centenario paúles de barcelona

15

Upload: congregacion-de-la-mision

Post on 13-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Folleto sobre los 100 años de presencia de los Misioneros Paúles-Vicentinosde la Provincia de Barcelona en Honduras, 1910-2010.

TRANSCRIPT

Page 1: Centenario Paúles de Barcelona
Page 2: Centenario Paúles de Barcelona

C E N T E N A R I O

DE LA CONGREGACIÓN DE LA MISIÓN EN LA COSTA NORTE DE HONDURAS

1910 – 2010

VISIÒN HISTÓRICA PROVIDENCIAL

José Barceló M.,CM.

Durante 57 años (1910-1967) los Padres Paules, procedentes de la Provincia canónica de Barcelona-España, han sido los creadores y animadores del Pueblo de Dios de toda la Costa Norte de Honduras. De norte a sur, por montañas y valles, día y noche, a ricos y a pobres, justos y pecadores... -los cinco Departamentos de Cortés y Atlántida, Colón con Gracias a Dios e Islas de la Bahía… -todas las parroquias e iglesias de la Misión 1910-1916, luego Vicariato Apostólico 1916-1963, hasta la misma Diócesis 1963…:Trujillo, La Moskitia, La Ceiba, Tela, las Islas, Puerto Cortés, La Lima, Choloma, Santa Cruz de Yojoa, Villanueva…hasta San Pedro Sula; -desde el primer Vicario Apostólico Mons. Juan Sastre 1921-1949, y Mons. Antonio Capdevila 1950-1962, a los obispos diocesanos Mons. José García 1963-1965 y Mons. Jaime Brufáu 1966-92. Ellos, los 120 Misioneros Vicentinos continuaron la obra Apostólica de los primeros evangelizadores, ininterrumpi-damente, interesándose por la gran Comunidad cristiana norteña. Más tarde lograron mayor colaboración sacerdotal, y a partir de 1967 vinieron otros apóstoles, incluso de nuestra familia vicentina, dándose la mano, para colaborar en esa gesta evangelizadora. Y durante cien años, continúan colaborando, siempre dispuestos, al servicio de la Iglesia Católica, anunciando a Cristo Salvador. Diría que la Provincia CM de Barcelona ha sido misionera en extremo. Es el mejor título que se le puede aplicar

Esta conferencia está tomada, en su 1ª parte, después de la Introducción, de documentos de la Santa Sede, unos 26, y 28 cartas del P. Antonio Casulleras,

2

Page 3: Centenario Paúles de Barcelona

la 2ª de la revista Germanor y Anales CMB. Son la mejor fuente. De todos ellos hay copia en el Archivo Provincial. Os invito a escucharla en perspectiva evangélica para dar gracias a Dios por y en este centenario.

INTRODUCCIÓN: Realidad social religiosa (1850-1950):

1- La expropiación de los bienes de la Iglesia por los gobiernos europeos, y leyes posteriores, con robos, fraudes, incluso asesinatos…:-Despojo de la Iglesia francesa…1905; -España, 1832; 1868; 1873 …-Pérdida de los Estados Pontificios, 1870… Este general secuestro de los bienes eclesiásticos engendró gran pobreza en la Iglesia europea…pero providencialmente ocasionó muchas vocaciones misioneras: Es el “Siglo de las Misiones”: Nace la festividad de la Santa Infancia (1843), del Domund (1943), aparecen nuevos Institutos misioneros (PP. Blancos, Escuelas Cristianas, Claretianos…), y otros existentes se lanzan hacia las misiones extranjeras: (Paúles a China (1783; 1839; 1902 según catálogo CM); los alemanes en Costa Rica, Seminario de San José en 1892, Vicariato de Limón en 1894, los italianos 1839 Etiopía (Justino de Jacobis)…los españoles en Cuktak, 1914, los Padres Blancos en África… 2-Los gobiernos latinoamericanos, asumen esas nuevas ideas revolucionarias europeas e imitan similar actitud de apropiación de los bienes eclesiales: En Honduras el presidente Marco Aurelio Soto (1876-1883)“consolidó la deuda del Estado, suprimiendo los diezmos –eclesiales- lo mismo que las llamadas Cofradías, y dispuso que los bienes que poseían pasaran a poder del Fisco…” Con ello logró cierta beneficencia pública pero ocasionó gran pobreza eclesial, sobre todo afectando a las vocaciones sacerdotales. Ello daba prácticamente la muerte al Seminario tridentino de Comayagua, donde se formaban todos los sacerdotes de Honduras, por falta de medios económicos (pago de profesores, alimentación de alumnos, compra de material didáctico…) Hubo algunos intentos favorables de reorganización por el celoso obispo Francisco Vélez (1888-1901), “pero el Seminario siguió en su postración casi completa”. El Presidente Miguel R. Dávila, desde Tegucigalpa, donde se había trasladado la Capital, y amigo del obispo Mons. Martínez y Cabañas (1902-1921), le insistía a que se trasladase a la nueva Capital. El obispo le replicaba:”Y ¿dónde está el palacio? dónde situar el Seminario?

