centro de ciencias ambientales eula-chile universidad de ... de operaci… · anexo 4....

85
Agua, situaciones de emergencia, factibilidad técnica para el abastecimiento de agua potable desde un sistema de lagunas urbanas Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción Avances Protocolo Paula Nieto Abogado

Upload: truongnguyet

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Agua, situaciones de emergencia,

factibilidad técnica para el abastecimiento

de agua potable desde un sistema de

lagunas urbanas

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción

Avances Protocolo

Paula Nieto

Abogado

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. DEFINICIONES

4. CONCEPTO Y CLASIFICACION DE EMERGENCIA

5. PROCESOS Y ACCIONES

Estructura del Protocolo

5. PROCESOS Y ACCIONES

6. ACTORES CLAVE Y RESPONSABILIDADES

7. ACUERDOS COMPLEMENTARIOS

8. PLANIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

ANEXO 1. ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS LAGUNAS

ANEXO 2. TIEMPOS DE CLORACIÓN

ANEXO 3. PLANILLA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO

ANEXO 4. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DESDE LASLAGUNAS URBANAS DE CONCEPCIÓN EN CASO DEEMERGENCIA

Estructura del Protocolo

EMERGENCIA

ANEXO 5. MATERIAL NECESARIO FRENTE A UNA EMERGENCIAQUE AFECTE EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUAPOTABLE

a. Definir niveles de responsabilidades frente a las medidasy decisiones a tomar dentro del proceso de captación,producción, distribución del agua ante situaciones deemergencia.

b. Establecer criterios y modalidades de comunicación

entre la empresa sanitaria y la I. Municipalidad de

Protocolo: Objetivos

entre la empresa sanitaria y la I. Municipalidad deConcepción durante las operaciones de captación,producción, distribución del agua, en uno o mas puntos dela comuna.

c. Establecer las acciones de la empresa sanitaria y la I.Municipalidad de Concepción para informar a la población

respecto a los riesgos que pudieren afectarla. (NOTA vertrabajo cuenca hidrológica EULA/ESSBIO) (NOTA ej. Mapa enboletas de agua)

d. Establecer otros acuerdos complementarios eintercambios de información.

e. Fijar las características mínimas de calidad del agua,

dependiendo de sus usos.

Protocolo: Objetivos

f. Definir propuestas de captación, almacenamiento,

tratamiento y distribución de agua potable desde unsistema de lagunas urbanas.

Alerta Temprana: grado de alerta que se establece cuando sepronostica la posibilidad de falta de suministro (o presión, ocalidad) de agua o cortes planificados de suministro.

Alerta Amarilla: grado de alerta que se establece cuando unaamenaza crece en extensión y severidad, en relación a lacalidad del agua o cortes inesperados en su suministro

Protocolo: Definiciones

calidad del agua o cortes inesperados en su suministro(Fuente: D.S. Nº 156, 12.03.02 del Ministerio del Interior).

Alerta Roja: grado de alerta que se establece cuando unaamenaza crece en extensión y severidad requiriéndose unamovilización de todos los recursos necesarios y disponiblespara la atención y control del evento destructivo. No existesuministro de agua por un periodo superior a un día o lacalidad de ella es peligros para consumo humano.

Una Alerta Roja, de acuerdo al tipo de evento destructivo, podráestablecerse de inmediato, sin que medie previamente una AlertaAmarilla. (Fuente: D.S. Nº 156, 12.03.02 del Ministerio del Interior)

Nivel de emergencia: Caracterización otorgada a un evento dado, enfunción de parámetros predefinidos, debido al efecto/impactocausado o potencialmente a causar.

Protocolo: Definiciones

causado o potencialmente a causar.

Emergencia: cualquier situación de peligro o desastre, derivada desituaciones naturales o antrópicas, que produzca o puedan produciralteración o daños a las personas, sus bienes y/o al medio ambiente yque requiera de una acción inmediata para resguardar la integridadde éstos.

Nivel de emergencia: Caracterización otorgada a un evento dado, enfunción de parámetros predefinidos, debido al efecto/impactocausado o potencialmente a causar.

Emergencia: cualquier situación de peligro o desastre, derivada de

Protocolo: Definiciones

Emergencia: cualquier situación de peligro o desastre, derivada desituaciones naturales o antrópicas, que produzca o puedan produciralteración o daños a las personas, sus bienes y/o al medio ambiente yque requiera de una acción inmediata para resguardar la integridadde éstos.

Plan de emergencia: Flujo ordenado de acciones de alto nivel,predefinidas a realizar, para u tipo de emergencia definido (Ej.Identificar evento, caracterizar evento, comunicar evento, evaluaremergencia, coordinar acciones, monitorear actividades, etc.)

Reducción de desastres: Al conjunto de actividades preventivas, depreparación, respuesta y recuperación, que se establecen con la

Protocolo: Definiciones

preparación, respuesta y recuperación, que se establecen con lafinalidad de proteger a la población, la economía y el medioambiente, de los efectos destructivos naturales u otros tipos decatástrofes.

