central hidroeléctrica de la sociedad eléctrica san josé s.a. en algeciras

16
HISTORIA DE ALGECIRAS CENTRAL HIDROELECTRICA DE LA “ SOCIEDAD ELECTRICA SAN JOSE, S.A. ” EN ALGECIRAS, (Cádiz): Historia de 1924 a 1933 Víctor Manuel Patricio Amo 22/11/2016

Upload: victor-manuel-patricio-amo

Post on 19-Jan-2017

104 views

Category:

Entertainment & Humor


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

HISTORIA DE ALGECIRAS

CENTRAL HIDROELECTRICA DE LA “ SOCIEDAD ELECTRICA SAN JOSE, S.A. ”

EN ALGECIRAS, (Cádiz): Historia de 1924 a 1933

Víctor Manuel Patricio Amo

22/11/2016

Page 2: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

2

CENTRAL HIDROELECTRICA DE LA “ SOCIEDAD

ELECTRICA SAN JOSE, S.A. ” EN ALGECIRAS,

(Cádiz):

Víctor Manuel Patricio Amo Cerca de Algeciras está el río de la Miel con un abundante y continuo caudal durante todo el año, lo que provocó en los años 20 del S. XX la idea de elaboración de un proyecto de explotación eléctrica con diferentes saltos hidráulicos. Es el proyecto de la Central Hidroeléctrica de San José. El arroyo de Botafuegos o del Capitán es, junto al Río de la Miel, uno de los más “ molineros ” del Campo de Gibraltar. Si este último, de mayor caudal y longitud, llegó a contar con nueve molinos harineros y un martinete de cobre, la Garganta del Capitán le sigue en importancia con otros cinco. Además de los tres, existen en ella vestigios de otros dos molinos situados aguas abajo de este punto en el que nos hallamos: el del Molino El Papel y el de Botafuegos. Entre ellos está el molino de San José, o de La Ermita. Actualmente el Molino de San José muestra las ruinas de lo que fue una gran instalación que tiene su origen en el siglo XVIII. Al acercarnos llama nuestra atención el edificio de dos plantas que albergaba los ingenios molineros y, formando ángulo recto con él, otra gran construcción en ladrillo, de una planta, en la que se encontraban las dependencias complementarias del molino.

Ilustración 1, Estado actual ruinas Molino de San José

En la fachada del edificio principal, del que se han desplomado el techo y el suelo de la segunda planta, puede observarse, a la derecha de la puerta de entrada y por debajo del nivel del suelo, los arcos de los dos cárcavos donde se alojaban los rodeznos. Los rodeznos eran las ruedas giratorias formadas por paletas, cucharas o álabes que, impulsadas por la fuerza del agua, transmitían su movimiento a un eje que movía, en la planta superior del molino, las piedras “ volanderas ” o giratorias sobre las “ soleras ” o fijas. Entre ambas se dejaba caer el grano para su molienda. Si observamos el interior del molino, aún podremos ver como se conservan, sobre la vertical de estas dos bóvedas subterráneas, (los cárcavos), sendas piedras “ soleras ”. Junto

Page 3: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

3

a ellas encontramos también algunas piedras “ volanderas ” o móviles, como las que pueden verse entre las ruinas del molino, junto a las escaleras que daban acceso a la segunda planta. Son de las denominadas “ piedras francesas ”, conservando aún en su aro metálico central y en su superficie, inscripciones que atestiguan su origen.

Ilustración 2, Volanderas

Junto al edificio principal del molino de San José se conserva también una construcción lateral que servía de almacén y de cuadras para el ganado. Debió ser una magnífico y sólido edificio de ladrillo, de buena traza, a juzgar por los restos que se mantienen en pie entre los que destacan sus huecos de ventana y de puertas, (con jambas de sillares de arenisca), y varias arcadas de ladrillo que sujetaban la techumbre. Entre las ruinas del molino aún se conservan también viejas piedras de moler así como varias pilas labradas de una pieza en grandes bloques de arenisca.

