centro de altos estudios de la moda - cloud object … · iii. pest (o macroentorno del marketing)...

33
Vive. Crea. Sueña. Centro de Altos Estudios de la Moda

Upload: hathuan

Post on 07-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Vive. Crea. Sueña.

Centro de Altos Estudios de la Moda

Raquel Chávez Irigoyen.

SESIÓN 3

Marketing de Moda

ÍNDICE

I. Planeamiento EstratégicoII. Análisis FODA:

- Análisis Interno- Análisis externo

III. PETSIV. 5 fuerzas de Porter

¿Por son necesarios los estudios de mercado?

• El plan de marketing estratégico es un proceso que permite estructurar técnicas/estrategias de marketing para realizar acciones comerciales.

I. Planeamiento Estratégico

• Etapas:

A profundidad

Sólo lo mencionaremos

No lo haremos

II. ANÁLISIS FODA

Es una metodología de estudio que analiza…

FORTALEZAS:

- Reputación de la compañía, marca o firma de moda

- Estilo emblemático distintivo y PUV*- Fortaleza del equipo creativo- Buenas relaciones con proveedores- Clientes leales- Balance entre función empresarial y de

diseño- Relaciones públicas sólidas- Crédito con proveedores

DEBILIDADES:

- PUV poco definida; productos no diferenciados o semejantes a otros diseñadores/empresas

- No tener apoyo creativo/técnico- Malas relaciones con proveedores- Carencia de reputación frente a compradores- Problemas económicos- No tener personal con experiencia en

marketing- Ausencia de pag web, fan page y otras

plataformas

OPORTUNIDADES:

- Potencial para tener un agente de RR.PP- Apertura de nuevos mercados o bajos

impuestos de exportación- Potencial de diversificación Ej. Productos

de belleza o decoración- Alianzas con empresas complementarias- http://www.wgsn.com/blogs/macys-

launches-alliance-with-fashion-website-nineteenth-amendment/

- Nuevos tejidos o tecnologías de fabricación Ej. Sublimado

- Incentivos gubernamentales al sector

AMENAZAS:

- Cambios en las tendencias de moda- Entrada de nuevos competidores- Cambios de legislación sobre importación

o exportación de ej. materiales que utilizamos

- Aumento de costos operativos- Recesión económica

II. IN

TER

NO

EXTE

RN

O

Tomemos en cuenta:

El entorno del marketing actual está influenciado por factores del mercado global.

Para que una marca sea eficaz, se debe comprender y reconocer el impacto que estos factores causan sobre el mercado local, nacional e internacional.

III. PEST (o Macroentorno del marketing)

Hace referencia a la coyuntura que está fuera del control de la empresa. Este entorno puede ser:

- Político- Económico- Socio cultural- TecnológicoAunque también hay que considerar:- Mercado- Legal

POLÍTICO:

- Legislación actual- Legislación futura- Panorama de estabilidad- Legislación internacional- Procesos y entidades regulatorias- Políticas gubernamentales

ECONÓMICO:

- Situación económica local- Tendencias en la economía local- Economía y tendencias en otros países- Impuestos específicos de los productos- ¿Tipo de cambio? ¿Mis insumos cuestan

en soles o dólares?

SOCIO CULTURAL:

- Distribución de ingresos- Demografía, tasas de crecimiento de

población, distribución de edad- Cambios en el estilo de vida- Calidad de vida- Espíritu empresarial, actitud hacia el

trabajo- Educación- Modas- Ej. Influencia del cine, tv

TECNOLÓGICO:

- Gasto del estado en investigación- Industria enfocada al esfuerzo tecnológico- Nuevos productos y desarrollo- ¿Comercialización en internet?- Ej. ¿Escaneo de códigos?

IV. 5 FUERZAS DE PORTER

(analiza el microentorno)

Hace referencia a la coyuntura que está dentro del control de la empresa. Involucra:

- Negociación con los PROVEEDORES- Negociación con los COMPRADORES- Rivalidad con los COMPETIDORES- Amenaza de los NUEVOS PARTICIPANTES- Amenaza de PRODUCTOS SUSTITUTOS

CASO ZARA

https://www.youtube.com/watch?v=pXvGbOThFwc

CASO ZARA

https://www.youtube.com/watch?v=hF9HWgOcE2A

• Capacidad para adaptarse al cliente: Se adapta continuamente a las demandas

• Segmentación de sus procesos• Poseer bases para sus propias operaciones de fabricación• Adaptación a los diferentes mercados• Utilización e incorporación de nuevos tecnologías• Ofrecer moda de temporada a Precios competitivos• Producción de la mitad de su producción• El consumidor no se ve atosigado por dependientes cuando está en el

establecimiento, tienen tranquilidad en la compra• Bajo costo de publicidad: sólo dos veces al año• Eliminación de stocks y por tanto de los costes que llevan consigo• Política de precios bajos• Buen manejo post-venta: facilidad del cambio de productos.

Fortalezas

• Inventarios que no cubren la totalidad de la demanda: Produce por debajo la demanda estimada y en ocasiones los consumidores no encuentran aquello que estaban buscando

• Tiene grandes gastos de alquiler de locales: En elcentro de las ciudades más importantes

Debilidades

• Expansión internacional

• Incremento de los puntos de venta

• Aumento de cuota de ventas

• Aumento de flujos migratorios

Oportunidades

• Otras empresas en el mercado copia sus productos (piratería)

• Otras empresas copian su sistema

• Aparición y proliferación de otras marcas de fast-fashion

Amenazas

Análisis externo (PEST)

- Político: Termino medio. Estable pero con noticias de corrupción y crisis medio ambiental latentes.

- Económico: Favorable. El mercado peruano aumentará un 6% su crecimiento este año

- Socio cultural: Favorable. Público objetivo con alto poder adquisitivo incrementa. También existe estabilidad laboral. Además, las clientas se preocupan por la moda

- Tecnológico: Desfavorable, el proceso de envío al extranjero toma en promedio dos semanas y no puede realizarse en menos tiempo ya que los cotos serian muy elevados.

Análisis interno (PORTER)

- Negociación con los proveedores:

- Negociación con los compradores: Favorable, es una marca querida que ofrece “moda a bajo precio”

- Rivalidad con los competidores: Alta, compite con Zara y Mangos (moda europea)

- Amenaza de nuevos participantes: Constante aparición de marcas equivalentes

- Amenaza de productos sustitutos: Presente y de menor precio aunque no de igual prestigio ni calidad.

Bibliografía:

- Posner, Marketing Fashion, 2010- Kotler y Armstrong, Principles of Marketing, 1991- https://www.clubensayos.com/Negocios/Analisis

-FODA-Caso-Zara/468767.html