centro de desarrollo humano | honduras: cdh

103
DIAGNÓSTICO DE LOS DERECHOS DE LA JUVENTUD EN EL MUNICIPIO DE CHOLUTECA Choluteca, Marzo 2012

Upload: buiphuc

Post on 06-Jan-2017

263 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

DIAGNÓSTICO DE LOS DERECHOS DE LA JUVENTUD EN EL MUNICIPIO DE CHOLUTECA

Choluteca, Marzo 2012

Page 2: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A

Agradecimientos

Esta experiencia ha sido posible gracias a los esfuerzos del equipo local del proyecto en Choluteca y Nacaome, y de la ofi cina nacional de CDH en Tegucigalpa. Se agradecen específi camente las y los jóvenes de Choluteca y Nacaome que han parti cipado en la investi gación, y los Centros Educati vos qua han abierto sus puertas para el trabajo de recolección de datos.

Progett oMondo MlalViale A. Palladio, 16; 37138, Verona, Italiawww.mlal.org

Centro de Desarrollo Humano (CDH)Colonia Matamoros, Circuito Gallegos, Calle Santander, casa 2919Tegucigalpa, MDC, Departamento de Francisco Morazánwww.centrocdh.org

United Nati ons Democracy Fund (UNDEF) se propone el objeti vo de apoyar a aquellos partners que emprendan acciones y proyectos orientados a mejorar la democracia y los derechos humanos, transformando el concepto de democracia en un conjunto de soluciones practi cas para que se puedan escuchar y respetar las opiniones y decisiones de todas las personas.

Esta publicación ha sido elaborada con la asistencia de las Naciones Unidas - Fondo para la Democracia. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refl eja el punto de vista de las Naciones Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia o de sus asesores.

Redacción y Revisión:Equipo Consultor, CDH y Progett oMondo Mlal.

Diagramación: Danfer Lanzas García

Equipo Investi gador:Consultor: Tomas Andino Mencia

Fotografí as:Equipo del proyecto

Page 3: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 3

Índice

Presentación 5

Introducción a la Metodología del Diagnósti co 7

Análisis de contexto 15Contexto internacional y nacional 17 contexto regional del golfo de fonseca 29

Situación de los Derechos de la Juventud en Choluteca 37Derecho al desarrollo 39 Derecho a la protección 50 Derecho a no ser discriminado 64Derecho a la parti cipación 66

Refl exiones fi nales, conclusiones y recomendaciones 73Mapeo del sistema municipal de la juventud 75Conclusiones 78Recomendaciones 86

Bibliografí a 88

Anexos 91

Índice

Page 4: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A4

Page 5: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 5

Presentación

El presente documento es el resultado de una investi gación parti cipati va del Proyecto “Jóvenes hondureños para la Democracia” (No. UNF-HON-09-342), cuyo objeti vo es “Contribuir a un mejor involucramiento y parti cipación social y políti ca de los jóvenes de Honduras en los departamentos de Choluteca y Valle”. El Proyecto es fi nanciado con recursos provenientes del Fondo de las Naciones Unidas para La Democracia (UNDEF), y ejecutado por Progett oMondo Mlal en su calidad de enti dad implementadora, asociada al Centro de Desarrollo Humano (CDH).

El proyecto “Jóvenes hondureños para la Democracia” pretende abordar los problemas específi cos que impiden la plena parti cipación democráti ca de la juventud hondureña en su entorno comunitario y en la dimensión nacional, a fi n de dar una respuesta concreta y efi caz a las crecientes tasas de migración juvenil hacia el extranjero, y a los fenómenos de delincuencia entre los y las jóvenes.

El proyecto se propone de contribuir a una mayor parti cipación social y políti ca de los y las jóvenes en Honduras (departamentos de Choluteca y Valle), mediante el fortalecimiento de las organizaciones juveniles, y contribuyendo a la incidencia en las políti cas nacionales, regionales, y municipales desti nadas al segmento juvenil de la población. La creación y/o fortalecimiento de las organizaciones locales de jóvenes, y la parti cipación de la juventud en la vida democráti ca del país, serán componentes clave del proyecto, que se propone apoyar al desarrollo de políti cas locales de juventud a través de la creación de Comisiones Municipales de la Juventud en Nacaome y Choluteca, así como mediante la arti culación de programas locales, regionales y nacionales para la representación de los y las jóvenes y su parti cipación en los escenarios públicos, con un fuerte enfoque de derecho y una fuerte atención a la equidad de género.

El primer paso es entonces la realización de un diagnosti co sobre los derechos y las potencialidades de las y los jóvenes en el municipio de Choluteca.

La investi gación se ha realizado durante los meses de mayo a diciembre de 2011, y ti ene como objeti vo conocer la situación de cumplimiento o violación de los derechos de los y las jóvenes, en el ámbito del Municipio de Choluteca, generando unas herramientas para profundizar el trabajo sobre las temáti cas de la parti cipación políti ca y social de la juventud.

El cuerpo del documento consta de tres partes: un análisis de contexto de la región donde se desarrolla el proyecto, una exposición de los hallazgos de la investi gación cuanti tati va y cualitati va llevada a cabo, y una tercera parte dedicada a priorizar los problemas y presentar propuestas y recomendaciones para la acción.

Presentación

Page 6: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH
Page 7: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

ICAPÍTULO

Introducción a la Metodología del Diagnóstico

Page 8: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

I Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 9

Introducción a la Metodología del Diagnóstico

Este diagnósti co ti ene como objeti vo determinar el cumplimiento de los derechos de las y los jóvenes del municipio de Choluteca, que consti tuyen parte de la población meta del Proyecto “Jóvenes por la Democracia”. Tal pretensión nos remite a la defi nición del segmento de edad objeto de estudio.

Sobre el rango de edad objeto de estudio

En el plano internacional se considera el segmento de edad de 15 a 24 años como el segmento estándar para la defi nición de la “juventud”, lo cual ha quedado consignado en el Artí culo 1 de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (CIADJ). Sin embargo, en este trabajo se analiza la situación de los derechos de los hondureños y hondureñas entre 12 y 30 años de edad.

Dos importantes razones establecen el referente respecto a la decisión del segmento a investi gar.

La primera razón es jurídica. En Honduras, la Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud establece como norma nacional que “son jóvenes, para los efectos y benefi cios establecidos en esta Ley, la población cuya edad esté comprendida entre los doce (12) y los treinta (30) años de edad” (Artí culo 2); y, por otro lado, el Código de la Niñez y la Adolescencia de Honduras defi ne que “para todos los efectos legales se enti ende por niño o niña a toda persona menor de dieciocho años” (Artí culo 1). Por tanto, en la normati va hondureña existe un traslape de edades entre los 12 y 17 años de edad por el cual se ti ene la doble condición de ser “joven” y también de ser “niño” o “niña”. En los términos del Código de la Niñez y la Adolescencia a los y las jóvenes que se encuentran en ese rango se les denomina “adolescentes”1. En ese senti do, en Honduras existen dos ti pos de jóvenes desde el punto de vista de su rango de edad: los jóvenes- adolescentes (12-17 años) y los jóvenes-adultos (18 a 30 años).

La segunda razón es de carácter estratégico-políti co. Los y las jóvenes-adolescentes del tramo de edad entre 12 y 17 años consti tuyen uno de los grupos sociales más vulnerables de la sociedad hondureña, debido a que el Estado de Honduras, aunque cuenta con una normati va específi ca para este tramo de edad, en la prácti ca prioriza la atención en la primera infancia (0-5 años) y la segunda infancia (6-11 años),

1 Técnicamente hablando, la norma es algo más compleja, ya que según el Código de la Niñez y la adolescencia “La infancia se inicia con el nacimiento y termina a los doce (12) años en los varones y a los catorce (14) años en las mujeres, y la adolescencia que se inicia en las edades mencionadas y termina a los dieciocho (18) años”. Pero para efectos prácticos, en este trabajo normalizamos el rango de edad a partir de los 12 años, pues en ello coincidirían tanto las leyes que protegen la adolescencia como la juventud.

Page 9: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

I Cap

ítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A10

que comprenden las edades pre-escolar y escolar, por lo que se genera una fuerte desprotección hacia los y las jóvenes-adolescentes en materia de educación, salud, justi cia, explotación laboral, etc. Adicionalmente, las políti cas de seguridad estatales visualizan a este segmento juvenil como blanco de sus políti cas puniti vo-represivas (con prácti cas que llegan a traducirse en fl agrantes violaciones a los derechos humanos), y no como sujeto de derechos, como sucede, por ejemplo, con las estrategias anti -pandillas.

En cuanto al segmento de edad entre 26 y 30 años, no podía excluírsele del benefi cio de propuestas de políti cas públicas que se derivarían de este diagnósti co, pues además de ser tomado en cuenta por derecho de ley, es un sector muy afectado en sus derechos humanos básicos. De acuerdo al Observatorio de Violencia de la UNAH, el segmento de los 26 a 30 años fue el que tuvo la más elevada tasa de homicidios entre varones, con 338.9 homicidios por cada cien mil habitantes (h/cmh) y de las mujeres con 20.4 h/cmh en el año 2010 (Observatorio de la Violencia , 2010); además ti ene la más elevada tasa de infección por el VIH-SIDA, con 3899 casos acumulados en 2010 (Secretaría de Salud, Informe Estadísti co de la Situación VIH/SIDA en Honduras - 1985-2010, pág. 2).

Carácter y alcance del presente estudio

Para lograr su objeti vo este diagnósti co buscó basarse en información de primera y segunda mano, esta últi ma lo más actualizada posible y referida a la población de interés. En un país donde una de las grandes falencias es la existencia de poca información sistemati zada sobre la población juvenil en su conjunto (mucho menos desagregada territorialmente por municipios y comunidades), para la realización de este diagnósti co se ha tomado entonces la decisión de adoptar un carácter exploratorio-descripti vo.

Estrategia metodológica del estudio

Metodológicamente el diagnósti co se planteó como un estudio de ti po transversal cuanti tati vo-cualitati vo. La investi gación fue diseñada para ser ejecutada con técnicas de registro, procesamiento e interpretación cuanti tati va y cualitati va de recolección de informaciones, mediante la aplicación de una encuesta, y técnicas como las entrevistas directas, los grupos focales y los talleres. La información cuanti tati va fue procesada mediante estadísti ca descripti va para que sus conclusiones pudieran ser inferidas al universo de referencia.

Para hacer partí cipes a los y las jóvenes del municipio del proceso investi gati vo y favorecer un mayor conocimiento de la metodología de construcción diagnósti ca, fueron incorporados 28 líderes juveniles de disti ntos insti tutos educati vos y centros básicos. Eso les permiti ó tener una idea acerca de la metodología uti lizada, y esti muló

Page 10: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

I Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 11

una mayor parti cipación de los y las jóvenes en la realización del diagnosti co, para moti varlos/las a aprender las principales técnicas de investi gación y ser protagonistas de la vida social de sus propias comunidades.

La lógica del diagnósti co se estructuró sobre la base de los derechos universalmente reconocidos a las y los jóvenes, consignados en instrumentos nacionales e internacionales como la Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud (Decreto Ley 260-2005) y la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, por ser estos los instrumentos donde se esti pulan derechos propiamente dichos y no simples medidas administrati vas2.

Adicionalmente, existen a la disposición otros instrumentos donde se expresan derechos específi cos por temas (Código del Trabajo, Código de Salud, etc.) o por segmento de edad (Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y la Adolescencia).

El marco lógico que sirvió de referencia al diagnósti co se agrupó en cuatro grandes grupos de derechos reconocidos y aceptados internacionalmente, basados en sus principios generales:• Supervivencia y Desarrollo;• Protección;• No Discriminación;• Parti cipación.

Por cada uno de estos se sub clasifi caron derechos e indicadores. A conti nuación se expone la estructura lógica del trabajo.

MARCO LOGICO DE PRINCIPIOS, VARIABLES E INDICADORES

PRINCIPIO DERECHO(variable)

INDICADOR(No. De la pregunta en la encuesta)

Supervivencia y Desarrollo Agua y Saneamiento 9. Disposición de agua12. Eliminación de excretas

Economía / Hogar 27. Personas que aportan ingresos29. Condición laboral del jefe de familia30. Tipo de trabajo del jefe de familia37. Migración

2 Entre la amplia gama de leyes y normas relativas a juventud se seleccionaron estos dos instrumentos porque tienen tres car-acterísticas: 1) reúnen sistemáticamente el conjunto de derechos que deberían gozar los y las jóvenes; 2) tienen un carácter general y no se agotan en especificidades temáticas o grupos poblacionales; y, 3) existen mecanismos nacionales e internacio-nales de exigibilidad y monitoreo de cumplimiento.

Page 11: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

I Cap

ítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A12

Educación 5. Repitencia académica16. Escolaridad de jefe de familia

familia 19. Joven-adolescente que debería estar estudiando24. Libertad de expresión en el

Familia 14. Presencia de padres en el hogar 15. Jefatura de familia18. Jóvenes-adolescentes en casa

Salud 20. Maternidad adolescente 13. Acceso a unidad de salud

Vivienda 6. Material del techo de la casa 7. Material de paredes 8. Material del piso 10. Habitantes de casa 11. Dormitorios en casa

Protección Maltrato 21. Medidas disciplinarias de padres

23. Permisividad al juego25. Maltrato en la escuela 26. Autoría del maltrato

Trabajo 28. Menores de edad trabajando31. Trabaja o no32. Ocupación del joven33. Ocupación temporal

35. Ingreso por trabajo 36. Trato en centro de trabajo

No Discriminación Discriminación discriminación44. Causa de la discriminación

46. Formas de discriminación

discriminación

Organización 38. Organizado o no 39. Función en la organización40. Interés por organizarse41. Preferencias por organización42. Causas de la no organización

Page 12: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

I Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 13

Estrategias de obtención de la información

Existen fuertes limitaciones de información en relación a la población joven desagregada por municipio. Peor aún es la situación del segmento de edad entre 18 y 30 años, ya que tradicionalmente las metodologías estadísti cas no especifi can característi cas propias del segmento joven-adulto (18-30 años) disti nguiéndolo de los adultos en general, y mucho menos desagregan los datos territorialmente. Eso limitó la obtención de datos de fuentes secundarias.

En términos de procesos investi gati vos, el equipo consultor se enfrentó a un importante reto para obtener la información de fuente primaria. Se previó obtener información de una parte de la población juvenil de 13 a 18 años en los insti tutos ofi ciales de secundaria existentes en la cabecera municipal. Por otro lado fue realmente complejo obtener información cuanti tati va tanto del sector extremadamente pobre de ese mismo rango de edad, como del segmento de jóvenes-adultos (18-30 años), porque - salvo raras excepciones - la gran mayoría de estos/as no se encuentran en conglomerados juveniles donde se les pueda encuestar, sino que están dispersos en la geografí a del municipio (en sus casas de habitación, en pequeños centros de trabajo, o en acti vidades de sobrevivencia poco visibles).

Como alternati va a la difi cultad indicada, se adoptó la decisión de aplicar la encuesta cuanti tati va a los y las jóvenes de los insti tutos secundarios. En paralelo, se decidió que la situación de los y las jóvenes en mayor desventaja económica-social del mismo rango de edad (que difí cilmente pueden ir a esos insti tutos), y la situación de los y las jóvenes-adultos/as, sería consultada mediante entrevistas a informantes claves y mediante Grupos Focales, priorizando dos diferentes rangos de edad: jóvenes-adolescentes y jóvenes-adultos. Eso garanti zó que, por un lado, se rescatara una información bastante cercana a la realidad de los y las jóvenes estudiantes (con capacidad de inferir conclusiones estadísti camente aceptables a la población universo), y por otro lado se permiti era aproximar cualitati vamente a la realidad de los y las jóvenes no estudiantes.

Sobre encuesta y la muestra

La encuesta fue aplicada en siete (7) centros educati vos del municipio. El criterio para defi nir dichos centros fue que estos concentran un importante sector de la juventud, tanto de sectores de clase media como de sectores juveniles de menor nivel socio económico. Se previó que este últi mo segmento no se encontraría en los insti tutos privados por lo que se trabajó sólo con insti tutos ofi ciales a fi n de tener más representación. Se realizó un taller con adolescentes, dos grupos focales y seis entrevistas con informantes claves en el municipio. También se realizó una jornada de socialización de los resultados preliminares para retroalimentar el producto fi nal. El universo poblacional fue de 5,557 alumnos y alumnas del nivel medio de los siete

Page 13: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

I Cap

ítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A14

insti tutos tanto en ciclo común como en diversifi cado. Sobre esa población referente se extrajo una muestra de 275 jóvenes que fueron encuestados y encuestadas mediante una selección muestral sistemáti ca, que buscó la mayor representación posible de todos los niveles, cursos y secciones, para lo cual se contó con la colaboración de las autoridades educati vas de cada centro de estudio. La muestra se estrati fi có en base a municipio, sexo, edad y ti po de comunidad (urbana o rural).

COMPOSICION DE LA MUESTRA DE LA ENCUESTA POR CENTRO EDUCATIVO

CENTROS EDUCATIVOS

SEXO

Femenino Masculino No contesto (nc) TOTAL

Rito Francisco Oyuela 4 5 0 9Ramón Padilla Coello 4 4 0 8Francisco Morazán 6 5 0 11INTAE Sur 10 12 0 22

Andrés Rodríguez 18 11 0 29Escuela NormalMixta del Sur 87 27 0 114

Vocacional del Sur 22 59 1 82

TOTAL 151 123 1 275

Fuente: Encuesta a jóvenes adolescentes, octubre-noviembre 2011

Page 14: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

ANÁLISIS DE CONTEXTOII

CAPÍTULO

Page 15: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

I Cap

ítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A16

Page 16: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 17

Contexto Internacional y Nacional

En el contexto internacional, uno de los factores que más ha incidido en la situación de la juventud hondureña es la crisis económica internacional que se desarrolló entre los años 2007 y 2008. La recesión de la economía norteamericana, la alza en los precios del petróleo y la crisis fi nanciera internacional, impactaron sensiblemente en la economía hondureña, tan dependiente del sector externo. Como lo afi rma el PNUD1, esta crisis afectó principalmente la industria manufacturera donde ya laboraba el 16.3% de la mano de obra juvenil, produciéndose una susti tución de los empleos perdidos en esta rama hacia otras ramas producti vas donde prevalece el sub empleo, como es el caso del sector primario de la economía, donde se ubica el 34.9% de los y las jóvenes, y como el sector comercio, servicios y construcción donde se coloca el 41.5% de estos y estas (PNUD, ídem).

Al nivel centroamericano, bajo la infl uencia también de estos factores internacionales, la situación de los y las jóvenes presenta las siguientes característi cas2.

a) En el grupo de edad de 15 a 24 años la tasa de desocupación a nivel regional (2009) fue de 10,4%, más del doble del desempleo total (5,1%).

b) Uno de cada cuatro jóvenes ocupados/as en 2006 en Centroamérica y República Dominicana tenía acceso a la seguridad social en salud y/o pensiones, proporción que llegaba a menos de uno de cada cinco en Honduras y Nicaragua.

c) Además, cerca de seis de cada diez jóvenes ocupados/as percibían ingresos inferiores al salario mínimo legal, situación que en Panamá y República Dominicana afectaba a alrededor de siete de cada diez trabajadores.

d) En años recientes, la parti cipación de las y los adolescentes en el mercado laboral ha disminuido, desafortunadamente no en todos los casos para estudiar, sino para engrosar las fi las de los subempleados/as o migrantes.

e) Por otro lado en C entroamérica hay una importante proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan, es decir, que están fuera tanto del sistema educati vo como del mercado laboral. Las personas en esta situación ti enden a ser mujeres (cerca del 80%), y a residir en zonas rurales. Este conti ngente es especialmente amplio en Honduras y Guatemala donde representan más de la mitad de las jóvenes de las zonas rurales.

En el contexto nacional, el año 2009 marca el fi n de un breve período de prosperidad macro-económica, presendando un cuadro de crisis causada tanto por los efectos de la crisis económica internacional, como por la depresión que siguió al Golpe de Estado de ese año, como puede verse en el cuadro siguiente.

1 PNUD, Informe de Desarrollo Humano en Honduras 2008-2009, pág. 156.2 En “Estado de la Nación 2011” , disponible en; http://www.estadonacion.or.cr/index.php/prensa/carpetas/centroamerica/

informe-iv

Page 17: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A18

Principales indicadores económicos de referencia para el análisis

Pese a una leve recuperación de los últi mos dos años, esta situación macro-económica ha tenido efectos severos en muchas ramas producti vas, especialmente en las que generan más puestos de trabajo, como la pequeña y mediana industria, donde se emplean muchos/as jóvenes.

