censo porcino 2016 - gobierno autónomo departamental de ... · santa cruz - bolivia. 2 censo...

72
1 Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz CENSO PORCINO 2016 SANTA CRUZ - BOLIVIA

Upload: hadiep

Post on 26-Sep-2018

280 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

1

GobiernoAutónomoDepartamentalSanta Cruz

CENSO PORCINO 2016SANTA CRUZ - BOLIVIA

2

CENSO PORCINO 2016

3

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ

Rubén Costas AguileraGobernador del Departamento de Santa Cruz

Lic. Luis Alberto Alpire SánchezSecretario de Desarrollo Productivo

Lic. Luis Benjamin Bowles CasalDirector SEDACRUZ

Dr. Juan Fernando Ascarrunz EgüezDirector Dirección de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria DSIA

Dr. José Alejandro Bleichner Zapata Responsable de Proy. Mejoramiento de la Sanidad Porcina,Control de Rabia y Brucelosis Bovina

ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE PORCICULTORES DE SANTA CRUZ - ADEPOR

Oscar Mario JustinianoPresidente Directorio ADEPOR

Pablo IzaguirreGerente General ADEPOR

EQUIPO TÉCNICO EJECUTOR DEL CENSO PORCINO 2016

Dirección general del Censo:

Dr. José Alejandro Bleichner ZapataGobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Asistencia técnica Veterinaria DSIA:

Dr. Amadoy RodríguezDr. Juan Carlos MedranoDr. Roger CastroDr. Walter FernándezDr. Franco Bazoalto

CENSO PORCINO 2016

4

Apoyo en elaboración de análisis estadístico:

Lic. Elías TorrezInstituto Cruceño de Estadística - ICE

Elaboración de informe final:

Dr. José Alejandro Bleichner ZapataResponsable de Proy. Mejoramiento de la Sanidad Porcina,Control de Rabia y Brucelosis Bovina

Dr. Limberg Rojas GuzmánResponsable de Laboratorio del Proy. Mej. de la Sanidad Porcina,Control de Rabia y Brucelosis Bovina

Lic. Elías TorrezInstituto Cruceño de Estadística - ICE

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad AlimentariaSENASAG

Marioly Rosales VegaResponsable Departamental Sanidad Porcina - SENASAG

CENSO PORCINO 2016

5

CONTENIDOPresentación Introducción1. Justificación2. Objetivos2.1. Objetivo General2.2. Objetivo especifico 3. Diseño Estadistico3.1. Unidad Censal. 3.2. Ficha censal 3.3. Metodología 4. Resultados generales. 4.1. Número de establecimientos y vientres 4.2. Inicio de los establecimientos porcinos 4.3. Generación de empleo 5. Manejo sanitario5.1. Asistencia veterinaria5.2. Tipo de Asistencia veterinaria 5.3. Existencia de cerco perimetral 5.4. Tipo de cerco perimetral 5.5. Filtros sanitarios existentes en la porcicultura 5.6. Existencia de otras especies animales en establecimiento porcinos 5.7. Aplicación de vacunas 5.8. Tipo de instalaciones 5.9. Uso de desparasitante 5.10. Desinfectante utilizado en la crianza de cerdos 5.11. Eliminación de animales muertos 5.12. Manejo del estiércol 6. Comercialización 6.1. Meses que vende mas 6.2. Formas de comercialización de la producción 6.3. Destino de la producción 6.4. A quien vende 7. Suministro de agua 8. Suministro de energía eléctrica 9. Control de plagas 10. Producción de carne

