bailarines y los músicos.

FIESTA NAVIDEÑA DE ISINCHE GRANDE

Isinche Grande pertenece al cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, según la

tradición del lugar, cuando la mencionada hacienda contaba con un obraje, los

indígenas iban y venían trayendo lana, en uno de los tantos viajes uno de ellos

venia arriando una mula, que venia fastidiada, luego buscaba un lugar para

descansar y revisar lo que se encontraba dentro de la lana y encontró al Niño

Jesús muy pequeño que a su juicio era solo un muñeco. Pero este niño le revela

al indígena que necesita que le construyan una casa para poder vivir,

celebrándose desde esa fecha la fiesta en honor al niño Jesús.

LOS MISHQUILLI Y LOS CHUPAS DE LA ANTIGUA RIOBAMBA

La fundación de la primera ciudad española en territorio ecuatoriana fue

Riobamba en el año de 1534 teniendo varios nombres, denominada por sus

habitantes y por los ecuatorianos como la ciudad Sultana de los Andes por la

belleza de sus paisajes, corazón de la patria y cuna de la nacionalidad

ecuatoriana por haberse dado hechos transcendentales en la historia patria.

Acaecido el terremoto del 4 de febrero de 1797, quienes habitaron en los

barrios de Mishquilli y Cajabamba se trasladaron a la nueva ciudad de Riobamba

y se establecieron en el actual barrio de Santa Rosa que en su comienzo le

denominaron mishquilli. Estos habitantes venidos de Riobamba antiguo comienzan

a distinguirse de los demás moradores no solamente por sus atributos humanos

sino también por su forma de vestirse, que fue lo que le dio la característica

de ser un mishquilli o cuto, pero no hay que confundirse los Mishquilli con los

Chupas que eran grupos humanos que vivían en el Barrio de la Merced de la

Antigua Riobamba, que se distinguían también por su forma de vestir y como su

nombre lo indica eran las colas, es decir se vestían a la usanza española,

diferenciándose tan solamente en el pantalón, en la parte inferior era abierto

a loa lados en forma de fuelle lleno de encajes , de tal suerte que al dar el

paso se habría y se exhibían los encajes y en reposo se plegaban. Riobamba, la

7

Page 8: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

ciudad de caballeros, duques, príncipes y marquesas fue escenario de hechos

singulares que el pueblo ha transmitido de generación en generación,

manteniendo hermosas tradiciones especialmente de carácter religioso, como es

el caso de la fiesta de la Virgen de Cicalpa. Es así que la ciudad ha sido

adornada con figuras no solo de eximios hombres, sino también de mujeres que

han ocupado un lugar permanente en la gloria y en la fama. Una de ellas es

Magdalena Dávalos, cuya memoria es recordad con cariño y respeto por su

talento, era un terso caudal de poesía, una Castalia de belleza una altavoz del

arte ecuatoriano. También plasmaba la belleza por medio de la pintura, capto

con refinado gusto y delicadeza la hermosura del pueblo ecuatoriano. El baile

que presentamos es un homenaje a estos personajes que bajaban por el cerro del

cullca en Cicalpa y recorría las calles de la vieja y antigua Riobamba, en el

barrio de la Merced.

CHOLERIAS

En la factura del sol se abre en boletines de luz y de esperanza están los

cholos acoplado sus sentimientos en la nostalgia primitiva de la raza en la

bruma del recuerdo y de la melancolía como un manojo de armonías calmando el

amor, a la dicha y buscando en el refugio de sus ansias, la alegría suprema

para distribuir sus penas y gritar al infinito. Estas cholerías están metidas

en el alma como una dádiva de la estirpe, que se fundió cuando la luna se

asomaba más blanca y la carne era más cobriza, allá, cuando el tiempo estaba

contando sobre la arena y la tierra morena, que en patentes de conquista se

volcaba como un poema, hecho de cuentos y leyendas. Las cholerías se

estereotipan en la danza, viven en las contorciones del cuerpo, en su

plasticidad, su plenitud a manera de sencillo recuerdos que portan desde la

sangre que se llena de emociones para evocar el conjuro del mestizaje bañado

por la hermosura del paisaje que se llena de cumbres, valles, praderas, nevados

y lomas que hicieron al hombre, al cholo, al alma del pueblo ecuatoriano. Las

cholerías son un poema nacido de nuestra tierra.

