centro-cultural.pptx

46
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura Escuela profesional de Arquitectura CURSO : DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV. TEMA : CENTRO CULTURAL. CÁTEDRAS : ARQ. CHIRINOS CUADROS HAYDEÉ. ARQ. IRIGOÍN DELGADO JUSTINIANO. INTEGRANTES : CASTRO CÁRDENAS GRISELDA RAQUEL. CHECA TORRES SERGIO GUSTAVO ALONSO. MIRANDA CIEZA MIGUEL ÁNGEL. VÁSQUEZ SÁNCHEZ RUTH ANAHÍ. 2015

Upload: xinessa-cardenas

Post on 10-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

CENTRO CULTURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFacultad de ingeniera Civil, Sistemas y ArquitecturaEscuela profesional de ArquitecturaCURSO:DISEO ARQUITECTNICO IV.

TEMA:CENTRO CULTURAL.

CTEDRAS:ARQ. CHIRINOS CUADROS HAYDE.ARQ. IRIGON DELGADO JUSTINIANO.

INTEGRANTES:CASTRO CRDENAS GRISELDA RAQUEL.CHECA TORRES SERGIO GUSTAVO ALONSO.MIRANDA CIEZA MIGUEL NGEL.VSQUEZ SNCHEZ RUTH ANAH.

2015

ANALISISCONTEXTO HISTORICOMORROPE-FELAM, LA IGUANA Y EL AGUAANTIGUEDADACTUALIDADDISTRITO DE MORROPE

El asentamiento original de los actuales morropanos habra sido Flam(CASA DEL DESCANSO), un sitio rido, ubicado entre Sechura y el actual Mrrope. Flam sera as un sitio intermedio, donde se practicaba el trueque de pallares, frejoles, etc. Por el pescado, ya que su principal actividad econmica era la pesca.ORIGENFUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015MORROPE-FELAM, LA IGUANA Y EL AGUA

MIGRACIONDurante el perodo del Inca Yupanqui (sic), habra sobrevenido en Flam una gran sequia debido a las variaciones climticas, la ausencia de lluvias y escasez de agua hizo que poco a poco se fueran acabando las provisiones en caso de emergencia y los pobladores aterrados hacan varias ofrendas a su principal deidad LA LUNA y al no obtener ninguna respuesta decidieron migrar a la zona de Pacora. Posible ubicacin de Flam entre el desierto de Sechura y el actual MorropeFUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015Relata que tres pequeos, que se encontraban al ocaso jugando a dos leguas hacia el oriente de Pacora (donde estaban asentadas las familias de Flam), perseguan a una iguana, que a poca distancia entr en una brecha de la tierra. Al buscarla en la profundidad encontraron un elemento muy importante para la vida de esta gente del desierto: el agua, de lo que avisaron a sus padres. Los pobladores formaron una iguana del propio barro que sacaron al excavar el pozo, dndole el carcter de deidad beneficiadora y dios de las aguas; pusieron al dolo en un adoratorio, negando a la luna, y, en signo de gratitud, sacrificaron solemnemente las vidas de los tres inocentes.

ORIGEN DEL ACTUAL MORROPEFUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015ETIMOLOGIAAsentamiento original de los actuales MorropanosFELAMAMFELCASADESCANSOActual MrropeMORROPEMURRUPPEIGUANALUGAR

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015MANIFESTACIONES FISICAS CULTURALESSus principales actividades ancestrales fueron:

PESCAPrincipal actividad econmica con la cual podan realizar trueques con los dems poblados.FUENTE: JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS DE LA COMUNIDAD CAMPESNA SAN PEDRO Y VIDEO DE YOUTUBE :https://www.youtube.com/watch?v=YBmN3SLaAtg

MATE BURILADO

CONFECCION DE TEJIDOS

FUENTE: JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS DE LA COMUNIDAD CAMPESNA SAN PEDRO Y VIDEO DE YOUTUBE :https://www.youtube.com/watch?v=YBmN3SLaAtgCULTIVO DE ALGODN NATIVO Y MAIZ

