censura eeuu y europa

5
CODIGO HAYS: Se había entablado un debate sobre el rigor que debía tener la censura. Varios grupos estaban a favor de una legislación que proscribiese todo lo que ellos consideraban inmoral e inconveniente en las películas. La definición de inmoralidad y de no conveniente varía de una comunidad a otra, y si se adoptaban las distintas censuras aumentaría en tal forma el número de cortes y de prohibiciones que representaría una amenaza para la producción en masa. La respuesta de la industria cinematográfica a esta situación consistió en la creación de una nueva asociación gremial encabezada por Hays. 31 de marzo de 1930: Hollywood aprueba el código moral Hays de censura cinematográfica. Hasta el 56 el código no sufrió ningún cambio pero entre ese año y el 63 tuvo sus modificaciones. Poco después desaparece. La Oficina de Administración del Código de Producción de la Asociación Cinematográfica de América está autorizada para extender un certificado de aprobación para toda película que se mantenga dentro del círculo de prohibiciones establecidas. Ésta oficina presta su colaboración a un productor desde el momento en que éste piensa adquirir una novela, una obra teatral o una historia, y a veces una idea para un argumento, hasta la terminación total de la película. Los dirigentes del plantel de la MPAA (Asociación Cinematográfica de América) leen los argumentos que les son presentados y los analizan teniendo en cuenta dos puntos esenciales: el tema y los detalles. Si el pecado o el crimen no encuentran castigo, el tema no es aceptable. Una vez aceptado el tema son sometidos el diálogo y las escenas a un detallado análisis crítico ateniéndose para ello a las distintas prohibiciones del Código. Principios generales: - No se autoriza ningún film que pueda rebajar el nivel moral de los espectadores. - El carácter sagrado de la institución matrimonial será mantenido - No deben haber escenas de pasión salvo que sean indispensables - No se admite el desnudo completo - No se dará lugar al alcohol en la vida norteamericana - La utilización de armas será reducida al mínimo. - No se puede mostrar el tráfico clandestino de drogas LISTAS NEGRAS: 1

Upload: claudia-macchiavello

Post on 04-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia

TRANSCRIPT

CODIGO HAYS:Se haba entablado un debate sobre el rigor que deba tener la censura. Varios grupos estaban a favor de una legislacin que proscribiese todo lo que ellos consideraban inmoral e inconveniente en las pelculas. La definicin de inmoralidad y de no conveniente vara de una comunidad a otra, y si se adoptaban las distintas censuras aumentara en tal forma el nmero de cortes y de prohibiciones que representara una amenaza para la produccin en masa. La respuesta de la industria cinematogrfica a esta situacin consisti en la creacin de una nueva asociacin gremial encabezada por Hays.31 de marzo de 1930: Hollywood aprueba el cdigo moral Hays de censura cinematogrfica. Hasta el 56 el cdigo no sufri ningn cambio pero entre ese ao y el 63 tuvo sus modificaciones. Poco despus desaparece.La Oficina de Administracin del Cdigo de Produccin de la Asociacin Cinematogrfica de Amrica est autorizada para extender un certificado de aprobacin para toda pelcula que se mantenga dentro del crculo de prohibiciones establecidas. sta oficina presta su colaboracin a un productor desde el momento en que ste piensa adquirir una novela, una obra teatral o una historia, y a veces una idea para un argumento, hasta la terminacin total de la pelcula. Los dirigentes del plantel de la MPAA (Asociacin Cinematogrfica de Amrica) leen los argumentos que les son presentados y los analizan teniendo en cuenta dos puntos esenciales: el tema y los detalles. Si el pecado o el crimen no encuentran castigo, el tema no es aceptable. Una vez aceptado el tema son sometidos el dilogo y las escenas a un detallado anlisis crtico atenindose para ello a las distintas prohibiciones del Cdigo.Principios generales: No se autoriza ningn film que pueda rebajar el nivel moral de los espectadores. El carcter sagrado de la institucin matrimonial ser mantenido No deben haber escenas de pasin salvo que sean indispensables No se admite el desnudo completo No se dar lugar al alcohol en la vida norteamericana La utilizacin de armas ser reducida al mnimo. No se puede mostrar el trfico clandestino de drogas

LISTAS NEGRAS:1947 1960El senador Joseph Mcarty era el encargado de la comisin de actividades antinorteamericanas, cuya funcin era encontrar agentes del comunismo dentro de la sociedad norteamericana.Estaba mas dirigido hacia personas, no hacia filmes.Mtodos inquisitoriales. La delacin como mtodo para poder trabajarDespiden a los 10 de Hollywood. En general guionistas. Los acusados podan ampararse en la Quinta Enmienda (por la cual nadie est obligado a autoincriminarse) pero en la prctica esto no representaba ninguna garanta. El mero hecho de haber sido citado a declarar converta al testigo en sospechoso y lo arrastraba al desempleo.

Manifiestos Waldorf Astoria: 1947: los mayores ejecutivos de Hollywood hacen un pronunciamiento sobre el caso de los Diez de Hollywood. Despiden a los diez hombres de Hollywood. Y dicen que no emplearn a un comunista. 1947 y 1951: 400 excluidos. Exilios: Chaplin, Dossin. Caso: Elia Kazan: colaborador.

CINE BAJO EL NAZISMO1925 1933:Luego de la guerra nace en la Republica de Weimar, dominada por socialistas, comunistas y liberales, el expresionismo.No hay capital debido a la gran crisis desatada por la desuda de la gran guerra.Wall Street se apropia del 50% del negocio cinematogrfico alemn, y se fundan los estudios UFA, los mas grandes de Europa. Se norteamericaniza el cine1930:Crisis en Wall Street, no hay dinero para producir, sea exilian DuPont y MurnauHurberger, simpatizante de Hitler, adquiere la UFACine pre-nazi: gneros: opereta, documental, films de montaa (pantesmo nazi, relacin grupo-lder, personajes heroicos).