LOS HUARMI TUCUSHCAS

8

Page 9: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

Entre los ritos aborígenes y como una valoración a la mujer, en determinadas

fiestas del año, se disfrazan de mujeres y les llaman "LOS HUARMI TUCUSHCAS",

los que se hacen mujeres, sin que esto signifique que quienes optan éste

disfraz, tengan que ver nada con la inversión de sexos; por el contrario, es

demostración de hombría y una distinción para la mujer, porque es merecedora a

que se le destaque como responsable de la conducción del hogar. El disfrazado

de mujer, en éste ritual, baila en forma especial, porque sus pasos y sus

contorsiones son las evocaciones de las diferentes etapas del quehacer de la

madre y esposa, en la conducción y cuidado del hogar y de los hijos; por eso

aquel que adopta éste disfraz, se caracteriza porque tiene que demostrar el

respeto y la consideración a la mujer y hacer este homenaje ritual con el

destacado fervor de hijo y marido.

LOS BAQUEROS

Viven solos cobijados por la neblina y el bramido de los toros, recogen las

ternuras indómitas de tierra morena que se cobija con la primitiva paja de

páramo y con las gramíneas que se eternizan en la esmeraldina de su perpetuo

verdor. Cuidan del ganado como si fueran sus hijos y mientras el viento y la

lluvia azotan su rostro, el dialogo con los nevados recibe la bravura de los

volcanes y doma a los toros salvajes que ante su mirada se acercan sumisos en

espera de una caricia de su mano callosa y firme que sabe manejar la "huasca",

con la habilidad del que sabe atrapar las grandezas espirituales. En la bocina

que toca con ternura, con dulzura o con bravura proyecta hacia el mundo su voz

de protesta y eternidad, como si en sus notas se proclamara la libertad, a la

que goza en sus páramos, en su nieve siente placer de ser el hermano mayor, del

cóndor, del venado, del conejo, de los hualicones y de los mortiños. Atrapa la

chuquirahua para adormecer su inmensa nostalgia de amador constante y

empedernido, que sabe del dolor y la tristeza de la tarde que se envuelven en

la neblina como una gasa transparente que convertida en oración se llegan hasta

los páramos.

ALZAMIENTO INDIGENA

9

Page 10: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

Alzamiento, rebeldía india proclamada a los cuatro puntos cardinales, sobre el

dolor y la tragedia, ansia suprema de buscar la libertad que sin motivo les

fue arrebatada con caballos, arcabuses y armadura; Alzamiento... reencuentro

del hombre con el suelo para ver nuevamente, sentirse , amarse y emprender la

fuga por la ruta sagrada de la esperanza. Alzamiento... fuerza humana

consagrada en la voz y en el grito de la impotencia que se abraza a las

cumbres, al páramo, al pajonal, a la niebla y a la noche cubierta de estrellas.

Alzamiento... estremecimiento de la sangre congelada ante la presencia de los

usurpadores que crearon las mitas, encomiendas, obrajes, diezmos, primicias.

Alzamiento... grito, canción, promesa fuga de ensueño, esperanza en la

renovación de la lucha santa que lleva a la libertad, la justicia.

Alzamiento...la mar de voces que se levanta a Pachacamac para volver a ser

hombre y seres. En la provincia de Chimborazo, desde el siglo XV se conoce

sobre los reclamos de los indios ante las autoridades que les oprimían, pero a

partir del siglo XVIII se dieron sublevaciones de poca trascendencia. Desde

1730 a 1797, hay levantamientos en varios sectores, pero los más importantes

fueron los de Guamote y Colunmbe, realizado en 1803, encabezados por Julián

Quito y Lorenza Avimañay. En la época republicana entre diciembre de 1871 y

enero 1872, se produce el más célebre levantamiento, al mando de Fernando

Daquilema, coronado como Rey del pueblo indio, dichos levantamientos se

dan con mayor fuerza en Cacha, Yaruquíes, Cicalpa, Cajabamba, Punín, Licto,

entre otros. Se destacó la heroína Manuela León. Posteriormente estos héroes

indios puruháes fueron fusilados.