Como consecuencia, la PEA, esti mada en 3.4 millones de personas en 2010, tuvo ese año una desocupación de 1.4 millones de personas, incluyendo un 40% de sub empleo y una tasa de desempleo abierto de 5.1%, trayendo consigo altos niveles de pobreza y exclusión (Indexmundi, 2011).

Aspectos socio-laborales nacionales relacionados a la juventud

La Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud de Honduras establece que:

“Son derechos de los jóvenes: 1)… 2) Acceder a oportunidades de trabajo libres de explotación, sin peligro y sin que entorpezca su educación y formación” (Art. 13.2)

De acuerdo al PNUD, la tasa de desempleo abierto en el segmento juvenil (18-30 años) fue de 5.7% en 2008. La misma fuente señala que las más perjudicadas son las mujeres jóvenes, con una tasa de desocupación de 6.4% (PNUD, idem).

Este nivel de desempleo abierto, ti ene que ver con la falta de experiencia laboral en las y los jóvenes, que determina en buena medida la permanencia del trabajador en un empleo, dato agravado por la persistencia de una componente de discriminación sexista, en el caso de las mujeres.

Dos de cada tres jóvenes desempleados/as provienen de los hogares de los tres quinti les más bajos a nivel de ingresos del hogar. En este senti do, existe una importante relación entre el desempleo abierto y el nivel socioeconómico del hogar. En cambio, los y las jóvenes de mayores ingresos, “alcanzan más educación, disponen de acti vos económicos familiares, redes sociales para su inserción laboral, y se incorporan tardíamente al empleo, disfrutando con mayor plenitud la moratoria social de la juventud.” (CESPAD, La Juventud Hondureña Frente a la Actual Coyuntura Políti ca 2011).

Los jóvenes varones son los más afectados por el sub empleo con 43.2% sobre 32.8% de las mujeres jóvenes. (PNUD, ibid.38).

Estas cifras indican que el problema más serio de las y los jóvenes a nivel laboral es el sub empleo, expresión directa de una forma de trabajo que no contempla

Page 18: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 19

protección jurídica, ni seguridad social, ni derecho a pensiones, ni horarios regulares y establecidos de trabajo.

Esta realidad afecta la posibilidad de las y los jóvenes para estudiar. Según cifras del 2007, el 36.7% de los/las jóvenes no podían estudiar y se dedicaban sólo a trabajar, y apenas un 7.8% podía trabajar y estudiar al mismo ti empo. Peor aún, existe el grupo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan, a los que pertenece el 25.4% de la población juvenil (PNUD, ibid. 35).

Coincidiendo con esta esti mación, el Director del Insti tuto Nacional de la Juventud, reveló que para el año 2010 había aproximadamente 800,000 jóvenes hondureños que ni estudiaban ni trabajaban, un dato equivalente al 25% de la población joven de Honduras (Proceso Digital, 5 de marzo 2011). Esta es una cifra que muestra la presencia de 50 mil jóvenes desempleados/as adicionales a la esti mación del PNUD del año anterior.

En tal senti do, se considera violentado lo que dice la Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud de Honduras:

“Son derechos de los jóvenes: 2) Acceder a oportunidades de trabajo libres de explotación, sin peligro y sin que entorpezca su educación y formación” (Art. 13.2)

Jóvenes y educación: la pirámide educati va se hace más excluyente

La gran mayoría de los y las jóvenes de Honduras ti ene una base educati va de nivel primario. Según datos de 2008, el 94.2% de los/las jóvenes han cursado la educación primaria, el 45.7%, la educación secundaria y solo el 6.7%, la educación superior (PNUD, Ibíd.; 32-33). Las mujeres jóvenes superan a los hombres jóvenes en todos los niveles. Comparado con la anterior generación (ciudadanos mayores de 30 años), ese mismo año las/los jóvenes tenían un nivel de escolaridad promedio de 6.7 años, mientras los mayores de 30 años tenían un promedio de 5.0 años (PNUD, Ibíd.; 32-33). Esa es una fortaleza y un progreso histórico respecto a la generación anterior, aunque muy lento, si consideramos que entre ambas hay una distancia de 20 a 30 años.

Es perti nente recordar lo que dice la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes:

“Los Estados Parte reconocen que el derecho a la educación es opuesto a cualquier forma de discriminación y se comprometen a garanti zar la universalización de la educación básica, obligatoria y gratuita, para todos los jóvenes, y específi camente a facilitar y asegurar el acceso y permanencia en la educación secundaria. Asimismo los Estados Parte se comprometen a esti mular el acceso a la educación superior, adoptando las medias políti cas y legislati vas necesarias para ello.” (Art. 22.6)

Page 19: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A20

Puede decirse que la niñez hondureña ti ene, a parti r de la cobertura lograda en el nivel primario (90%), una conquista histórica importante; el principal reto ahora es mejorar la calidad de esa educación.

Sin embargo, no sucede lo mismo con las y los adolescntes y jóvenes, quienes ni siquiera ti enen resuelto el tema de la cobertura educati va, generando una problemáti ca que consti tuye de hecho uno de los más importantes retos históricos para la juventud. Desde esta ópti ca, las y los jóvenes en Honduras se dividen entre aquellos/as que ti enen la oportunidad de proseguir sus estudios en el nivel secundario y superior, y aquellos/as que no la ti enen.

Un análisis de las políti cas educati vas vigentes revela que, en los últi mos años, el Estado de Honduras ha privilegiado la reducción del analfabeti smo tanto en los niños(as) como en los y las jóvenes, y que se han fl exibilizado programas para permiti r el acceso de jóvenes trabajadores/as a la educación media. Con ese propósito se han implementado una serie de programas de alfabeti zación rápida, como el Programa de Educación para Todos (EDUCATODOS), el Programa de Alfabeti zación y Educación Básica Honduras (PRALEBAH); así como programas de educación básica como Educación por Radio “Maestro en Casa” (IHER), el Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED), y el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT).

En los últi mos años se produjo un signifi cati vo avance en la alfabeti zación de jóvenes del sector rural. Este incremento, es el producto, entre otros, del esfuerzo conjunto de los programas de alfabeti zación y de educación básica citados (sobre todo el impacto de PRALEBAH, EDUCATODOS y el proyecto alfabeti zador “Yo sí puedo”). En otras palabras parece haber un importante esfuerzo para que las y los jóvenes aprendan a leer y escribir.

Muy Diferente es la situación en relación al nivel medio

Gráfico No. 1

100908070605040302010

0

3136

44

86 90 90

35 38 39

25 21 39

12 14 17

Preescolar Básica(1ro-6to)

Básica(7mo-9no)

Media Superior

2000 2004 2009

Cobertura en porcentaje de la Educación en Honduras por Niveles

Fuente: Elaboración propia; Datos Secretaria de Educación 2010

Page 20: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 21

Al analizar el gráfi co 2 puede verse que el 2* ciclo del Nivel Básico (donde estudian jóvenes-adolescentes) creció al mismo ritmo del nivel primario (apenas 0.4% anual entre el año 2000 y 2009). Esa tendencia fue peor en el nivel medio: el crecimiento en esos diez años apenas fue de un 0.1% anual (con una baja a mitad de período), siendo este el peor dato entre todos (dato prácti camente estancado en el 26%.3)

Visto en términos generales, el derecho al acceso de la educación se ve limitado por un conjunto de factores estructurales que frenan el desarrollo del proceso, entre los que podemos citar

a) la debilidad de la asignación presupuestaria que se le otorga a educación (así como al sector salud) en relación a las necesidades del sector;

b) una políti ca clientelista de distribución presupuestaria en el sector que no ti ene respaldo en las fi nanzas del Estado (creación de plazas y colegios sin tener sufi ciente presupuesto);

c) la desproporción del gasto entre los compromisos adquiridos con el Estatuto del Docente y los gastos operati vos desti nados a la educación en sí.

Una muestra del cuello de botella que ti ene el sistema educati vo en el nivel medio y superior es lo que pasa al momento de la integración al mercado laboral.

“Datos de la EPHPM a mayo 2008 muestran que de los/las jóvenes de 12-30 años que estaban ocupados, un 6.4% no ti enen ninguna instrucción escolar y un 54.7% ti enen educación primaria. Estos son, seguramente, los sectores del mercado laboral donde se encuentra concentrado el trabajo precario juvenil. Un 31% de los/las jóvenes ocupados ti enen educación secundaria y apenas un 7.9% ti enen educación superior.

Existen más jóvenes desempleados que ti enen educación secundaria (45.5%) que aquellos que solo ti enen educación primaria (41.4%) y superior (8.3%).” (PNUD, ídem)

No hay que esforzarse para imaginar la frustración de las y los jóvenes egresados/as de un insti tuto secundario que no pueden encontrar trabajo, ni proseguir sus estudios. Su fracaso es equivalente al fracaso de aquel joven que ni siquiera pudo ingresar al sistema educati vo.

3 En gran medida este estancamiento del nivel medio respecto a los niveles preescolar y primario, se debe paradójicamente al relativo progreso de los Centros de Educación Básica (CEBs). Estos últimos atraen a los jóvenes debido al hecho que son físi-camente más accesibles, y eso disminuye la carga de los institutos de media, que apenas han crecido en el período, mientras los primeros se multiplican (actualmente existen más de 1800 CEBs). Asimismo, la creación de los CEBs es estimulada por algunos organismos financieros internacionales, porque los mismos tienden a achicar el gasto del sector educativo. En efecto, la reducción del personal docente es una consecuencia del sistema de los Centros de Estudios Básicos, porque en estos Cen-tros las clases se organizan con 4 docentes en un determinado grado, que imparten diez o más asignaturas, en sustitución de un maestro(a) por cada asignatura como se daba en el sistema anterior. Esto conlleva una disminución de la masa salarial alrededor del 60% pero también una reducción de la calidad educativa, ya que los docentes se hacen cargo de materias que no conocen a profundidad. Tal sistema está en una fase de gradual implementación.

Page 21: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A22

Es fácil concluir que no existe coincidencia entre la oferta de mano de obra y la demanda del mercado de trabajo. En otras palabras el sistema no está diseñado para absorber la potencial mano de obra califi cada que egresa de los niveles medio y superior. No es extraño entonces que la tendencia de las nuevas leyes educati vas sea a limitar la responsabilidad del Estado al nivel básico.

De seguir esa tendencia, el sistema en su conjunto camina a una cobertura mayor en los primeros niveles del mismo, y a restringir el avance de cobertura en los niveles medio y superior, que tenderán a ser ocupados por un porcentaje minoritario, formándose una pirámide con una base cada vez más amplia y un ángulo superior cada vez más agudo.

Por consiguiente, es posible colegir que existe una violación al derecho de las y los jóvenes a la educación.

Tomando en cuenta esta situación, es preocupante que los legisladores aprueben iniciati vas que, en lugar de propender a superar este estado de cosas, ti endan a legiti marlo cada vez más en clara violación a los derechos juveniles.

Las salidas para las y los jóvenes que ni estudianni trabajan

Para las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan aparecen tres opciones concretas:

1) Si provienen de zonas rurales, migran a las ciudades donde se vuelven sub empleados;

2) Adoptan estrategias de sobrevivencia de alto riesgo (vivir en la calle, integrar bandas delincuenciales comunes, hacer servicios al crimen organizado);

3) Migran al exterior.

Los y las jóvenes que deciden ingresar al mercado del sub empleo, se enfrentan a los problemas propios del trabajo precario: ninguna protección jurídica, ni seguridad social, ni derecho a pensiones, ni horario regular de trabajo. Se trata de una forma de empleo centrado en la simple sobrevivencia y en el día a día, generalmente realizado en la calle y a veces en compañía de parte del propio núcleo familiar.

Para los y las jóvenes que deciden enrolarse en las fi las de grupos delincuenciales se puede rápidamente imaginar lo que les espera en el contexto de un sistema-país que se caracteriza por ser uno de los más violentos al mundo. Estos/as jóvenes entran en un circuito caracterizado por un clima de violencia estructural (tí pica de los fenómenos de pequeña criminalidad y criminalidad organizada) y por la falta total de proyección hacia el futuro.

Page 22: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 23

Además los y las jóvenes que deciden enrolarse en las fi las de grupos delincuenciales son tratados por un sistema de seguridad y justi cia caracterizado por su bajo nivel de respeto por los derechos de los y las jóvenes. Por un lado, es casi inexistente la prevención como políti ca pública, lo que permiti ría evitar que jóvenes en riesgo socio económico ingresen en los círculos de los grupos delincuenciales, y por otro lado, existe un predominio de la políti ca de Cero Tolerancia, caracterizada por un tratamiento represivo-puniti vo que privilegia el encierro como medida de “casti go del delito”, violentando los derechos procesales básicos de los y las jóvenes.

Los y las jóvenes que caen las redes de este sistema son someti dos a una legislación secundaria, como el Artí culo 332 del Código Penal vigente y la Ley de Policía y Convivencia Social, criti cada por organismos de derechos humanos de contradecir los preceptos consti tucionales sobre la presunción de inocencia, el derecho de organización y la proporción de la pena con el delito, entre otros4. Adicionalmente, la penalización de los delitos o infracciones se da en centros penitenciarios o de internamiento de adolescentes que, salvo raras excepciones, carecen de programas de rehabilitación de los y las encausados/as, y en general presentan condiciones infrahumanas de habitabilidad5.

Por consiguiente, en lugar de ser resuelto el problema de la delincuencia juvenil se agrava, porque las prisiones no desarrollan una función de centros de reeducación sino se convierten en escuelas de cualifi cación del crimen, donde se violentan a diario el derecho a una vida digna por las precarias condiciones internas, y el derecho a la vida misma, debido a la violencia extrema que amenaza diariamente a los y las reos/as6.

En cuanto a los y las jóvenes que deciden emigrar al exterior, por un lado pueden llegar a lograr un ingreso económico, ayudando a sus familias y generando un cambio de estatus social (en la primera década del siglo XXI las remesas se multi plicaron 600% en 8 años, contribuyendo a la relati va estabilidad económica del país). Por otro lado los y las jóvenes migrantes pueden vivir situaciones negati vas como la perdida de identi dad, la marginación y la violencia en las zonas de migración, la explotación humana y laboral, la desestructuración del tejido familiar, hasta caer en situaciones extremas como perder la vida en los largos viajes hacía el país desti no fi nal de proceso de migración.

Para concluir podemos afi rmar que no sólo las familias, sino también la economía del país, parecen ser benefi ciadas por el creciente envío de remesas del exterior. No obstante, al largo plazo, ni el país ni las familias realmente lo son. El país pierde brazos y

4 Ver: HARVEY, Rachel, “Del Papel a la Práctica: Un análisis del sistema de justicia juvenil en Honduras, Children’s Legal Centre, en colaboración con Save the Children Reino Unido y Casa Alianza Honduras.Save the Children Reino Unido, octubre de 2005 y Children’s Legal Centre, octubre de 2005.

5 Ver: CALDERA, Hilda, y Jiménez, Guillermo (2006) Prevención de Maras y Pandillas: Realidad y Desafíos, Programa Nacional de Prevención, Honduras

6 CPTRT y COFADEH, “Informe sobre la Situación del Sistema Penitenciario en Honduras”, presentado ante la CIDH, 2006.

Page 23: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A24

cerebros necesarios para su desarrollo social, políti co y económico, y las comunidades se ven vaciadas de sus jóvenes, mientras que a nivel familiar el abandono de los hijos(as), la responsabilidad en manos solo de la madre o solo del padre, la asunción de otros familiares disti ntos a los padres como jefes de hogar, el vacío afecti vo y los trastornos sicológicos que causa la ausencia de uno o de ambos padres en los y las adolescentes, repercuten en problemas de conducta de los y las adolescentes.

Inseguridad, violencia, irrespeto de los derechos humanos

En estos últi mos años Honduras se ha tornado uno de los países más violentos del mundo.

El derecho a la vida es uno de los valores más depreciados.

En 2008 la tasa de homicidios llegó a 57.9 h/cmh (homicidios por cada cien mil habitantes), en 2009 llegó a 66.8 h/cmh, y el año 2010 cerró con 77.5 h/cmh; por lo cual se puede asumir que fallecen un promedio de 14 personas diariamente por razones de violencia (Observatorio de la Violencia, 2010). Del total de homicidios, el 36.2% se ha dado bajo la modalidad del sicariato.

Los jóvenes varones son quienes llevan la peor parte, que se ensaña contra la juventud marginal. Esa situación empeora con el ti empo: en el 2005 la tasa anual fue de 37 h/cmh, y la tasa de mortalidad de jóvenes entre 15 y 19 años fue 33.4 h/cmh, es decir menor del indicador nacional. Pero en el año 2010, cuando la tasa nacional cerró en 77.5 h/cmh, la misma para los jóvenes entre 15 y 19 años fue de 148.3 h/cmh, es decir 91.3% mayor del dato nacional (IUDPAS, 2010).

O sea que los crímenes contra las y los jóvenes están creciendo a una velocidad mayor que el promedio nacional.

El siguiente gráfi co revela qué tan grave es el nivel de violencia que sufren las y los jóvenes entre 15 y 30 años de edad, reportando niveles de muertes violentas en dimensiones realmente graves.

Page 24: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 25

Grafico No. 2

El gráfi co revela que en Honduras la juventud vive una auténti ca emergencia social. Entre las diversas causas de muertes, destacan las muertes de jóvenes ejecutados por encargo.

Gráfico No. 3

La ONG Casa Alianza, esti ma en alrededor de 6,800 vícti mas menores de 23 años, el número de jóvenes asesinados/as por grupos de sicarios en los últi mos doce años (Casa Alianza 2010). También el femicidio ha tenido incrementos realmente elevados, alrededor del 45% en los últi mos dos años, y los casos de suicidio han subido en un 33.5% (Observatorio de la Violencia, 2010).

Fuera del ámbito público, la violencia es igualmente críti ca, aunque sea menos visible: la violencia intrafamiliar y domésti ca ti enen dimensiones reales difí ciles de medir, debido al sub registro de casos. Apenas una parte es captada en las estadísti cas de las Consejerías Familiares y en la UTR de la Corte Suprema de Justi cia. En cinco años (entre 1998 y 2002) se denunciaron 23,067 casos de violencia intrafamiliar (COIPRODEN, 2005). En 2007, en el periodo enero-junio de 2007, se presentaron 3,795 denuncias de violencia domesti ca a nivel nacional (UTR, 2008).

Mundial

Nacional

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

350,0300,0250,0200,0150,0100,0

50,00,0

Tasa de homicidios x 100 mil habitantes en Honduras por rango de edadAño 2009

MundialNacional15 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 44

Elaboración propia en base a: Datos del Observatorio de la Violencia y UNAH-IUDPAS 2011

8

66.8111.6

253.4

313.8

247.4 236.9213.8

181.9

600500400300200100

01998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Jóvenes (18 - 23 )

41

13998

261

364

293 283 314385 386 416

512

Fuente: Casa Alianza, Análisis de ejecuciones arbitrarias y muertes violentas, agosto-diciembre 2009

Page 25: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A26

Violencia insti tucional y políti ca

Un elemento que subraya la complejidad de la problemáti ca es que la sensación de inseguridad no solo la resiente la población respecto a la delincuencia común y organizada, sino también respecto a los organismos que se supone deben guardar la seguridad social y comunitaria.

En una encuesta de opinión aplicada en Noviembre de 2011 por la Universidad Centroamericana (UCA) y el Equipo de Refl exión Investi gación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús en Honduras, el 77.4% de los y las encuestados(as) opina que la policía nacional merece “poca” o “ninguna” confi anza7.

La siguiente cita de un informe del Comité de los Derechos del Niños de las Naciones Unidas también es muy reveladora:

“35. El Comité está sumamente preocupado por el enorme número de desapariciones y matanzas extrajudiciales de niños, incluso a manos de integrantes de la fuerza policial, y por el hecho de que las autoridades y el público en general no responden a esas muertes con una condena enérgica y medidas adecuadas (…) 36. El Comité recomienda que el Estado Parte garanti ce a los niños en todo el país el derecho a la vida, siga investi gando a fondo las alegaciones de desaparición o matanza extrajudicial de niños, y enjuicie y sancione como es debido a los autores de esas atrocidades”. (Comité de los Derechos del Niños citado por COIPRODEN, 2010).

Lo anterior se debe a que múlti ples violaciones de los derechos básicos de la ciudadanía fueron practi cadas por las enti dades armadas del Estado de Honduras durante la aplicación de la políti ca de “Cero Tolerancia” contra los jóvenes supuestamente involucrados en pandillas juveniles, y más recientemente, en el marco del Golpe de Estado de junio 2009.