Además con motivo de la Independencia, cesaron las dotaciones de España, sin que fueran repuestas por los nuevos gobiernos; algunos sacerdotes españoles viéronse obligados regresar a su patria; hubo sede vacante cerca de 30 años (1820-44); parte del “alto clero” hondureño eran más bien políticos… II-Preocupación de la Santa Sede por el cristianismo de América Latina

1-a: En este siglo XIX-XX, aparece una gran inquietud en la Curia romana, animada por Pío X (1903-1914) que abrió el siglo de las Misiones y culminó con su sucesor Pío XI…”Se propuso como objetivo

3

Page 4: Centenario Paúles de Barcelona

supremo de acción apostólica, infundir nuevo vigor al espíritu cristiano, contra el influjo de malsanas doctrinas modernistas”. Y a través del nuevo Derecho canónico vino una actual organización y activación de la Curia romana animada por el Cardenal Merry del Val, Secretario de Estado del Vaticano, con su habilidad diplomática.

b-Se enviaron Legados Pontificios para examinar la realidad cristiana católica de América. En Centro América llega Juan Cagliero (1908-1915) el cual realiza varios viajes por todas la repúblicas, comprobando la triste realidad: la grande y general ignorancia religiosa, la escasez de sacerdotes…, y envía un cuidadoso y sombrío informe a Roma.

c-Incluso los mismos nativos se lamentan: El obispo Martínez y Cabañas, reconoce Notándose una verdadera necesidad en toda la Costa Norte para difundir la verdad evangélica…y no habiendo sacerdotes suficientes…Nos procuraremos a todo trance poner todos los medios posibles para remediar tanta necesidad. (Escrito de 1899) El P. Recarte, que cuida la Costa Norte desde Sta. Bárbara, se lamenta: Tengo 61 años…soy un hospital de enfermedades…necesitamos de misioneros he dicho y repetido; sin ese poderoso auxilio no podemos adelantar. (14-julio-1904). El Canónigo Bruno Padilla, en 1929 deplora: Desde la administración del Dr. Soto…el sacerdocio empezó a verse menospreciado, deprimido y reducido a penuria tal que algunos con 20 años de ministerio y más no pueden tener una humilde casa para los tristes días de su vejez y morir… (CELAJES, año V, nº 29,1929, p.954)

d- Y Cagliero, amigo de Juan Bosco comienza con su propia Congregación, abriendo algunos colegios (Colegio San Miguel; escuela para niñas en Tegucigalpa)…con los Padres Paúles alemanes en Costa Rica…

2- En ese ambiente social, político y religioso, en agosto de 1902, aparece la Provincia canónica CM. de Barcelona, al dividirse España en dos grupos o Provincias canónicas. La forman 22 sacerdotes y 10 Hnos. Coadjutores, de los 150 que hay en España, con unos 30 jóvenes Estudiantes, y 1880 miembros en toda la Compañía, según Catálogo CM 1903. Y naturalmente Barcelona, vive la misma realidad eclesial hispana: pobreza, con vocaciones, como la iglesia europea…

Ello invita a los nuevos Superiores, a levantar sus ojos más allá de las pequeñas fronteras provinciales. Gran parte del mundo está por evangelizar...La mies es mucha…América latina lo favorece por el mismo idioma. Era una llamada a una pronta y generosa decisión apostólica más allá de sus cuatro casas. No recibe terreno ni bienes materiales en España, pero el Espíritu le invita a abrirse al amplio mundo de América, sin fronteras, sin condiciones, sin límites. Dios actúa de formas insospechadas, pero hay que descubrirlas y aceptarlas… para enriquecerse de los dones del Señor.

4

Page 5: Centenario Paúles de Barcelona

II.- UN LARGO CAMINAR: Posiblemente fue así: Encontramos tres centros: Roma, París y Barcelona, con alguna personas providenciales. Atención a las fechas que marcan el proceso.

1- Barcelona-Filadelfia: El 29 de noviembre de 1908 el Visitador de Barcelona Jaime Gelabert (1907-1912), escribía al Consejo General de París comunicándole que el Visitador de América del Norte en Filadelfia ofrece un lugar para un misionero de nuestra Provincia en ese país, para trabajar con la Colonia española…(Curia general CM Roma)

El escogido fue el P. Antonio Casulleras (1876-1919) que ha trabajado en Méjico desde 1900 y pasa a Barcelona en 1906. En enero de 1909 es enviado, por el Consejo provincial, a Filadelfia, pues conoce a Sor Águeda Quintana, Hija de la Caridad, de origen español, y es la más interesada en apoyar y ayudar en esa obra apostólica. Atención a esta circunstancia providencial; a través de una humilde HC se abre la Provincia al exterior apostólico americano. (Breve resumen histórico de la Prov. de Bna, 1902-1982).