LOS DANZANTES DE PUNIN

El dios sol tenía que reflejarse en el hombre y por eso el danzante se cubre de

plata bruñida en su cuerpo para tenerlo descansando al padre sol, en su cabeza,

las plumas de diferentes colores, sirven de lecho a los rayos del sol que se

nutren de los coloree y gozan descansando en sus inquietudes. El danzante baila

en homenaje a los dioses, al suyo propio y al extranjero, baila con unión y

humor, porque sabe que esta rindiendo su homenaje, porque siente en la danza la

emoción de ser el intermediario entre el hombre y dios. El danzante de punín,

10

Page 11: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

es el más auténtico de todos cuantos se encuentran en la provincias del

Chimborazo, es el más gallardo y es el que mejor representa el papel de

intermediario, es el hombre que siente en la danza la emoción de ser algo que

se refleja en el Mundo la elocuencia que atesora el alma humana, es la gracia

esbelta de la indianía que se perfila sobre su tierra y recuesta sobre el

dentil que le cobija su cielo.

LOS ALCALDES

A las puertas del cabildo están los Alcaldes circunspectos, por que en ellos

descansa la autoridad, por que en ellos esta vigente, parte de su sistema

comunitario. Ellos demuestran sus complacencias intimas, su rango, su apego

hacia la tierra, por eso, después de que su autoridad sea cumplida vendrá la

danza, el licor, la fiesta, para que el espíritu se llene de emociones, para

que sus movimientos se derramen hacia la conquista que vienen buscando por que

son hombres y 1os hombre tienen que actuar como son, esclavo de la costumbre y

la religión que buscan algo más que la representación, algo más que lo humano,

algo más que la tierra para llevar como una cadena la armonía que deshoja sobre

los pies y sobre el polvo que no se muta, pero que deja que sus huellas se

impregnen y se borren como las ilusiones. Los Alcaldes danzan sobre el

recuerdo, sobro la plenitud del tiempo que va debajo de sus hullas, como

símbolos llenos de rebeldía, de la altiva que se derrama como la luz fugitiva

que se encuentra con el pasado.

EL CHULLA RIOBAMBEÑO

Tocata, baile y canciones el alza, alza que te han visto, todas reducidas en

una, inspiradas en el costillar, de las danzas españolas de la época de la

colonia, muy Alegre, picaresca y no extinta de comicidad, muy popular en las

fiestas sociales de la época, fue una danza criolla muy animada, bulliciosa y

movida, caracterizada por la realización del contrapunto entre las parejas que

ejecutan el baile, basados especialmente en la imitación y la burla de los

defectos sociales políticos, económicos, culturales y sobre todo los defectos

11

Page 12: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

físicos de los grandes señores españoles, que gracias al baile, se ven

impedidos de someter más aún a quienes están en la pista de baile.

LOS CUTOS DE SANTA ROSA (BAILE DE LA ANTIGUA RIOBAMBA)

La fundación de la primera ciudad española en territorio ecuatoriano fue

Riobamba en el año 1534 teniendo varios nombres, denominada por sus habitantes

y por los ecuatorianos como la ciudad Sultana de los Andes, por la belleza de

sus paisajes, corazón de la patria y cuna de la nacionalidad ecuatoriana.

Acaecido el terremoto del 4 de febrero de1797, quienes habitaron en los barrios

de Mishquilli y Cajabamba, se trasladaron a la nueva ciudad de Riobamba y se

establecieron en el actual barrio de Santa Rosa que en ese tiempo le

denominaron los “Mishquilli”. Estos habitantes venidos de Riobamba antiguo

comienzan a distinguirse de los demás no solo por sus atributos humanos sino

por la forma de vestir, que fue lo que le dio característica de un Mishquilli o

cuto de Santa Rosa. El baile que presentamos es en homenaje a estos personajes

que bajaron por el cerro del Cullca en cicalpa y recorría las calles de la

vieja y antigua Riobamba. Y al ritmo de la Mapa Señora y alza que te han visto

ritmos muy antiguos de esa época.

LOS CHUPAS

(BAILE A LA USANZA ESPAÑOLA ANTIGUO BAILE RIOBAMBEÑO)