PRODUCCION DE CERAMIOS

PRODUCCION DE CHICHA

FUENTE: JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS DE LA COMUNIDAD CAMPESNA SAN PEDRO Y VIDEO DE YOUTUBE :https://www.youtube.com/watch?v=YBmN3SLaAtgSegn Susan E. Ramrez, en la costa norte, en el rea central de un curacazgo, la poblacin viva dispersa o diseminada. Algunas veces cerca a sus terrenos, o cerca a los recursos naturales donde trabajaban. El curaca controlaba la tierra y el agua de irrigacin de su "provincia" o "valle". Por el control de los recursos naturales los grupos tnicos mantenan guerras, y quien ganaba pasaba a ser superior del otro. As, se establecieron fronteras tnicas.

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v03_n05/a05.pdfDISTRITO DE MORROPE

FUNDACIONFue el 29 de junio de 1536, el da que lleg por primera vez a Murrup el primer sacerdote, llamado Jos Antonio de Araujo. El sacerdote hizo las 2 primeras Iglesias de los naturales llamaron Guayronas y mando arrasar los adoratorios pblicos. Es preciso sealar que Araujo fue el primer cura de Mrrope y PacoraPRIMERA IGLESIALA RAMADA

Unica iglesia que exista antes de la llegada de los espaoles los cuales impusieron el cristianismo a los pobladores.En esta iglesia se realizaban cultos propios a la cultura Mochica.

SAN PEDROIglesia de arquitectura virreina que corresponde al siglo XVIII. Es el nico templo en Lambayeque que conserva su arquitectura original y que conserva una mezcla europea y nativa.

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015Organizacin de Mrrope

Municipalidad de MrropeEn dicha institucin se puede observar una desorganizacin por parte de sus trabajadores los cuales no tienen en claro sus funciones, se evidencia una falta de capacitacin lo cual no ayuda al progreso del pueblo de MrropeFUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015Comunidad Campesina San PedroUna institucin que juega un papel muy importante en Mrrope, formando parte de la vida cotidiana y es un mecanismo de socializacin fundamental, es la comunidad campesina, que tiene races histricas que arrancan por lo menos desde la poca colonial, pero cuyo desarrollo ha tenido intermitencias que en alguna medida explican sus caractersticas actuales.

Conformada por una junta directiva elegida cada 2 aos. La conforman un presidente y 8 directivos.

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS CCSP.Sus principales actividades de la Comunidad Campesina San Pedro:La Comunidad Campesina San Pedro esta abocada al desarrollo y apoyo de la poblacin de Mrrope, con fondos obtenidos de la explotacin de las minas de sal y yeso. Construcciones de SS.HH. Tanques elevados, puentes, lozas en I.E.

ANTESAHORA

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS CCSP.FB DE LA CCSP.Entrega de electrobombas, calaminas, tuberas para ampliacin de agua potable, yeso, etc.Llevan agua dulce a los sectores que aun no cuentan con este servicio bsico.Apoyos econmicos y jornadas medicas a los comuneros mas necesitados.

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS CCSP.FB DE LA CCSP.La Comunidad Campesina San Pedro, a percibido en su poblacin una disminucin de su identidad cultural, debido:A la pobreza en que viven sus pobladoresLlegada del extranjerismoFalta de incentivo por parte de sus autoridades

Cabe recalcar que gran parte de la poblacin de Mrrope es analfabeta debido a la pobreza que existe en sus caseros y al no contar con los recursos necesarios para solventar un estudio, salen a trabajar a temprana edad en distintas labores.

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS CCSP.FB DE LA CCSP.A partir del aos 2014, en un afn de recuperar su identidad cultural se a empezado a trabajar para la Vigorizacin y Fortalecimiento de la cultura Muchik Morropense.TURISMO VIVENCIAL.A TRAVEZ DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS.20 Comits Artsticos.Tejidos .Hilados.Cermicos.Bordados.Mate burilado.Pintado de murales con pIctografias Muchik.Al no contar con una infraestructura destinada para fines culturales dichas actividades son realizas des centralizadamente en la plaza principal, iglesias, instituciones educativas, etc.