Durante el gobierno de facto que siguió el golpe de estado se produjeron violaciones masivas a los derechos humanos de personas jóvenes y menores de edad consistentes en represión desproporcionada contra manifestaciones pacífi cas, detenciones ilegales acompañadas de torturas, vejaciones sexuales, persecución políti ca a organizaciones, líderes y acti vistas juveniles, suspensión de garantí as consti tucionales y ejecuciones arbitrarias8.

Un caso dramáti co es el de las ejecuciones arbitrarias de jóvenes presuntos delincuentes o pandilleros.

7 UCA-ERIC, “Sondeo de Opinión Pública, Percepciones sobre la Situación hondureña (noviembre-diciembre 2011). EL Progreso, Yoro, Enero 2012. Pág. 9.

8 Ver el Informe de INTERPEACE, “Entornos Violentos de la Juventud Hondureña” (2011) y el Informe de la Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos, 2009

Page 26: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 27

“La tasa mensual de ejecuciones de jóvenes menores de 23 años se incrementó en 60% respecto a la tendencia del semestre inmediato anterior, pasando de 40 a 64 casos mensuales, siendo esta la tasa de ejecuciones arbitrarias más alta de la historia registrada por los organismos de derechos humanos en Honduras; lo cual resulta paradójico si se considera que esta fue la época de mayor presencia policial y militar en las calles de los últi mos cincuenta años”9.

En ese senti do, pese a que Honduras ha tenido importantes avances formales al fi rmar casi todas las convenciones internacionales de Derechos Humanos, en la prácti ca los cuerpos de seguridad han sido objeto de múlti ples denuncias por violaciones a estos derechos, en especial de los sectores populares organizados y de las y los jóvenes.

PANORAMA DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

En ese contexto, se presentan para la juventud las siguientes amenazas y oportunidades:

Amenazas:

1. La ausencia o debilidad de políti cas de desarrollo sostenibles incrementa la pobreza, el desempleo, los confl ictos familiares y la proliferación del trabajo adolescente/juvenil, pero también la difusión de fenómenos como el alcoholismo y la drogadicción, además del asociacionismo criminal.

2. En estas condiciones se agudizan las situaciones de violencia que ven involucrados a los y las jóvenes como la violencia intrafamiliar, las adicciones, la parti cipación de estos en escenarios de violencia criminal, y el femicidio.

3. Estas situaciones afectan directamente el tejido social del país, creando juventudes cada vez más aisladas de las redes sociales y relacionales.

4. La migración cada vez mayor, la desintegración familiar, el desempleo, y la desprotección de los hogares mono-parentales, amplían el enorme ejército, de niños/as, adolescentes y jóvenes en condiciones de riesgo social, proclives en consecuencia a ser instrumentalizados o victi mizados por los crecientes fenómenos de violencia.

5. Ante el crimen organizado, proliferan todo ti po de formas de explotación de la juventud como la trata de personas, el tráfi co ilegal de jóvenes, la explotación sexual comercial, el trabajo forzoso, y otras similares.

6. La militarización de la sociedad multi plica los casos de represión a la juventud, y se genera un clima de autoritarismo e intolerancia a la diversidad, en el que se ve involucrado también el Estado y sus insti tuciones prepuestas a la seguridad.

9 Ver: Plataforma de Derechos de la Niñez y Juventud en Honduras, Informe de violaciones más graves a los derechos huma-nos de niños, niñas y jóvenes provocadas o toleradas por el Estado, 9 de septiembre 2010.

Page 27: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A28

7. El fortalecimiento de los fenómenos asociati vos juveniles vinculados a la comisión de acciones delicti vas aumenta la violencia entre los mismos jóvenes al interior de los centros educati vos, en las comunidades y en las familias, como refl ejo de la violencia social, políti ca, economica y de la destrucción de los vínculos comunitarios.

Oportunidades:

1. Existen algunas tendencias positi vas en el mismo sector juvenil como; a) un mayor alfabeti smo en general, y un mayor involucramiento de las jóvenes en la educación; b) un mayor peso demográfi co del sector juvenil

2. La actual crisis del sistema políti co abre una ventana por la cual la ciudadanía, independientemente de su postura políti co/parti daria, puede salir a defender sus derechos y demandar una reingeniería de todo el sistema de justi cia y, en general, del Estado.

3. El país experimenta una etapa de cambio - debido a las modifi caciones del sistema económico, social y políti co vigente - en el cual la juventud puede llegar a jugar un rol central.

Conclusiones:

En términos generales se puede concluir que:

• El contexto internacional y nacional está marcado por la crisis de la economía mundial (crisis fi nanciera, recesión en Estados Unidos) y por los eventos políti cos nacionales (Golpe de Estado) que repercuten en los factores sociales que afectan a la juventud.

• El desempleo, el sub empleo, la falta de oportunidades de educación y la violencia social afectan de manera más críti ca a la juventud.

• Frente a estos problemas los y las jóvenes buscan paliar su situación recurriendo a la migración interna e internacional, a acti vidades de sobrevivencia riesgosas y a acti vidades ilícitas.

• La violencia que afecta a la juventud es de naturaleza social, pero también insti tucional incluso políti ca, violentando sus derechos humanos más básicos.

En el marco de este contexto regional y nacional, debe valorarse la información específi ca de la región y del territorio objeto de investi gación, parti cularmente el municipio de Nacaome.

Page 28: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 29

Análisis de contexto de la región del Golfo de Fonseca

Característi cas generales, económicas, y medio-ambientales

En el marco del Proyecto “Jóvenes Hondureños para la Democracia” la investi gación diagnósti ca se realizó en los municipios de Choluteca, tomando como referencia comparati va a los municipios cercanos de Apacilagua, Morolica, Orocuina, y Liure.

Sobre los aspectos regionales, el Plan de Gobierno 2010-2014 hizo una distribución administrati va, de manera que los municipios mencionados queden en una sola “región de desarrollo”. Según tal distribución, basada en cuencas hidrográfi cas, los municipios se encuentran en la Región número 13, o Región del Golfo de Fonseca integrada por los ríos Choluteca, Goascorán, Nacaome, Negro y Sampile. Esta región está ubicada en el litoral pacífi co del país y pueden disti nguirse tres ti pos de ambientes naturales: 1) La zona maríti mo costera; 2) los valles y planicies y la depresión central; y, 3) las montañas que cubren la mayor parte del territorio.

Mapa No. 1

Fuente; Plan de Gobierno, 2010-2014, Gobierno de la República de Honduras, 2010

Page 29: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A30

En la región se puede encontrar una gran diversidad de modalidades producti vas resultado de su variedad biofí sica:

a) En la zona costera existen acti vidades producti vas artesanales, que sirven de modo de vida para una considerable parte de la población, como la pesca y el turismo a pequeña escala en las costas, islotes y paseos del golfo.

En este ambiente también existen grandes empresas de culti vo y exportación del camarón (como San Lorenzo Sea Farms con 7,000 hectáreas de lagunas de culti vo), que representan el potencial agro-exportador de la región, y empresas salineras que consti tuyen importantes inversiones en la zona. Estas empresas son empleadoras de mano de obra, por lo general con una políti ca de bajos salarios. Un elemento contraproducente es que consti tuyen un factor de degradación de los manglares. Debido a su fuerte expansión afectan los delicados ecosistemas marino costeros, amenazados también por la sobre pesca, la construcción de infraestructura turísti ca, y el tráfi co de leña y fauna.10

b) En las zonas planas y cuencas de ríos se desarrollan acti vidades de agricultura de granos básicos (arroz, frijoles, maíz y maicillo) pero también grandes plantaciones con inversión nacional y extranjera (melón, sandía, caña de azúcar y okra), que atraen mano de obra de los diferentes municipios de la zona. Se destacan siete grandes empresas meloneras que estacionalmente emplean alrededor de 25 mil personas, en su mayoría familias enteras que se suman a la cosecha (IPEC-OIT, 2001). En este ámbito biofí sico existe una modesta acti vidad ganadera, lo que determina también la existencia de una industria lechera en pequeña escala. En esta región la industria es escasa pero existen algunas acti vidades de diferente ti po, entre las que se encuentran el procesamiento de lácteos, algunas manufacturas y fuentes de energía, como las instalaciones de la empresa Luz y Fuerza de San Lorenzo (Lufussa) que genera el 30 por ciento de la energía eléctrica del país; la empresa PetroSur, almacenadora y distribuidora de combusti bles, o la compañía francesa ELF/Total. Hay también un sector comercial en expansión, basado en la provisión de diversos servicios en pequeña y mediana escala.

c) En las zonas altas o de laderas, se localiza la población dedicada a la agricultura, con característi ca minifundista, que sobrevive a parti r del desarrollo de sus culti vos de subsistencia de granos básicos (frijoles, maíz y maicillo). En forma periódica y durante la época de cosecha, esta mano de obra se emplea en la industria melonera y camaronera de las zonas bajas, o se desplaza hacia los cafetales de las montañas del oriente (El Paraíso, Olancho) para complementar sus bajos ingresos. Sin embargo, en los últi mos años, la mano de obra nicaragüense, que vende su fuerza de trabajo más barata y que migra estacionalmente a Honduras, ha desplazado progresivamente la mano de obra local en dichas industrias.

10 PROARCA, Plan de Manejo de la Bahía de Chismuyo, Honduras, Agosto 2004, págs. 29 y 30; y “Plan de Manejo Área de Manejo de Hábitat de la Bahía de San Lorenzo”, Honduras, Agosto 2004, p. 12.

Page 30: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 31

La Región del Golfo de Fonseca es sumamente vulnerable a desastres naturales debido a un indebido manejo de sus recursos, y a condiciones climáti cas y geofí sicas que acentúan los riesgos. La región es vícti ma recurrente de sequías crónicas, inundaciones, deslaves y hambrunas. Una parte importante de estos problemas medioambientales depende directamente de la obra del hombre, en parti cular los daños causados a las cuencas de los ríos debido a contaminación, deforestación por malas prácti cas agrícolas y ganaderas, y el uso de la leña para consumo domésti co e industrial.

De hecho la cuenca del Rio Nacaome presenta uno de los mayores índices de degradación de los recursos naturales del país (Cooperación Italiana et al, 2010: 39). Parti cularmente grave es el proceso de deserti fi cación que afecta la zona desde hace décadas, y que hace a la Región del Golfo de Fonseca la más vulnerable a este fenómeno, así como a las cíclicas sequias del Fenómeno de El Niño (SAG, 2010). En consecuencia el tema ambiental es de primera importancia en la región.

Tal vulnerabilidad afecta a la adolescencia y a la juventud en varios senti dos: en el corto plazo, las sequías e inundaciones disminuyen la capacidad de los productores para generar el alimento que necesita la población de la región, debido a lo cual con frecuencia se producen escases de alimentos y, en algunos casos, focos de hambruna rural, en los cuales los niños y niñas son los más afectados(as). En el largo plazo, el deterioro ambiental de la región, en base a los recurrentes fenómenos climatológicos, es uno de los más importantes factores que genera una depresión económica crónica. Esta últi ma repercute indirectamente en las condiciones de vida de las familias y por ende de su niñez, adolescencia y juventud, en la medida que los efectos de las disrupciones climáti cas implican una menor capacidad de sati sfacer las necesidades alimenti cias, sanitarias, educati vas, recreati vas, de la población.

Característi cas demográfi cas de la población meta

Choluteca es el municipio con mayor volumen de población del departamento. El Insti tuto Nacional de Estadísti cas (INE) esti mó la población del municipio en 174,039 habitantes para el 2011. En cuanto a la población juvenil, el INE no ti ene disponibles estadísti cas que registren a los y las jóvenes de 12 a 30 años, por lo que se tomó la referencia a una aproximación de los y las jóvenes de 13 a 24 años, según el cuadro siguiente.

Page 31: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A32

Cuadro: poblacion juvenil de choluteca (13-24 años)(AÑO 2011)

La población joven de 13 a 24 años en el municipio asciende a 46,951 jóvenes, que representa aproximadamente el 27% de su población total. Esto lleva a considerar que el segmento juvenil ampliado hasta los 30 años ronda las 50 mil personas. Clasifi cados por origen territorial, los y las jóvenes de ese rango suman 31,255 jóvenes en el área urbana (equivalente al 66.57% del total), y 15,696 jóvenes en el área rural (equivalente al 33.43%).

Característi cas sociales de la región

PobrezaLa pobreza es uno de los principales problemas de dos de cada tres habitantes del municipio de Choluteca.

Cuadro: nbi por municipio (2001)

Cuadro: Indicadores Sociales del departamento de Choluteca, por municipio

AREA Y SEXO 13-17 18-24 JÓVENES(13-24) % jóvenes(13-24)

CHOLUTECA 20.176 26.775 46.951 100,00Hombres 10.226 13.476 23.702 50,48Mujeres 9.950 13.298 23.249 49,52URBANO 13.151 18.103 31.255 66,57Hombres 6.595 8.676 15.271 32,53Mujeres 6.556 9.427 15.983 34,04RURAL 7.025 8.671 15.696 33,43Hombres 3.631 4.800 8.431 17,96Mujeres 3.394 3.871 7.265 15,47

Fuente: INE, Estadísticas 2011

Municipio Hogares Población NBI (en %)

Choluteca 23.960 120.791 67,07

Fuente. INE, 2001

Choluteca 69.6 77.2 59.7 2441 0.743 0.714 0.533 0.663

Choluteca 71.0 84.0 64.0 3441 0.767 0.774 0.591 0.710

Apacilagua 78.3 70.1 59.2 1527 0.722 0.665 0.455 0.614

Morolica 68.0 63.5 45.9 1418 0.717 0.576 0.443 0.579

Orocuina 68.5 70.4 56.5 1698 0.726 0.657 0.473 0.619

Depto. Municipio Esperanza de Vida al

Nacer

Índices de Esperanza

de Vida

Índice de Educación

Índices de Ingreso

I.D.H.Tasa de

o adulto

Tasa de Asistencia bruta a la escuela

Ingreso

($)

Fuente: Elaboración propia en base a PNUD, “Informe de Desarrollo Humano 2008-2009”

Page 32: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 33

La tenencia y uso de la ti erra

En el tema de la tenencia de la ti erra un estudio del Centro Agronómico Tropical de Investi gación y Enseñanza (CATIE, 1995) encontró que “la tenencia de la ti erra en la región sur, se caracteriza por una concentración de la misma en pocos productores o propietarios. El departamento de Choluteca ti ene 238 mil hectáreas dedicadas a la explotación agropecuaria y forestal, distribuidas en 16,844 explotaciones. El 36% de las fi ncas menores de 50 hectáreas son propias o de dominio pleno, signifi cando esto que la mayoría de pequeñas explotaciones enfrentan una situación legal de tenencia de la ti erra”11.

Un estudio de Ayuda en Acción y CDH concluye que:

“Los más pobres no ti enen ti erras propias para culti var y los del nivel regular ti enen donde culti var para el autoconsumo y los que mejor se perciben producen algunos excedentes comercializables. La misma falta de acceso a la ti erra por los más pobres los excluye de la oportunidad de realizar inversiones de capital mediante la adquisición de ganado vacuno, así como la reproducción del mismo capital. A parti r de aquí las relaciones de pertenencia a su territorio desaparecen y facilita la movilidad territorial dentro y fuera de su municipio o región. Asimismo, generan impactos negati vos a la preservación o manejo sostenible de los recursos naturales del cual están excluidos.” (AeA-CDH;18)

Por lo dicho anteriormente, se puede entonces subrayar que mucha ti erra está en pocas manos, y que existe una mayoría de la población rural que ni siquiera ti ene ti erra y/o insumos para trabajar. Esta es una de las causas principales de pobreza en este municipio.

La Salud

Las estadísti cas de salud disponibles desagregadas por municipio y por rango de edad no son fácilmente accesibles, igualmente las que toman en cuenta la población juvenil (12-30 años). Las estadísti cas que pueden ser encontradas son departamentales, y las que diferencian edades enfati zan en los niños y niñas más pequeños(as). Por ese moti vo, la información que proporcionamos a conti nuación no revela la situación específi ca de salud del segmento juvenil, pero nos puede mostrar el entorno sanitario que rodea a los y las jóvenes de Choluteca.

11 Proyecto Sistemas agrosilvopastoriles sostenibles del trópico seco de Centroamérica, CATIE, 1995

Page 33: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A34

Diarrea <5 años¹Diarrea¹Neumonía y Bronconeumonía < 5 años¹Neumonía y Bronconeumonía¹Malaria¹Tosferina <5 años¹Desnutrición Crónica <5 años²Desnutrición Crónica en escolares³Dengue clásico¹Dengue hemorrágico¹Leishmaniosis cutanea¹Enfermedad de Chagas¹

SIDA¹SIDA hombres¹SIDA mujeres¹Abortos¹

x 100 mil < 5 añosX 100 mil hab.

x 100 mil < 5 añosX 100 mil hab.x 100 mil hab.

x 100 mil < 5 años%%

x 100 mil hab.x 100 mil hab.x 100 mil hab.x 100 mil hab.x 100 mil hab.x 100 mil hab.

x 100 mil hombresx 100 mil mujeres

Número de casos (%)x 1000 hab.

200920092009200920092009200520012009200920092009200920092009200920092002

4104,12658,21205,0743,5105,3

0,024,133,625,70,4

38,10,02,08,6

10,76,6

549 (5.88 %)28,0

14818,22783,54928,9846,8235,4

1,124,736,2

138,324,59,22,23,67,68,27,1

932426,5

Indicador Unidad de medida Año Choluteca NACIONAL

Fuentes: 1) Cálculo en base a la población estimada por el INE para el 2009;

2) INE. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005-2006. Honduras;

3) PRAF. Octavo Censo en Talla en Niños de Primer Grado. Honduras. 2011;

4) INE. La discapacidad en Honduras. EPHPM. Honduras. 2002

Cuadro: Indicadores Sanitarios Choluteca

El cuadro muestra la incidencia de las enfermedades más comunes. Entre éstas, hay que evidenciar la incidencia de las enfermedades del sistema respiratorio y gastrointestinal, marca inequívoca de una situación de pobreza. Por otro lado se puede ver que la generalidad de las afecciones en la población de Choluteca tiene valores similares o por debajo de la media nacional.

Educación

El sistema educativo en la región, como en todo el país, es un sistema excluyente, de manera que se forma una pirámide educativa en la que solo un pequeño porcentaje de la población estudiantil logra pasar al nivel medio y superior.

En la gráfi ca anterior solo se presentan los datos de la matrícula inicial, y no se consideran los excluidos bajo las modalidades de deserción, reprobación, rezago e inasistencia escolar.

Page 34: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 35

Gráfico No. 5

Violencia A

El mayor problema, en relación a las situaciones de violencia, que existe en la actualidad en el departamento de Choluteca es el homicidio. En relación al promedio nacional, el departamento de Choluteca ti ene niveles intermedios de violencia, y los índices encontrados están por debajo de la tasa promedio nacional (86.4 h/cmh 2011) (Observatorio de la Violencia). El Gráfi co siguiente revela la evolución de la tasa de homicidios en los últi mos tres años.

Gráfico No. 6

La comparación del dato de Choluteca con el promedio de Honduras – uno de los tres países más violentos del mundo -- no es un buen criterio para determinar la salud social del departamento. De hecho, el departamento ti ene la tasa de homicidios de Colombia (37 h/cmh), y este indicador es 5 veces más alto que el promedio mundial (6.9 h/cmh). Además se está verifi cando un incremento (más fl uctuante que el incremento experimentado sobre base nacional). Las característi cas de la violencia en el departamento de Choluteca siguen el comportamiento del nivel nacional: la

Población en edad de estudiar nivel medio versus población que estudia ese nivel

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

Educación

Media

Población en edad

de educacion media

Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009

14,711

47,978

15,874

49,133

5,317

50,299

20,560

51,413

22,925

52,413

23,345

53,423

23,795

54,285

Estadísticas de la Secretaría de Educación (http://www.se.gob.hn) 2011

Tasa de Homicidios nacional y en depto de Choluteca (h/cmh)

100

80

60

40

20

02009 2010 2011

Tasa Nacional

Tasa Choluteca

Exponencial

(Tasa Nacional)

66.8

23.9

77.5

22

87.4

36.4

Fuente: Observatorio de la Violencia, años 2009-2011. Nota: EL dato de 2011 es una estimacion.

Page 35: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

II C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A36

principal modalidad de muerte se debe al fenómeno del sicariato (42.9%). Asimismo el 92.9% de los muertos fueron hombres y el 64.3% de los homicidios fue hecho con arma de fuego.

Los datos vinculados al fenómeno del femicidio son también extremadamente elevados y muestran un fenómeno social muy grave, aunque no hay un adecuado registro de datos en el departamento (17 muertes violentas de mujeres entre enero y noviembre del año 2011 reportados por la Fiscalía de la Mujer). El siguiente grafi co refl eja que el incremento en el últi mo año en el departamento se debe a que las muertes han aumentado muy aceleradamente en el municipio de Choluteca, respecto al resto de los municipios del departamento.

