centrales hidroelectricas

8
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCION: TERMOFLUIDOS Centrales Hidroeléctricas en Venezuela (Turbomáquinas) Tutor industrial: Elaborado por: Yosbell Ramirez Daniel A. Valladares C.I: 19.803.191

Upload: daniel-valladares

Post on 24-Jul-2015

2.985 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centrales Hidroelectricas

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICERRECTORADO PUERTO ORDAZDEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

SECCION: TERMOFLUIDOS

Centrales Hidroeléctricas en Venezuela

(Turbomáquinas)

Tutor industrial: Elaborado por:

Yosbell Ramirez Daniel A. Valladares C.I: 19.803.191

Ciudad Guayana, mayo del 2012

Page 2: Centrales Hidroelectricas

Centrales hidroeléctricas

Una central hidroeléctrica resumiendo, es aquella que genera electricidad a

partir del uso de energía cinética y potencial del agua como fuerza motriz. Para

ello, utiliza cuatro elementos fundamentales: agua, caída, turbina y generador.

Primero se reúnen las aguas disponibles (lagunas, ríos, lagos), se conducen a un

embalse y se ubica la altura que proporciona la caída, es decir La función de una

central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua almacenada y

convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica. Las aguas son

conducidas por túneles y canales y luego por una tubería de presión, de acero

muy resistente y de un diámetro adecuado, por toda la pendiente del cerro. Esta

caída es la base fundamental de las centrales hidroeléctricas ya que, junto con la

presión del agua, dan la potencia necesaria para mover las ruedas hidráulicas. 

El agua llega a una galería de distribución desde donde pasa por una cámara

de válvulas hacia las turbinas. Desde que el agua ingresa a la galería de

distribución ya está en la central misma es decir, en la casa de máquinas.

Luego, el agua es inyectada a las turbinas que son generalmente de tipo

Pelton o Francis. Con la fuerza que provee la caída del agua, las turbinas

empiezan a girar y hacen girar, a través de ejes, a los generadores. En los

generadores es donde se produce la electricidad: la energía mecánica se

convierte por polarización de electrones en energía eléctrica. 

La electricidad generada pasa por los transformadores y se conduce al

exterior de la central hacia una estación de salida donde se hallan los interruptores

que se conectan a las líneas de transmisión. Estas son las encargadas de llevar la

electricidad a las ciudades a través de los cables y las torres de alta tensión. Las

centrales son comandadas desde una sala de mando dentro de la misma central.

Ese es el lugar donde se sincronizan y se regulan todas las acciones y maniobras

que el servicio requiere. 

Sin lugar a dudas La energía hidroeléctrica, es una excelente fuente de

energía ya que es renovable y a su ves capaz de abastecer una gran demanda,

Page 3: Centrales Hidroelectricas

además el impacto ambiental que genera es mínimo, es decir poco contaminante

hacia el medio ambiente. Pero presenta algunos inconvenientes, uno de ellos es

el gran gasto económico que conlleva la construcción de una central aunque este

aspecto se ve atenuado por lo económico que resulta la obtención de energía una

vez producida la central.

Centrales hidroeléctricas en Venezuela

La energía eléctrica es fundamental para la vida del venezolano; ya casi

todos los electrodomésticos, utensilios, útiles e innumerables de artefactos,

funcionan con esta energía, además casi todos los procesos industriales con los

que el país se mantiene, son mantenidos por las grandes redes de distribución de

esta energía.

La Energía hidroeléctrica constituye una de las fuentes de producción más

importantes del país y consiste en aprovechar la fuerza hidráulica contenida en

los cauces de los ríos como se menciono anteriormente. Esta energía es la una de

las mas usadas en el mundo y en Venezuela aproximadamente el 70% de la

Energía eléctrica es generada por centrales hidroeléctrica.

Actualmente la empresa socialista encargada de la generación y distribución

de la energía eléctrica en todo el territorio Nacional de Venezuela es

CORPOELEC. Y Según fuentes de información actuales de la empresa.