Ilustración 3, Ruinas molino de San José

Pero sin duda, lo que más llama la atención del Molino de San José es su parte trasera, en la que destacan varios arcos de sillares de arenisca que separan el molino del sector donde se encontraban los cubos, el cao, los canales y los depósitos de agua. Si observamos con

Page 4: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

4

detenimiento su fábrica podremos observar cómo se conserva aún la acequia que recogía el agua del arroyo y la conducía hasta el cao, (o caz), estrecho canal trazado con sillares de arenisca que se bifurca en dos canalillos que conducen directamente hasta sendos cubos.

Ilustración 4, Ruinas molino de San José

El cubo es un depósito cilíndrico situado en la parte final del cao, cuya boca es aquí muy visible por estar remarcada por un anillo de piedra. Este pozo de sección circular, de unos 7 u 8 m. de profundidad, permite que el agua adquiera la presión suficiente para que, al salir por su parte inferior, canalizada hacia los rodeznos, consiga hacer girar esta rueda de paletas que pone en movimiento, a través del eje, la muela superior o “ volandera ” del molino.

Ilustración 5, Cao y Cubo

Page 5: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

5

En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz disponen de una copia del “ PROYECTO DE APROVECHAMIENTO DE UN SALTO DE AGUA EN EL RIO DE LA MIEL. ALGECIRAS, 1924 “. (Fondo Estado. Sección Obras Públicas. Serie: Proyectos Hidráulicos. Ingeniero: Juan Botín y Polanco, Peticionario: Gomez Catalá. Legajo 5550/3 31 x 115 cm. y 31 x 65 cm. Escalas: 1:5000 y 1:100). A continuación se muestra el plano general del trazado, donde se refleja el arranque de la línea eléctrica, en el Molino de San Antonio y hasta el muelle de la Galera en la propia Algeciras:

Ilustración 6, Plano general del trazado

Ilustración 7, Plano general del trazado

En 1924 se concedió licencia a D. José Gómez Catalá para montar en el molino de la Ermita una pequeña central hidroeléctrica, la Sociedad Eléctrica San José, S.A., ofreciendo alimentar gratuitamente el alumbrado del Hospital Civil y cien luces del público, según sesión Municipal del 15 de noviembre de 1924, transcrita en “ Lábaro Hispano “ el 23 de noviembre de dicho año: “ Se lee acto seguido el dictamen, de la Comisión de Policía Urbana é Ingeniero en las Solicitudes de don José Gómez Cátala para construir un edificio con destino a transformación de energías eléctrica y para hacer un tendido de red para el suministro de alumbrado a esta población. Queda aprobado el dictamen y los Munícipes continúan en silencio. ”

Page 6: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

6

La Central Hidroeléctrica de San José, (3ª eléctrica fundada en Algeciras), no entra en servicio hasta septiembre de 1925, tal y como queda reflejado en el artículo publicado por “ Lábaro Hispano “ el 17 de septiembre de ese año: “ . . . Pasaron los días álgidos en que todos llenaron sus cuartillas con palabras halagadoras y merecidas para D. Manuel Peréz-Petinto por la creación de la Biblioteca y solo este humilde rompe suelas dejó de hacer su articulito. Se inauguró la luz de Cátala que ha convertido a este pueblo en araña o «en aeródromo aéreo», ya que los «aviones» pueden aterrizar en cualquier parte de la población sobre los alambres eléctricos, y tampoco este pobre articulista dijo nada respecto a este flamante fabricador de fluido. Pero hoy quiero, no elogiar a ninguno de los dos señores mencionados, que ese elogio tardío haría reir a más de cuatro envidiosos, sino dedicar un momento de atención a esos dos hombres, símbolo de la civilización. Don Manuel Pérez- Petinto inaugura una Biblioteca con el fin de llevar luz a las inteligencias empobrecidas; Don José Cátala lleva la luz a las casas, luz para que vean... que es un algecireño de espíritu industrial. Hace tiempo nosotros (vea que somos franco) teníamos pensado hacer una campaña contra la nueva instalación, ya que ésta se hizo con postes feos y ordinarios, endebles, incapaces de resistir uno de los temporales que se dejan venir en visita anual. Sin embargo, ya no pensamos en tal cosa. Hemos desistidos de nuestro proyecto. Sea bien venida la luz de Cátala, como así mismo sea bien llegada la hora de que podamos leer todos, sin sacrificio de ninguna índole. Es justo que la luz de la ciencia, la luz de la sabiduría y la luz de Cátala se esparzan por todos lados, minen por todos sitios, a fin de poder ver, mejor aún, la silueta de ciertos individuos que pasa por honrado para escarnio y vergüenza de sus convecinos.