1933:

Ascenso de Hitler al poderLos Alemanes imitan a los sovieticos y utilizan el cine como una herramienta para la propaganda politica.Goebbels toma la direccion de toda la produccion del cine alemanSe exilian Lang, Wilder, Pabst, Siodmak

Leni Riefensthal: El triunfo de la voluntad (34), Olimpia (36) sobre los juegos olmpicos de Berln. En el juicio de Nuremberg la acusan de propagandista y ella dice que solo hizo un documental

CINE SOVIETICO:

1917 1930: Casi el 80% de la poblacin rusa es analfabeta en esa poca, por lo que el cine se convierte, junto a la radio, en el medio de comunicacin ms eficaz para la formacin de las masas. Lenin y Trotsky: Lderes de la revolucin. Trotsky: el arte tiene sus propias leyes, Lenin: libertad para trabajar. 1925: Potemkin de Eisenstein. Conmocin en Hollywood. 1927: le encargan a Eisenstein hacer una pelcula para el aniversario de la revolucin. Octubre. Stalin censura el montaje final. Se cortan algunas escenas. 1928: Pudovkin: La madre. Sobre la novela de Gorki. Dovchenko: La tierra El cine ha encontrado su lenguaje. El hroe colectivo. Escenarios reales. Luego el contrapunto audiovisual. 1930: muere Lenin. Stalin se impone. Trotsky se exilia en Mxico. Luego lo asesinan

1930 1954:

Desde la Revolucin de 1917, la poesa, el teatro, el cine y otras artes soviticas se haban inclinado hacia la experimentacin y la vanguardia, como movimiento paralelo a la renovacin social. Fue solo tras la muerte de Lenin y el ascenso de Stalin que esa directiva qued modificada, como una forma de inscribir a los artistas en un movimiento de construccin nacional, lo cual supona una abundante dosis de propaganda. Las nuevas directivas aparecieron hacia 1932 y se hicieron oficiales en el I Congreso de Escritores Soviticos de 1934.

Bajo el nombre de Realismo Socialista, se emiti una doctrina esttica y tambin sociopoltica que procuraba adecuar la literatura y el arte a las necesidades del pas.

Realismo socialista: Nacional en su forma, socialista en su contenido (Stalin): Un realismo puro poda conducir a exponer condiciones de la vida en la Unin Sovitica y a quedar cargado de una crtica contra ellas. Un realismo socialista supona otras ventajas. Si era bastante socialista, podra constituir una exaltacin de las ideas polticas y sociales que dominaban en el pas.

1936 - 1938: Purgas soviticas cuyo saldo fue la supremaca total de Stalin en el gobierno. Comienza una orientacin poltica marcadamente nacionalista que llegaba a venerar a hroes rusos del pasado. El nacionalismo se acentu ms a causa de la invasin nazi (41) y de la guerra fra contra Occidente (46). El resultado fue el aprovisionamiento de hroes de diversos tipos al cine sovitico.

1954: Muere Stalin. Cierto renacimiento. El cine supera la etapa de realismo socialista y comienza a admitir otros temas.

CHECOSLOVAQUIA:

A mediados de los aos 30, Praga era el centro de la vanguardia artstica de Europa central, pues el fascismo haba provocado el traslado a la capital checoslovaca de un buen nmero de intelectuales y artistas emigrados. Luego vino la guerra y los nazis pretendieron montar en Praga una especie de UFA. Los cineastas resistieron y siguieron trabajando y aprendiendo. De all surgi la idea de nacionalizar su cine cosa que no se consigui hasta el 45. 1946: creacin de estudios. 1947: primer festival internacional de cine. 1948: inauguracin de la FAMU, facultad de arte cinematogrfico. Se afianza una industria pero no se obtiene obra satisfactoria en lo artstico. Tales constataciones hacen reaccionar a los dirigentes estatales devolviendo en el 56 a la FAMU los poderes que le haban sido limitados. Otakar Vira encabeza el cambio, que est influido por el neorrealismo. Esta primera nueva ola sufre un revs en el 59 a raz del XI Congreso del PC checoslovaco que acusa de revisionistas a los jvenes cineastas y ataca al neorrealismo. 62: otro congreso posibilita el renacer de directores de prestigio y la aparicin de una segunda ola. Se produce una autonoma entre el cine checho y el eslovaco en el 68. En el 68 los soviticos invaden Praga.

ESPAA DE FRANCO:

Cine de Franco: exaltar los valores raciales y las enseanzas de los nuevos principios morales y polticos. Muchos realizadores tuvieron problemas con las comisiones oficiales destinadas a autorizar o prohibir el estreno de los films. Buuel se exilia a Mxico. Filma ah. 1950 - Estrena en Mxico Los olvidados, que se enfrenta a un gran rechazo. Los olvidados cuenta una historia trgica y realista sobre la vida de unos nios en un barrio marginal de la Ciudad de Mxico. 1951 - Obtiene el gran premio del Festival de Cannes por Los olvidados, lo que supone de nuevo su reconocimiento internacional y su rehabilitacin en Mxico. Termina volviendo a Espaa. Filma Miridiana. Antes de mostrarla la manda a Cannes y gana. Se tiene que exiliar de Espaa. No se muestra hasta que muere Franco.

Manifiesto de los surrealistas a propsito de La Edad de Oro:

1930: un comando integrado por la Liga Antijuda y la Liga de los Patriotas ocupa en Pars el cine Studio 28 donde se proyectaba La edad de oro causando diversos desperfectos. El film es prohibido. El grupo surrealista redacta un manifiesto con 13 firmas.

4