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS CCSP.FB DE LA CCSP.La CCSP realiza actividades que van de la mano con los Comits Artsticos y las Instituciones Educativas, las cuales son: Promover la produccin y cultura MuchikAyuda y capacita a sus pobladores en sus actividades diarias para su sustento

Se dicta en las I.E. el curso de mate burilado.

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS CCSP.FB DE LA CCSP.Realizan la eleccin de la madre comunera

En alianza con las Instituciones Educativas realizan pintados de murales con pictografas propias de la cultura Muchik.

Eleccin de Iikuk, realizando desfiles con vestimentas propias de la cultura Muchik.

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS CCSP.FB DE LA CCSP.EXTRACCION DE SAL Y YESOEs una de las actividades ms dinmicas y rentables, pero que slo da ocupacin a un reducido nmero de trabajadores. Los fondos obtenidos son utilizados por la Comunidad Campesina San Pedro en obras de proyeccin social y en la vigorizacin y fortalecimiento de la cultura Muchik Morropense.Sus principales actividades de los pobladores morropanos son:

AGRICULTURAEl grueso de la poblacin se ve obligado a salir temporalmente a trabajar en el trasplante de arroz o en otros cultivos.

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS CCSP.FB DE LA CCSP.TEJIDOS DE ALGODON

Es uno de los pocos distritos donde se cultiva el algodn de colores fifo (lila) y otros, es decir, el algodn nativo peruano o del pas", que se ha conservado a lo largo de miles de aos junto con las tcnicas ancestrales de su cultivo y de su hilado y tejido. En la actualidad se esta trabajando en convenios con CARITAS, para cultivar dicha materia prima a mayor escala.

Distintas tonalidades naturales.Utilizan la ancestral tcnica del telar de cintura.Algodn nativo cultivado artesanalmente por los propios pobladores.Vestimenta tradicional Morropana.Son realizados bsicamente por los Comits Artsticos (conformados por los pobladores de Morrope, en su mayora son mujeres) en el programa de Turismo Vivencial, proyecto impulsado por la Comunidad Campesina de San Pedro. Ayudando al sustento de las familias Morropanas.FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS CCSP.FB DE LA CCSP.CONFECCION DE CERAMIOS

CONFECCION DE MATES BURILADOSSon realizados bsicamente en las Instituciones Educativas, tenindolo como un curso mas en su currcula de estudios, promoviendo as la Identidad Cultural Muchik en alianza con estas I.E.

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS CCSP.FB DE LA CCSP.VSITUACIN PROBLEMTICASINTESIS DE LA SITUACION CULTURAL DE MORROPEA nivel socialCULTURA EN LA ANTIGUEDADCULTURA EN LA ACTUALIDADSon los rasgos generales que se pueden percibir en la poblacin como:Fiestas religiosas.Costumbres. Manera de manifestarse en su sociedad. De tal manera que los extranjeros puedan conocer y difundir la cultura Muchik, ayudando al sustento de la poblacin del Distrito de Mrrope

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS CCSP.FB DE LA CCSP.Fusionar nuestro estilo de vida con la esencia de nuestra cultura logrando as rescatar, valorar, difundir y practicar las costumbres de nuestros antepasados repercutiendo positivamente en nuestra sociedad actual. A nivel econmico-infraestructuralCOMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDROPOBLACION MORROPANARealiza diferentes actividades con el afn de:Promover Difundir Perdurar Vigorizar Cultura MuchikPiden un lugar donde realizar sus talleres, capacitaciones, exposiciones de sus trabajos, ya que ellos no ganan nada solo mostrando, ellos para poder difundir su cultura necesitan poder vivir de ella, sin esa opcin tendran que dedicarse a otras actividades dejando de lado sus costumbres ancestrales.

FUENTE: ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MORROPE -2015JUAN SANCHEZ VIDAURRE-RELACIONES PUBLICAS CCSP.FB DE LA CCSP.PROBLEMAQu tipo de proyectos e infraestructuras necesitar el distrito de MRROPE para desarrollar su identidad cultural e impulsarla y repercutir en la economa de su poblacin?OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL. Conocer, analizar y definir las caractersticas de la poblacin y de la infraestructura cultural del distrito de MRROPE, con la finalidad de rescatar, difundir y promover su identidad cultural en la sociedad y as impulsar un mejor desarrollo SOCIO-ECONOMICO-CULTURAL en la poblacin de Mrrope.