La fundación de la primera ciudad española en territorio ecuatoriano fue en

Riobamba, en el año de 1534, teniendo varios nombres, denominado por sus

habitantes y por los ecuatorianos como la ciudad Sultana de los Andes, por la

belleza de sus paisajes, corazón de la patria y cuna de la nacionalidad

ecuatoriana. Acaecido el terremoto del 4 de febrero de 1797, quienes habitaron

en la antigua Riobamba, se ubicaron en el barrio de la Merced, estos habitantes

comienzan a distinguirse de los demás moradores no solo por sus atributos

humanos sino por la forma de vestir, vestían a la usanza española, es decir

usaban las colas, se diferenciaban del pantalón, que en la parte inferior era

12

Page 13: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

abierto a los lados en forma de fuelle lleno de encajes, de tal suerte que al

dar el paso se habría y se exhibían los encajes y en reposo se plegaban ,

Riobamba, ciudad de caballeros , duques ,príncipes y marquesas fue escenario de

hechos singulares que el pueblo ha transmitido de generación en generación,

manteniendo hermosas tradiciones especialmente de carácter religioso, como es

el caso de la fiesta de la Virgen de Cicalpa. Es así que la ciudad ha sido

adornada con figuras no solo de eximios hombres, sino también de mujeres que ha

ocupado un lugar permanente en la gloria y en la fama.

LOS TOBAS (BAILE BOLIVIANO)

La danza de Tobas tiene su origen de la llanura chaqueña, situado en la región

norte del rio Pilcomayo, desde Puerto Crevaux hacia el este. Hoy viven algunos

miles nativos en los llanos de Bolivia. Por ejemplo están los integrantes de

las familias de Guaykuru, formada por Abipones, Mokovies, Pilagas, Caduveo, y

desde luego, Tobas. Por su popularidad entre la juventud el baile de Tobas se

ve más en Oruro, Cochabamba, y La Paz. La danza demuestra la victoria de la

guerra y la danza shamanistica del jaguar. Se caracteriza por los movimientos

elásticos de los danzantes, de mágica y maravillosa agilidad corporal. La

medicina de los Tobas (shamanismo) se basa en la aplicación de principios

curativos naturales, que se acompaña con danzas rituales que, lamentablemente,

no se han dado a conocer en el altiplano, valles, y las tierras orientales de

Bolivia. En el baile de los Tobas aparece un personaje, el brujo, que

representa el curandero shamanistico. Los Incas establecieron contacto con los

silvícolas mucho más antes de le llegada de los españoles. Cuando el imperio

Incaico celebraba los espectáculos ceremoniales los habitantes de la selva

fueron invitados, conociéndose como “chunchus”. En la colonia se les conoció

como “monte-runas” (gente del cerro). Según el registro del investigador

francés Chervin (1908), la danza Tobas que hoy se ve en las entradas del

Carnaval en Oruro, y en el Señor del Gran Poder” de La Paz, tiene por nombre

original “Channa-Channa”. Los Tobas usan un faldin corto con adornos. En la

mano tienen una lanza. Algunos bailarines se pintan la cara. Otros usan

mascaras con plumas (“chuncera”). Se baila con movimientos energéticos y

13

Page 14: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

contorciones rápidas. Es violento como si estuviese cada bailarín en guerra o

en busca de la caza. Los saltos acrobáticos requieren mucha agilidad. Los Tobas

auténticos bailaban en círculo similar a los indígenas norte americanos. La

coreografía fue modificada para las festividades que hoy en día se hacen en los

desfiles folklóricos.

EL TANGO (BAILE ARGENTINO)

El tango es un género musical y una danza, existen controversias respecto de si

fue creado solo en Buenos Aires o si también nació en Montevideo y Rosario o

simplemente se extendió luego a estas ciudades.1 De naturaleza netamente urbana

y renombre internacional, musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo)

y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el dos por cuatro»).

Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el

bandoneón como su instrumento esencial. La coreografía, diseñada a partir del

abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están

compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las

tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,2 que sienten los hombres y las

mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues,

sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso

humorísticas y políticas.

14

Page 15: Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra

CENTRO DE DIFUSION CULTURAL DE MÚSICA Y DANZA “I N T I - H U A Y R A”

Acuerdo Ministerial No 995 de marzo 5 de 1992 RIOBAMBA – ECUADOR

INFORMACION GENERAL

Nombre: Centro de Difusión Cultural de Música y Danza

“INTI HUAYRA”

Domicilio: Ciudad Riobamba, Provincia Chimborazo, País

Ecuador.

Dirección: Ciudadela Fausto Molina Manzana 7 Casa 10

Teléfonos: 2947780 - 2966623 - 2967230

E-Mail: [email protected]

Presidente: Dr. Edgar A. Cárdenas A.

Coreógrafo: Lic. Alfonso Chávez C.

Director Musical: Dr. Gustavo Cárdenas A.

Integrantes que viajan: 20 bailarines y 6 músicos

15