Antonio Valdivia.”

Ilustración 8, Anuncio “ Comercio ”, mayo de 1920. Aparece José Gómez Catalá

como Almacenista de Granos en Algeciras El molino de la Fábrica Hidroeléctrica de San José tiene tres pozos de piedra y también tenía una ermita, que es donde metían las cabras, la usaban de corral para que pernoctasen los animales. En este molino el agua entraba en los dos primeros cubos y después pasaba a un tercero, el cual, era mucho más grande, para posteriormente pasar a las maquinas que transformaba con su caída en energía eléctrica. El molino de harina había sido de D. Diego Cátala, posteriormente se convirtió en “ la fabrica de la luz “. El canal que se hizo para el agua iba pegado al río, el agua pasaba por unos tubos muy grandes y, de esta forma, penetraba en los cubos del molino para producir la energía.

Page 7: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

7

Por tal motivo dejó sin agua al que estaba por la parte superior, el molino del Trueno. Por todo esto, la hidroeléctrica tuvo que comprar este molino a su propietario, que era Escalona. Al colocar las tuberías de entrada del agua de la central, le dejaban muy poca agua al molino del Trueno y tuvieron que cerrar. Las tuberías de la fábrica Hidroeléctrica se tardaron en construir por lo menos tres años, hasta el año 1925 que se inauguró. Por el molino de El Trueno se pagaron 9.000 mil duros en el año 1921. En “ Labaro Hispano ” del 8 de enero de 1923 informa que D. José Gómez Catalá es designado Vocal del Circulo de la Unión Mercantil, del cual es presidente D. Enrique Millán Carrillo. Dando un paso atrás en la historia, la electricidad llegó a Algeciras en 1890, fecha en la que se constituyó la Sociedad Anónima de Alumbrado Eléctrico de Algeciras, con un capital de 175.000 pesetas, suficiente para la instalación de la fábrica y sus accesorios, negociándose la emisión de 350 acciones. La compañía formada para la gestión del alumbrado público adquirió ese mismo año una casa en la calle Muro nº 1: una central termoeléctrica de 100 CV., equipada con una máquina de vapor marca Compound de 1500 gramos de vapor por caballo, para suministrar la energía necesaria para la iluminación de la ciudad, lo que supuso el salto a la modernización definitiva del alumbrado. La Fábrica de la Luz de Algeciras fue una de las cinco primeras que entraron en servicio en Andalucía. En 1891 se formaliza el contrato de alumbrado público con el Ayuntamiento de Algeciras y se comienza a prestar servicio. Se colocaron 198 luces, sustituyendo a los faroles de petróleo. La intensidad era de 16 y 10 bujías, (en 118 y 80 de las lámparas respectivamente).

Ilustración 9, Vista desde la playa del Murillo de 1ª Fábrica de Luz de la “ S.A. de

Alumbrado eléctrico de Algeciras”. 1915 En octubre de 1908, se concedió licencia a D. José Conté para montar en Algeciras una segunda fábrica de fluido eléctrico alimentado por gas, y tendido de red aérea, no fue hasta 1911 cuando entró en servicio la Central Eléctrica Conte, que compitió desde ese instante

Page 8: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

8

con la 1ª fábrica de luz por la obtención de las concesiones privadas durante las décadas siguientes. Paralelamente a la iluminación de las calles, interesa instalar la electricidad en centros públicos y domicilios particulares. El primer proyecto conocido de suministro completo a la ciudad fue ideado en 1908 por el Ingeniero Militar D. Miguel Cardona Juliá, al servicio de la segunda Fábrica de Electricidad instalada en Algeciras, autorizándose la obra al año siguiente. El fluido procedía de la central situada en las inmediaciones de la plaza de toros La Perseverancia, propiedad de Conté Hermanos.