b- Por otro lado el Delegado Apostólico desde su sede de S. José de Costa Rica se decide visitar las Repúblicas centroamericanas para conocerlas mejor y acertar en sus decisiones. El 19 de marzo de 1909, llega a Tegucigalpa; se informa, comprueba la pobreza, no solo material sino también sacerdotal y toma una firme decisión que también la anhela-ba el obispo Martínez: la ayuda…para solucionar tantas necesidades espirituales diocesanas. Y en junio envía a Tegucigalpa al P. José Nieborowsky, joven misionero alemán, culto e inteligente, activo y práctico, para organizar el Seminario diocesano como rector y preparar una Misión en la Costa Norte, con personal extranjero por falta de sacerdotes autóctonos.(La formación sacerdotal en Honduras, Jaime Brufáu, 1959, p.18) Las impresiones que recibió del Seminario fueron muy desagradables: las condiciones del lugar pésimas, la alimentación escasa, el material escolar pobre e insuficiente…y en abril de 1910 decide realizar un viaje por Estados Unidos y Europa, para solicitar ayudas…

En su viaje pasa por Filadelfia -Septiembre de 1910- y casualmente-yo diría providencialmente- se encuentra con Casulleras. Nueva llamada de lo Alto. Se alojarían en el Seminario vicenciano de Germantown, fundado en 1851, hablarían sobre los asuntos que los motivaban…De Sor Águeda y los inmigrantes, deseos de fundación en América latina…del Seminario, la pobreza, la falta de sacerdotes en Honduras… ¿Qué salió de ese importante encuentro?. Nieborowski sigue su ruta y misión: llega a Europa, visita su provincial alemán, al P. General de París, pasa por Barcelona, luego Roma, dialoga con el organismo de Propaganda Fide y es recibido por Pío X.

5

Page 6: Centenario Paúles de Barcelona

Y el 19 del mismo mes, sept. 1910 Casulleras, desde Filadelfia, anuncia a Gelabert, que se le ofrecen tres fundaciones: No hay que pensar en el Ecuador por lo dilatado y costoso del viaje…el Presidente es anticatólico furibundo…En León-Nicaragua- una parroquia…la ciudad tiene siete parroquias bien constituidas…pero no evitaremos la malquerencia del clero… queda Honduras con sus dos partes, la Prefectura (Apostólica) y las misiones (populares, que se han ofrecido también a los PP. Capuchinos). No puedo entender a qué vienen esas dilaciones en aceptar la Prefectura; el Delegado Apostólico lo pide, la Santa Sede lo tiene determinado y nos lo ha ofrecido, ¿qué razón puede haber por no aceptarla?...no puedo añadir nada que ya no tengan escrito y expuesto el Sr. Delegado y el P. Nieborowski…

El 10 de octubre del mismo año Gelabert comunica al Superior General que el Consejo provincial ha tomado la determinación de aceptar la Prefectura “erigenda” de Honduras… Y el 22 Fiat recibe del Secretario de Estado: El Santo Padre a quien se le ha dado la relación de la apreciada carta de su Revcia…me ha expresado su más vivo deseo de que la Provincia de BCN…esté dispuesta a tomar la dirección de la Prefectura A. a erigir en la Costa Septentrional de Honduras…comunico a su Revcia. una copia del “informe” que el P. J. Nieborowski ha realizado al respecto… Inmediatamente le sea posible me notificará su definitiva aceptación…a fin de que la S. C. Consistorial pueda dar las órdenes oportunas para la erección de la mencionada Prefectura…Merry del Val. El 25 Fiat se lo comunica a Gelabert y le urge: …os ruego de ocuparos en seguida de la selección del personal…Os felicito por esta Misión que la Providencia os confía.

El 27 de octubre de 1910 Casulleras escribe a Gelabert desde Guatemala adonde ha llegado, camino de Honduras. Le ofrecen otra fundación, pero el Delegado Apostólico acaba de salir para San José y Casulleras decide llegarse hasta Costa Rica, pues nada puedo hacer sin ponerme de acuerdo con él.

En esta misiva Casulleras ofrece unas recomendaciones para los misioneros que lleguen a Honduras, muy actuales. Recogía dos: para comenzar, enviar unos dos misioneros…bien instruidos en la práctica parroquial y la administración …y que participen del carácter yankee y latino; aquí hay muchos católicos americanos como ovejas sin pastor, en cambio los protestantes tiene ya dos iglesias. Dentro de poco cuando se abra el canal de Panamá y los yanquees puedan recorrer toda la América en ferrocarril no habrá más fronteras…el inglés y español se oirán por doquiera, y el bien que harán esos sacerdotes bilingües será incalculable…(p. 19- y aún más…)

6

Page 7: Centenario Paúles de Barcelona

2.- San José de Costa Rica-Trujillo: Casulleras llega a S. José de C.R. el día de Todos los Santos. El 6 escribe a Gelabert algo significativo: le diré que la opinión de los Padres –alemanes del Seminario- y del Sr. Delegado es que aceptemos la Prefectura…, y el punto elegido por residencia S. Pedro Sula es la única ciudad verdaderamente importante…-tendría a lo más unos 7000 habitantes-en toda la Prefectura solo hay dos sacerdotes…sería necesario no tener alma para no corresponder. (APCMB)

Y queda decidido. El 18 de nov. el Delegado Apostólico comunica tal decisión a las autoridades de Honduras: al Obispo Mons. José Mª Martínez y Cabañas: …la Santa Sede le envía un mensajero en la persona del R. P. Comisionado de los paulinos de la Prov. de BCN…El viene para entenderse con S. S. pues el Em. Sr. C. Secretario de Estado ha suplicado a los R. Paulinos de BCN que vayan a la Costa Atlántida hondurense… el 19 al Presidente de la República Miguel Rafael Dávila, elogiando a los misioneros celosísimos, virtuosos y progresistas… (APCMB) y el 30 del mismo mes Gelabert al P. Fiat: Por el momento no podemos enviar más que tres sacerdotes y un Hermano… proponemos al P. Casulleras como Prefecto Apostólico.