OBJETIVOS ESPECFICOS. Conocer y definir el perfil cultural de la poblacin actual.

Analizar el estado actual en que se encuentra cultural y econmicamente Mrrope

Analizar las caractersticas del entorno.

Identificar las actividades a realizarse.

Analizar los espacios necesarios para desarrollar eficientemente sus actividades.

Analizar referentes, rescatar sus pro y contras de su arquitectura e influencia en su entorno.

Formular un programa arquitectnico.

Disear el Centro Cultural

JUSTIFICACINActualmente:La expresin cultural que mas se practica es la danza y mate burilado, la cual se realiza en colegios o en el parque de diversiones (ubicado en la Av. Tupac Amaru). Fuente: Censo Nacional de poblacin y vivienda 2007

La ciudad de Morrope tiene una poblacin de 9050 habitantes en total y no cuenta con una infraestructura adecuada que permita rescatar, incentivar, ensear y promover su educacin y cultura.Se necesita:Contar con un Centro Cultural que cuente con los espacios necesarios para el desarrollo optimo de sus actividades.Un Centro Cultural con adecuada infraestructura, cuyo entorno fsico no impida el buen desarrollo de sus actividades.La identidad cultural se ha visto afectada por la falta de incentivo por parte de las autoridades que no realizan ningn proyecto de rescate y vigorizacin hacia su basta cultura.Un Centro cultural que influya en la vida diaria de los pobladores de Mrrope, permitindoles aprender y superarse sin dejar de lado su basta cultura fusionando su estilo de vida con las costumbres ancestrales.

DEFINICIONESCentro cultural: Equipamiento con carcter territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria ydiversificada, con dotacin para realizar actividades de difusin, formacin y creacin en diferentes mbitos de la cultura, as como dinamizacin de entidades. El pblico tiene libre acceso al equipamiento, y a la mayor parte de actividades. El programa funcional estndar incluye unas reas bsicas indispensables a las que se les pueden aadir otras. Las reas bsicas son: rea de entrada, direccin y administracin, espacios para talleres, espacios de exposicin, espacios de lectura y reas de esparcimiento.

Cultura: Palabra que proviene del latn cultum, que significa cultivar las races de cada pueblo. Cualquier manifestacin o prctica activa o pasiva (apreciacin de la forma esttica) de cualquiera de las artes:Arquitectura, Danza, Escultura, Msica, Pintura, Literatura, Cinematografa.

Patrimonio: Es la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia.

Infraestructura: Es el conjunto de elementos o servicios que estn considerados como necesarios para que una organizacin pueda funcionar

Patrimonio Cultural : son bienes y valores culturales que son expresin de la nacionalidad o identidad de un pueblo, tales como la tradicin, las costumbres y los hbitos, as como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial inters histrico, artstico, esttico, plstico, arquitectnico, urbano, arqueolgico, musical, audiovisual, flmico, cientfico, literario. y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular".

LenguajeCienciaArteReliginCostumbresArquitecturaLiteraturaMsica

Aspecto LingsticoAspecto PsicolgicoAspecto FsicoCULTURA

LenguajeCienciaArteReliginCostumbresArquitecturaLiteraturaMsicaAspecto LingsticoAspecto PsicolgicoAspecto FsicoMORROPE

CONTEXTO FSICOUBICACIN

Se ubica a una altura de 23 m.s.n.m.; a 63144 y 63217 de Latitud Sur y a 800038 y 800050 de Longitud Oeste del Meridiano de Greendwich.MAPA POLTICO

Norte : Limita con los Distritos deOlmos y Pacora.

Sur : Limita con el Distrito deLambayeque.