91112121212141414171919303237373942444547474952535355575757585862646770

CENSO PORCINO 2016

6

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Total de Establecimientos porcinos y población en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro 2. Total de Establecimientos porcinos y población por Subregión Cuadro 3. Establecimientos porcinos y vientres por provincia Cuadro 4. Establecimientos porcinos y vientres por Municipio Cuadro 5. Número de establecimientos y vientres por categoría Cuadro 6. Establecimientos por provincia y categoría Cuadro 7. Estadística descriptiva de las personas que trabajan en establecimientos

porcinos según subregión

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Número de Establecimientos porcinos y nro. de vientres por subregiónGráfico 2. Número de establecimientos y vientres porcinos por provincia Gráfico 3. Número de establecimientos y vientres porcinos por municipio Gráfico 4. Porcentaje de Establecimiento y vientres por categoría Gráfico 5. Porcentaje de establecimientos por subregión y categoría Gráfico 6. Porcentaje de vientres por categoría y subregión Gráfico 7. Porcentaje de establecimientos por provincia y categoríaGráfico 8. Porcentaje de Establecimientos por categoría y municipio Gráfico 9. Porcentaje de establecimientos por Tipo de explotación y subregión Gráfico 10. Año que inicia la granja en porcentaje acumulado Gráfico 11. Porcentaje de año que inicia la granja por Subregión Gráfico 12. Inicio de EP (periodos de tiempo) en porcentajes por categoria productivaGráfico 13. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcicola por

subregión Gráfico 14. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcicola por

provincia Gráfico 15. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcicola por

categoria Gráfico 16. Relación de Vientres/Mano de obra por categoría Gráfico 17. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcicola por

Genero dentro de cada Subregión Gráfico 18. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcicola por

Genero dentro de cada Provincia Gráfico 19. Porcentaje de de personas que trabajan en establecimientos porcicola por

Genero dentro de cada Categoría Gráfico 20. Establecimientos porcinos que reciben asistencia veterinaria por

subregión Gráfico 21. Establecimientos porcinos que reciben asistencia veterinaria por

provincia

CENSO PORCINO 2016

192021232527

32

202224252627272829303131

32

32

3333

34

34

35

3738

7

Gráfico 22. Establecimientos porcicola que reciben asistencia veterinaria por municipio

Gráfico 23. Establecimientos porcicola que reciben asistencia veterinaria por categoriaGráfico 24. Tipo de asistencia veterinaria por subregión Gráfico 25. Tipo de asistencia veterinaria por provincia Gráfico 26. Porcentaje de tipo de asistencia veterinaria por municipio Gráfico 27. Tipo de asistencia veterinaria por categoría Gráfico 28. Existencia de cerco perimetral por subregión Gráfico 29. Existencia de cerco perimetral por provincia Gráfico 30. Existencia de cerco perimetral por Categoría Gráfico 31. Tipo de cerco perimetral por subregión Gráfico 32: Existencia de filtro sanitario por subregión Gráfico 33. Existencia de filtro sanitario por provinciaGráfico 34. Existencia de filtro sanitario por categoría Gráfico 35. existencia de otras especies en EP por categoría Gráfico 36. Aplicación de vacunas en machos reproductores por categoría Gráfico 37. Aplicación de vacunas en Hembra destinada a reproducción por

categoría Gráfico 38. Aplicación de vacunas en las etapas de producción (lechones-crecimiento-

acabado) en el Dpto. Gráfico 39. Tipo de instalación según grupo etario en el Dpto. Gráfico 40. Tipo de instalación en machos reproductores por categoría. Gráfico 41. Tipo de instalación utilizada para la crianza en Hembras reproductoras

(vientres) por categoría Gráfico 42. Tipo de instalación utilizada para la crianza de porcinos en etapa de

producción (lechones + crecimiento + acabado) por subregión. Gráfico 43. Tipo de instalación utilizada para la crianza de porcinos en etapa de

producción (lechones + crecimiento + acabado) por categoría Gráfico 44. Practica la desparasitación en sus animales por subregión Gráfico 45. Practica la desparasitación en sus animales por categoría Gráfico 46. Tipo de desinfectante que utiliza Gráfico 47. Forma de Eliminación de cerdos Muertos en el departamentoGráfico 48. Forma de Eliminación de cerdos Muertos por Subregión Gráfico 49. Forma de Eliminación de cerdos Muertos por categoría Gráfico 50. Manejo del estiércol en el departamento Gráfico 51. Meses en que vende mas? Gráfico 52. Forma de comercialización de la producción por subregion Gráfico 53. Forma de comercialización de la producción por Categoría Gráfico 54. Destino de la producción Gráfico 55. A quien vende Gráfico 56. A quien vende por subregion Gráfico 57. A quien vende por categorias Gráfico 58. Suministro de agua