Luego de dialogar largamente con el Delegado Apostólico, con cartas de recomendación y lleno de optimismo, Casulleras sale del puerto de Puntarenas por el Pacífico, entrando en Honduras por Amapala. Por fin llegué a ésta –Tegucigalpa- ayer tarde día 12 -Diciembre- empleo el día de hoy en descansar y enterarme bien de la situación, hablando con nuestro cohermanos (PP. Alemanes del Semi-nario), dos Padres salesianos y el Cónsul de España. Me entregó sus tres cartas…Desde el puerto de Amapala hasta esta ciudad –Tega- no se encuentra ni un solo sacerdote por los diversos pueblos que se pasan… Acompañado del P. Nieborowski visita varias veces al obispo Mons. Martínez, el cual les dice que Roma le da la razón al oponerse a la erección de un Vicariato…Tema fruto de graves litigios.

Esta tarde fui recibido por el Sr. Presidente. Es de unos 50 años, médico y general y director hace años de una escuela superior…está muy bien dispuesto…nada pedí pero el me ofreció cooperar en todos los sentidos…Es una lástima que Vd. no tenga Hermanas –Hijas de la Cari-dad que poder mandar a estos países; de todas partes las piden…aquí han hecho lo indecible para conseguirlas para el hospital; el Presidente paga el viaje y acepta las condiciones que le impongan. De nuevo la voz providencial: apostolado fraternal entre CM e HC. Algo digno de no olvidar nunca… Llegamos al momento decisivo: El 15 de diciembre de 1910 la mano del Pastor diocesano firmaba el documento que abría las puertas de la iglesia hondureña a la familia vicenciana de BCN. Nos, Mons. Martínez y Cabañas, obispo de Comayagua en Honduras…teniendo conocimiento del referido R.P. Casulleras..le nombramos Cura interino de

7

Page 8: Centenario Paúles de Barcelona

Trujillo, dándole todas las facultades para administrar todos los Sacramentos …le damos nuestra bendición episcopal, En Tegucigalpa el 15 de dic. de 1910. Y al párroco saliente P. Barud: Con el referido cura se entenderá Vd… pues es párroco hasta Cabo Gracias a Dios, en donde examinará la Costa para una Misión y tal vez para Prefectura o Vicariato Apostólico que administrarán los Padres Lazaristas. La grave enfermedad atrasa el viaje del P. Casulleras un mes, gastando otros dos en su viaje, salvando dificultades, atravesando montañas selváticas y bogando más de una vez en cayuco, dice el obispo. El domingo, abril 16, pascua de Res. tomaba posesión de la parroquia.

3.- Nuevos refuerzos: La brevedad se impone. Casulleras organiza la parroquia y visita los pueblos… El 9 de julio de 1911 el Delegado A. Juan Cagliero escribe a Casulleras: están muy adelantados en Roma los trabajos para la constitución de la Prefrectura…Pero la realidad es que no acaba de aclararse. El 7 de agosto -1911- el Cardenal Merry del Val, quiere asegurarse y escribe al Visitador: El P. Nieborwski en connivencia con Mons. Juan Cagliero ha comunicado a la Santa Sede que la Provincia de Lazaristas de Barcelona está dispuesta a aceptar el gobierno de una Prefectura Apostólica “erigenda” en aquella República…Tenga la bondad de informarme directamente si la Provincia está dispuesta a asumir tal compromiso; la cual cosa será muy del agrado del Santo Padre. (AGCMR) Cinco días después -12 agosto-Gelabert comunica al Superior General P. A. Fiat: El Consejo Provincial ha aceptado tal ofrecimiento…(AGCMR) Pero no solo una parroquia; hay que asegurar la Prefectura y Gelabert viaja a Roma el 20 de noviembre de 1911. Merry del Val se lo confirma y Pío X le concede audiencia particular con una bendición particular para la Misión. El 19 de enero de 1912 el Delegado escribe al Visitador que ha recibido su informe sobre el resultado satisfactorio de sus gestiones en Roma para la erección de la Prefectura Apostólica en Honduras, como también las del E. Sr. Card. Secretario de Estado, lo cual me persuade que finalmente han desaparecido todos los tropiezos que durante tres años han obstaculizado su realización…

La Misión se abre paso y en Mayo de 1912 llegaban tres misioneros más. Los PP. Jaime Gelabert, Manuel Nadal y el Hº. Damián Garcías. Pasados un par de meses, Nadal se queda de párroco en Trujillo, Casulleras enfermo pasa a La Ceiba, y Gelabert con el Hermano viajan a Tegucigalpa para entrevistarse con el obispo, el cual lo nombra párroco de San Pedro y Vicario foráneo de la Costa Norte.

