centralización, descentralización y desconcentración (cuadro comparativo)

3
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL NÚCLEO-ARAURE ASIGNATURA: POLÍTICAS COMUNICACIONALES. Centralización, Descentralización y Desconcentración . (Cuadro Comparativo) Bachiller: Mariannys Marín C.I: 20.272.483

Upload: mariannyspaola26

Post on 15-Apr-2017

182 views

Category:

Business


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centralización, Descentralización y Desconcentración  (Cuadro Comparativo)

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

NÚCLEO-ARAUREASIGNATURA: POLÍTICAS COMUNICACIONALES.

Centralización, Descentralización y Desconcentración. 

(Cuadro Comparativo)

Bachiller:

Mariannys Marín C.I: 20.272.483

Profesora: Samira Gómez

Araure, Febrero 2016

Page 2: Centralización, Descentralización y Desconcentración  (Cuadro Comparativo)

Centralización Descentralización DesconcentraciónEs una tendencia concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación.

Es el proceso durante el cual partes del poder gubernamental y de la responsabilidad de éste se traspasa desde el nivel central nacional a los niveles municipales y/o estatales /provinciales.

Hace relación a la transferencia de potestades para la toma de decisiones, a instancias o agencias que se encuentran subordinadas al ente central, sin que necesariamente, gocen de personería jurídica, ni presupuesto, ni reglamento administrativo propio

Considera donde reside la autoridad de la toma de decisiones.

Las decisiones se delegan a niveles más bajos de la organización.

La autoridad es delegada y responsabilidad es comparada.

Tiene origen en una Ley o Decreto

Tiene origen en una Ley Tiene origen en una Ley o Decreto

Menores costos, por tener que disponer de menor cantidad de personal de apoyo repartido en las actividades primarias. Unidad de manejo y de criterios en la organización y mayor control.

Libera a la Alta Dirección de parte de la carga en la toma de decisiones y obliga a los administradores de los niveles superiores a delegar. Estimula la toma de decisiones y la aceptación de autoridad y responsabilidad.

Puede manejarse con relativa libertad en relación a la descentralización, para ejecutar cierto tipo de actividades ya que se cuenta con una amplia discrecionalidad de facultades para tomar decisiones. Las decisiones tan solo son sometidas a un control global por parte de la descentralización de la que dependen.