CORPOELEC afirma que: “ El parque de generación del Sistema Eléctrico

Nacional, asciende a unos 24.000 megavatios de capacidad instalada y está

conformado por un significativo número de infraestructuras, localizadas en su

mayoría, en la región de Guayana, donde funcionan los complejos hidroeléctricos

más grandes del país. Éstos ofrecen más del 62% del potencial eléctrico que llega

a hogares e industrias de toda la Nación. Otro 35% de la generación de

electricidad proviene de plantas termoeléctricas, y casi un 3% corresponde al

sistema de generación distribuida, conformada por grupos electrógenos. Esto ha

sido posible, gracias al rescate del parque de generación por parte de la

Page 4: Centrales Hidroelectricas

Corporación Eléctrica Nacional, que viene de sufrir más de dos décadas de

desinversión, lo que le ha proporcionado fragilidad al sistema eléctrico, haciéndolo,

sobre todo, dependiente de una sola fuente generadora.”

Cabe destacar que las obras acometidas el año pasado incrementaron la

capacidad de Generación en más de 2.116 megavatios. Para el 2011 se tiene

planteado poner en marcha una serie de obras que incluyen tres plantas móviles,

la rehabilitación de las unidades de Planta Centro y dos plantas flotantes para

Caracas.

En la actualidad, el patrimonio de generación de energía eléctrica referido a las

centrales hidroeléctricas existentes en Venezuela es el siguiente:

Centrales Hidroeléctricas:

Simón Bolívar (Bolívar)

Antonio José de Sucre (Bolívar)

Francisco de Miranda (Bolívar)

Masparro (Barinas)

Juan Antonio Rodríguez Domínguez (Barinas)

General José Antonio Páez (Mérida)

Manuel Piar (Bolívar) (en ejecución)

Fabricio Ojeda (Mérida) (en ejecución)

Leonardo Ruiz Pineda (Táchira) (en ejecución)

Características generales de las principales centrales hidroeléctricas de

Venezuela

Central Hidroeléctrica Simón Bolívar Anteriormente conocida como

Central Hidroeléctrica Gurí, esta se encuentra ubicada aguas arriba de Rio

Caroní en el Campamento Gurí posee 20 unidades Generadoras divididas

Page 5: Centrales Hidroelectricas

en 2 casa de maquinas cada una con 10 unidades, la Central Hidroeléctrica

Simón Bolívar posee una capacidad instalada para generar 10.000 MW. Es

la segunda planta hidroeléctrica de mayor potencia instalada en el mundo.

Central Hidroeléctrica Antonio José De Sucre Anteriormente conocida

como Central Hidroeléctrica “23 de Enero o Macagua”, esta se encuentra

ubicada entre las ciudades de Puerto Ordaz y San Félix están Compuesta

de 3 Casa de Maquinas I,II,III - Casa de Maquinas I; Cuenta con 6 unidades

de Generación esta fue la primera central hidroeléctrica construida en

Venezuela en los Años de 1960 actualmente se encuentra en proceso de

Modernización tiene una capacidad instalada total de 372 MW, Casa de

Maquinas II; cuenta con 12 unidades de generación con una capacidad

instalada total de 2.384 MW, y Casa de Maquinas III que posee 2 unidades

de generación de 90 MW cada una de capacidad nominal; las turbinas

empleadas son de tipo Francis; Toda La Central Hidroeléctrica Antonio

José de Sucre Posee una Capacidad instalada de 3.140 MW.

Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda y conocida anteriormente

como Caruachi es una de las centrales hidroeléctricas mas modernas del

país está situado sobre el río Caroní, a unos 59 kilómetros aguas abajo del

lago de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Gurí; La Casa de

Máquinas alberga 12 unidades generadoras tipo Kaplan de 190 MW cada

una, con una capacidad instalada total de 2.160 MW.

Central Hidroeléctrica Manuel Piar o también conocida como Tocoma

esta central hidroeléctrica se encuentra en proceso de construcción

poseerá 10 unidades Generadoras tipo Kaplan de 216 MW cada una, con

una capacidad instalada de 2.160 MW; en ejecución por terminar se estima

que para el año 2015 esta culminada.

Page 6: Centrales Hidroelectricas

También Existen otras centrales Hidroeléctricas pero de Menor tamaño y

menor potencial de Generación en las cuales encontramos a: La Central

Hidroeléctrica Masparro en Barinas con un potencial de 25 Megavatios,

La Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda en el estado Táchira, y la Central

hidroeléctrica Juan Antonio Rodríguez Domínguez en Barinas.

Fig1. Principales centrales Hidroeléctricas de Venezuela