8

Page 9: Centenario Paúles de Barcelona

En enero de 1913 llega el P. Antonio Gisbert desde Méjico y en mayo de 1914 P. Antonio Soler suple en La Ceiba al P. Casulleras que enfermo regresa a España en octubre.

4- Dos duros golpes: Todo iba viento en popa; había

verdaderamente misioneros entregados a la causa apóstólica, el cuidado espiritual de la ciudad, la visita a pueblos y aldeas, administrando sacramentos…la gente es muy respetuosa…con mucha frecuencia salimos a los pueblos…¿cómo referirles sus bellezas?...y el gran calor ¿cómo lo sofocaré?...(P.Soler) Parece que no había mucha connivencia entre el Visitador de Barcelona P. Vilanova y Gelabert. Éste muy entregado a la Misión y a la construcción de la Iglesia de San Pedro se olvidó de la situación económica precaria que había sufrido España en su tiempo y que seguía. En 1914 llega a Barcelona el obispo de Puno-Perú Mons. Ampuero y ofrece la solución con tal que le envíen misioneros. Gisbert y Soler fueron algunos de ellos, y la Misión de Honduras quedó muy depauperada con solo dos misioneros.

Peor aún: el 2 de febrero de 1916 la Santa Sede publicaba la Bula “Quae rei sacrae” por la que se dividía la diócesis de Comayagua en tres: la archidiócesis de Tegucigalpa, la diócesis de Santa Rosa de Copán y el Vicariato apostólico de San Pedro Sula.

Esta determinación disgustó mucho al anciano prelado hondureño; sentimiento que comunicó al Gobierno, y éste sin más, fustigado por la prensa masónica, dio decreto de expulsión para los que el obispo consideraba más responsables, entre ellos los PP. Nieborowski, Gelabert… Después de tanta generosa entrega, Gelabert, con gran pesar tiene que salir de Honduras, donde le espera un más triste y doloroso breve porvenir: unos años después murió de cáncer, sólo, en un hospital de Nueva Orleáns, a los 49 años de edad…

Insistencia provechosa: La Santa Sede no paró el asunto. El mismo 1916, septiembre, envió al obispo de San Miguel- El Salvador- para dialogar con el obispo y Gobierno, y en 1918 se firmaba un convenio: 1º-El gobierno de Honduras da su asentimiento para que se cumpla la Bula.-2º-Los nombramientos de Arzobispo, Obispo, Vicario Apostólico …se harán de acuerdo con el gobierno de Honduras, y las personas nombradas deberán ser hondureños de origen o nacionalizadas con diez años de residencia en el país, a no ser que el gobierno tuviere a bien dispensar esta condición.

Otra insistencia no menos útil fue la que actuó la Santa Sede con Barcelona. La Costa norte está casi toda abandonada espiritualmente, sin sacerdotes. Pero encontramos constantes cartas e informes en los que el Vaticano urge a la Provincia, y al Consejo General, asumir la responsabilidad anterior apostólica. En enero de 1920 llegaba a

9

Page 10: Centenario Paúles de Barcelona

Barcelona el P. Mc Hale para apremiar al Consejo provincial el envío de personal y organizar el Vicariato. Nombrado en 1920 nuevo Visitador de Barcelona el P. Eugenio Comellas, en diciembre se dirige a Honduras. Ahí van llegando siete misioneros…Se tiene una reunión misionera en Trujillo, y el P. Sastre asume la dirección de la Misión en calidad de regente del Vicariato, el cual en 1923 será nombrado Administrador Apostólico del Vicariato, y el 15 de abril de 1924 obispo titular de Germaniciana y Vicario Apostólico de San Pedro Sula. IIª PARTE: Para ser breve, dividía la obra apostólica vicenciana desarrollada en la Misión, con las Comunidades cristianas, en tres partes: Esta gesta apostólica, evangelizadora, vicentina y centenaria, la resumía en tres ideas; es

UN MONUMENTO DE FE CRISTIANA, UNA VIVENCIA Y EXPRESIÓN DE CARIDAD, Y UN TESTIMONIO DE ESPERANZA

MONUMENTO DE FE CRISTIANA Frutos de la Fe apostólica La Misión nace y se desarrolla en aquella pobreza evangélica de la Provincia y de la Iglesia hondureña. Los Padres Vicentinos no plantaron la primera semilla de fe y de amor en el Dios único y verdadero, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Ello es obra benéfica, sacrificada y misteriosa, de los Primeros Evangelizadores de los siglos XVI…

Pero como hemos señalado al disminuir notablemente los sacerdotes en los años de la independencia…la Providencia abrió esta misión apostólica a nuestra pequeña Provincia. Por voluntad de lo Alto, Dios providente, le ofreció esa nueva realidad. Y leyendo los numerosos informes de estos cien años, uno queda admirado, impresionado…y siente necesidad de alabar al Señor y darle sentidas gracias. Los misioneros anotan los comienzos: -1911: Trujillo 2000 habitantes, divisiones, apatía… -1912: en San Pedro Sula 25 personas asisten a la misa. -La Ceiba: iglesia pequeña de madera; llega el P. Mor, el día 27-1920- dije misa sin ningún fiel, el domingo con 12 personas. -y no hablemos de P. Cortés, Tela…sin atención espiritual alguna … - en el año 1910 hay 4 iglesias: en Trujillo, Sta. Cruz de Yojoa; Ceiba y S. Pedro no terminada.