Gráfico No. 7

El Grafi co 7 confi rma que la violencia ti ende a crecer más en la cabecera, respecto a los otros municipios, lo que indica que el escenario fí sico de violencia ti ende a ser más urbano.

Tasa de homicidios en cabecera departamental y otros municipios

50

40

30

20

10

0

Tasa

del

Eje

2009 2010 2011

23.8

22.5

24.2

20.7

43.6

32

Cabecera

Otros Municipios

Fuente: Observatorio de la Violencia, años 2009-2011.

Nota: El dato de 2011 es una estimación basada en la tendencia a junio 2011.

Page 36: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IIICAPÍTULO

Situación de los derechos de la juventud en Choluteca

Page 37: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 39

Derecho al desarrollo

“Son derechos de los jóvenes: Un nivel de vida digno y que la familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones sociales promuevan la educación, la capacidad creati va, la

cultura, el deporte y la recreación de los jóvenes” Artí culo 13.1

Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud

“Los jóvenes ti enen derecho al desarrollo social, económico, políti co y cultural y a ser considerados como sujetos prioritarios de las iniciati vas que se implementen para tal fi n.”

Artí culo 34Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes

Tomando como base el entorno descrito en la sección anterior, se puede deducir que la calidad de vida de la mayor parte de la juventud en la zona de Choluteca es precaria y que la pobreza es la principal problemáti ca socio económica de la mayor parte de la juventud. Sin embargo, el estudio ha podido comprobar, a través de encuestas, entrevistas y grupos focales, que, en muchos aspectos, existen dos realidades disti ntas entre los y las jóvenes

más pobres que no ti enen acceso a los estudios secundarios y aquellos que si lo ti enen. El siguiente es un resumen de los hallazgos, rescatados por la aplicación de técnicas

cualitati vas de investi gación, como las entrevistas a informantes claves y la realización de los grupos focales.

Realidad de los y las jóvenes que no estudian

De lo expresado por los entrevistados(as) y por los y las jóvenes en los grupos focales, los jóvenes desempleados y subempleados, sobretodo en la zona rural, no encuentran trabajo permanente porque no existen opciones ocupacionales en las comunidades que complementen los bienes necesarios para la subsistencia, ya que aunque la mayoría de familias produce una canti dad de alimento en pequeñas parcelas, propias o alquiladas, esta canti dad no es sufi ciente para su subsistencia.

Para agravar la situación, en los últi mos años el trabajo en las empresas agroindustriales de la región se ha vuelto escaso, principalmente en la industria melonera que tradicionalmente había empleado decenas de miles de jóvenes hondureños en época de cosecha, porque ahora dichas empresas dan preferencia a mano de obra nicaragüense que contratan a menor precio.

Lo anterior induce a los y las jóvenes a buscar otras alternati vas de ingresos, involucrándose en cualquier ti po de acti vidad. Algunas de estas acti vidades de subempleo son: venta ambulante de chucherías (buhoneros), limpieza y cuidado de vehículos, limpieza de potreros y pati os de casas, hacer cercas, cuidar animales, cuidar viviendas solas, hasta pedir limosna o comida en restaurantes, hacer de “mil usos”, etc .

Page 38: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A40

En general, los testi monios levantados en Grupos Focales reportan que existe una fuerte presión de los padres/madres, o parejas, para que se empleen en cualquier trabajo para complementar el ingreso familiar, lo que afecta de manera diferenciada a los y las jóvenes menores y a los y las mayores de 18 años de edad.

Consecuencias en los menores de 18 añosPara la mayoría de los y las jóvenes-adolescentes (12 a 18 años), que deberían estar en el nivel medio de educación, conti nuar sus estudios a nivel secundario no es una opción real debido a los bajos ingresos familiares, por lo que la prioridad se establece en la búsqueda de trabajo. No hacerlo les trae consecuencias no solo económicas, sino también socio-afecti vas (regaños constantes y confl ictos interpersonales y relacionales).

La conducta de los jóvenes-adolescentes, de concentrar sus energias y ti empos en acti vidades recreati vas y lúdicas, es desaprobada por sus padres o tutores porque para estos la búsqueda de una ocupación es la prioridad. Los jóvenes califi can esto como “incomprensión” de sus familiares a sus necesidades de relacionamiento social y entretenimiento, e incluso refi eren que se dan expresiones de discriminación hacia quienes no logran colocarse laboralmente, provocando en ellos y ellas lo que los adultos denominan “rebeldía” hacia la familia.

Muchos jóvenes-adolescentes no soportan esa presión y emigran a otra ciudad o al exterior, y en otros casos, se involucran en acti vidades peligrosas y/o ilícitas para obtener ingresos. Otros se dedican a la vagancia buscando en la compañía de otros/as en similar situación, una forma de escapar a esa situación y sobrevivir.

Consecuencias en los mayores de 18 años y menores de 30En el caso de los jóvenes mayores de edad que aún no ti enen pareja ni hijos e hijas, el desempleo trae como consecuencia difi cultades para lograr la independencia de sus padres y, al igual que sucede con los jóvenes-adolescentes, trae también confl ictos familiares por la presión de las madres y padres para que los jóvenes encuentren trabajo y contribuyan económicamente al hogar. Con frecuencia estas presiones familiares derivan en conductas adicti vas (alcoholismo y drogadicción), la migración a otra ciudad o al exterior y, en algunos casos, violencia intrafamiliar padres-hijos y hasta el involucramientos con grupos de alto riesgo (delincuenciales o adicti vos).

Aquellos que ya ti enen pareja y/o descendencia, padecen difi cultades económicas para sostener a sus hijos e hijas en la escuela, sati sfacer los requerimientos de alimentación, vivienda, vestuario, transporte, entre otros, que les permitan desenvolverse con independencia, sobre todo aquellas parejas que, por no tener opción a fi nanciar una vivienda, se ven forzados a convivir en la misma casa de habitación de sus padres/suegros donde son mantenidos en sus necesidades básicas.

Page 39: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 41

Esto confi rma lo hallado en otro estudio de CDH (Diagnósti co situacional de la Juventud. Septi embre 2009) según el cual quienes no trabajan:

“Son mantenidos en el seno familiar principalmente, aunque hay jóvenes que sobreviven en el sector informal de la economía y algunos dedicándose a acti vidades ilegales.”

En este contexto, solamente una minoría logra estudiar, porque generalmente no existe capacidad de los padres (también desempleados o sub empleados) para sostener los gastos educati vos de los y las jóvenes menores de edad (meriendas, uniformes, úti les escolares, transporte, materiales para tareas, etc). Tampoco existe capacidad del sistema educati vo de nivel medio para dar cobertura y absorber a la gran mayoría de jóvenes en edad de estudiar el nivel medio. En estas circunstancias y contexto, el nivel universitario es un lujo para ellos/as.

Debido a lo anterior se observó en casi todas las entrevistas mucho desencanto y desesperanza de las y los jóvenes acerca de su futuro.

La percepción de las personas adultas entrevistadas es que esta situación es responsabilidad de los padres, porque “abandonan” a sus hijos e hijas por: a) dedicarse sólo a trabajar, b) emigrar al exterior, dejándolos/las al cuidado de abuelas, tí as o hijos mayores; o, c) porque la presión misma del entorno los y las induce a las adicciones (alcoholismo sobre todo). En este senti do, el desempleo y la falta de oportunidades, para proseguir los estudios, actúan como un facilitador de la desintegración familiar, la migración, el fomento de la violencia y el delito. En muchos casos, los entrevistados y entrevistadas responsabilizan a los padres y madres, y al gobierno/Estado porque “no hace nada” al respecto, especialmente por los niveles de corrupción prevalecientes.

Realidad de los y las jóvenes estudiantes

La situación de la mayoría de los y las jóvenes que logran acceder al estudio es mejor que la descrita, porque en la mayoría de los casos, sus familiares logran sati sfacer sus necesidades más básicas que les permiten sostenerse en el nivel medio del sistema educati vo. Sin embargo, esta población estudianti l no es la mayoría, como pudo verse en el análisis de contexto. Incluso, pueden encontrarse entre los y las estudiantes casos de hogares muy pobres que, sólo gracias a esfuerzos extraordinarios o a fenómenos como la migración han logrado sostenerse en sus estudios.

Como fue indicado en la introducción metodológica, a este últi mo sector le fue aplicada una encuesta cuyos hallazgos se exponen a conti nuación.

Indicadores de NBI en jóvenes estudiantesPara analizar la situación socioeconómica en que viven las y los jóvenes estudiantes, se analizan las NBI’s como indicadores de su situación. Las Necesidades Básicas

Page 40: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A42

Insati sfechas (NBI), son medidas por los siguientes indicadores estandarizados del INE (2011):

a) La disponibilidad de agua potable;

b) Disposición de excretas;

c) El estado de las viviendas;

d) Las condiciones habitacionales (hacinamiento);

e) El número de personas dependientes por persona ocupada.

En este estudio se ha realizado una aplicación críti ca de estos indicadores. Para mejorar el análisis, se defi nió la opción de relacionar la situación de los y las jóvenes estudiantes de Choluteca, con la de algunos municipios vecinos (Apacilagua, Orocuina, Morolica y Liure), para una mejor percepción de los hallazgos.

Disponibilidad de Agua potable

Gráfico No. 8

Como puede apreciarse, entre los cinco municipios, Choluteca ocupa un tercer lugar en cobertura de agua potable con un 73.5% de los hogares que puede acceder a agua de tuberia, es decir que el 26.5% recoge agua de pozo, compra botellas de agua, la recoge de los ríos, etc. o se provee de esta por otro medio no mejorado.

El INE ti ene el agua de pozo como medio de provisión de agua adecuado para viviendas rurales, pero se esti ma que el agua de pozo es un sistema vulnerable a la contaminación freáti ca por ferti lizantes, pesti cidas y herbicidas, químicos industriales, así como a aguas negras de origen humano o animal, o a desastres naturales como inundaciones, etc. sobre todo en una zona proclive a este ti po de incidentes ecológicos.1 En 2001 el INE esti maba este indicador de NBI en 15.8%.

Disponibilidad de Agua1

0.8

0.6

0.4

0.2

0liure Choluteca Apacilagua Orocuina Morolica

Otro

De botellón

Del rio

De carro cisterna

De pozo

De tuberia0 0 0 0 00

38.2%

61.8%

2.9%4%21.1%

73.5%

38.5%

61.5%

.8%11.7%

86.7%

2.4%7.1%

90.5%

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

1 Ver: . http://www.ncdhhs.gov/espanol/salud/wellwater-index.htm.

Page 41: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 43

Disposición de excretas

Gráfico No. 9

El 32.4% de los y las jóvenes estudiantes de Choluteca hacen sus necesidades fi siológicas en letrinas, pozos sépti cos, en el pati o, potreros u otros medios.

Aunque para el INE la letrina es un medio aceptable en el área rural, existen visiones diferentes. Como no existe un método cien por cien seguro que garanti ce que las partí culas fecales no se fi ltrarán a la ti erra, se considera que sólo son aceptables los sistemas de disposición de excretas que garanti zan un tratamiento de agua antes de un eventual contacto con aguas subterráneas. El sistema actual de letrinas no asegura eso, y por tanto es un factor de potencial contaminación freáti ca para los pozos de agua de otros pobladores de la zona o del propio.

Estado de las viviendas

La siguiente serie de indicadores muestra las condiciones fí sicas de la vivienda de los y las encuestados(as) en Choluteca. Se analizan tres aspectos fí sicos: los materiales de construcción del techo, las paredes y el piso de las casas de habitación.

Deposición de excretas0.90.80.70.60.50.40.30.20.1

0liure CholutecaApacilaguaOrocuina Morolica

1.8%3.6%

30.9%

63.6%

.8%2.5%

41.7%

55.0%

28.6%

71.4%

3.8% 3.8%9.6%

82.7%

.4% .7%

31.3%

67.6%

Otro

Letrina

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

CUADRO: CONDICIONES DE LA VIVIENDA

TECHOFrecuencia Porcentaje

láminatejapaja u hojasde plantasotroterrazalámina y tejatotal

104155

1

1221

275

37.856.4

.4

4.4.7.4

100.0

PAREDESFrecuencia Porcentaje

ladrillo obloqueadobebaharequetablasotronctotal

197

711312

275

71.6

25.8.4

1.1.4.7

100.0

PISOFrecuencia Porcentaje

ladrillo ceramicacemento

otronctotal

100

777913

42

275

36.4

28.028.7

4.71.5

.7100.0

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Page 42: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A44

La serie de indicadores sobre las condiciones habitacionales refl eja que las y los jóvenes, ti enen condiciones de vivienda relati vamente aceptables según los parámetros del INE.

Sin embargo no se puede emiti r un juicio sobre el tema habitacional sin considerar otros factores, entre ellos el grado de hacinamiento.

Grado de Hacinamiento

El hacinamiento es defi nido por el INE como la cohabitación de más de tres personas en un mismo dormitorio.

CUADRO: Hacinamiento en viviendas urbanas y rurales,

El cuadro ilustra que la mayoría de la población encuestada (76.3%) se encuentra en una condición de no hacinamiento, mientras que el 23.7% se encuentra en condición de hacinamiento. Dividido según el área urbana o rural, el resultado indica que el área rural ti ene menos presencia en el grupo de “No Hacinamiento”; y más presencia en el grupo de “En Hacinamiento”. Es decir que en este aspecto los y las jóvenes de origen campesina viven en peores condiciones de habitabilidad que sus homólogos del área urbana.

Incapacidad Económica del Hogar.

El indicador de Capacidad Económica del Hogar se calcula dividiendo el número de personas ocupadas entre el número de personas dependientes en el hogar. El indicador permite esti mar si un hogar puede sostenerse con las personas ocupadas y con las dependientes que ti ene. El estándar internacional aceptado para este indicador es

(según habitantes por habitación)

0-1 18 6,6 19 7,0 37 6,8>1 a 2 137 50,2 84 31,0 221 40,6>2 a 3 73 26,7 84 31,0 157 28,9>3 a 4 25 9,2 39 14,4 64 11,8>4 a 5 8 2,9 18 6,6 26 4,8>5 a 6 7 2,6 9 3,3 16 2,9>6 a 7 2 0,7 5 1,8 7 1,3>7 a 8 0 0,0 6 2,2 6 1,1>8 a 9 1 0,4 4 1,5 5 0,9>9 a 10 2 0,7 3 1,1 5 0,9

SITUACION URBANA % %% RURAL TOTAL

EN NOHACINAMIENTO

ENHACINAMIENTO

TOTAL 273 100.0 100.0 100.0271 544

Page 43: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 45

de un máximo de dos personas dependientes por cada persona ocupada2, aunque en Honduras el INE lo ha establecido en tres personas. En este estudio se uti liza el mismo parámetro del INE, para efectos comparati vos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

CUADRO: Grado de CAPACIDAD ECONÓMICA de subsistencia (%)

La información obtenida nos hace ver que el 67.2% de los hogares de los encuestados/as ti enen capacidad de subsistencia, pero que un 32.8% no la ti ene, es decir que por cada persona empleada, hay una carga de tres o más dependientes.

Este dato lleva a preguntarse ¿Cómo pueden sostenerse esta ti pología de hogares en esas especifi cas condiciones, sin caer en condiciones de extrema pobreza, ya que sus opciones de acceso a agua, disposición de excretas, condiciones de habitabilidad de la vivienda en la mayoría de los casos son inadecuadas?

Existen varios factores que permiten explicar como logran subsisti r estas familias.

La ocupación de los jefes de hogar

El primer factor por el cual se explica la subsistencia de la familia, es que los y las jefes de familia de los y las estudiantes en secundaria, en su gran mayoría, cuentan con una fuente de ingresos que les permiten ingresar y sostener a sus hijos(as) en el sistema educati vo de nivel medio.

2 Ferez, Juan Carlos, y Manxero, Javier, El Método de las NBI y sus aplicaciones en AL, CEPAL, p73. http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER5/8.pdf

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

COCIENTE RURAL URBANA RURAL URBANA De 1 a 2 54 78 20,6% 28,8% De >2 a 3 64 104 24,4% 38,4% De >3 a 4 50 51 19,1% 18,8% De >4 a 5 38 20 14,5% 7,4% De >5 a 6 21 6 8,0% 2,2% De >6 a 7 14 4 5,3% 1,5% De >7 a 8 7 6 2,7% 2,2% De >8 a 9 8 1 3,1% 0,4% De >9 a 10 6 1 2,3% 0,4%

CON CAPACIDAD DESUBSISTENCIA

SIN CAPACIDAD DESUBSISTENCIA

TOTAL 262 271 100,0% 100,0%

Page 44: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A46

Gráfico No. 10

Por otro lado, el ti po de ocupaciones de la mayoría de jefes de hogar se caracterizan por ser prominentemente urbana y de ingresos que permiten la subsistencia básica.

Cuadro: ocupación del jefe de familia

Condicion laboral del Jefe de Familia

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

.0%

liure Orocuina Morolica Apacilagua Choluteca

NO

SI

NC10.9%

87.3%

17.5%

82.5%

11.9%

88.1%

5.8%

94.2%

7.3%

92.7%

OCUPACION Frecuencia Porcentaje

Agricultura 49 17,8Pesca 4 1,5

se dedica al comercio 62 22,5

Otro 25 9,1

No contestó 1 ,4Ganadería 2 ,7policía/militar 1 ,4

Transporte 7 2,5Total 275 100,0

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011Nota: (*) “No pertinente” se refiere a los jóvenes a quienes no aplicaba responder esta pregunta del cuestionario (por haber contestado en una pregunta previa que sus padres no trabajan)

Page 45: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 47

La información disponible indica que en el grupo de jóvenes estudiantes de nivel medio, el 48.7% de sus padres y madres que trabajan lo hacen en acti vidades como la prácti ca de un ofi cio y en el comercio; en tercer lugar (17.8%) aparecen las labores de agricultura en sus propias ti erras o en ti erras alquiladas. El restante 33.5% se distribuye en ocupaciones diversas como ser trabajo domésti co asalariado, empleado público, transporte y otros (se excluye el 6.2% que no contesto o que dijo no trabajar). Son raros los casos de Jefes de familia de la muestra que trabajan como jornaleros de las empresas camaroneras o meloneras de la región, donde pagan salarios muy bajos por jornadas ampliadas de trabajo. Lo descrito signifi ca que los padres/madres de los y las estudiantes, no pertenecen a los sectores económicamente más acomodados del municipio pero tampoco a los más pobres.

En cambio, la población de Choluteca que no ti ene a sus hijos e hijas estudiando en los insti tutos secundarios ti ene una situación laboral caracterizada por muy bajos ingresos, el sub empleo, y el desempleo de los adultos jefes de hogar. No contamos con datos del municipio, pero solo como referencia, sirven datos del departamento. El Observatorio del Mercado Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en un estudio de mayo 20113, esti mó que en el departamento de Choluteca, de una fuerza laboral de 76,831 personas que perciben ingresos, 57,126 trabajadores y trabajadoras (el 74%) ganaba menos del salario mínimo vigente ese año, el cual es insufi ciente para que una familia cubra las necesidades humanas básicas de alimentación, vivienda, vesti do, educación, salud y entretenimiento. Por otro lado, un estudio de Plan Honduras para el departamento de Choluteca4 encontró un ingreso promedio en la categoría de Empleado de Empresa Industria de L.2,666 muy por debajo del salario mínimo esti pulado por el gobierno en L 4,368 mensuales en 2008. El mencionado estudio refi ere que aquel era el nivel más alto, pues los trabajadores por cuenta propia tuvieron ese año un ingreso de apenas L. 1705.90 y los trabajadores agrícolas L. 1981.30 mensuales.

Eso explica entonces porque el segmento encuestado logra sostener a sus hijos e hijas en el nivel secundario de educación.

El factor migratorio

El segundo factor es la migración. El gráfi co 11 permite constatar que los municipios identi fi cados ti enen elevados índices de migración. Se asume entonces que los niveles de ingresos de remesas en divisa interna y extranjera son elevados, lo que podría estar brindándole a los estudiantes un colchón de recursos que facilita el involucramiento de los y las jóvenes en el estudio.

3 Secretaria de Trabajo y Previsión Social, Observatorio del Mercado Laboral, “Antecedentes y diagnóstico del mercado laboral en Honduras”, mayo 2011; pág. 17

4 Plan Honduras, “Relaciones Económicas Comunitarias, Productivas y Téccnico Vocacionales en Comunidades Plan”, elaborado por la consultora ANED, en 2007; pág. 63.