Respuesta: El suministro de servicios de emergencia y de asistenciapública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de undesastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a lasalud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidadesbásicas de subsistencia de la población afectada.

Tipos de agua: Clasificación de acuerdo a criterios físicos, químicos ybiológicos que permiten establecer los distintos usos específicos delas aguas, en a) agua para consumo humano, b) agua para bebida deanimales c) agua para riego, d) agua para recreación y estética.

Aducción: Parte del sistema de abastecimiento constituido por obrasde arte, tubería y accesorios (piezas especiales) que permiten el

Protocolo: Definiciones

de arte, tubería y accesorios (piezas especiales) que permiten eltransporte de agua entre la captación y otros destinos tales comoestanque, plantas de tratamiento y otros

Aguas detenidas: las que están acumuladas en depósitos naturales oartificiales, tales como lagos, lagunas, pantanos charcas, aguas,estanques o embalses

Agua potable: Agua que cumple con los requisitos microbiológicos,de turbiedad químicos, radiactivos, organolépticos y de desinfecciónque aseguran su inocuidad y aptitud para el consumo humano deacuerdo a los descritos en la NCh 409. (D.S. 735/69 del Ministerio deSalud. Reglamento de los Servicios de Agua Destinados al ConsumoHumano.

Agua cruda: Agua que no ha recibido ningún tipo de tratamiento o

Protocolo: Definiciones

Agua cruda: Agua que no ha recibido ningún tipo de tratamiento oagua que entra a una planta con el objeto de ser tratada.

Fuente de un servicio de agua potable: Cada uno de los cursos y/ocuerpos de agua de donde se extrae el agua cruda que se utilizacomo materia prima en el proceso productivo de agua potable.

Instalaciones vitales: Las estructuras físicas, instalaciones técnicas ysistemas principales que son social, económica u operativamenteesenciales para el funcionamiento de una sociedad o comunidad,tanto en circunstancias habituales como extremas durante unaemergencia.

Caudal ecológico mínimo: Se refiere al caudal mínimo que debe

Protocolo: Definiciones

Caudal ecológico mínimo: Se refiere al caudal mínimo que debeestablecerse en un cuerpo fluvial y en específico en cada sectorhidrográfico, de tal manera que los efectos abióticos tales comodisminución del perímetro mojado, profundidad, velocidad decorriente, incremento en la concentración de nutrientes entre otrosfactores, producidos por la reducción del mismo no alteren lascondiciones naturales del cauce que limiten o impidan el desarrollode los componentes bióticos del sistema tanto en su flora como en sufauna como tampoco alteren la dinámica y las funciones delecosistema.

Laguna: Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menoresdimensiones que un lago.

Captación: Es toda aquella obra destinada a obtener un ciertovolumen de agua de una formación acuífera concreta para satisfaceruna determinada demanda

Protocolo: Definiciones

Producción: se entenderá por producción la captación y tratamientode agua cruda para su posterior distribución en las condicionestécnicas y sanitarias que señala este protocolo.

Distribución: Se entenderá por distribución la conducción del aguaproducida de acuerdo a los procedimientos y mecanismos señaladosen este protocolo.

Servicio de Agua Potable: Aquel conformado por una red dedistribución de agua potable independiente, operando encondiciones normales, constituido por una o más fuentes, sus obrasde conducción, tratamiento, regulación y distribución.

Entidad de muestreo: Organismo que realiza la actividad demuestreo, puede ser dependiente o independiente del laboratorio

Protocolo: Definiciones

muestreo, puede ser dependiente o independiente del laboratorioque realiza lo análisis. La infraestructura física necesaria para realizaresta actividad, puede ser propia o suministrada por el laboratorioque subcontrate sus servicios.

Monitoreo, programa de control: Proceso programado de muestreo,medida y subsiguiente registro o transmisión, o ambos, de variascaracterísticas del agua.

Parámetros críticos: Aquellos parámetros, característicos de lafuente o el servicio, tóxicos u organolépticos (Tipo II – Elementos osustancias químicas de importancia para la salud o Tipo IV –Parámetros relativos a las características organolépticas), que enausencia o falta del proceso de tratamiento superan el límite máximoespecificado en NCh 409/1 Of. 2005.

Parámetro en riesgo: Es aquel parámetro definido en la NCh 409/1

Protocolo: Definiciones

Parámetro en riesgo: Es aquel parámetro definido en la NCh 409/1Of. 2005 como Tipo II o IV y establecido para el servicio comoparámetro no crítico, del cual existen antecedentes de su posiblepresencia eventual en la fuente de Agua Potable, en concentracionessuperiores al límite máximo permitido especificado en la norma, yasea por eventos propios de la naturaleza, descargas no controladas,por actividades humanas o industriales permanentes o esporádicas,o cualquier otra situación y que ponen en riesgo la calidad e la fuentede abastecimiento.