Regresados los misioneros en 1920, resume así el Administrador Ap. Mons. Sastre, el año 1922: He visitado a todos los pueblos, a excepción de seis que pronto visitaré…El bien espiritual más

10

Page 11: Centenario Paúles de Barcelona

sobresaliente que recogimos fue: administración de bautizos 2,481, autorizamos a 110 matrimonios; tuvimos unas 5.000 confesiones y 7.000 comuniones, de las cuales 2.300 fueron Primeras; 239 administraciones a los enfermos; el sacramento de la Confirmación a 3.800 personas. Durante este año se convirtieron siete personas, hemos edificado dos iglesia… Actualmente somos ocho sacerdotes y un Hermano Vicentinos y dos seculares Otro de los frutos de aquellas nuevas Comunidades cristianas fue siempre el gran interés por tener su Iglesia; unas humildes de madera, otras de cemento, algunas esbeltas como la Catedral de San Pedro Sula, Trujillo, la Ceiba…

En 1936 hay 41 Capillas; en 1949: 30 Iglesias con 47 Capillas; en 1954: 92 Iglesias y 2 Capillas; en 1921 siete con 101.764 habits.; en 1930 catorce con 129.242 habits; en 1950: veintidós con 260.113 habits; en 1960: 30 misioneros, seis Hnos. de la Salle y 30 Religiosas. Y hay que recordar a los antiguos y serviciales mayordomos, a las sacrificadas catequistas, a los fieles Delegados de la Palabra, maestros y transmisores de la fe, don del Señor.

Van llegando misioneros: son 10-20-36…hasta los 120. La gran

mayoría son jóvenes de 25 a 30 años…Párrocos entregados en organizar la comunidad…Vicarios ilusionados y dedicados a proclamar el evangelio entre las aldeas y morenales…con catequesis teniendo en cuenta la realidad sencilla del pueblo humilde.

En 1916 están 5 PP. Vicentinos con 60.000 habitantes.

En 1930… 14 Misioneros con 129.242 habitantes. En 1940… 17 “” En 1950… 22 misioneros con 260.113 habitantes En 1960…30 “” con 352.479 “” Se van abriendo parroquias: Trujillo 1910 a1979; -La Ceiba 1912-1967; -Tela 1921-1967; San Pedro Apóstol (SPS) 1912-1995; San José-Medina (SPS) 1912-2005; San Vicente de Paúl (SPS) 1960…;Puerto Cortés 1912-1989; La Lima 1938-1979; Río Lindo 1921-1972; Choloma 1912-1976; Villanueva 1912-1992; Cofradía 1912-1984; Tegucigalpa 1953…La Moskitia: Barra del Patuca y Puerto Lempira en 1935…

La llegada de los Padres Paulinos en la costa norte de Honduras marcó un camino y una dirección. Ellos han sido los artífices de la fe de todos nosotros.

Lic. Eliseo Fajardo Director del Archivo histórico de San Pedro Sula-2010 Palabras, no de un obispo, o de un cura sino de un culto escritor hondureño actual

11

Page 12: Centenario Paúles de Barcelona

EXPRESIÓN DE CARIDAD CRISTIANA Frutos del a m o r creyente

No hay fe verdadera sin amor. Los misioneros vinieron con las inquietudes de su tiempo, y 1910 no es 2010. Pero muy pronto comenzaron en organizar la ayuda caritativa, una forma que no puede desaparecer nunca, aunque puede y debe ser superada de la mejor forma posible. El P. Gelabert llegado en 1912 a San Pedro Sula organiza las Damas de la Caridad, dedicadas a asistir a enfermos, visitar el hospital …Son 16 socias. Aumenta su número y asistencia con ayuda de alimentos, ropa …y mejora su servicio a los pobres. Luego el obispo organiza Caritas diocesana contando con las Damas de la Caridad. Atienden a 400 familias en S. Pedro, 250 en Medina, 150 en Lima Vieja, 50 en Chamelecón... con un surtido dispensario. Siempre animadas por el sacerdote, montan una Escuela de oficios domésticos reconocida por el Gobierno. En Puerto Cortés, las Damas dirigidas por el párroco organizan un rograma de enseñanza de oficios domésticos, y abren varios centros Comunales en los barrios. Algo similar realizan en Río Lindo. La historia de las Damas de la Caridad en la Costa Norte es un glorioso capítulo de fraternidad aún por estudiar.