Page 46: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A48

Gráfico No. 11

La gráfi ca muestra que los niveles de migración hacia el exterior son proporcionalmente mayores si es mayor el nivel socio económico del municipio. Como vimos en una sección anterior, los municipios de Choluteca y Orocuina (con porcentajes del 47.3% y 38.3% de migración internacional respecti vamente) ti enen los mayores índices de desarrollo de la región, por lo que sus habitantes que desean salr del país pueden costear el precio de la migración internacional (que normalmente implica pagar a “coyotes” o intermediarios miles de lempiras para que se haga el traslado). En cambio, los municipios más pobres como Liure y Apacilagua, y en menor grado Morolica, enfati zan en la migración interna (con picos de 74.5%, 71.2% y 59.5% de migración interna, respecti vamente).

i) Incorporación de la fuerza de trabajo familiar

El últi mo factor es la incorporación de mano de obra familiar en un considerable porcentaje de hogares, factor que permite el manejo de pequeñas empresas económicas.

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

liure

rocuina

Morolica

pacilagua

holuteca

No contestó

Otro paísOtra ciudad de Honduras

.4%

.4%

44.4%47.3%

3.8%71.2%

25.0%

2.4%

4.8%59.5%

33.3%

4.2%57.5%

38.3%

7.3%74.5%

18.2%

Page 47: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 49

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Jóvenes trabajando Frecuencia Porcentaje

0 187 68,0 1 60 21,8 2 15 5,5 3 5 1,8 9 1 ,4 Nc 7 2,5 Total 275 100,0

Como puede apreciarse, en el 68% de los hogares no hay incorporación de personas jóvenes menores de edad a trabajo alguno. Pero por otro lado, el 29.5% de los hogares ti ene trabajando al menos a una persona joven menor de edad, siendo ese un porcentaje similar al nacional (30.14% según la Comisión Nacional para la Eliminación Gradual y Progresiva del Trabajo Infanti l, 2009: 19).

En conclusión,

1. La mayoría de los hogares del municipio de Choluteca no ti ene las condiciones socio económicas adecuadas para asegurar el desarrollo humano sostenible a sus jóvenes, por lo que se le violenta el derecho a un nivel de vida digno.

2. Una minoría logra reunir condiciones mínimas para garanti zar al menos la educación secundaria a sus hijos e hijas, algo sumamente importante para romper el círculo generacional de la pobreza.

3. De quienes logran garanti zar el nivel educati vo medio, encontramos que un grupo lo hace en base a que cuenta con un ti po ocupacional que les permite tener un nivel de vida con sus necesidades básicas sati sfechas (comerciantes, artesanos y una ti pología específi ca de agricultores), pero otro grupo lo logra a costa de sacrifi car derechos de los y las jóvenes tan importantes como el derecho a tener un hogar integrado y, en el caso de los jóvenes-adolescentes, a sólo dedicarse a estudiar sin tener que trabajar.

Page 48: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A50

Derecho a la protección

“1. Los jóvenes ti enen derecho a la protección social frente a situaciones de enfermedad, accidente laboral, invalidez, viudez y orfandad y todas

aquellas situaciones de falta o de disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo.”

Artí culo 28 Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes

1. Los jóvenes ti enen derecho al trabajo y a una especial protección del mismo.

Artí culo 26Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes

La situación económica de la unidad familiar es un factor necesario de análisis en estudios como el actual, pero no sufi ciente. Un primer tema que violenta derechos, es la situación laboral de la población meta del Proyecto.

Derecho a no ser explotado laboralmente

En la población encuestada, el 83.3% afi rmó que NO trabaja y el 16.7% que trabaja, o sea que uno de cada seis jóvenes estudiantes ti ene que trabajar para contribuir al sostenimiento del hogar y en especial para poder seguir estudiando.

Gráfico No. 12

Condición laboral de los jóvenes, por municipio

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

.0%

81.8%

18.2%

85.8%

14.2%

64.3%

35.7%

78.8%

21.2%

83.3%

16.7%

no

si

liure Orocuina Morolica Apacilagua CholutecaFuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Page 49: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 51

Cuadro: Condición laboral del joven

Considerando el sexo, se aprecia que la gran mayoría de mujeres jóvenes estudiantes (90.1%) no trabajan a diferencia de los varones cuya mayoría es menos contundente (74.8%). Es decir que existe la tendencia a que las mujeres adolescentes y jóvenes laboran menos en trabajos remunerados que los varones, porque aquellas ti enden a ocuparse más de los ofi cios domésti cos en apoyo de sus madres según relataron en los grupos focales. Eso signifi ca que no es que no trabajan sino que lo hacen en otro ámbito laboral, por cierto no remunerado.

En cuanto a la edad, las leyes y disposiciones que regulan las relaciones laborales en Honduras prohíben el trabajo a los menores de 14 años. Sin embargo, en la realidad no se cumplen estas normas.

Cuadro: Condición laboral del joven según rango de edad

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Trabaja el SEXO

Total Joven Femenino Masculino Nc NO 136 92 1 229

90,1% 74,8% 100,0% 83,3%

SI 15 31 0 46

9,9% 25,2% ,0% 16,7%

Recuento 151 123 1 275

% dentro de sexo

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Edad

Total

Trabajas en tu empo libre

Menor de 12

años De 12 a 14

años De 15 a 17

años Mayor de 18

años

Respuestas

No

2 123 71 8 204

66,7% 80,9% 76,3% 57,1% 77,9%

Sí 1 27 21 6 55

33,3% 17,8% 22,6% 42,9% 21,0%

No contesto 0 2 1 0 3

,0% 1,3% 1,1% ,0% 1,1%

Total 3 152 93 14 262

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 50: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A52

Desde el punto de vista de los segmentos de edad vemos que la mayor proporción de jóvenes trabajadores se da en el segmento de 18 años o más con un 42.9% de jóvenes trabajando, lo que señala una tendencia normal en cuanto en esas edades los y las jóvenes buscan independizarse económicamente del hogar, hacerse de parejas e hijos. Pero el cuadro también indica otra realidad en el estudiantado de media: la canti dad de jóvenes menores de 18 años que trabajan no es insignifi cante: En el rango de 12 a 14 trabajan el 17.8% (1 de cada 6) y en el rango de 15 a 17 años trabaja el 22.6% (1 de cada 5). Se aprecia por tanto una tendencia creciente de parti cipación laboral de los jóvenes a medida que aumenta la edad, pero que empieza a edades tan tempranas como los 12 años, lo cual resulta violatorio del derecho a ser protegido del trabajo y la explotación.

De los y las estudiantes que trabajan y respondieron a la pregunta sobre la ocupación, encontramos que las ocupaciones a que se dedican estos(as) jóvenes son en su mayoría tí picas del área urbana, como ayudar en la prácti ca de un ofi cio, dependiente de ti enda, trabajo domésti co remunerado, cuidar niños, distribuidor de medicamentos, lavar carros, recoger latas y botellas, pintar autos, trabajos en la computadora, entre otros. Un segmento reducido se dedica a labores de agricultura y a acti vidades tí picas del área rural como moler maíz.

Esta dispersión ocupacional muestra las difi cultades que ti enen los jóvenes para involucrarse en acti vidades fuertes en la zona.

Cuadro: Condición laboral del joven y destino migratorio de familiares

El Cuadro anterior muestra que la condición de migrante es un factor determinante para que el joven no trabaje, pues el 86.9% de los que se fueron a otro país y el 82.8% de los que migraron a otra ciudad de Honduras, sus hijos NO trabajan, mientras que el 13.1% de los migrantes externos y el 17.2% de los migrantes internos, sus hijos trabajan. De ambos desti nos resulta ser ligeramente más ventajosa para ello la migración hacia otros países porque ti ene el porcentaje menor de trabajo juvenil.

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

TRABAJO DEL

JOVEN

Emigración de familiares

Total Otro país Otra ciudad de

Honduras No

contestó

No ene familiares migrantes

Des no no especi cado

NO 113 101 14 0 1 229

86,9% 82,8% 66,7% ,0% 100,0% 83,3%

SI 17 21 7 1 0 46

13,1% 17,2% 33,3% 100,0% ,0% 16,7%

TOTAL 130 122 21 1 1 275

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 51: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 53

En cuanto a ingresos, los jóvenes que afi rmaron trabajar, el 11.1% no recibía paga alguna (que asumimos es trabajo para un familiar o amigo); el 75.56% recibía menos del salario mínimo vigente a diciembre de 2011, y solo el 13.33% recibía un pago mayor de ese salario mínimo (en su escala más baja: L 1092 semanales)1. Esto evidencia las condiciones de explotación a que son someti dos/as los y las jóvenes en este municipio.

La explotación se explica en el hecho que las empresas que uti lizan mano de obra adolescente les pagan salarios incompletos e incluso no hacen contratos.

Gráfico No. 13

El gráfi co expresa que, en medio de tanta necesidad de ingresos, los y las jóvenes que laboran no se quejan de lo que ganan y de cómo son tratados en sus acti vidades laborales, porque para ellos es algo muy importante contribuir al sostenimiento del hogar2.

De lo anterior se colige que un sector minoritario de los hogares, de entre los más pobres, difí cilmente podrían escapar a la extrema pobreza si estos/as jóvenes no trabajaran. Pero en estos casos lo hacen en condiciones que implican una violación al derecho de no ser someti do a explotación. Por ejemplo, es el caso de las condiciones insalubres en que trabajan jóvenes-adolescentes en el basurero municipal de Esquipulas (Grupo Focal con Equipo de CDH).

1 El Acuerdo Ejecutivo Nº STSS-223-2011 del 30 de marzo de 2011, fijó un Salario Mínimo que va de 4,368 lempiras a 6,651, según la rama de actividad económica y el número de empleados de las empresas. En la escala más baja de Agricultura, Silvi-cultura, Caza y Pesca (empresas con 1 a 10 trabajadores), fue asignado un Salario Mínimo de L 18.20 la hora, L 145.60 el día, L 1092 la semana y L 4368 el mes. En la encuesta se le consultó a los jóvenes su ingreso semanal porque es la modalidad de pago más usual en la zona.

2 Una relativa excepción la encontramos en Morolica, donde los y las jóvenes proporcionalmente tienen mayores niveles de trabajo asalariado con bajos salarios, y en consecuencia percepciones más fuertes sobre la situación de explotación vivida.

Trato recibido en trabajo

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Liure Orocuina Morolica Apacilagua Choluteca

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

.0%

20.0%

1.8% 3.3%

12.5%

14.3%

23.8%

17.3%

7.7% 2.9%

13.8% no tengo problemas

me maltratan

salarios bajos

Page 52: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A54

Derecho a la protección familiar

Las necesidades de la juventud no se restringen a los requerimientos materiales básicos. Como seres bio-sico-sociales es consustancial a las y los jóvenes gozar también de afecto, aprecio, senti do de pertenencia, protección, identi dad, entretenimiento y otras necesidades que caracterizan los seres humanos. Uno de los espacios claves en el desarrollo de todo adolescente es la familia, como espacio primario de socialización, protección, educación y sustento. Para las y los jóvenes la carencia total o parcial de este factor consti tuye una violación a sus derechos humanos más básicos, y afecta sus capacidades y posibilidades de desarrollo.

Tipo de familia

Gráfico No. 14

Como puede apreciarse, Choluteca ti ene un porcentaje de 68.7% de hogares de los estudiantes que viven con ambos padres, mientras que el porcentaje de quienes viven solo con la madre es del 21.5% (uno de cada cinco jóvenes). Estas son proporciones relati vamente bajas para el promedio nacional (que es de 30% de hogares con jefatura materna), pero lo que resulta algo elevada es la cifra de hogares donde no ti enen presencia ambos padres con un 8.7% que es algo mayor al promedio nacional que fue de 5.1% en 2001(Flores Fonseca, 2003; 19).

Choluteca, después de Orocuina, son los municipios que presentan menos porcentaje de hogares sin ambos padres (8.7%); en general este porcentaje es más elevado que la tasa nacional para el mismo ti po de hogar (que fue 5.1% en 2001 - Flores Fonseca, 2003; 19).

Las razones de esta situación son diversas. Una es el hecho de que estos municipios son fuertes expulsores de mano obra, y por tanto, muchas familias quedan al mando de un solo progenitor o de ninguno. El desempleo es otra causa, ya que conduce

Con que progenitor vive

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Con papá y mamá

Solo con Mamá

Solo con Papá

No vivo con ninguno de mis padres

68.7%

21.5%

1.1%8.7%

Page 53: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 55

frecuentemente al alcoholismo y a las drogas, y de estos al maltrato contra las parejas y a la irresponsabilidad paterna frente a los hijos, con la secuela de divorcios, separaciones de hecho y por consiguiente fenómenos de desintegración familiar.

Gráfico No. 15

Estos reacomodos de los hogares ti enden a refl ejarse en la situación de los Jefes de Familia, como se aprecia en el siguiente gráfi co.

El Gráfi co 15 refl eja que el padre es el Jefe de Familia en la mayoría de los hogares de los y las jóvenes encuestados(as), siendo Choluteca el municipio que presenta el porcentaje más elevado en una proporción de dos jóvenes de cada tres (67.6%). En el caso de Choluteca el segundo lugar lo ocupa la madre como es la tendencia nacional. Sin embargo, Liure rompe la regla cuando el segundo lugar presenta una situación ventajosa de las abuelas respecto a las madres, sin mencionar que en Morolica la proporción de ambas es casi pareja.

Lo anterior estaría dándose justamente por lo indicado páginas atrás, en el senti do de que la tendencia es a que aumentan los hogares sin ambos padres. En este senti do, la estructura familiar de Choluteca comparati vamente parece ser más tradicional, ya que se aleja menos del esquema nuclear padre-madre.

Cuadro: Condición laboral del joven según tipo de hogar

Jefatura de familia por municipio

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Liure Orocuina Morolica Apacilagua Choluteca

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Hermano/a

Ambos padres

Tio/a

NC

Otra persona

Abuela (o)

Mamá

Papá

1.8%

21.8%

9.1%

67.3%

2.5%

10.0%20.0%

66.7%

2.4%

21.4%

23.8%

52.4%

1.9%

15.4%

21.2%

59.6%

1.8%

5.1%

21.5%

67.6%

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

TRABAJA EL JOVEN

con quien de tus padres vives Total

con papá y mamá

Solo con mamá

Solo con papá

no vivo con ellos

no 158 48 3 20 229

57,5% 17,5% 1,1% 7,3% 83,3%

si 31 11 0 4 46

11,3% 4,0% ,0% 1,5% 16,7%

TOTAL 189 59 3 24 275

68,7% 21,5% 1,1% 8,7% 100,0%

Page 54: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A56

Puede notarse que la proporción de los que dijeron que “Si” trabajan y de los que dijeron “no”, es similar en los diferentes ti pos de hogares; por ejemplo, aquellos que viven “con ambos padres” y no trabajan tuvieron un porcentaje del 83.6%, los que viven “solo con mama” y tampoco trabajan tuvieron un 81.4%, y los que no viven con ninguno de ellos y no trabajan sumaron el 83.3%, lo que implica que la ausencia del padre y/o la madre no es una variable que por sí misma repercute en mayores o menores índices de trabajo adolescente. En ese senti do, la familia por sí misma no parece ser una variable protectora si se le aísla de los determinantes económicos. O sea que la ausencia del padre o la madre (situaciones muy ligadas a las migraciones) no ha repercuti do en una variación de las tasas de trabajo infanto-juvenil en el municipio.

Profundizando la relación migración familiar / ti pología de familia / trabajo, además de los aspectos económicos hay que tomar en cuenta un importante aspecto social: el costo social que ti ene la migración para la adolescencia se expresa en la orfandad emocional que desarrolla cada persona en su niñez, por la separación del padre y/o la madre. Este hecho repercute negati vamente en la integridad psíquica de los y las jóvenes-adolescentes. El Equipo de CDH en la región ha constatado que la migración “rompe el tejido social de las comunidades y la estabilidad familiar”, a pesar de las ventajas económicas inmediatas que genera para las familias.

La familia como enti dad protectora

El siguiente gráfico expresa el nivel de confianza que tienen las y los jóvenes en los diferentes actores más cercanos a ellos(as).

Gráfico No. 16

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

Choluteca

El Vecin

o (a)

El Polic

ia

Los A

migos

Herman

os

Papá

Mam

á

1.5%4.7%

15.3%23.6%

45.1%

73.5%

Page 55: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 57

El grafi co 16 refl eja que la madre es la fi gura que goza de mayor confi anza, seguida del padre. Si a esto sumamos los hermanos y las hermanas, que como promedio ocupan el tercer lugar en preferencias, el núcleo familiar se consti tuye en el principal refugio de protección que prefi eren/eligen los y las jóvenes. Lo contrario sucede con las fi guras externas al grupo familiar: los amigos, los policías y los vecinos ocupan bajas preferencias entre las y los jóvenes.

Es sintomáti co que, a pesar que los y las jóvenes tenían a su disposición una casilla para incluir a los maestros(as), estos no aparecen entre los actores que a su juicio merecen más confi anza. Esta información se complementa con la que arroja el siguiente gráfi co:

Gráfico No. 17

Cuando les toca decir quienes merecen menos su confi anza, aparece el panorama inverso: el gráfi co 17 indica que los vecinos, los amigos y la policía aparecen como los actores a quienes se les ti ene más desconfi anza en ambos municipios.

La información de ambos gráfi cos es altamente preocupante porque está indicando dos cosas: que la principal fi gura supuestamente protectora del Estado en la comunidad no cumple su rol, o llega a ser directamente perpetradora de violaciones a los derechos; y, por otro lado que los lazos comunitarios, incluidos los vínculos entre los mismos jóvenes, han sufrido un importante deterioro.

Esta situación llama la atención porque las y los jóvenes, aún a pesar de estar en una edad en la que la socialización con el mundo exterior es muy importante, se refugian en las tradicionales fi guras familiares, porque su entorno aparece amenazante. También llama la atención que aparezcan porcentajes de desconfi anza al padre y a la madre que, aunque son reducidos, indicarían que existe un grupo minoritario que percibe como amenazante también a sus propias fi guras parentales.

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

El Vecin

o (a)

El Polici

a

Los A

migos

Herman

os

Papá

Mamá

57.09%

40.73%

18.98%

6.55% 3.27%3.27%

Page 56: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A58

Estos datos pueden indicarnos que fi guras perciben las y los jóvenes como amenazas, sea porque violentan sus derechos, sea porque a su juicio no hacen lo que ti enen que hacer para defenderlos. Por ejemplo, es interesante que el maestro no aparece en esta lista como amenaza y a la vez tampoco aparece como actor de mucha confi anza; lo que signifi ca que es un actor que, a pesar de que actualmente no juega un rol importante en la defensa de los derechos de la juventud, podría llegar a potenciarse como tal debido a que no es percibido como una amenaza.

Derecho a no ser maltratado

Maltrato en el hogar

El maltrato al joven no solo se defi ne por la violencia fí sica, sino que también incluye el maltrato emocional. Sin embargo, aquí debe hacerse dos digresiones metodológicas. La primera digresión es que hay una diferencia importante entre la relevancia del casti go fí sico en los y las jóvenes menores de 18 años y los y las jóvenes de 18 a 30 años. Para los primeros/as, el casti go forma parte de los métodos disciplinarios practi cados por los padres. Para los segundos, la violencia contra los y las jóvenes ti ene otros fi nes: por ejemplo, se expresa como forma de presión para hacerlos/las buscar trabajo a fi n de contribuir al sostenimiento del hogar, o por problemas derivados de la convivencia de las parejas (yernos, nueras), y/o por problemas económicos, entre otros.

La segunda es que no es fácil lograr que en una encuesta las y los jóvenes menores de 18 años se atrevan a declarar que han sido objeto de malos tratos, tales como golpes, abusos o agresiones por sus familiares más cercanos u otros actores. Ellos y ellas manti enen cierta lealtad o temor a sus progenitores que les impide denunciar situaciones que les comprometan. En tal senti do, cualquier dato que indique una conducta centrada en el maltrato debe interpretarse con mucha sensibilidad, porque detrás del mismo muy probablemente exista una incidencia de maltrato aún mayor que la confesada.

En el caso de los y las estudiantes adolescentes, la encuesta aplicada permiti ó obtener algunos hallazgos importantes.

Al preguntar qué hacen sus padres cuando ellos cometen un error, sus respuestas fueron las siguientes:

Page 57: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 59

Gráfico No.18

En este gráfi co se aprecia que en Choluteca, la mayoría de los y las adolescentes opinaron que las medidas disciplinarias principales tomadas por sus padres son el “consejo”, pero hay un signifi cati vo 12.7% que reportó sufrir casti gos.

Haciendo una comparación entre los municipios de mayor composición rural (Apacilagua, Orocuina, Morolica y Liure) con el municipio más urbano (Choluteca) vemos que los niveles de casti go son relati vamente menores en este últi mo que en los primeros.