La definición de los parámetros en riesgo deberá ser realizada por lapropia empresa sanitaria para todas sus fuentes de abastecimiento,conforme al procedimiento que establecerá la Superintendencia paratales efectos. Sin prejuicio de lo anterior, la Superintendencia podrá

incluir o descartar determinados parámetros para alguna fuente en

particular, de acuerdo a los antecedentes fundados disponibles.

Protocolo: Definiciones

Protocolo: Concepto y clasificación de

emergencia

Categoría Caracterización de la emergencia

Nivel I Situación que es atendida con recursos propios de la Empresa Sanitaria habitualmente disponibles para emergencias.

Nivel II Situación que es atendida con recursos propios adicionales de la Empresa Sanitaria dispuestos para emergencias, sin exceder la Empresa Sanitaria dispuestos para emergencias, sin exceder su capacidad. Normalmente se establece una coordinación a nivel comunal

Nivel III Situación que sobrepasa la capacidad de respuesta de laEmpresa, requiriéndose recursos y/o acciones de carácterRegional, de entes externos a la Empresa Sanitaria.

Nivel IV Situación que sobrepasa la capacidad de la Empresa,requiriéndose recursos y/o acciones de carácter Regional y/oNacional, de entes externos a la Empresa Sanitaria

Los Niveles I y II corresponden a las emergencias habituales a las que serefiere el Reglamento de Concesiones.

Los Niveles III y IV son a los que se refiere este Protocolo.

Protocolo: Concepto y clasificación de emergencia

Protocolo: Procesos y acciones

Estas acciones establecen como las instituciones y actores claveactuarán permanentemente para identificar, priorizar y tratar

situaciones de riesgo en emergencias, de manera previa a la

ocurrencia de eventos. Esta etapa se concentra en identificar lasfuentes de riesgo, estimar su impacto y fundamentalmente definiracciones para su mitigación.

Protocolo: Procesos y acciones. Acciones Pre-

evento

acciones para su mitigación.

Las etapas en esta fase de la emergencia son:

1. Establecimiento del contexto

2. Identificación de riesgos

3. Priorización

4. Tratamiento

Este tipo se acciones son aquellas que enfocan las labores de lasinstituciones y actores clave para afrontar situaciones de riesgo

ocurrido un evento. Esta etapa, identifica un conjunto de accionescon el fin de responder a los posibles efectos de un eventocatastrófico y la pronta restitución de los servicios básicos, en estecaso particular el agua potable.

Las etapas en esta fase de la emergencia son:

Protocolo: Procesos y acciones. Acciones

Post- evento

Las etapas en esta fase de la emergencia son:

1. Identificar el tipo de evento y su impacto

2. Caracterizar la emergencia

3. Comunicar impacto y emergencia

4. Coordinar acciones

5. Monitorear e informar

6. Revisión de las acciones de respuesta y retroalimentación

A modo general, estos actores se pueden dividir en cincogrupos:

1. Clientes y usuarios

2. Prestadores de servicios: Empresas sanitarias

3. Organismos del Gobierno: Regional, Comunal, SEREMIS,

Protocolo: Actores clave y responsabilidades

3. Organismos del Gobierno: Regional, Comunal, SEREMIS,ONEMI

4. Medios de comunicación: prensa escrita y radioemisoras

5. Organizaciones sociales: juntas de vecinos

Los roles que se van a definir son:

- Responsable (R): Este rol realiza el trabajo y es responsablee su realización. Lo más habitual es que exista un solo R, siexiste más de uno, entonces el trabajo debe ser coordinadoentre ambos.

- Apoyo (A): Este rol apoya al responsable en la ejecución de

Protocolo: Responsabilidades

- Apoyo (A): Este rol apoya al responsable en la ejecución delas tareas de manera permanente.

- Coordinador de la información (C): Este rol organiza laentrega de información, de manera que a él se le informa y sele consulta por información (comunicación bidireccional).

- Informado (I): Este rol debe ser informado sobre elprogreso y los resultados del trabajo, especialmente lainformación más relevante. A diferencia del Consultado, en estecaso la comunicación es unidireccional

Matriz

Protocolo: Responsabilidades Pre-

Emergencia

Matriz

Protocolo: Responsabilidades Post -

Emergencia

Para facilitar la mutua comunicación y coordinación, de lasinstituciones individualizas parte de este protocolo, se sugierela implementación de acuerdo complementarios. ( Se sugierediscusión en mesa redonda de hoy).

Protocolo: Acuerdos complementarios

Esta fase incluye tomar medidas para evitar o reducir elimpacto, capacitar al personal y desarrollar, probar y actualizarlos planes de operación que se van a activar en la fase 2.

Las medidas preventivas se refieren a las mejoras físicas oestructurales. Además, una organización eficiente debe incorporar

Protocolo: Planificación de la emergencia Pre

Evento

estructurales. Además, una organización eficiente debe incorporarconceptos de prevención en todas sus actividades, incluidas lasoperaciones, el mantenimiento y la administración. Esto debe llevarasociadas actividades de simulación periódicas con el fin de reducirlos tiempos de reacción y mejorar la coordinación de las partes.