Ilustración 10, Estado actual Edificios de la “ Central Eléctrica Conte Hermanos ”

Ambas empresas entraron en colisión por la instalación de la red eléctrica en la plaza de la Constitución a fines de 1909. Mariano del Pozo era el director técnico de la empresa de Conte, (A.M.A., leg. 49, Urbanismo, 1910; 7-XII-1909). Durante los 2 últimos años de la I W.W., (1914-1918), el precio del carbón mineral se encareció de forma significativa, afectando importantemente a los costes de producción de electricidad. A partir de 1919 la 1ª Fábrica de Luz de Algeciras de la “ S.A. de Alumbrado Eléctrico de Algeciras “, (su maquinaria, instalaciones, red, contrato de alumbrado público con el Ayuntamiento y pólizas de suministro privado), fue adquirida por Manuel Patricio Ragel, (Director y Administrador de la Sociedad Anónima), quién seguirá explotando la Central directamente ya bajo su nombre, cabe reseñar, que mantiene el contrato del fluido eléctrico para el alumbrado público, que por tiempo indefinido tiene celebrado con el Ayuntamiento de Algeciras, ya que la otra Central de Conte Hermanos, no dispondría de capacidad suficiente para poder prestar ese servicio. La primera referencia a esta nueva etapa de la 1ª Fábrica de Luz la encontramos en el anuncio publicado en el periódico “ Comercio “ de fecha 16 de febrero de 1920:

Ilustración 11, Anuncio en prensa

En esta nueva etapa, se observa que existe una pugna comercial por la captación de los clientes privados entre los 2 proveedores locales de electricidad existentes.

Page 9: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

9

En varias ocasiones anteriores el Ayuntamiento de Algeciras había intentado rescindir el contrato de alumbrado público de la ciudad sin conseguirlo, pero en 1921 fué Manuel Patricio Ragel quién intentó rescindir el contrato de alumbrado público eléctrico con el Ayuntamiento de Algeciras, pero el Gobierno Civil de Cádiz desestimó su pretensión, por la causa indicada en el artículo publicado por “ Lábaro Hispano “ el 18 de septiembre de 1921, su petición fue destinada por causa de: “ . . . De haber sido débil el señor Mónaco, Algeciras hubiera sufrido un grave conflicto; pues desaparecido el alumbrado público de las calles, toda vez que la otra fábrica de los Sres. Conté no puede, según ellos, facilitar el fluido necesario para ello, las consecuencias hubieran sido muy lamentables. El Sr. Patricio tendrá que respetar el contrato que tiene firmado, corregir las deficiencias que se vienen observando en el alumbrado y percibir el precio de este servicio, mediante la presentación de recibos separados y detallados en la forma que, tenemos entendido, ha exigido el Sr. Alcalde, lo cual es muy justo y muy razonable. . . . . .” El 15 de enero de 1922 “ Lábaro Hispano “ encontramos la primera referencia al respecto de la próxima llegada de la Cía. Sevillana de Electricidad: “ Parece un hecho que, sino todos los pueblos, los principales del Campo de Gibraltar, serán muy pronto suministrados de fluido eléctrico, por la importante «Compañía Sevillana de Electricidad». Nos consta que se ha pedido ya autorización al Gobierno Civil de Cádiz, para el tendido de una línea de alta tensión, que parta de una de las fábricas del Guadiaro, (Estación de Gaucín), hasta el término municipal de San Roque. Es tanta la importancia de este proyecto, que representa para Algeciras y demás pueblos limítrofes, la instalación de importantes Industrias y, como muy bien dice un periódico local, la implantación del tan deseado tranvía Algeciras-Gibraltar, que hasta ahora, por falta de fluido eléctrico, no hemos tenido, restándonos progreso y vida comercial. Como siempre, lo que hará retardar algo la realización de este magno proyecto, será el previo expedienteo; pues en lo que respecta a las obras de instalación, sin duda no se perderá momento, dada la actividad de la «Compañía Sevillana de Electricidad», y muy particularmente la del Director del Departamento del Guadiaro don Jacobo Hunziker, cuya competencia y pericia son también indiscutibles. ” El 3 de septiembre de 1922 la Cía. Sevillana de Electricidad inserta en “ Lábaro Hispano “ el siguiente anuncio:

“ Un gran proyecto

En el Boletín Oficial de la provincia de Cádiz, fecha 22 de Agosto de 1922, se reproduce el anuncio relativo a la Cía. Sevillana de Electricidad: «Gobierno Civil de la Provincia. Jefatura de Obras Públicas, de la Zona de Cádiz.- Sección de Fomento.