Gráfico No. 19

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

83.6%

12.7%1.8%

1.8%

Te aconsejan

No les importa

Accion de los padres cuando los hijos cometen errores

67.3%

32.7%

46.7%52.5%

.8%

21.4%

42.9%

2.4%

33.3% 36.5%42.3%

3.8%

17.3%

83.6%

12.7%

1.8%1.8%

Liure Orocuina Morolica Apacilagua Choluteca

Le aconsejan No les importa

Page 58: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A60

Probablemente esto se debe a que en el área urbana existe más información de las consecuencias del abuso y en general acerca de los derechos de los y las jóvenes, y una mayor presencia insti tucional que; por lo que, aparentemente, en la ciudad de Choluteca se recurriría menos al casti go que en el resto de municipios de la región. Esto por supuesto, es solo una hipótesis que ameritaría un estudio de profundidad.

Cuando se quiso ahondar preguntando de que forma son casti gados los y las jóvenes, la información brindada dejo más interrogantes que respuestas. Tal vez el dato más importante de este cuadro es que muchos entrevistados no contestaron las preguntas:

En el rango de edad de 12 a 14 años no respondió el 40.8%, en el rango de 15 a 17 años no contesto el 22.5% mientras que en el rango de 18 años o mas, no respondió el 42.9%; porcentajes que son muy elevados. Esta ti pología de respuesta impide llegar a conclusiones en este tema, pues el porcentaje de quienes no contestaron es demasiado elevado. El mismo podría indicar que este es un tema sobre el que los y las jóvenes no quieren o no pueden opinar libremente.

Nuestra hipótesis, a parti r de la información que proporcionaron las preguntas respondidas, es que las costumbres disciplinarias prevalecientes deben ser más duras de lo que consignaron en la encuesta, y por tanto que existe una extendida prácti ca de casti go fí sico combinado con casti go emocional en violación al derecho de la y el joven a no ser objeto de malos tratos. No es descartable que pueda haber un sub registro del maltrato fí sico en algunos o muchos casos, pero que no fue confesado.

Maltrato en el Centro Educati vo

Se supone que los jóvenes estarían protegidos en los centros educati vos de todo ti po de abuso, haciéndose responsables sus funcionarios de cualquier violación a los derechos de las y los estudiantes. Ese principio no siempre se cumple en algunos centros educati vos del municipio.

Gráfico No. 20

Maltrato a jóvenes

62.9%

2.9%

14.2%

7.3%

21.1%

4.4%

no me ha pasado nada

Me pagaron

Me gritaron

Me humillaron

Me enamoraron

Me tocaron

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Page 59: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 61

Si bien la mayoría de los y las encuestadas(os) (62.9%), afi rmó no haber sufrido ningún ti po de molesti a en la escuela, hubo un importante sector de jóvenes que reportaron diversos ti pos de malos tratos fí sicos y sicológicos (“me gritaron”, “me enamoraron”, “me humillaron” y, “me golpearon”). Las frecuencias del rubro “Me enamoraron” se presenta especialmente elevado en el municipio de Choluteca, lo que indica que existe una problemáti ca de acoso sexual de importancia en los centros educati vos3. Las jóvenes hacen más referencia a la problemáti ca del acoso sexual (“Me enamoraron”), y los varones al maltrato verbal (“Me gritaron”) y fí sico (“Me pegaron”), al mismo ti empo existe una canti dad importante de casos de varones también acosados sexualmente.

Derecho a ser protegido de la drogadicción y la violencia

El siguiente gráfi co muestra el ti po de amenazas a que se sienten expuestos los y las jóvenes encuestados.

Gráfico No. 21

En esta gráfi ca de respuestas múlti ples, los y las jóvenes pudieron señalar más de una amenaza a la vez (por eso el total no suma 100%). Para las y los jóvenes de Choluteca las principales amenazas a su seguridad son el consumo de drogas, la delincuencia y el alcoholismo; y en general tanto varones como mujeres se ven amenazados/as en la misma proporción.

Personas que engañan jóvenes para llevarselasPersonas que enamoran o quieren tocar a las jovenes

malos tratos de otras personasGrupos juveniles

AlcoholismoConsumo de drogas

delincuencia

9.5%12.7%

6.2%32.0%

50.9%54.9%

51.3%15.6%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

3 El 25,5% de las respuestas se distribuye entre “me enamoraron” y “me tocaron”, representando un dato muy elevado, que de-bería ser analizado con mayor profundidad y tomado seriamente en cuenta por las autoridades educativas responsables de los Centros e Institutos. El equipo de CDH en la zona reporta además que se han dado también casos de violaciones a alumnas/os, embarazos precoces, casos de prostitución de alumnas y alumnos (Grupo Focal con equipo de CDH), lo cual sería un extremo y una situación grave por profundizar.

Page 60: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A62

La drogadicción y el alcoholismo fueron, de hecho, los problemas más frecuentemente mencionados también por los grupos focales con jóvenes y líderes comunitarios, y estos dos problemas se acompañan casi automáti camente a la violencia y delincuencia, tanto dentro como fuera de los espacios que deberían servir de protección a los adolescentes.

De acuerdo al Equipo de CDH en la región, aunque hay alcoholismo, es más severo el problema del tabaquismo entre los adolescentes; en cuanto a la droga es un fenómeno que se está difundiendo con rapidez. La población y las autoridades saben dónde se comercializa, pero por temor de represalias, no lo denuncian ni actúan en su contra.

El Equipo también reporta un incremento en los casos de violencia intrafamiliar, principalmente dentro de hogares desintegrados debido a la migración. La violencia existe tanto intrafamiliarmente como entre jóvenes y otros miembros de la sociedad. En Choluteca los jóvenes ti enden a reunirse en grupos de las barras deporti vas donde comienzan a consumir drogas, y a parti r de ahí delinquen. Existe tendencia de que esos grupos se reúnen cerca de centros de estudio donde provocan temor entre los y las jóvenes estudiantes.

De acuerdo a los testi monios en los Grupos Focales con líderes comunitarios y CDH, se indicó también que se han incrementado los actos de violencia, atribuidos a ajustes de cuentas por cuesti ones relacionadas con drogas.

Asociado a lo anterior, se presenta también el problema de los grupos juveniles violentos. De acuerdo al Equipo de CDH, el “fenómeno de barras deporti vas es nada más que una máscara que esconde a las dos viejas maras existentes en el país”, la MS-13 y la 18. Incluso se han dado casos de ejecuciones extrajudiciales.

Derecho a ser protegido del Abuso, la Explotación Sexual Comercial y la Trata

La violencia sexual se manifi esta en forma de abusos sexuales. Este fenómeno se puede dar también dentro de algunas insti tuciones que deberían velar para los derechos de la niñez, como las denuncias de abuso sexual levantadas en Aldeas SOS de Choluteca4.

También se dan casos de explotación sexual comercial a temprana edad. De acuerdo al Equipo de CDH, este ti po de explotación se presenta en el corredor de Jícaro Galán hasta el puente sobre el Río Choluteca, pero no es muy visible. También se da entre las personas que trabajan en las camaroneras y meloneras. Existe relación entre zonas de convergencia de tránsito y explotación sexual comercial.

4 “Por el supuesto delito de violación especial contra una menor, fue detenido el director de Aldeas SOS de la ciudad de Cho-luteca, José Rodolfo Cruz Medina, afirmó el vocero de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), Alberto Osorto. El sindicado fue detenido ante denuncia realizada en la Fiscalía de la Niñez por familiares de una menor, por lo que agentes de investigación dieron captura a Cruz Medina quien es Licenciado en Pedagogía. “En base a pruebas por parte de la Fiscalía de la Niñez, personal de la DNIC dio captura al director de Aldeas SOS, pero serán las autoridades judiciales quienes determinarán el grado de responsabilidad contra el sindicado”, aseguró. La captura fue ante orden emita por el Ministerio Público” (Por violación especial capturan a director de Aldeas SOS, La Tribuna, 29 de agosto 2011)

Page 61: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 63

La región sur es escenario también del fenómeno de la trata de personas, especialmente de mujeres jóvenes, a lo que no escapan las estudiantes como potenciales vícti mas, como ya lo han constatado varios estudios5. La región sur es propensa a ser corredor de trata de personas por encontrarse en una zona transfronteriza (Vease por ejemplo a IPVS, “Estudio de Línea Base Trata de personas en Honduras”, CHF Internacional – Honduras, 2010, pág. 26).

En conclusión, aunque la muestra encuestada indica que ti ene aceptables condiciones de estructura fí sica, también revela que el niño-joven no goza de un entorno seguro y amigable, pues la violencia en sus diferentes expresiones, acosa y atemoriza a la juventud de la región, incluso en los espacios donde se supone que debería estar protegido o en derredor de estos.

5 Ver: CHF Internacional, “Estudio de Línea Base. Trata de Personas en Honduras. Informe Final” Tegucigalpa, M.D.C. 16 de abril 2010.

Page 62: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A64

Derecho a no ser discriminado

El goce de los derechos y libertades reconocidos a los jóvenes en la presente Convención no admite ninguna discriminación fundada en la raza, el color, el origen nacional, la pertenencia a una minoría nacional, étnica o cultural, el sexo, la orientación sexual, la lengua, la religión, las opiniones, la condición social, las apti tudes fí sicas, o la discapacidad, el lugar donde se vive, los recursos económicos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social del joven que pudiese ser invocada para establecer discriminaciones que afecten la igualdad de derechos y las oportunidades al goce de los mismos.

Artí culo 5. Principio de no-discriminación.Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes

Esta Convención reconoce la igualdad de género de los jóvenes y declara el compromiso de los Estados Parte de impulsar políti cas, medidas legislati vas y presupuestarias que aseguren la equidad entre hombres y mujeres jóvenes en el marco de la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos.

Artí culo 6. Derecho a la igualdad de género.Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes

La discriminación es una violación al derecho humano que ti ene consecuencias muy negati vas en la psique del joven y es raíz de múlti ples confl ictos interpersonales, grupales y sociales, que conducen a la violencia.

A parti r de la encuesta se encontró que si bien son mayoría los y las jóvenes que no se sienten discriminados (60.7%), también es cierto que quienes si se sienten parte de este ti po de situaciones en la región son una canti dad importante (39.3%).

Gráfi co No. 22: Razón de la discriminación

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Por tener alguna discapacidad

Por ser pobre

Por ser de una cultura diferente

Por ser menor de edad

Por ser mujer

.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

1.1%

4.4%

12.7% 20.0%

7.6%

Page 63: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 65

Es claro en el gráfi co que las y los jóvenes del departamento de Choluteca, ti enen niveles de discriminación mayores por ser de menor edad, y por la condición socioeconómica de pobreza en segundo lugar.

Gráfi co No. 23

EL vecindario y la escuela son los lugares donde los y las jóvenes se sienten más discriminados. Afortunadamente la casa todavía no ti ene una fuerte valoración negati va.Los gráfi cos presentados nos pueden facilitar las siguientes conclusiones:

1) El vecindario, que debería ser un espacio de socialización natural del joven, se convierte en un ambiente hosti l, haciendo más aguda la brecha que lo separa del resto de actores comunitarios, tanto juveniles como adultos, con la consecuencia de aislar a las personas de los procesos de desarrollo social, y más grave aún, con la potencialidad de generar confl ictos inter-generacionales e inter-juveniles en el espacio barrial/comunitario. El barrio/comunidad se vuelve un campo de batalla por la reivindicación de la identi dad y el honor juvenil, ofendido por las muestras de discriminación.

2) En los centros escolares e insti tutos de educación media, este problema igualmente transforma al espacio educati vo en un campo de confl icti vidades que afectan el proceso enseñanza-aprendizaje, haciendo al centro educati vo poco atracti vo para los y las jóvenes. Generalmente las autoridades educati vas no ti enen consciencia de esta situación y el problema pasa desapercibido, lo que permite que prosiga su curso, con los efectos directos en la autoesti ma de las y los afectados, así como la repercusión en las relaciones interpersonales.

3) En el hogar, el problema parece no ser muy difundido, aunque existe en pequeña escala. Eso es una fortaleza pese a todas las difi cultades estudiadas (migración, desempleo, maltrato, etc.), que debería ser tomada como base para ayudar a los y las jóvenes a enfrentar el entorno comunitario y educati vo.

Lugares de discriminacion frecuente

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

4.0%

24.4% 25.8%

.4%

en la casa en la escuela en el vecindario en el trabajo

Page 64: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A66

Derecho a la parti cipación

1. Los jóvenes ti enen derecho a la libertad de opinión, expresión, reunión e información, a disponer de foros juveniles y a crear organizaciones y asociaciones donde se analicen sus problemas y puedan presentar

propuestas de iniciati vas políti cas ante las instancias públicas encargadas de atender asuntos relati vos a la juventud, sin ningún ti po de interferencia o

limitación.Artí culo 18.

Convención Iberoamericana de los derechos de los Jóvenes

Organizarse y consti tuir organizaciones permiti das por la Consti tución y las leyes, y los convenios internacionales que en esa materia Honduras ha

suscrito,Artí culo 13.8

Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud

Derecho a la Libre opinión

Consultadas las y los jóvenes sobre si se consideraban libres de dar su opinión en la escuela sin sufrir ser regañados(as) por sus maestros(as), el 66.2% respondieron que “SI”, el 32.4% contesto que “NO” y un 1.5% no contestó la pregunta.

Cuadro: Libertad de expresión según edad y sexo

Edad

Libertad de expresión en la escuela Total

NO SI No

contesto

12 a 14 años

sexo Femenino 9 16 1 26 34,6% 61,5% 3,8% 100,0%

Masculino 5 18 0 23 21,7% 78,3% ,0% 100,0%

Total 14 34 1 49 28,6% 69,4% 2,0% 100,0%

15 a 17 años sexo Femenino 35 61 1 97

36,1% 62,9% 1,0% 100,0% Masculino 24 47 1 72

33,3% 65,3% 1,4% 100,0% Total 59 108 2 169

34,9% 63,9% 1,2% 100,0%

Mayor de 18 años sexo Femenino 8 20 0 28

28,6% 71,4% ,0% 100,0% Masculino 7 19 1 27

25,9% 70,4% 3,7% 100,0% Nc 0 1 0 1

,0% 100,0% ,0% 100,0% Total 15 40 1 56

26,8% 71,4% 1,8% 100,0%

No contestó sexo Masculino 1 1

100,0% 100,0% Total 1 1

100,0% 100,0%

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Page 65: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 67

Al cuadro anterior se le pueden hacer las siguientes observaciones:

a) En los tres segmentos de edad predomina la opinión de que los y las estudiantes “SI” se sienten en libertad de expresar su opinión sin temer ser “regañado/a” por sus maestras(os) en una relación de dos a uno.

b) Las opiniones negati vas sobre el derecho a opinar se presentan sobre todo en el segmento de 15 a 17 años (34.9%), en menor grado se presentan en el de 12-14 años (28.6%) y en el de 18 o más años (26.8%).

c) En cuanto al sexo, el “NO” tuvo un valor más alto en las mujeres jóvenes que en los varones, es decir que las jóvenes son las que se sienten más discriminadas.

Derecho a organizarse

Al preguntarles a las y los estudiantes encuestados(as) sobre su situación organizati va, el 60% afi rmó pertenecer a alguna organización, y el 40% dijo que no pertenecía a “ninguna”. El siguiente cuadro desglosa esa información por edad y sexo.

Cuadro: Situación organizativa de jóvenes, según edad y sexo

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Edad Situación organiza va Total

Organizado No organizado

12 a 14 años

SEXO

Femenino 19 73,1%

7 26,9%

26 100,0%

Masculino 14 60,9%

9 39,1%

23 100,0%

Total 33 67,3%

16 32,7%

49 100,0%

15 a 17 años

SEXO

Femenino 50 51,5%

47 48,5%

97 100,0%

Masculino 50 69,4%

22 30,6%

72 100,0%

Total 100 59,2%

69 40,8%

169 100,0%

mayor de 18 años

SEXO

Femenino 15 53,6%

13 46,4%

28 100,0%

Masculino 15 55,6%

12 44,4%

27 100,0%

nc 1 100,0%

0 ,0%

1 100,0%

TOTAL 31

55,4% 25

44,6% 56

100,0%

No contesto sexo Masculino

1

100,0% 1

100,0%

Total

1 100,0%

1 100,0%

Page 66: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A68

Al profundizar los datos por edad y sexo de los y las jóvenes, encontramos lo siguiente;

a) Predominan los y las jóvenes organizados(as) respecto a los no organizados(as).

b) En cuanto a la edad, proporcionalmente aparecen más parti cipantes en organizaciones entre los y las jóvenes de 12 a 14 años (67.3%), seguidos de los y las de jóvenes de 15 a 17 años (59.2%) y por últi mo los y las jóvenes de 18 o mayores (55.4%).

c) En cuanto a género, las mujeres se reportan más organizadas en el segmento de 12 a 14 años (73.1%), seguido del segmento de mayores de 18 años (53.6%) y por últi mo el de 15 a 17 años (51.5%). Los varones en cambio son mas organizados en el segmento de 15 a 17 años (69.4%), luego en el de 12 a 14 años (60.9%) y por últi mo en el de mayores de 18 años (55.6%).

Gráfico No.24

Según el grafi co 24 las organizaciones preferidas en Choluteca, en orden descendente, son las religiosas, luego las deporti vas, las estudianti les, las organizadas por algún proyecto, y casi sin preferencias se ubican las políti cas y los patronatos. Según el sexo, existe una marcada preferencia en las mujeres por organizaciones religiosas y en los varones por las organizaciones deporti vas en todos los grupos de edad. En cuanto al resto, las preferencias parecen distribuidas según la edad de las y los jóvenes. Por ejemplo, los varones más jóvenes manifi estan mayores intereses en la organización estudianti l.

En cuanto a preferencias por sexo, las mujeres dijeron estar organizadas en primer lugar en organizaciones religiosas (38.4% del total de mujeres), luego en deporti vas (16.6%), estudianti les (6.6%) y minoritariamente en otras organizaciones. Los varones en cambio se organizan en clubes deporti vos (43.1% de todos los varones de la

Organización de pertenencia de los jóvenes

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

Grupo religioso

Grupo organizado por algun proyecto

Patronato

En ninguna

34.2%

28.7%

8.0%

4.0%

1.8%

.7%

40.0%

Page 67: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 69

muestra), el 29.3% parti cipa en organizaciones religiosas, y el 9.8% dice parti cipar en organizaciones estudianti les. En ese senti do los varones ti enen una preferencia más concentrada en la organización deporti va, mientras que las mujeres ti enden a diversifi car más su interés en organizaciones de voluntariado, ecológicas, religiosas o culturales, entre otras.

Es interesante que siendo estudiantes todos los encuestados, las organizaciones estudianti les tengan tan bajo senti do de pertenencia, lo que puede deberse a que no están cumpliendo con su función social.

Aquellos/as jóvenes que afi rmaron estar organizados/as, en su mayoría cumplen funciones de acti vismo (36%), es decir que parti cipan frecuentemente de sus acti vidades, y secundariamente son directi vos de las mismas (13.8%); pocos/as se consideran pasivos - o sea “solo ir a sesiones” – (8%). La tendencia general observada es que las y los jóvenes de 15 a 17 años, asumen roles más acti vos en la organización que los demás rangos de edad. En cuanto al sexo, las estadísti cas procesadas indican que las mujeres jóvenes ti enden a tener más roles directi vos que los hombres (57.9% de las directi vas son mujeres) y a jugar menos un rol de acti vista (47.5%).

Al preguntarles a los y las jóvenes no organizados, sobre las causas de su no parti cipación, la mayoría de sus respuestas muestran que eso se debe a una gran variedad de factores, pero no a la falta de interés hacía el fenómeno de la organización: solo el 6.9% dijo no estar interesado; el 33.5% afi rmó que no los/las han invitado; el 24% no sabe como parti cipar, y al 9.1% no le dan permiso.

Asimismo, cuando a los jóvenes que dijeron no estar organizados se les preguntó si “les gustaría parti cipar en alguna organización”, la gran mayoría respondió que sí, como se aprecia en el gráfi co 25.

Gráfico No. 25.

Tienen interés en organizarse

Fuente: Encuesta a jóvenes, octubre-noviembre 2011

81.28

18.72

si

no

Page 68: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A70

De los jóvenes que respondieron a la pregunta de si estaban interesados en parti cipar en una organización el 81.28% respondió que SI ti ene interés en organizarse, mientras que el 18.72% dijo que NO tenia interés, lo que indica que la inquietud hacia la organización es mayoritaria entre los y las jóvenes.