En el Bº Medina abren las Hijas de la Caridad un dispensario médico infantil, 1945, y atienden a una residencia de ancianos. En Trujillo el P. Nadal organiza un pequeño centro asistencial en 1912.

Mons. Sastre fue uno de los pioneros en promover la beneficencia, hasta lograr Hijas de la Caridad para el Hospital Leonardo Martínez en 1932. Jamás la Costa Norte había gozado de unas religiosas para estos servicios. En 1962 son 6 Hijas de la Caridad. Se monta un centro de formación, se atienden 300 enfermos internos, además de miles de cónsultas…

En La Ceiba, en 1936 están las Hijas de la Caridad sirviendo en el Hospital… En 1959 llegan a La Ceiba siete Hermanas de la Merced, cuatro para fundar la Escuela de enfermería profesional y tres un Colegio de Señoritas. También se hacen presentes las Damas de la Caridad. En 1966 idearon un Comedor infantil San Vicente con asistencia de 40 niños.

En Trujillo y Sabá las Hijas de la Caridad, con su escuela, la catequesis, la visita constante a la prisión y a las aldeas, su atención a la juventud femenina, su ayuda y orientación a las madres…

Si pasamos a la región más pobre de la República, la Moskitia, vemos que los únicos y únicas que se han acercado a aquellos hermanos necesitados, han sido los PP. Vicentinos y las Hijas de la Caridad. Ellos

12

Page 13: Centenario Paúles de Barcelona

de forma estable les sirven desde 1935 con la enseñanza cristiana y dos dispensarios médicos en Patuca y Sangrelaya. Llegan la Hermanas y asu-men todos los dispensarios. Y hoy Puerto Lempira, Patuca, Sangrelaya y Wampusirpi gozan de ese amor de la Hija de la Caridad, hecho servicio.

Recordemos la parroquia de la Milagrosa -Tegucigalpa- donde los Misioneros y Hermanas, desde hace años, tienen organizada la agrupación Luisas de Marillac con el mismo ideal de atención gratuita a los pobres y enfermos. Y la actual y extraordinaria obra social y cristiana OSOVI del P. A. Quetglas, que en S. Pedro comprende: atención médica a personas de escasos recursos, medicinas a bajos precios y odontología; albergue a personas con enfermedades terminales; rehabilitación alcohólica; un modulo para ancianos y varios centros juveniles. Y en Tegucigalpa un programa de formación de valores humanos y prevención contra la droga…Como la extraordinaria labor social de la Parroquia San Vicente de Paúl. “Amigos para siempre” prevención contra la droga, prostitución y delinquencia; “Puerta abierta” promoción educativa integral, familiar contra el Sida, la bebida alcohólica…

Y ¿quien promueve, anima y compromete tanta generosidad y caridad, desde hace años sino el obispo y los sacerdotes con la colaboración de religiosas y seglares? “Donde brota la fe, florece la caridad, la bondad hacia los demás, la atención solícita a los débiles y los que sufren”. (Benedicto XVI) TESTIMONIO DE ESPERANZA CRISTIANA La e s p e r a n z a fruto del que cree y ama Desde los primeros años de su llegada a esta Costa Norte los PP. Vicentinos, sin apenas medios suficientes, estuvieron muy interesados en este aspecto intelectual y cristiano de formar a las personas. Parece una obsesión el gran interés que se toman al respecto, mientras los Vicarios se pasan los seis días de la semana visitando y adoctrinando los cristianos de las aldeas… Llegado el primer misionero a la parroquia de La Ceiba en 1912 escribe a los Hnos. de la Salle de Cambrils-España:…el punto más importante es el estar firmemente persuadido que mientras no se establezcan escuelas cristianas estamos trabajando sin fundamento…con qué condiciones podrían venir tres Hermanos …Y pensando en buenas maestras exclama: Es una lástima que no tenga Hermanas de la Caridad; de todas partes las piden…para escuelas y hospitales. En 1923 escribe el obispo Juan Sastre al Internuncio: Dentro de un mes llegarán unos dos Padres más; quizás los emplearemos para el colegio que pienso el próximo año…En enero de 1925 se anunciaba: Se inaugurará el próximo febrero un nuevo centro de sólida enseñanza y