Este : Limita con los Distritos de Illimo,Tcume y Mochum, y

Oeste : Limita con el Ocano Pacifico.ACCESIBILIDAD

CIUDADES QUE CONECTAN CON MRROPE

Por el Este: Illimo (26.9 km), Tcume (26.4 km) Mochumi (20.9 km)

Por el Sur: Lambayeque (22.5 km)CONCENTRACION DE JOVENES

PLA ZA DE ARMASPARQUE INFANTIL

ZONIFICACIN

COMUNALESPARCIMIENTOCOMUNALESPARCIMIENTO

Av. Tahuantinsuyo yAv. Alfonso Ugarte

rea: 2509.00 m2Av. Tupac Amaru

rea: 1652.80 m2Calle Las Mercedes y Calle Augusto B. Leguia

rea: 4346.70 m2 (aprox).ALGARROBO:Crece en terrenos arenosos y secos, Es de madera muy consistente y es utilizada para la construccin de viviendas.De sus frutos (algarrobas)se obtiene la Algarrobina y sirve tambin como alimento para el ganado.

FLORAArbol o arbusto perenne, de tronco grueso y follaje denso. Las hojas muy pequeas, producen unas legumbres purpreas (las algarrobas) dentro de las que se encuentra la pulpa azucarada que envuelve a 10 a 16 semillas, hojas divididas en 2 5 pares foliolos, con mrgenes ligeramente ondulados. Flores diminutas, amarillas verdosas.

Aplicaciones culinarias: las algarrobas tienen un sabor muy dulce y se pueden utilizar en repostera para la confeccion de pasteles, pastas y helados, en combinacin con nueces y otros frutos secos. Ha sido muy consumido en pocas de caresta y de postguerra. Su nombre popular en varios idiomas es Pan de San Juan

ZAPOTE:Esta planta en los aos sin lluvia vierte una resina llamada goma de zapote sus frutos son carnosos.FAIQUE:Conocido como espino, por ser muy espinoso, se utiliza en la construccin de viviendas, paradones.

MOLLE:Este rbol tiene unas hojas aromticas y lechosas se utiliza en frotaciones, antiguamente hacan chicha de la frutilla, era tan fuerte que embriagaba ms que la chicha de maz.Su madera es buen combustible y puede usarse en carpintera

PACAE:Este rbol es muy hermoso y poblado de hojas, su fruto se le conoce como guabaBICHAYO:

Este planta se utiliza para curar los dolores del cuerpo mal del aire y en la chicha como estimulante a la fermentacin.Puede crecer hasta 3m; tiene corteza de color grisceo y flores anaranjadas

Chilco:Es de sabor amargo, utilizado por los campesinos para hacer las quinchas de sus casas y corrales.OTROS:Carrizo.Caa brava.

FAUNAAVES:Paloma de monte. Paloma castillo.Trtola.Madre tierra.Chiscos.Tordos.Putillas.Pjaro carpintero.Chifln, gallinazo, picaflor, pato, gallina, pavo, etc.

MAMFEROS:Burro o asno.Caballo.ZorroAazVacunos (perro, gato, caprino,ovino y otros.

REPTILES:La iguana.Lagartijas.Saltojos, y culebras corales.

PECES:Conchas.Caracoles.Chula.Mojarrilla.Liza.Tapadera y otros.

Son excelentes trepadoras, por lo que viven en rboles no muy altos y se desplazan entre las plantas a gran velocidad.El tamao de las iguanas va desde los 14 cm hasta los 1.5-1.8 metros de largo. La iguana verde puede alcanzar un peso de 15 kg.

Iguana Son excelentes trepadoras y se desplazan entre las plantas a gran velocidad.El macho posee una cresta ms grande y vistosa que la hembra. Poseen una papada, una serie de espinas desde la espalda hasta la cola y un tercer ojo en la cabeza llamado ojo parietal que sirve para la produccin de hormonas para la termorregulacin. Detrs de su cuello contienen escamas en forma de picos llamadas escamas tuberculares.Pueden utilizar su larga cola espinosa para defenderse, puede dar fuertes golpes con esta. Su sentido de la vista est muy desarrollado, pues pueden percibir formas, sombras, colores y movimientos a largas distancias. Utilizan su par de ojos para encontrar su comida y comunicarse entre ellos, pues emplean seales visuales.Su oreja es llamada tmpano y se localiza detrs de los ojos. La coloracin de la piel de las iguanas les permite camuflarse en su entorno para no ser vistas por los depredadores.