Cuadro: Interés en organizarse según edad y sexo

Salvo el rango de los mayores de 18 años de edad, las mujeres muestran más interés que los varones en organizarse, destacando en general el segmento de edad de 15 a 17 años. Esto puede explicarse porque muchos varones no parti cipan en organizaciones porque son los más propensos a compromisos laborales, y no ti enen sufi ciente ti empo libre para dedicarlo a estar organizados.

Aquellos/as que dijeron estar interesados e interesadas en organizarse, manifestaron las siguientes preferencias:

Fuente: Encuesta a niños y adolescentes, octubre-noviembre 2011

Edad

Te gustaría par cipar en alguna organización

Total No Si No

contesto

Esta conforme como esta organizado

12 a 14 años sexo Femenino 7 14 0 5 26 26,9% 53,8% ,0% 19,2% 100,0%

Masculino 3 11 1 8 23 13,0% 47,8% 4,3% 34,8% 100,0%

Total 10 25 1 13 49 20,4% 51,0% 2,0% 26,5% 100,0%

15 a 17 años sexo Femenino 10 66 0 21 97 10,3% 68,0% ,0% 21,6% 100,0%

Masculino 10 41 1 20 72 13,9% 56,9% 1,4% 27,8% 100,0%

Total 20 107 1 41 169 11,8% 63,3% ,6% 24,3% 100,0%

mayor de 18 años sexo Femenino 2 16 2 8 28 7,1% 57,1% 7,1% 28,6% 100,0%

Masculino 6 16 0 5 27 22,2% 59,3% ,0% 18,5% 100,0%

nc 0 0 0 1 1 ,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%

Total 8 32 2 14 56 14,3% 57,1% 3,6% 25,0% 100,0%

Nc sexo Masculino 1 1 100,0% 100,0%

Total 1 1

100,0% 100,0%

Page 69: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

III Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 71

CUADRO: Preferencias organizativas de las/os jóvenes

Como se aprecia, las preferencias de las mujeres se inclinan por organizaciones religiosas, de voluntariado (que ayuden a las personas) y de atención y cuidado del medio ambiente, mientras que los varones mostraron más preferencia por las organizaciones deportivas.

Fuente: Encuesta a niños y adolescentes, octubre-noviembre 2011

Que haga deportes 44.6 % 55.4%

Que sea religiosa 64.9% 35.1%

Que haga teatro o música 58% 42%

Que ayude a las personas 65.9% 34.1%

Que cuide el medio ambiente 51.9% 48.1%

Page 70: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IIICAPÍTULO

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA JUVENTUD EN CHOLUTECACAPÍTULOSITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA JUVENTUD EN CHOLUTECA

IVCAPÍTULO

Reflexiones finales, Conclusiones y Recomendaciones

Page 71: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IV Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 75

Mapeo del Sistema Municipal de la Juventud1

El Sistema Municipal de Juventud

La conformación del Sistema Municipal de Juventud, surge como una instancia que favorece los espacios de parti cipación de los y las jóvenes, así como el trabajo directo y conjunto entre diferentes autoridades del Gobierno (Nacional y Municipal), y los y las representantes de la juventud organizados/as en la Comisión Municipal de Juventud.

Los gobiernos municipales están obligados a crear una Red de Organizaciones Municipales de Juventud. Sin embargo, cada uno de los municipios está en la libertad de nombrar a la comisión, red, comité o consejo de juventud que considere más conveniente considerando las necesidades de su localidad.

La Comisión Municipal de Juventud

Las comisiones municipales de juventud, son instancias contempladas en la Ley Marco de Juventud, que se integran por: “… al menos un miembro de la corporación municipal y representantes de las organizaciones juveniles” (Art. 37) por lo que se debe promover la creación en cada barrio, colonia o aldea las comisiones locales de la juventud, integradas por un representante de cada una de las organizaciones juveniles de la localidad, más un representante de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con y para la juventud local”(Art.38)

La Ley de Juventud, señala el mecanismo de conformación de integración según espacios geográfi cos, en los siguientes términos regionales:

i. Región Norte: Departamentos de Cortes y Yoro.

ii. Región Sur: Departamentos de Choluteca y Valle.

iii. Región Litoral Atlánti co: Departamentos de Atlánti da, Colon, Islas de la Bahía y Gracias A Dios.

iv. Región Occidental: Departamentos de Copan, Sta. Bárbara, Ocotepeque, Inti bucá y Lempira.

v. Región Oriental: Departamentos de Olancho y El Paraíso.

vi. Región Centro: Departamentos de La Paz, Comayagua y Francisco Morazán.

1 Esta sección es un resumen del “Mapa Institucional de Juventud en Cinco Municipios del Departamento de Choluteca”, elaborado por Samuel Zelaya para CDH, septiembre 2009.

Page 72: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IV C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A76

Las Comisiones Municipales de Juventud, según la Ley, están conformadas de la siguiente manera:

a) Un representante de la Corporación Municipal

b) Un coordinador o coordinadora,

c) Jóvenes Líderes,

d) Representantes insti tucionales de gobierno y no gubernamentales,

e) Representante empresas privadas,

f) Personal técnico y administrati vo,

g) Asesores ad honoren,

h) Auditoria municipal.

La Ofi cina Municipal de JuventudEs un órgano adscrito de forma directa a la alcaldía municipal. Es la instancia de coordinación, gesti ón, planifi cación, ejecución de las políti cas públicas de juventud, en coordinación con las insti tuciones locales y nacionales. Actúa como el referente insti tucional de la políti ca pública municipal y nacional, parti cipando en su diseño, construcción, así como en su evaluación y ejecución.

En cuanto al marco insti tucional regional, se identi fi caron 28 enti dades del sector público y organizaciones privadas presentes en la zona con acciones con la juventud, clasifi cadas de la siguiente manera:

1. Proyectos del sector publico = 52. ONG Nacionales = 43. ONG internacionales = 34. Insti tuciones gubernamentales = 75. Sistema de las Naciones Unidas = 36. Asociaciones varias = 6

En cuanto a redes e insti tuciones internacionales trabajando juventud se identi fi can cuatro (4) relevantes:

(1) Alianza con las Redes Intergubernamentales

(2) Alianza con el Sistema de Naciones Unidas y el Sistema Interamericano

(3) Alianza con las Redes de la Sociedad Civil

(4) Alianza con Fundaciones y Agencias de Cooperación Internacional.

Page 73: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IV Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 77

Entre las prioridades que se podrían gesti onar con la cooperación internacional se mencionan las siguientes:

1. Apoyo para aumentar la priorización de la temáti ca de la juventud en las grandes asambleas internacionales y en los medios masivos de comunicación.

2. la modernización de la gesti ón pública para impulsar:

a. Apoyo al diseño, monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos.

b. Apoyo a la capacitación de recursos humanos.

c. Apoyo al desarrollo de herramientas para la gesti ón (encuestas de juventud, directorios insti tucionales, compendios estadísti cos, planes integrales, centros de información, boleti nes etc.); y

d. Apoyo al desarrollo de habilidades para el trabajo en red.

Las organizaciones y redes de juventud en la Región Sur de Honduras son de evolución reciente y con escaso desarrollo organizacional. Existen diversos grupos juveniles, con característi cas parti culares y específi cas. Se identi fi can 4 grupos juveniles: los estudiantes, la juventud popular urbana, los jóvenes rurales y las mujeres jóvenes.

El inventario de organizaciones juveniles arrojó un resultado de 22 organizaciones juveniles en el municipio de Choluteca, dato que consti tuye una importante plataforma de inicio para la organización juvenil en red.

Page 74: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IV C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A78

Conclusiones

Con respecto al contexto y la juventud

a) El contexto centroamericano muestra tendencias hacia la agudización de la pobreza, la desigualdad social, el abandono estatal a los servicios públicos y la violencia, en parti cular la violencia del crimen organizado. En el contexto nacional la situación de la juventud está muy condicionada por una estructura económica y social caracterizada por su subdesarrollo, dependencia e injusti cia social; asimismo se caracteriza por aplicar políti cas que no contribuyen al bienestar de las mayorías. Esta situación se vio afectada por la ruptura del orden consti tucional del año 2009. En consecuencia la juventud hondureña a nivel nacional adolece de problemas de desempleo, sub empleo, exclusión general y exclusión del sistema educati vo, al mismo ti empo que es vícti ma de una impune violencia de la que parti cipan también grupos vinculados a los cuerpos de seguridad del Estado.

b) La Región del Golfo de Fonseca, donde se ubica el municipio de Choluteca, conti ene potencialidades naturales, humanas y organizati vas que son una oportunidad para su desarrollo. Tierras y aguas propicias para labores acuícolas y agrícolas, mano de obra joven, ubicación estratégica hacia el Océano Pacífi co con cercanía a puertos para los mercados de oriente; agroindustrias, culti vos de fuerte demanda internacional; culti vos de montaña y granos básicos; desarrollo turísti co, pesca, entre otros. Este conjunto de potencialidades actualmente no son aprovechadas para el desarrollo de la totalidad de sus habitantes, excluyendo de sus benefi cios a la mayoría de la clase laboral de la región. Además una característi ca del sistema es el desempleo y subempleo rural crónico, y la pobreza estructural de las comunidades. Entre los factores estructurales que causan tal situación, están la desigual tenencia de la ti erra, la explotación desmedida de los recursos existentes, la no diversifi cación de la economía campesina, el bajo poder adquisiti vo de la población, las limitaciones de acceso a los mercados, el aislamiento fí sico de muchas comunidades, las difi cultades de comercialización y una producción estacional que genera desempleo crónico. Las consecuencias de esta situación son: un elevado índice de desempleo estacional, empleo mal remunerado, producción para la subsistencia, pobreza extrema rural, migración interna e internacional y difi cultades de acceso a los servicios sociales básicos.

c) La pobreza es la principal fuente de vulnerabilidad del departamento de Choluteca, expresada en desempleo y bajos ingresos, causada por factores estructurales, políti cos y culturales. Los sectores más vulnerables están consti tuidos por el campesinado minifundista o jornalero sin ti erra propia, los pescadores, los desempleados de los barrios marginales.

d) Existe destrucción del medio ambiente, expresado en contaminación, destrucción de la fauna y fl ora marino-costera, explotación forestal y mineral, irrigación de sustancias tóxicas en los culti vos que contaminan las aguas, entre otros, lo que al

Page 75: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IV Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 79

largo plazo afecta la capacidad del sistema económico y de provisión de servicios para atender las necesidades de los y las jóvenes.

e) Estos aspectos obligan a la población a asumir estrategias de sobrevivencia que exponen, principalmente al joven, a riesgos, y exacerban los indicadores de violencia. Asimismo, se acentúa la migración, la vinculación con el narcotráfi co, la delincuencia común, la delincuencia organizada, la depredación de los recursos naturales, con las secuelas de desintegración familiar, maltrato a las y los niñ@s y jóvenes, y en general una generación expuesta a riesgos severos, frustrada en sus aspiraciones de superación, y proclive a alimentar el círculo de la violencia social existente. Asimismo, esti mula el alcoholismo o el consumo de estupefacientes.

f) Los sectores más postergados de la juventud de Choluteca son aquellos que provienen de las familias campesinas sin ti erra de las aldeas y caseríos del municipio. Estos sectores viven condiciones sociales caracterizadas por un conjunto de necesidades básicas insati sfechas, o solo parcialmente sati sfechas, que determinan un panorama de condiciones de vida muy precario. En esas condiciones las y los jóvenes-adultos de este segmento social no ti enen más opción que someterse a condiciones de empleo temporal en explotaciones agroindustriales temporales, y a sobrevivir de las pequeñas parcelas que arrendan o les son prestadas, practi cando una agricultura de subsistencia muy precaria. Las y Los que no aceptan someterse a esas condiciones ti enen que auto expatriarse mediante procesos migratorios fuera o dentro del país.

g) El segmento estudianti l de la población meta del proyecto “Jóvenes para la Democracia en Honduras” no vive en condiciones extremas de exclusión, porque en su mayoría forma parte de sectores micro empresariales con capacidad de subsisti r sin necesidad de acudir al trabajo infanti l y otras formas de sobrevivencia. No obstante, también en este sector encontramos hogares que solo gracias al aporte de sus familiares migrantes, a la incorporación de mano de obra adolescente y al ejercicio de algunas ocupaciones de subempleo logran sostener económicamente sus hijos e hijas en la educación media.

h) En Choluteca, el sistema educati vo es altamente pobre en oferta insti tucional especialmente en el nivel medio. Por lo tanto, no existen alternati vas para la juventud.

i) Frente a la problemáti ca aquí analizada existen diversos programas de atención del Estado, que se concentran en la cabecera municipal, la ciudad de Choluteca. Los programas existentes responden a los esfuerzos de algunas ONG’s internacionales y nacionales.

j) Algunas de las fortalezas más importantes del departamento son: 1) que la violencia delincuencial es relati vamente reducida, ya que no hay reporte de proliferación de maras por lo que la tasa de homicidios es relati vamente moderada; 2) el núcleo familiar subsiste como factor de confi anza para relanzar un esfuerzo de reconstrucción del tejido social, y en especial el rol de la madre

Page 76: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IV C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A80

como factor de protección es relevante; 3) una mayor integración de las niñas/adolescentes a la vida escolar; 4) una juventud organizada primariamente en clubes deporti vos, grupos religiosos, proyectos de ONG, grupos culturales, y, 5) una juventud interesada en organizarse y dedicarse a acti vidades positi vas de benefi cio comunitario y social.

No obstante, la parti cipación de los y las niños(as) y jóvenes ti ene un desarrollo incipiente y se desarrolla lentamente, teniendo en muchos casos como limitante la tendencia de una cultura adulti sta, especialmente en el hogar y en los centros educati vos.

Con respecto a la problemáti ca priorizada y sus efectos en la juventud

Tomando como base lo anterior, se propone la defi nición de priorización de problemas a parti r de los siguientes criterios: 1) Defi nir las prioridades con un enfoque preventi vo, de causalidad y de derechos humanos: 2) tomar en cuenta las percepciones de los actores comunitarios y de las y los jóvenes en cuanto a cuáles son los problemas prioritarios para ellos y ellas.

ProblemaPriorizado

Factores CausalesConsecuencias en losDerechos Humanosde los y las jóvenes

Page 77: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IV Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 81

ProblemaPriorizado

Factores CausalesConsecuencias en losDerechos Humanosde los y las jóvenes

organización

Page 78: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IV C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A82

ProblemaPriorizado

Factores CausalesConsecuencias en losDerechos Humanosde los y las jóvenes

Page 79: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IV Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 83

Con respecto a los Derechos más Violentados en las y los Jóvenes

En base a criterios previamente defi nidos, se llega a determinar los derechos de la juventud de Choluteca, que se consideran los más violentados. A conti nuación, los criterios correspondientes:

a) Gravedad directa del daño a la integridad fí sica, sicológica y social del joven.

b) Extensión del problema a una mayor canti dad de jóvenes.

c) Tendencia a crecer aceleradamente en los últi mos años.

d) Inexistencia o debilidad de servicios del Estado o de organismos no gubernamentales que ati endan tal o cual problemáti ca.

De acuerdo a tales criterios, se presenta el siguiente escenario de situaciones que afectan a las y los jóvenes y de manera extendida sus derechos

Derecho a un nivel de vida digno (Art. 13.1 de Ley de juventud)

Derecho al desarrollo social, económico ,

34 de la Convención Ibero americana de derechos de los jóvenes)Los y las jóvenes

trabajo ( Art.13 de la Ley Marco para DJ)

Derecho a no ser explotado y a una protección especial en el trabajo (Art.26 y 27 Convención Iberoamericana de DJ; y Art.13 de la Ley Marco para DJ)

La pobreza en el municipio de Choluteca alcanza el 67% de la población.

Los y las jóvenes encuentran muy pocas fuentes de trabajo estables y dignas por lo que viven con estrés, depresión, y propensos a involucrarse en

alto riesgo para obtener un alivio a esa situación.

Bajos salarios, horarios extenuantes e inestabilidad laboral son algunos de los problemas encontrados entre los y las jóvenes, quienes en muchos casos trabajan desprotegidos/as en sus derechos.

responsabilidad en la distribución de los fondos de la ERP y en una distribución presupuestaria que disminuya las inequidades regionales.

través de la ERP, el INJ

responsabilidad para generar fuentes de trabajo preferencialmente para los y las jóvenes.

La Secretaría de Trabajo está en la obligación de proteger a la mano de obra asalariada joven que es contratada en la región.

Extrema pobreza

El Desempleo-sub empleo

La explotación laboral

Derecho Violentado

Problema queexpresa la violación

al derechoDescripción

Responsabilidaddel Estado

Page 80: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IV C

apítu

loD I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A84

Derecho Violentado

Problema queexpresa la violación

al derechoDescripción

Responsabilidaddel Estado

Derecho a formar parte de una familia (Art 19 Convención Iberoamericana de derechos de los jóvenes)

Derecho a la vida (Art. 9 Convención Iberoamericana DJ).

Art. 6: Los Estados Partes reconocen que todo

intrínseco a la vida. Convención sobre los Derechos del Niño

Derecho a los y las jóvenes en situación de vulnerabilidad a tener trato especial (Art. 13 Ley Marco para DJ) y a la Salud (Art, 25 Convención Iberoamericana)

La migración de los padres y familiares causan desintegración familiar, falta de afecto, desorientación en el joven, acomodamiento al ocio y disminución de mano de obra disponible para el desarrollo comunitario.

El homicidio es la más grave violación al derecho humano que, en el caso de

tendencia creciente alarmante en un contexto de proliferación del crimen organizado, la delincuencia común y

como las “barras

El creciente involucramiento de

consumo de drogas

creciente problema en el municipio que pone en riesgo la salud y la vida de los jóvenes.

Por un lado, el Poder

la Secretaría de Relaciones Exteriores debe apoyar a los migrantes y repatriados; y por

obligación de retener la mano de obra nacional, brindándole oportunidades de empleo en el país.

Los operadores de

Seguridad, Ministerio Público, Sistema judicial) y en general todo el Estado y la sociedad están en la obligación de proteger el más importante bien de la juventud que es su vida.

La Secretaría de

obligación de proteger a la juventud de las bandas que reclutan jóvenes para cometer delitos.

responsabilidad de

campañas de prevención de las adicciones.

La Desintegración familiar - Migración de los padres de jóvenes

El homicidio de niños/as, adolescentes y jóvenes

de drogas

Page 81: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

IV Capítulo

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 8585

Derecho Violentado

Problema queexpresa la violación

al derechoDescripción

Responsabilidaddel Estado

Derecho a la integridad personal y contra el abuso sexual (Art. 10 y 11 Convención Iberoamericana DJ)

Derecho a un medio ambiente saludable (Art. 31 de Convención Iberoamericana de DJ)

Derecho a la educación (Art. 22 de la Convención Iberoamericana)

Principio de no discriminación

Convención

Existen indicios de que el maltrato al joven se produce en el hogar por razones de disciplina en el caso de los jóvenes-adolescentes y

razones económicas en el caso de los jóvenes adultos, pero también

por parte de algunos miembros del personal docente y no docente.

El municipio de Choluteca forma parte de una de las zonas más vulnerables del país y del mundo a desastres ecológicos de origen natural y humano que repercuten en la poca capacidad de brindar servicios públicos a los y las jóvenes.

En el departamento de Choluteca más de la mitad de los y las jóvenes en edad de estudiar no prosiguen sus estudios de nivel medio y universitario.

En el municipio de Choluteca una considerable proporción de los y las adolescentes se sienten discriminados por los adultos(as) en

y en las comunidades

La Secretaría de Educación, el Ministerio Público y los Juzgados de la Niñez y la

obligación de velar por la protección de los y las jóvenes.

obligación de prevenir el maltrato del niño en el hogar.

El Gobierno central y

responsabilidad de

distribución presupuestaria de la nación, este sector cuente con los recursos para hacer las inversiones públicas que requiere la protección del ambiente.

especial la Secretaría de Educación, está en la responsabilidad de incrementar el número de cupos para jóvenes y plazas para

cubrir la demanda

El Ombudsman, la Fiscalía de Derechos Humanos, las autoridades

Maltrato al joven

Deterioro del Medio Ambiente

Baja oferta

en el nivel medio.