Este protocolo está considerando la obtención de agua potableinmediatamente después de tener lugar una emergencia quedeje inoperativos los sistemas de abastecimiento de aguapotable en una comunidad.

Como máximo se han considerado los 5 días posteriores alevento.

Protocolo: Planificación de la emergencia

Contexto

evento.

Protocolo: Identificación de riesgos

Para poder clasificar la priorización de un evento y los impactosdel mismo sobre los sistemas de abastecimiento de aguapotable y la población, se propone emplear las siguientesherramientas:

- que consisten en la identificación de zonas de riesgo

mediante mapas de riesgo, y

Protocolo: Priorización

mediante mapas de riesgo, y

- el análisis de vulnerabilidad de los sistemas de

abastecimiento de agua potable

Clasificación de la frecuencia de ocurrencia de amenaza deorigen natural

Protocolo: Priorización: Matriz de Riesgo

Clasificación del nivel de impacto de amenaza de origen natural

Protocolo: Priorización

Protocolo: Priorización

Protocolo: Priorización

Planificación de la preparación ante desastres

La planificación de la preparación ante desastres permite a lasautoridades actuar de manera rápida y eficaz cuando ocurreuna emergencia.

Protocolo: Tratamiento

Además, facilita el rescate, socorro y rehabilitación con losrecursos locales disponibles, incluyendo el agua potable. Si noson suficientes, los recursos se identifican en los nivelesregional y nacional y finalmente en el nivel internacional.

Planificación de la preparación ante desastres

Los preparativos eficaces para los casos de desastres incluyen:

1. El establecimiento de comités locales de emergencia (conlistas de datos y contactos).

2. El desarrollo e implementación de planes de operación (orespuesta) ante emergencias.

Protocolo: Tratamiento

respuesta) ante emergencias.

3. Capacitación del personal, prácticas, talleres y ejercicios desimulación (importante tener en cuenta la comunidad).

4. Adquisición de equipo de emergencia, suministros yrepuestos seleccionados cuidadosamente.

Para mitigar en lo posible los daños a los que pueden estarsometidas las plantas de tratamiento de agua ante un desastrenatural o humano, se proponen las siguientes medidas decarácter preventivo:

1. La ubicación de la planta de tratamiento de agua debe seradecuada y diseñada con estructuras resistentes al impacto.

Protocolo: medidas de carácter preventivo

adecuada y diseñada con estructuras resistentes al impacto.

2. Para reducir la dependencia del suministro auxiliar deenergía se puede usar sistemas de gravedad o dosconexiones eléctricas independientes.

3. Los generadores de emergencia se deben instalar encomponentes críticos del sistema, por ejemplo, en lasplantas de tratamiento y bombas, y se deben revisar yoperar regularmente, de preferencia una vez a la semana.

-

4. En las áreas más vulnerables se recomienda descentralizar

las fuentes de agua, operaciones, almacenes, equipo deemergencia y repuestos.

5. El sistema debe tener al menos la capacidad de prestar unservicio parcial en caso de emergencia.

6. Como los sistemas grandes son más vulnerables, se

Protocolo: medidas de carácter preventivo

6. Como los sistemas grandes son más vulnerables, serecomienda contar con varios recursos y sub-unidades

interconectadas.

7. Los sistemas de rejilla son más recomendables que lossistemas de ramificaciones ya que permiten el uso de víasalternativas y mayor flexibilidad.

8. Es aconsejable asegurar la instalación de válvulas para la

desconexión o conexión de los sub-sistemas y, de serposible, se deben duplicar las líneas críticas de distribución

9. La instalación de válvulas de compuerta aumentará laflexibilidad del sistema al conectar o aislar sub-sistemas,según lo requiera la situación.

10. Los reservorios de almacenamiento de agua se debendistribuir uniformemente en todo el sistema.

11. Se deben establecer prácticas de operación y

Protocolo: medidas de carácter preventivo

11. Se deben establecer prácticas de operación y

mantenimiento del equipo e instalaciones, lo cual incluyeabastecer el almacén, mantener y actualizar los registros,tener manuales de los equipos y mapas y diseños de lossistemas, instalaciones y plantas.

12. Se deben proteger las instalaciones y el equipo yalmacenar el gas cloro y otros reactivos.

13. Muchas veces, los modelos computarizados pueden ayudara localizar daños ocultos y ayudan a optimizar el control delsistema.

14. El transporte y la comunicación se pueden mejorar alproporcionar suficientes radios teléfonos portátiles.

Protocolo: medidas de carácter preventivo

proporcionar suficientes radios teléfonos portátiles.

15. Es necesario contar con vehículos de transporteadecuados, así como mapas que indiquen las rutasalternativas

13. Muchas veces, los modelos computarizados pueden ayudara localizar daños ocultos y ayudan a optimizar el control delsistema.