13

Page 14: Centenario Paúles de Barcelona

educación, bajo la dirección de los Padres Figarola y Cayetano…para alumnos de 2º, 3º y 4º grado. Se abría con 27 alumnos. Al año siguiente la matrícula era de 87 alumnos, y abren otro Colegio Santa Teresita para niñas. El de varones seguirá hasta el presente con numerosa matrícula hasta 340 alumnos… Para el de niñas Mons. Sastre logra la incorporación de las Religiosas de María Auxiliadora, y escribe: Las primeras Hermanas Salesianas llegaron el día 23 de marzo de 1939…lo abrieron el 1º de mayo empezado con cinco Hermanas y la superiora… Instalación 60,00 $, colegio y profeso-rado 1.035,00 $. En 1944 el Gobierno autorizaba ser elevado a la categoría de Iinstituto Normal. En 1949 se abría el Instituto Departamental S. Vicente de Paúl con las secciones de Comercio y Bachillerato bajo la dirección de los Padres de la Parroquia de la Catedral, en S. Pedro Sula, con más de cien alumnos. En 1952 llegan los Hermanos de la Salle y toman la dirección del Colegio, totalmente obsequiado, sin condición alguna… En 1953 nacía otro Instituto Departamental S. Vicente de Paúl para Señoritas, fruto también de los esfuerzos de los Obispos y Vicentinos. Fue encomendado a un grupo de maestras profesionales con el P. Manuel Cavero de asesor religioso. Se cursa Magisterio, Secretariado, Bachillerato y Comercio. En 1958 Mons. Capdevila logra un extenso terreno y construyen edificio propio. En Medina las Hijas de la Caridad abren una escuela Primaria con todos los grados. Mientras las Damas de la Caridad abren una Escuela Vocacional para chicas con gran provecho para ellas, sus familias y la sociedad. En La Lima el Instituto Guadalupano parroquial desde 1962, comienza con mucho alumnado que educa, anima y orienta a centenares de jóvenes. En 1966 son 700 los alumnos con el Plan básico, Ciclo diversificado con las cuatro secciones de bachillerato, magisterio y secretariado. Al año siguiente el párroco pone sus ojos en Lima Vieja y abre junto a la iglesia un kinder con un primer grado, hasta implantar todos los grados del 1º al 6º. Es la escuela parroquial Sta. Rosa de Lima. En Puerto Cortés el párroco comienza con un parvulario, luego se añade la Primaria con labores manuales. Fue en 1950. Con la colaboración de un grupo de padres de familia se levanta un edificio con todos los cursos de Secundaria. En 1960 el Colegio reunía a 160 muchachas de Secundaria, con 200 niños en Primaria.

En Tela en 1955 el párroco, después de 21 años de trabajo apostólico en Honduras, logra organizar una Escuela parroquial primaria. En La Ceiba en marzo de 1926 los Padres Vicentinos abren una Escuelita con un grupo de abnegados seglares, en los bajos de la misma Casa cural. Luego viene la escuela nocturna gratuita para adultos comenzando con 30 alumnos; va creciendo hasta abarcar todos los cursos. En 1937 aparece la Escuela San Isidro, alcanzando los 300 alumnos en 1945. Se abre el Instituto mixto San José de Segunda enseñanza. En 1960 las Hermanas de la Merced abren el Instituto Maria

14

Page 15: Centenario Paúles de Barcelona

Regina con capacidad para 300 alumnas, y un kinder que solicitan los padres católicos de la parroquia. Y entrando en el Dep. Colón, aparece en Trujillo ya en 1927 la Escuela La Milagrosa, cediendo los Padres Vicentinos la Casa cural, siendo la incansable directora la Sta. Claudina Aguilar, modelo de entrega educativa. Y no podemos dejar de insinuar siquiera la primera escuelita de la Moskitia abierta en Barra del Patuca por el P. Francisco Barriach en 1936. Y la Escuela de Capacitación en la parroquia La Milagrosa de Tegucigalpa. Esta obra educativa tan seria e importante de los Vicentinos no puede olvidarse. Quien olvida tantos esfuerzos para lograr una realidad educativa brevemente anotada, no conoce la importancia de la formación humana, no aprecia el esfuerzo de tantos educadores seglares que con ayudas de cristianos han logrado esa rica realidad. Y aún resta anotar otra clase de formación realizada en la Moskitia, Los misioneros crean Cooperativas para la formación de los adultos del pueblo. La Cooperativa agrícola en 1955, la Cooperativa de Consumo y Pesca en 1971, las dos en Patuca. El cuidado en enviar jóvenes de Sangrelaya becadas en los Colegios de San Vicente y María Auxiliadora

Y el incansable apóstol del Dep. Colón, P. Jaime Pratdesaba, afirma con toda honradez: me jugué seriamente la vida en defensa de la Cooperativa de los campesinos de Salamá y “campos” de Colón, por los años 1970-1975. Patrocina, anima y colabora directamente defendiendo a los laboriosos campesinos.

Y de forma más directamente cristiana recordemos el Centro de Capacitación de San Pero Sula, dedicado a seria formación cristiana, y luego apareciendo otros: Trujillo... Sí, desde aquel 1923 toda la Costa Norte fue enriqueciéndose con centros de educación para que hubiera una juventud sana de cuerpo y alma; ciudadanos honrados, honestos…y creyentes de verdad. La educación cristiana engendra seguridad en Dios y amor al hombre. Proclamación de la fe cristiana, Vivencia de la fraternidad, Afianzamiento de la esperanza… Esta ha sido la obra evangélica de 120 misioneros; gloria apostólica de la Provincia C.M. de Barcelona. Con éxitos y fracasos, en debilidad y con esfuerzo, iluminados por San Vicente, mirando siempre al Evangelizador de los pobres.

Cierre esta pobre información centenaria, las siempre actuales palabras, en sus dos mil años escritas, del poeta vidente: ¡¡¡Qué hermosos son sobre los montes , los pies del mensajero que anuncia la paz!!! (Is 52,7) Gracias.

15