La Discriminación de que hacen objeto a los y las jóvenes

Page 82: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C ARe

com

enda

cion

es86

Recomendaciones

Recomendaciones Generales

a) Es preciso implementar estrategias de educación social y políti ca en la juventud, con un enfoque de derechos humanos y de género, para generar refl exiones críti cas sobre la realidad del entorno socio económico analizado y formular planes de incidencia para contribuir a su transformación pues este condiciona y limita la realización de sus derechos.

b) Fortalecer y apoyar la organización juvenil existente, y facilitar la organización de redes, que permita a los y las adolescentes y jóvenes el intercambio de experiencias y la retroalimentación en el conocimiento de la realidad, así como apoyar el voluntariado comunitario que respalde procesos de educación, organización, movilización e incidencia juvenil.

c) Introducir la problemáti ca de los derechos de la niñez y juventud como temas trasversales y prioritarios en la agenda de las organizaciones e insti tuciones e iniciati vas de desarrollo en la región, para incidir en la planifi cación municipal, regional y sectorial.

d) Considerar y priorizar las problemáti cas del trabajo infanti l, de la violencia fí sica y sexual, del fomento y apoyo a la asistencia educati va en especial en el nivel medio, del mejoramiento de la calidad de la educación, de la atención a los niños(as)-adolescentes y jóvenes, hijos de migrantes. Así como, trabajar sobre la atención a la salud sexual reproducti va, la prevención del alcoholismo y la drogadicción, y el fomento de la parti cipación infanti l y juvenil como temas prioritarios de las agendas de trabajo en la región.

e) En vista de las enormes carencias económicas y sociales de la población y al trabajo juvenil existente, la promoción del desarrollo con un enfoque de derechos no puede hacerse sin incorporar la construcción de alternati vas de generación de ingresos a los hogares con mayores necesidades, a fi n de liberar a los y las niños(as)/adolescentes de la necesidad de trabajar.

f) Incorporar un enfoque juvenil a los programas existentes de prevención de desastres que no solo proteja a las y los jóvenes sino que incorpore a los y las jóvenes a estrategias parti cipati vas para proteger, regenerar y explotar racionalmente los recursos naturales del municipio.

g) Tampoco debe desvincularse el trabajo comunitario de los procesos regionales o departamentales y nacionales que procuran el desarrollo, sino, por el contrario, superar el localismo. En ese senti do, una línea de trabajo importante sería la incidencia en espacios de coordinación interinsti tucional que busquen generar demanda social sobre los proyectos del Estado dirigidos a la reducción de la pobreza (ERP, Bono Tecnológico)

Page 83: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A

h) Es importante rescatar el potencial que ti ene la incorporación de las niñas y mujeres jóvenes a la educación formal para potenciar su parti cipación proacti va y su liderazgo en las estrategias de educación, incidencia y movilización, más allá de su tradicional papel de apoyo logísti co en las acti vidades comunitarias.

La debilidad de la presencia insti tucional del Estado debería ser objeto de amplio debate en las comunidades y en los espacios parti cipati vos del departamento, para generar desde las comunidades demanda social y propuestas de solución a sus problemas.

Recomendaciones

87

Page 84: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C ABi

blio

graf

ía

Bibliografí a Básica de Consulta

CDH y AeA, Diagnósti co de Áreas de Desarrollo Territorial. Subregión Norte de Choluteca y Sur del Paraíso. Sub Región Norte de Comayagua y Humuya. Sub región sur de Yoro. Honduras, Julio 2009.CATIE, Proyecto Sistemas agro-silvo-pastoriles sostenibles del trópico seco de Centroamérica, 1995

CHF Internacional, “Estudio de Línea Base. Trata de Personas en Honduras. Informe Final” Tegucigalpa, M.D.C. 16 de abril 2010.

Convención Relati va a los Humedales de Importancia Internacional

Cooperación Italiana al Desarrollo, FAO, Consorcios de ONG: CISS - Agua para el Pueblo, RE.TE.- CDIH y Progett o.Mondo MLAL- CDH “Del Diagnósti co al Pacto Social en el Valle de Nacaome”. Honduras, 2010

Ferez, Juan Carlos, y Manxero, Javier, El Método de las NBI y sus aplicaciones en AL, CEPAL, p73. htt p://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER5/8.pdf

Fundación Ayuda en Acción y Centro de Desarrollo Humano, “Diagnósti co de Áreas de Desarrollo territorial”, Tegucigalpa, M.D.C. Julio 2009.

INE, Característi cas Generales de la Población y la Vivienda. Censo 2001.

INE; Informes estadísti cos, 2010 y 2011

IUDPAS, Observatorio de la violencia, Boletí n 2010

Melones, Mariscos, Maquilas y Más: Un Guía del Sur de Honduras, Embajada de Estados Unidos, 2008

OPS, Situación de la Salud en las Américas. 2009.

Pineda Barahona, Eulogio. Mortalidad Neonatal en la Unidad Materno Infanti l del Insti tuto Hondureño de Seguridad Social (I.H.S.S. 1996) HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XVIII - No. 4, OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE -AÑO 1997htt p://www.bvs.hn/RHP/pdf/1997/pdf/Vol18-4-1997-4.pdf

PNUD, Informe de Desarrollo Humano de Honduras, 1998.

PNUD, Informe de Desarrollo Humano de Honduras, 2008 y 2009.

88

Page 85: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C ABibliografía

89

PROARCA, Plan de Manejo de la Bahía de Chismuyo, Honduras, Agosto 2004, págs. 29 y 30; y “Plan de Manejo Área de Manejo de Hábitat de la Bahía de San Lorenzo”, Honduras, Agosto 2004

Revista Chilena de Ginecobstetricia, 2005; Numero 70 (págs.: 279-280) htt p://www.scielo.cl/pdf/rchog/v70n5/art01.pdf

Secretaría de Salud de Honduras y OPS, Indicadores de Salud de Honduras, 2011

SERNA, “Primer Informe Nacional sobre la Implementación de la Convención de Deserti fi cación en Honduras. Informe de país”, Dirección General de Biodiversidad, Tegucigalpa, Mayo 2000.

Page 86: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Anexos

Page 87: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Ane

xos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A92

Page 88: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Anexos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 93

ANEXO 1

BOLETA DE ENCUESTA A ALUMNOS Y ALUMNAS No. _______

Este cuadro lo llena la encuestadora o encuestador

MUNICIPIO__________________________________________ COMUNIDAD_____________________________________________

CENTRO EDUCATIVO: _____________________________________JORNADA: ___________________________________________

FECHA: _____________ ENCUESTADOR(A): _________________________________________

INTRODUCCIÓN

Por favor LEE BIEN LA PREGUNTA y responde DICIENDO LA VERDAD. Si ti enes duda pregúntale a la Encuestadora o Encuestador. Gracias por tu apoyo.

Llena el espacio o encierra en un círculo la respuesta correcta:

SOBRE TU CASA6. ¿De qué material está hecho el techo de tu casa?

a) Lamina

b) Teja

c) Paja u hojas de plantas

e) Otro material____________

2) Sexo: 3) Edad: 4) Comunidaddonde vives: este año escolar:

a) Mujer

b) Varón

1) Grado o Curso:

a) Si b) No

Page 89: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Ane

xos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A94

7. ¿De qué material están hechas las paredes de tu casa?

a) Ladrillo o bloque

b) Adobe

c) Bahareque

d) Tablas

e) Otro________

8. El piso de tu casa es de:

a) Ladrillo

b) cerámica

c) cemento

d) madera

e) ti erra

f) otro________

9. El agua que usan en tu casa viene de:

a) Tubería

b) Pozo

c) Carro cisterna

d) Del rio

e) Otro __________

10. ¿Cuántas personas viven en tu casa?

11. ¿Cuántos dormitorios ti ene tu casa?

12. Para hacer sus necesidades fi siológicas, en tu casa uti lizan:

a) Servicio sanitario (inodoro)

b) Letrina

c) pozo sépti co

d) el pati o o el rio

e) Otro _____________

Page 90: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Anexos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 95

13. ¿Cuánto ti empo tardas en llegar de tu casa al centro de salud u hospital más cercano en cualquier medio de transporte?

a) Menos de 30 minutos

b) Más de 30 minutos

SOBRE LA FAMILIA

14. ¿Con quién de tus padres vives?

a) Con papá y mamá

b) sólo con mamá

c) sólo con papá

d) No vivo con ellos

15. ¿Quién es el Jefe de la familia?

a) Papá

b) mamá

c) abuela (o)

d) Otra persona: __________________

16. ¿El Jefe de tu familia fue a la escuela?

a) Si

b) No

c) No sé

(Si respondes “No” o “No se” pasa a la pregunta 18)

17. Si fue a la escuela, ¿Qué logró estudiar?

a) Del primero al tercer grado

b) Del cuarto al sexto grado

c) Estudió en la secundaria

d) Estudió en la Universidad

e) No sé

Page 91: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Ane

xos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A96

18. ¿Cuántos niños(as) de 6 a 12 años viven en tu casa?

19. ¿Cuántos de estos (as) niños (as) asisten a la escuela?

20. ¿Alguna joven menor de 18 años de edad que vive en tu casa ha tenido hijos?

a) Si

b) No

21. Cuando cometes un error ¿Qué hacen tus padres?

a) Te aconsejan

b) Te casti gan

c) No les importa

22. Si te casti gan ¿Qué hacen tus padres?

a) Te regañan

b) no te permiten jugar

c) te pegan

d) otros _______

23. ¿Qué hacen tus padres cuando tú quieres entretenerte o jugar?

a) Te lo permiten en todo momento

b) Te lo permiten si haces tus deberes y te portas bien

c) No te lo permiten

SOBRE LA ESCUELA

24. ¿Puedes decir lo que piensas en clase, sin que te regañe la maestra?

a) Si

b) No

Page 92: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Anexos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 97

25. Dinos si en la Escuela te ha ocurrido lo siguiente en la últi ma semana (Puedes contestar más de una)

a) Me pegaron

b) Me gritaron

c) Me humillaron

d) Me enamoraron

d) Me tocaron

f) No me ha pasado nada

g) Otra:_________________

(Si no te ha pasado nada, pasa a la pregunta 27)

26. Si alguien te ha molestado ¿Quién te lo hizo?

a) Alumno(a)

b) Maestro(a)

c) Otro empleado(a)

d) Otro:_____________

SOBRE EL TRABAJO

27. ¿Cuántas personas de tu casa ganan dinero trabajando?

28. ¿Cuántas de ellas son menores de 18 años de edad?

29. ¿El Jefe de tu familia trabaja?

a) Si

b) No

(si respondes “No” pasa a la pregunta 31)

30. Si el Jefe de familia trabaja ¿a qué se dedica?

a) Culti vo de la ti erra

b) Pesca

c) Trabaja como peón en fi nca ajena

d) Se dedica al comercio

Page 93: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Ane

xos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A98

e) Practi ca un ofi cio

f) Hace trabajo domésti co por un salario

g) Otro:______________

31. Además de estudiar, ¿trabajas en tu ti empo libre?

a) Si

b) No

(si dices que “No”, pasa a la pregunta 37)

32. Si trabajas ¿a qué te dedicas?____________________________________________________

33. Si trabajas ocasionalmente en el año ¿Qué ti po de trabajo haces? _______________________________________

34. En la últi ma semana, ¿has trabajado por lo menos una hora a la semana?

a) Si

b) No

35. ¿Cuánto te pagan?

a) Menos de Lps.1019 semanales

b) Mas de Lps.1019 semanales

Si no sabes cómo calcularlo por semana, escribe en el espacio de abajo, como tú lo enti endas mejor (pídele al encuestador que te ayude)

36. ¿Cómo te tratan en el trabajo? (puedes responder más de una)

a) Los salarios son muy bajos

b) Me maltratan

c) No tengo problemas

37. Algún familiar que vivía conti go se ha ido para quedarse en:

a) Otro país

b) otra ciudad de Honduras

Page 94: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Anexos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 99

SOBRE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION

38. ¿Parti cipas en alguna organización en tu comunidad? (Puedes contestar más de una)

a) En ninguna

b) Club deporti vo

c) Grupo religioso

d) Grupo organizado por algún proyecto

e) Patronato

f) Grupo políti co

g) Organización estudianti l

h) Otro (explica en el renglón) :__________________

(Si contestas “Ninguna” pasa a la pregunta 40)

39. ¿Qué haces en ese grupo u organización?

a) Soy directi vo

b) Ayudo en sus acti vidades pero no soy directi vo

c) Solo voy a sesiones

d) Otro: _____________________________________________

40. Si no parti cipas en ninguna organización ¿te gustaría hacerlo?

a) Si

b) No

(si respondes “No” pasa a la pregunta 42)

41. ¿En qué ti po de organización te gustaría estar? (puedes contestar más de una)

a) Que haga deportes

b) Que sea religiosa

c) Que haga teatro o música

d) Que ayude a las personas

e) Que cuide el medio ambiente

f) Otra: _________________

Page 95: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Ane

xos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A100

42. Si no estás organizado, explica por qué (puedes contestar más de una)

a) No me interesa

c) No sé cómo parti cipar

e) Otra razón

b) No me han invitado

d) No me dan permiso

SOBRE RELACIONES CON OTRAS PERSONAS:

43. ¿Alguna vez te has senti do menospreciada(o) o discriminada(o) por otras personas?

a) Si

b) No

44. Si dices que sí, ¿Por qué crees que te han discriminado? (Puedes contestar más de una)

a) Por ser mujer

b) Por ser menor de edad

c) Por ser de una cultura diferente

d) Por ser pobre

e) Por tener alguna discapacidad

f) Otra razón: ______________

45. ¿Quiénes te discriminan?

a) Jóvenes

b) Maestros(as)

c) Vecinos

d) Policías

e) Familiares

f) Amigos

Page 96: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Anexos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 101

46. ¿De qué forma te discriminan? (Puedes contestar más de una)

a) No me dejan parti cipar en acti vidades

b) Me insultan o se burlan de mi

c) No me hablan

d) Me golpean

e) Me roban o dañan mis pertenencias

f) Otro___________

47. ¿Dónde te sientes discriminado? (puedes contestar más de una)

a) en la casa

b) en la escuela

c) en el vecindario

d) en el trabajo

SOBRE SEGURIDAD Y PROTECCION

48. ¿Cuáles son los principales peligros que amenazan a los jóvenes de tu comunidad? (Puedes contestar varias)

a) No hay amenazas de ningún ti po

b) Delincuencia

c) Consumo de drogas

d) Alcoholismo

e) Grupos juveniles violentos

f) Malos tratos de otras personas

g) Personas que enamoran o quieren tocar a las jóvenes

h) Personas que engañan jóvenes para llevárselas

i) Otra amenaza:__________

Page 97: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Ane

xos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A102

49. ¿En quién confí as MÁS para que te proteja cuando violan tus derechos? (Puedes contestar varias)

a) El vecino o vecina

b) El policía

c) Los amigos o amigas

d) Papá

e) Mamá

f) hermanos

g) Otros:__________________

50. ¿En quién confí as MENOS para que te ayude a defender tus derechos?(Puedes contestar varias)

a) El vecino o vecina

b) El policía

c) Los amigos o amigas

d) Papá

e) Mamá

f) Hermanos

g) Otros:__________________

Page 98: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Anexos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 103

ANEXO 2Guia de entrevista a informantes claves

1.- ¿Cuáles son, en su opinión, los tres (3) principales problemas que afectan a los y las adolescentes entre 12 y 18 años?

2.- Por cada uno de esos problemas, explique lo siguiente:

a) ¿Cuáles son las causas del problema?

b) ¿Quienes generan ese problema?

c) ¿A qué adolescentes afecta más?

d) ¿Cuántos son los y las afectados/as?

e) ¿Qué efectos ti ene ese problema en la vida de los y las adolescentes?

f) ¿Qué efectos ti ene la violación de ese derecho en la vida de los y las adolescentes?

g) ¿Cuál es la tendencia de ese problema, a aumentar o disminuir?

h) ¿Qué insti tuciones del Estado existen para proteger a los y las adolescentes de los problemas antes mencionados o hacer valer sus derechos?

i) ¿Qué oferta de servicios hace el gobierno para resolver ese problema?

j) En la realidad, ¿cómo trabajan esas insti tuciones? (que hacen y como lo hacen).

k) ¿Cómo es la cobertura y calidad de los servicios que ofrece el gobierno para atender ese problema?

l) ¿Hay organizaciones no gubernamentales que ofrezcan servicios para atender ese problema?

3.- ¿Que recomendaría para hacer algo frente a esos problemas

Page 99: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Ane

xos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A104

ANEXO 3Guión metodológico para grupos focales con jóvenes no escolares

SOBRE LA COMUNIDAD

1. A los y las jóvenes ¿les gusta pasar en casa o fuera de casa?

2. Si les gusta pasar en su casa ¿Qué les gusta hacer?

3. Si les gusta pasar fuera ¿Con quienes les gusta pasar su ti empo?

4. ¿Qué cosas les gusta hacer fuera de casa?

5. ¿Qué riesgos hay para los y las jóvenes en la comunidad?

6. Mencionen cinco problemas que ti enen fuera de sus casas la mayoría de jóvenes

.SOBRE EL TRABAJO (Sólo los que trabajan)

1. ¿En que trabajan los y las jóvenes en la comunidad?

2. ¿Qué hacen en un día normal de trabajo?

3. ¿Cuantas horas trabajan al día?

4. ¿Cuánto les pagan por su trabajo?

5. ¿Están organizados los trabajadores y trabajadoras en ese centro laboral?

6. ¿Qué ti po de problemas han tenido en su trabajo con sus patronos o compañeros(as) de trabajo?

7. Explique cuáles son los cinco principales problemas que ti enen los y las jóvenes que trabajan.

8. ¿Qué creen que se debería hacer para ayudar a los jóvenes para que se respeten sus derechos en la familia, la comunidad y el trabajo?

SOBRE LA FAMILIA

9. Describan un día normal en casa de los y las jóvenes que no trabajan.

10. ¿En qué temas los padres/madres comprenden a los y las jóvenes y en qué temas no los y las comprenden?

Page 100: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Anexos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 105

11. ¿Conocen casos de violencia entre adolescentes y padres en su comunidad? (no mencionar nombres)

12. ¿Son frecuentes o es raro que sucedan esos confl ictos en la familia?

13. ¿Qué pasa con la vida de los y las jóvenes que ti enen esos problemas en su casa?

14. Mencione cinco problemas que ti enen en sus casas la mayoría de jóvenes que no están estudiando.

Page 101: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Ane

xos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A106

ANEXO 4

Mapeo de organizaciones juveniles de Choluteca

Hay 22 organizaciones juveniles, la gran mayoría pertenecientes a los centros educati vos de secundaria presentes en el municipio, con 7,561 mujeres y 11,168 varones, para un gran total de 18,729 jovenes, tal como se verifi ca a conti nuación:

No. Organización DirecciónMembrecía

MujerHombre Total

1,291 1,728 3,019

2,135 2,391 4,526

453 1,842 2,295

185 104 289

131 94 225

69 70 139

2,135 2,391 4,526

87 50 137

155 153 308

_ _ _

55 61 116

Las Colinas

Nueva Esperanza

Barrio los Llanos

Colonia Las Colinas.

Barrio las Acacias

Tapatoca

Nueva Esperanza.

Barrio Cabañas.

Barrio El Estadio.

Ciudad Nueva.

Colonia Marcelino Champagnat.

“Escuela NormalMixta del Sur”.

Valle”

Vocacional del Sur.

Rodríguez”.

Centro de Educación Básica “Las Acacias”

Centro de Educación Básica “Rito Francisco

Federación Nacional de estudiantes de secundaria (FENAES)

Cecilio del Valle”.

Centro de Educación

Cabañas”

Centro de Educación Básica “18 de noviembre”

Centro de Educación Básica “Ricardo Soriano # 2”

Centro de Educación Básica “Saúl Armando

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

Page 102: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Anexos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A 107

No. Organización DirecciónMembrecía

MujerHombre Total

Fuente: “Mapa Institucional de Juventud en Cinco Municipios del Departamento de Choluteca”, Centro de Desarrollo Humano, elaborado por Samuel Zelaya, septiembre 2009.

28 32 60

62 41 103

46 52 98

59 59 118

40 82 122

79 56 135

25 49 74

56 44 100

453 1,842 2,295

7 12 19

10 15 25

7,561 11,168 18,729

Tapaire.

Agua Caliente de Linaca.

Pavana.

Linaca Centro.

San Ramón.

Barrio Suyapa

Trapiche

Barrio Tamarindo

Barrio El Tamarindo

Colonias Unidas

Centro de Educación

Cabañas”

Centro de Educación

Centro de Educación Básica “Ramón Padilla Coello”.

Centro de Educación

Valle”

Centro de Educación

Valle”

centro de educación

Valle”.

centro de educación Básica “Francisco Morazán”

centro de educación Básica “Francisco Morazán”

Vocacional de Sur Idealista.

ABBA-DEI

Total membrecía

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

Page 103: Centro de Desarrollo Humano | Honduras: CDH

Ane

xos

D I A G N Ó S T I C O D E L O S D E R E C H O S D E L A J U V E N T U D E N E L M U N I C I P I O D E C H O L U T E C A108