14. El transporte y la comunicación se pueden mejorar alproporcionar suficientes radios teléfonos portátiles.

Protocolo: medidas de carácter preventivo

proporcionar suficientes radios teléfonos portátiles.

15. Es necesario contar con vehículos de transporteadecuados, así como mapas que indiquen las rutasalternativas

Para el adecuado desarrollo de esta etapa es necesaria unaevaluación rápida del daño y las necesidades de la población.Esta evaluación es determinante para orientar las operacionesde socorro.

El personal externo de socorro debe estar preparado pararealizar el trabajo requerido, debe tener las vacunaciones

Protocolo: Post Evento

realizar el trabajo requerido, debe tener las vacunacionesadecuadas, hablar el idioma local y, de preferencia, tenerconocimiento previo sobre la región. Sobre todo, deben tenerla capacidad técnica y práctica requerida.

Por otro lado, es esencial informar a la población afectada queel agua del suministro puede estar contaminad

Protocolo: Post Evento: determinación del

impacto

(Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Emergencia de Empresas Sanitarias, SISS. Diciembre 2011)

Protocolo: Post Evento, clasificación del

impacto

CON Estado de Excepción

Constitucional

SIN Estado de Excepción

Constitucional

ONEMIOpcional

Apoyo• Municipalidad• Gobernación Provincial• Gobernación Regional• Ministerio del Interior• SISS

EMERGENCIA

EmergenciaCatástrofe

FUERZAS ARMADAS

Instituciones Autoridades

Prot.

• SISS• SEREMI de Salud• SEREMI de Medio Ambiente• DGA• Intendencia• Bomberos• Carabineros• Fuerzas Armadas

• Hospitales• Campamentos• Colegios

• ESSBIO• Empresas de insumos• Empresas e construcción• Empresas de traslado de agua• Empresas de ingeniería• Servicios básicos (p.e.Energía)

Instituciones privadas

Instituciones públicas

Una vez decretada y validada una emergencia de Nivel III o IV,en que los recursos de los que dispone la empresa sanitaria noson suficientes para poder responder ante el evento a lasnecesidades de abastecimiento de agua potable de lapoblación, los objetivo de esta parte son:

1. Conocer la organización de la empresa para afrontar

Protocolo Post Evento: Empresa Sanitaria

1. Conocer la organización de la empresa para afrontaremergencias,

2. Identificar participantes del Comité central de emergencia.

3. Identificar responsables para la atención de emergencias anivel de localidad sus relevos

4. Identificar proveedores de servicio y sus capacidades paraapoyar a la empresa en situaciones de emergencia.

5. Identificar Insumos críticos.

6. Identificar a las principales autoridades de nivel comunal yregional para la coordinación en situaciones de emergencia.

7. Identificar responsables, canales y mecanismos parainformar a la comunidad.

8. Identificar responsables, canales y mecanismos para

Protocolo Post Evento: Empresa Sanitaria

8. Identificar responsables, canales y mecanismos parainformar a las autoridades de gobierno.

9. Identificar representantes de la empresa en los comités deemergencias comunales y regionales.

10. Identificar el equipamiento disponible para emergencias.

11. Identificación de usuarios prioritarios

12. Identificación de Fuentes de AP de terceros de utilidad enemergencias.

13. Identificar Puntos de distribución de AP por localidad paraconsumo y para incendio.

14. Zonas prioritarias para la reposición de otros servicios.

15. Incorporar formatos normalizados para las comunicaciones

Protocolo Post Evento: Empresa Sanitaria

15. Incorporar formatos normalizados para las comunicacionesa los medios de comunicación social.

16. Determinar sistemas de Comunicaciones internas enEmergencias

Para que la empresa sanitaria sea capaz de abordar estosobjetivos, es necesaria la constitución e implementación de unComité de Emergencias interno de la empresa. Este comitédebe formarse a partir de las responsabilidades y competenciasde los distintos roles en la estructura organizacional de la

Protocolo Post Evento: Comité de

Emergencias de la Empresa Sanitaria

de los distintos roles en la estructura organizacional de laEmpresa.

Protocolo Post Evento: Comité de

Emergencias de la Empresa Sanitaria

En situaciones de catástrofe, un aspecto fundamental es laadecuada coordinación con las autoridades gubernamentales yde otras empresas de servicios relevantes, para ello y siguiendolas recomendaciones del Plan Nacional de Protección Civil,corresponde en el Plan de Emergencia de la empresa identificar

Protocolo Post Evento: Coordinación

autoridades

corresponde en el Plan de Emergencia de la empresa identificara las autoridades relevantes en la zona de concesión para lagestión de emergencias.

En el transcurso de emergencias existen algunos usuarios que

son de carácter prioritario, como hospitales, albergues,recintos penitenciarios, servicios de salud, cuarteles militares ypoliciales, asilos de ancianos etc., para ello y como parte delplan de acción en emergencias es de conveniencia contar con

Protocolo Post Evento: Usuarios prioritarios

plan de acción en emergencias es de conveniencia contar conuna identificación previa de estos lugares, los requerimientos

técnicos para atenderlos en emergencias (estanques, bombas,tuberías, válvulas, etc.) y el tiempo estimado para la puesta en

operación una vez dispuestos los requerimientos adicionalesdetectados.