Page 10: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

10

ANUNCIO La Compañía Sevillana de electricidad, ha presentado en este Gobierno instancia y proyecto, solicitando autorización para establecer, una Sub-estación de trasformación en San Roque y una línea de transporte de energía eléctrica que partiendo de dicha Subestación, termine en la Caseta de transformación de Algeciras en esta Provincia. En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 13 del Reglamento, provisional de instalaciones eléctricas, aprobada por Real Decreto de 27 de Marzo de 1919, se abre una información pública, durante el plazo de treinta días, contados desde la inserción del presente en este periódico oficial, para que los que se consideren perjudicados, puedan presentar las reclamaciones que crean oportunas, ante las Alcaldías de San Roque, Los Barrios y Algeciras o en la Sección de Fomento de este Gobierno Civil , situada en la jefatura de Obras Públicas (calle Zaragoza núm. 7) donde puede examinarse el proyecto correspondiente. Cádiz 8 de Agosto de 1922.= El Gobernador, José Hernández Pinzón» Por lo anteriormente consignado, parece un hecho que la importante Compañía Sevillana de Electricidad, dará, en breve , fluido eléctrico a esta Ciudad y demás del Campo, lo cual nos hace concebir la esperanza de ver realizadas grandes mejoras, entre ellas, el tan cacareado tranvía Algeciras-Gibraltar que por falta de esa energía eléctrica, no ha podido, hasta ahora, construirse. A medida que Vayamos conociendo nuevos datos, iremos participando a nuestros lectores lo que de realidad tenga este magno proyecto.” Después de finalizada la I WW se abre una etapa de intensificación de la adquisición de sociedades eléctricas por parte de la Cía. Sevillana de Electricidad. Se consolida la ya posición dominante en las localidades más próximas a Sevilla, y se acomete la absorción de compañías eléctricas más alejadas, localizadas en el entorno de la Bahía de Algeciras: San Roque, La Línea, Algeciras y Los Barrios. Según aparece en el documento “ Datos de su Fundación en 1894-1947 de la C.S.E. “ proporcionado por el Fondo Histórico de Endesa:

“ En los años 1922 y 1923 la compañía dio un nuevo avance a su expansión, construyendo una línea a 50.000 voltios desde su salto El Corchado hasta San Roque, para abastecer a la ciudad de Algeciras y las importantes poblaciones de San Roque y la Línea, alcanzando con ello sus líneas el Mediterráneo.- “ Según la Memoria de la Junta General de Accionistas de la Cía. Sevillana de Electricidad de fecha 11 de junio de 1923, correspondiente al Ejercicio 1922:

Page 11: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

11

Según la Memoria de la Junta General de Accionistas de la Cía. Sevillana de Electricidad de fecha 19 de mayo de 1924, correspondiente al Ejercicio 1923:

Page 12: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

12

El 20 de octubre de 1924 “ Lábaro Hispano “ recoge las expectativas creadas al respecto de la próxima llegada al mercado local de la Cía. Sevillana de Electricidad:

“ Empresas que nos engrandecen

LA COMPAÑIA SEVILLANA DE ELECTRICIDAD

Sabíamos, desde hace bastante tiempo, que la poderosa Compañía Sevillana de Electricidad proyectaba ampliar su negocio en este Campo de Gibraltar. La noticia, por lo halagüeña, merecía los honores de la publicidad; pero nunca hemos tratado de averiguar los planes y proyectos de la citada Compañía, por que reconocíamos que era aventurado asegurar nada, tratándose de empresa tan importante como es la explotación del fluido eléctrico permanente en esta Ciudad. Pero hoy, que vamos practicar obras en las calles que denotan la efectividad de las mejoras que la población tanta anhela, queremos dedicar al asunto estos renglones. Sin que pretendamos censurar a ninguna de las empresas explotadoras del alumbrado eléctrico nocturno, actualmente existentes, hemos de reconocer noblemente que Algeciras, en este ramo tan esencial para la vida de los pueblos, se ha asemejado hasta ahora a cualquier pueblo de tercera o cuarta categoría. La mayoría de las industrias aquí establecidas, han fracasado por carencia de medios para poder desarrollarlas en sentido progresivo, uno de cuyos principales medios es el fluido eléctrico permanente, base pudiéramos decir, de todo negocio fabril o comercial, y las pocas, muy pocas, de esas industrias que hoy conocemos subsisten a costas de grandes sacrificios. Al extender la Compañía Sevillana de Electricidad su negocio hasta esta Ciudad, indiscutiblemente que nuestro querido pueblo, este simpático pueblo andaluz en que vivimos, será en lo sucesivo, como otros muchos de primer orden, industrial y productivo, y ello nos ha de producir grandes beneficios. Hemos visto, repetimos, los trabajos que se vienen realizando en las calles para el tendido de los cables subterráneos y seríamos injustos si, por la rapidez y acierto con que dichos trabajos se vienen practicando, no dedicáramos nuestros elogios al Ingeniero-Director de la explotación don Adolfo Fernández Campos, a cuyos sólidos conocimientos y grandes aptitudes se debe el éxito de la empresa, así como al encargado, de las obras don José Torres que, con una competencia y una actividad extraordinarias, sabe interpretar y realizar los planes trazados. Entendemos que Autoridades y vecindario deben prestar su apoyo y dar toda clase de facilidades a la nueva empresa eléctrica; pues las molestias que, el levantamiento de las calles pueda producir, bien pueden sufrirse a cambio de los grandes beneficios y ventajas que recibiremos en lo sucesivo. ” A continuación se muestra un cuadro donde aparecen todas las Centrales Eléctricas de Algeciras, (y Tarifa), con indicación del nº de lámparas que alimentaban, su año de entrada en servicio, la de su disolución como sociedad, (existe un error en la fecha de la de Manuel Patricio Ragel, ya que existen evidencias documentales que acreditan su funcionamiento hasta al menos 1928), así como, su tipo de tecnología:

Page 13: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

13

En octubre de 1925 la poderosa entidad Sevillana adquiere la Sociedad de Conté Hermanos por 400.000 pesetas. Cabe reseñar que con anterioridad, Conte y Patricio habían acordado mediante un “ pacto de caballeros ” no vender sus respectivas empresas a la Cía Sevillana, pacto que Manuel Patricio si cumplió hasta sus últimas consecuencias, incluso le levó la ruina. Según aparece reflejado en el acta del Consejo de Administración de la Cía. Sevillana de Electricidad de fecha 23 de mayo de 1925, transcrito parcialmente a continuación: Se trata por tanto, de un ejemplo tipo de la estrategia expansionista que siguió la Compañía Sevillana de electricidad durante los años 20, eliminaba a sus competidores locales, a la vez que adquiría sus pólizas y contratos de alumbrado público y privado, aprovechaba su red de distribución local así como los contadores instalados, para conectar el nuevo núcleo urbano a su red general de distribución, en este caso concreto, Algeciras a la de 50.000 voltios procedente de su Central Hidráulica del salto El Corchado. Según la Memoria de la Junta General de Accionistas de la Cía. Sevillana de Electricidad de fecha 28 de mayo de 1926, correspondiente al Ejercicio 1925:

Según aparece también en el documento “ Datos desde su Fundación en 1894-1947 de la C.S.E. “ proporcionado por el Fondo Histórico de Endesa, refiriéndose al Campo de Gibraltar: “ . . . Las Compañías que explotaban estas poblaciones, fueron adquiridas y disueltas entre los años 1923 y 1925.- “. Cabe matizar que esta información es inexacta, incluso, que la misma haya podido inducir a error en publicaciones posteriores, ya que en dicho periodo C.S.E. no adquiere ni la Central de Gas-Fábrica de Hielo de Manuel Patricio Ragel, ni tampoco, la Hidroeléctrica de San

Page 14: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

14

José, S.A, que entró en servicio en 1925, (que no es vendida a la Cía. Sevillana de Electricidad hasta 1933), tal y como queda aclarado en el libro “ Historia de la Compañía Sevillana de Electricidad, (1894-1983), Cien Años de historia ”, en Algeciras solo adquieren la de Conte:

El 18 de enero de 1926 el Ayuntamiento de Algeciras publica un Edicto en “ Lábaro Hispano “, para la contratación mediante subasta pública, del servicio de alumbrado de esta población, recordar que hasta el año anterior, aún estaba vigente el contrato que por tiempo indefinido, había celebrado en 1891 La Sociedad Anónima de Alumbrado Eléctrico de Algeciras, con el Ayuntamiento de Algeciras, y al que Manuel Patricio Ragel había intentado renunciar sin éxito en 1921. Con fecha 15 de febrero de 1926, se adjudicó a la Cía. Sevillana de Electricidad el contrato de suministro eléctrico público de Algeciras, (calles, plazas y extramuros), por 23.000 Ptas, dando fe el notario D. Manuel Bedmar, sobre que fue la única oferta presentada al citado concurso.

En “ Lábaro Hispano “ del 13 de marzo de 1926, reseña en el capítulo de “ Natalicio “, que D. Juán Pérez Roldán es Jefe de la oficina de la Cía. Sevillana de Electricidad en Algeciras:

Relativo a la adjudicación del contrato de alumbrado público de Algeciras, en “ Lábaro Hispano “ del 8 de julio de 1926 se escribe: “ . . . De ahí que hayamos visto como la Plaza de la Constitución, hasta hace poco anticuada y vulgar , se convierta en un lugar bonito y agradable, donde se advierten las corrientes del progreso, con sus modernas farolas y sus doce potentes focos eléctricos. La calle Alameda, antes intransitable, es hoy una vía amplia y modernizada por su sólido suelo de cemento, reforma que también ha experimentado la calle Joaquín Costa. Constantemente vemos trabajadores en todas las calles y en cuanto al alumbrado público Algeciras ha experimentado una importantísima reforma: en las calles centrales lucen focos de centenares de bujías y en el resto de la población la intensidad de las lámparas ha sido aumentada por consecuencia del contrato celebrado por el Ayuntamiento y la Compañía Sevillana de Electricidad , entidad ésta que una vez más ha puesto a prueba su desinterés y propósitos de protección hacia este Campo de Gibraltar . . . . ” Según la Memoria de la Junta General de Accionistas de la Cía. Sevillana de Electricidad de fecha 6 de junio de 1927, correspondiente al Ejercicio 1926:

Page 15: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

15

En el censo industrial de 1926, (Archivo Municipal de Algeciras. Caja 140), aparecen:

- Manuel Patricio Ragel, productor de 210 Kilowatios de alumbrado público, domiciliado en c/ Muro, con cuota de 2.126,25 Ptas., y productor de 6 Kw. de consumo propio en la Central, con cuota de 30,38 Ptas. Este dato apunta a que por esa época, se reaprovechó la Fábrica de Luz para Fabricar Hielo, tal y como venía haciendo Conte.

- José Gómez Catalá produce en el Molino de San José 45 Kw para alumbrado público, con cuota de 455, 63 Ptas., y 3 Kw. de consumo propio en la Central, con cuota de 15,20 Ptas.

- Obdulio Conte para Fábrica de Hielo en el Cementerio Viejo produce 6 Kw, con cuota de 30,38 Ptas.

- Juan Antonio Bandrés Navarro para Fábrica de Harinas en R. Chies produce 6 Kw., con cuota de 30,38 Ptas.

En 1928 el número de fábricas llegó a su máximo histórico en Andalucía, elevándose a 276 las casas de electricidad, con un aumento de la producción del 39% respecto a ocho años antes, sin embargo, el crack de 1929 redujo la producción y distribución de una manera constante hasta después de la guerra civil.

Manuel Patricio Ragel cesa la actividad de su “ Fábrica de Luz ” en fecha posterior a 1928, disuelve su sociedad, había mantenido una dura competencia de precios con la Cía. Sevillana de Electricidad y la Hidroeléctrica San José, S.A., por la obtención de su cuota del mercado de suministro privado, hasta que llegó un punto, en el que la situación se hizo insostenible para el suministrador más veterano, llegando incluso a consumir toda su fortuna, además de vender durante cierto periodo por debajo de sus costes de producción, ya que su maquinaria e instalaciones al ser viejas, y de tecnología menos eficientes cara a la producción de la energía, que la de sus competidores, (gas VS hidroeléctrica), lo que les permitió a éstos últimos, vender su fluido a un precio mucho más económico cara al mercado particular, unido a que soportó un importante volumen de impagos procedentes de recibos de consumo privado. No aparece entre la documentación de la Cía. Sevillana, ninguna alusión a que éstos le comprasen sus pólizas para suministros de abonados privados, si es verdad que rechazó la propuesta de adquisición por parte de ésta.