En el transcurso de emergencias existen algunos usuarios que

son de carácter prioritario, como hospitales, albergues,recintos penitenciarios, servicios de salud, cuarteles militares ypoliciales, asilos de ancianos etc., para ello y como parte delplan de acción en emergencias es de conveniencia contar conuna identificación previa de estos lugares, los requerimientos

Protocolo Post Evento: Usuarios prioritarios

una identificación previa de estos lugares, los requerimientos

técnicos para atenderlos en emergencias (estanques, bombas,tuberías, válvulas, etc.) y el tiempo estimado para la puesta en

operación una vez dispuestos los requerimientos adicionalesdetectados.

Se aconceja la elaboración de un conjunto de informes asociados a lasdistintas etapas de la evolución de la respuesta frente a emergenciaspara poder desarrollar posteriormente una revisión de las acciones quese llevaron a cabo. Entre ellos:

1. Un informe preliminar, desarrollado a pocas horas de ocurrido elevento, identificado su impacto y decretada la emergencia de Nivel III oIV.

2. Una vez iniciado el proceso de restitución, corresponde la elaboración

Protocolo Post Evento: Mecanismos de

Monitoreo

2. Una vez iniciado el proceso de restitución, corresponde la elaboraciónde un informe de alcance técnico. Se espera de este informe un juicioexperto sobre la magnitud de los daños y las consecuencias sobre losservicios de abastecimiento de agua potable.

3. Debido a la urgencia que la reposición de los servicios básicos deabastecimiento de agua potable conlleva, es necesario realizar reportes

diarios consolidados del estado de los sistemas, las actividadesrealizadas en el día y las actividades que se prevén al día siguiente,indicando las dificultades encontradas y las necesidades de coordinacióncon actores clave.

Una vez que se ha alcanzado un nivel suficiente de normalidad

y en la perspectiva de la pronta restitución del servicio deabastecimiento de agua potable, es necesario preparar uninforme de cierre con el objetivo de compilar el trabajorealizado, cuantificar el uso de recursos y determinar lasacciones a tomar a un futuro con objeto de robustecer las

Protocolo Post Evento: Revisión de las

acciones de respuesta y retroalimentación

acciones a tomar a un futuro con objeto de robustecer lassoluciones adoptadas, que normalmente en casos deemergencia son rápidas y débiles.

Para poder aprovechar el agua de cuerpos noconvencionales como un recurso para la producciónde agua potable, es necesario tener en cuenta cuatroaspectos:

1. la extracción,

Protocolo: Alternativas de obtención de agua

potable en caso de emergencia

1. la extracción,

2. el tratamiento,

3. almacenamiento y

4. la distribución.

Fuentes no convencionales de abastecimiento de agua:

1.-Aguas subterráneas :

a) Profundas (> 15m)

b) Poco Profundas(< 15m):

2.-Aguas superficiales (Arroyos, ríos, lagunas, estanques,

Protocolo: Alternativas de obtención de agua

potable en caso de emergencia/Captación

2.-Aguas superficiales (Arroyos, ríos, lagunas, estanques,embalses, etc…)

3.-Aguas de lluvia

Independientemente de la fuente que se use, se debeevaluar cuidadosamente el agua para descartar elriesgo de infecciones y envenenamientos por elagua .Se deben considerar inadecuadas las fuentes ubicadascerca o aguas abajo de descargas de aguas

Protocolo: Alternativas de obtención de agua

potable en caso de emergencia/Captación

cerca o aguas abajo de descargas de aguasresiduales, industrias químicas, vertederosabandonados o en operación, sitios de disposiciónde residuos sólidos, minas abandonadas o enoperación y otros lugares peligrosos, a no ser que unespecialista en salud ambiental que conoce lascondiciones locales recomiende lo contrario.

Independientemente de la fuente que se use, se debeevaluar cuidadosamente el agua para descartar elriesgo de infecciones y envenenamientos por elagua .Se deben considerar inadecuadas las fuentes ubicadascerca o aguas abajo de descargas de aguas

Protocolo: Alternativas de obtención de agua

potable en caso de emergencia/Captación

cerca o aguas abajo de descargas de aguasresiduales, industrias químicas, vertederosabandonados o en operación, sitios de disposiciónde residuos sólidos, minas abandonadas o enoperación y otros lugares peligrosos, a no ser que unespecialista en salud ambiental que conoce lascondiciones locales recomiende lo contrario.

El tratamiento que debe realizarse al agua captada que va aser tratada para potabilizarla es tal, que cumpla losrequerimientos establecidos según el D.S. Nº735/69 delMinisterio de Salud “Reglamento de los Servicios de AguaDestinados al Consumo Humano”.Así mismo, la NCH 777/1 Of. 2008 “Agua potable – Fuentes

Protocolo: Alternativas de obtención de agua

potable en caso de

emergencia/Tratamiento

Así mismo, la NCH 777/1 Of. 2008 “Agua potable – Fuentesde Abastecimiento y Obras de Captación – Parte 1: Captaciónde Aguas Superficiales” establece las necesidades detratamiento del agua de una fuente de captación para utilizarlaen la producción de agua potable.El tiempo de cloración del agua será el determinado en laRes. Nº 665 del año 1995, que “Fija tiempo mínimo decontacto cloro-agua en servicios públicos de agua potable”

El tratamiento del agua una vez este es extraído de lalaguna, debe realizarse in situ . Para ello existetecnología diseñada con ese fin, y en este aspecto cabedestacar las plantas potabilizadoras compactas.Dentro de los equipos de emergencia como estas

Protocolo: Tratamiento/Sistemas de

potabilización de agua en casos de

emergencia

Dentro de los equipos de emergencia como estasplantas potabilizadoras compactas, es importante teneren cuenta que deben mantenerse en buen estado,revisar regularmente y hacer demostraciones para quelos operadores se familiaricen con estas.

NOTA: protocolo señala distintos tipos de plantaspotabilizadoras y además contiene listado con Plantasportátiles compactas en la VIII Región

De la gran variedad de depósitos que ofrece el mercado,los más utilizados en situaciones de emergencia, o almenos en las primeras fases de estas, son las burbujaso bladders.

Protocolo: Almacenamiento agua tratada

Nota: protocolo señala otras alternativas

Ante una emergencia que deje inoperativos los sistemasde abastecimiento de agua potable, existen numerosasalternativas de abastecimiento de agua potable hacia lasociedad:- Transportar agua desde comunidades vecinas

Protocolo: Distribución del agua

- Transportar agua desde comunidades vecinas- Entregar agua embotellada a la comunidad- Extraer y potabilizar agua desde sistemas noconvencionales

Tipos de aguaEste protocolo tiene por finalidad establecer mecanismosde entrega de agua a la ciudadanía para diversos usos.La calidad del agua dependerá de sus usos,estableciéndose mecanismos de entrega adecuados a

Protocolo: Distribución del agua

estableciéndose mecanismos de entrega adecuados atales necesidades.Se distinguen principalmente 3 tipos de usos:a) Uso de agua para incendiosb) Uso de agua para baños y/o letrinasc) Agua para consumo humanoLos dos primeros no necesitan mayor tratamiento.

Para la entrega de agua que se va a utilizar en el casode incendios , las autoridades tienen definidos loscuerpos de agua de los cuales es posible extraer elrecurso para este fin.En el caso de agua para baños y letrinas , la población

Protocolo: Distribución del agua

En el caso de agua para baños y letrinas , la poblaciónpuede abastecerse del agua de esteros, lagunas yrecursos naturales, ya que no requiere un tratamientoprevio para el uso que se le va a dar.

Estos puntos de distribución se deben establecer enlugares accesibles a toda la población , ideales son lasinfraestructuras de servicios públicos como colegiosestatales, o cuerpos de bomberos o carabineros, y en lospuntos próximos a los cuerpos de agua desde los cualesse va a extraer agua para su potabilización.

Protocolo: Distribución agua potable

se va a extraer agua para su potabilización.Es importante que estos puntos se encuentrenresguardados por personal de Carabineros o FFAApara garantizar el orden y el cuidado de lasinfraestructuras por parte de la población. Asimismo, lalocalización de estos lugares debe ser distribuidaespacialmente con el fin de que abarque a todas laszonas que se encuentran afectadas por la entrega deeste servicio.

Primero : Se debe dar primera prioridad a las áreas donde hanaumentado los riesgos de salud, especialmente las densamentepobladas y las que tienen interrupciones graves de los servicios.Dentro de estas áreas cabe destacar las zonas densamente pobladasen las periferias urbanas, los campamentos de refugiados yasentamientos temporales, los hospitales y clínicas.Segundo : Las áreas densamente pobladas con interrupciones

Protocolo: Zonas de atención prioritaria

Segundo : Las áreas densamente pobladas con interrupcionesmoderadas o las moderadamente pobladas pero con interrupcionesgraves.Tercero : Las áreas con poca población y menos interrupción de losservicios.Las autoridades deben ser capaces de definir estas necesidades demanera efectiva e inmediata una vez producido el desastre, con el finde desplegar de la manera más eficiente los medios para atender a lapoblación.

Protocolo: Distribución agua potable

Se ha considerado el abastecimiento directo a estospuntos a través de una conexión flexible de aguadesde la Planta Potabilizadora Compacta .Sin embargo, en situaciones de contingencia, laspersonas se encuentran más irritables de manera que sila conexión está descubierta puede sufrir daños por

Protocolo: Distribución a través de conexión

flexible al punto de entrega

la conexión está descubierta puede sufrir daños porparte de la población que busque inmediatamenteabastecerse de agua potable. De manera queadicionalmente habría que utilizar un sistema deseguridad que impida este tipo de acciones, lo cualpuede resultar inviable. En este contexto, la propuestamás factible es que a través de otros sistemas, el aguapueda ser transportada a los puntos de distribuciónseleccionados.