Se ponía así fin a una aventura empresarial pionera en su sector, (una de las cinco centrales eléctricas más antiguas de Andalucía, y de las más longevas en su existencia), que había durado casi cuatro décadas, recorrido que estuvo plagado de obstáculos y vicisitudes. En fecha posterior a 1928, vende su Fábrica los nuevos propietarios la explotan exclusivamente como “ Fábrica de Hielo ”.

El 10 de marzo de 1931, el industrial panadero Fernando García contesta al Ayto. que su panificadora recibe fluido eléctrico de las dos Cías de la ciudad: Sevillana e Hidroeléctrica San José. Y en oficio del 31 de Diciembre, ante las quejas de los panaderos de la ciudad por las reiteradas averías de la Cía. Sevillana, el Ayto. insta a Hidroeléctrica San José se haga cargo del suministro.

Tras el vencimiento del contrato de alumbrado público eléctrico subastado y adjudicado en febrero de 1926 a la Cía. Sevillana de Electricidad, durante la 2ª República, volvió a obtener el contrato con una obligación del servicio en 24.422 ptas. anuales, tras subasta efectuada el 17 de febrero de 1931, y ya hasta la actualidad, el servicio de alumbrado público en Algeciras ha seguido siendo responsabilidad de esta misma compañía, (actualmente

Page 16: Central hidroeléctrica de la Sociedad Eléctrica San José S.A. en Algeciras

16

ENDESA), tal y como aparece reflejado en las actas de las sesiones extraordinarias y ordinarias correspondientes a marzo, abril y mayo de 1931.

En 1933 fue vendida la 3ª y última fábrica de fluido eléctrico del molino de la Ermita, (Hidroeléctrica de San José, S.A.), a la Compañía Sevillana de Electricidad, recordamos que ésta venía alimentando gratuitamente desde 1924 el alumbrado del Hospital Civil y cien luces del público, según queda reflejado en el documento “ Datos de su Fundación en 1894-1947 de la C.S.E. “ del Fondo Histórico de Endesa: “ AÑO 1933.- Se adquirió asimismo la Hidroeléctrica de San José, S.A., de Algeciras con un salto sobre el río Cobre, con lo que queda normalizada la explotación del Departamento del Campo de Gibraltar.- “. En el año 1934 que el Ayuntamiento presidido por el señor Chamizo Morando, trató con la Compañía Sevillana, y ello trajo el cierre definitivo de la Sociedad de Alumbrado de Tarifa. En el libro de Dª Mercedes Fernández Parada “ La implantación del alumbrado público de electricidad en la Andalucía del primer del tercio del S. XX ” se refleja que:

“ El protagonista de esta primera etapa es el pequeño empresario . . . . Las primeras empresas de electricidad radicadas en Andalucía nacieron con un objetivo prioritario: el alumbrado público. ”.

“ Durante los años veinte la producción y distribución de electricidad en Andalucía se estructuró en torno a tres grandes empresas, Sevillana, Hidroeléctrica del Chorro y Mengemor, que progresivamente adquirieron las pequeñas empresas de la primera etapa “.

“ En 1933, 238 empresas constituían el sector del alumbrado público de electricidad en Andalucía, un 20% menos que en 1928. A principios de los treinta, el grado de concentración empresarial del sector eléctrico andaluz era aún mayor que el existente a comienzos de los veinte. En este ámbito el comportamiento más exitoso correspondió con grandes diferencias a la Compañía Sevillana de Electricidad respecto a Mengemor e Hidroeléctrica del Chorro. Sevillana proporcionaba directamente fluido para iluminación a 28 poblaciones repartidas entre las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz ”. Víctor Manuel Patricio Amo, (1970), Algeciras, (Cádiz).

En Madrid, noviembre de 2.016