Además de los camiones aljibe y de la distribucióndirecta desde la planta de potabilización hacia lapoblación, existen otros sistemas para transportar elagua que permite almacenar el agua y transportarla encamiones o vehículos. Estos sistemas se denominanguateros .

Protocolo: Distribución a través del

transporte de agua

guateros .

Sistemas ArterialesEn estos, las líneas secundarias se derivan de lastuberías maestras y el número de ramales terminalessuele ser muy elevado.La dirección de la corriente es invariable y, a menudo, elagua se estanca durante bastante tiempo en los ramales

Protocolo: Sistemas de entrega de agua en

los puntos de entrega

agua se estanca durante bastante tiempo en los ramalesterminales, lo que hace disminuir la calidad de la misma.En general, la rotura de una tubería presenta una notableperturbación de la distribución en el resto de tuberías.

Sistemas ArterialesPueden ser:1. Sistemas de distribución aislados2. Sistemas lineales3. Sistemas radiales

Protocolo: Sistemas de entrega de agua en

los puntos de entrega

3. Sistemas radiales4. Sistemas Raticulados

ANEXO 1. ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS LAGUNAS

ANEXO 2. TIEMPOS DE CLORACIÓN

ANEXO 3. PLANILLA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO

ANEXO 4. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DESDE LASLAGUNAS URBANAS DE CONCEPCIÓN EN CASO DEEMERGENCIA

Protocolo: Anexos

LAGUNAS URBANAS DE CONCEPCIÓN EN CASO DEEMERGENCIA

ANEXO 5. MATERIAL NECESARIO FRENTE A UNA EMERGENCIAQUE AFECTE EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUAPOTABLE

En función de los datos de calidad de agua obtenidos através del Proyecto Innova Chile 10CREC-8453, seconcluye que el agua está en condiciones de sertratada a través de tecnologías corrientes depotabilización y de esta manera cumplir con la

Protocolo: Anexo 4. Abastecimiento de agua

potable desde las lagunas urbanas de Concepción

en caso de emergencia

potabilización y de esta manera cumplir con lanormativa nacional de agua potable destinada alconsumo humano.

Protocolo: Anexo 4. Abastecimiento de agua

potable desde las lagunas urbanas de Concepción

en caso de emergencia

Parámetros que exceden los valores determinados por normativa (DS. 735/69 del Ministerio de Salud) en cada una de las lagunas

Protocolo: Anexo 4. Abastecimiento de agua

potable desde las lagunas urbanas de Concepción

en caso de emergencia

Distribución de agua potable desde las lagunas urbanas de Concepción

En base a la información recopilada, se ha determinadoque dentro de los puntos de distribución de agua, seubiquen a lo menos dos o tres en el entorno directo de la

Protocolo: Anexo 4. Abastecimiento de agua

potable desde las lagunas urbanas de Concepción

en caso de emergencia

ubiquen a lo menos dos o tres en el entorno directo de laplanta potabilizadora y otro más que sirva para abastecercamiones aljibe que se distribuirán en puntos aledañosen la cuenca de las lagunas.Cada habitante de Concepción, en atención a sudomicilio y/o habitación se sugiere que concurra a unlaguna previamente asignada, en atención a la cercaníageográfica de ese punto de agua (Ver Anexo 1).

Protocolo: Anexo 4. Posibles puntos identificados

para la distribución de agua en las lagunas

urbanas de Concepción

Protocolo: Anexo 4. Posibles puntos identificados

para la distribución de agua en las lagunas

urbanas de Concepción

Para entregar el agua a la población es preciso definir una coordinación entre la institución encargada de la potabilización del agua y personal de Carabineros o Fuerzas Armadas encargados de resguardar el lugar.Fuerzas Armadas encargados de resguardar el lugar.

NOTA: los volúmenes de extracción por laguna también fueron estudiados.

Protocolo: Anexo 4. Efectos en la salud de las

personas en función de la disponibilidad de agua

Fuente: Guy Howart y Jamie Bartram (2003). La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del servicio y la salud. OMS, Ginebra, 2003

Protocolo: Anexo 4. Abastecimiento de agua

potable desde las lagunas urbanas de Concepción

en caso de emergencia

Necesidades de agua en Concepción

Protocolo: Anexo 4. Abastecimiento de agua

potable desde las lagunas urbanas de Concepción

en caso de emergencia

Protocolo: Anexo 4. Abastecimiento de agua

potable desde las lagunas urbanas de Concepción

en caso de emergencia

Protocolo: Anexo 4. Abastecimiento de agua

potable desde las lagunas urbanas de Concepción

en caso de emergencia

Eso hasta el momento………..

GraciasGracias