CENSO PORCINO 2016

383940404142434344454545464748

48

494950

50

51

51525253535455555757585859596062

8

Gráfico 59. Suministro de agua por categoríaGráfico 60. Suministro de energía eléctrica Gráfico 61. Suministro de energía eléctrica por subregion Gráfico 62. Suministro de energía eléctrica por categoria Gráfico 63. Control de roedores por subregiónGráfico 64. Control de roedores Gráfico 65. Control de insectos por subregión Gráfico 66. Control de insectos por subregión Gráfico 67. Producción Mensual por subregiónGráfico 68. Producción Mensual por categoria

CENSO PORCINO 2016

62646465676768687070

9

Presentación

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y la Asociación de Porcicultores de Santa Cruz ADEPOR-SCZ, tienen la satisfacción y el agrado en presentar a los productores de cerdo y población en general de Bolivia, el informe final con resultados del primer Censo Porcino 2016, realizado para los estratos Comercial y Familiar del Departamento de Santa Cruz.

Este documento presenta la información que enriquecerá la visión integral de la porcicultura correspondiente a la cuantificación de las granjas porcícolas tecnificadas comercial y familiar en el departamento existentes al momento de la encuesta, la capacidad instalada de producción, niveles de bioseguridad, tipo de infraestructura, parámetros y comportamiento productivos, situación sanitaria, análisis geoespacial lo cual determina las características técnicas y socioeconómicas bajo las cuales opera esta importante actividad en el Departamento de Santa Cruz.

El esfuerzo desarrollado en forma conjunta por el Gobierno Autónomo Departamental y la Asociación de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR-SCZ), no tiene precedentes y se constituye en un ejemplo de la coordinación e integración público-privada regional para trabajar en beneficio de un sector productivo estratégico que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria departamental y nacional, como lo es el sector porcícola cruceño.

Al mismo tiempo agradecer a los profesionales de la Dirección de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria DSIA – SEDACRUZ Secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y a ADEPOR-SCZ, como así también a todas las empresas, instituciones, profesionales y productores del sector porcícola que aportaron información, conocimientos y experiencias para la ejecución del primer Censo Porcíno 2016 en el departamento de Santa Cruz.

CENSO PORCINO 2016

10

CENSO PORCINO 2016

INTRODUCCIÓN

11

Introducción

El cerdo es una de las especies domésticas que contribuye de manera importante en la seguridad alimentaria, siendo una importante fuente de proteína animal y recurso económico, el continente americano es el tercer productor mundial de cerdos, siendo sus sistemas productivos a escala familiar de gran importancia para esta región, y a escala industrial altamente tecnificado con bajos costos de producción. Esto representa un potencial de crecimiento y posibilidades de exportación, las que muchas veces se ven reducidas por la presencia de enfermedades de gran importancia económica que limita el comercio internacional pecuario.

En los últimos años, la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la economía nacional y departamental, con señales de dinamismo reflejadas en el aumento sostenido del sacrificio, registrando mayor oferta del producto.

La información que actualmente está disponible sobre la industria porcícola, a nivel público y privado no ha sido consistente por la falta de estudios dirigidos a este importante sector. Adicionalmente, existe muy poca información sobre el status sanitario de las explotaciones porcinas.

Esta carencia de información, generó la necesidad de implementar un primer levantamiento de información confiable, que inició con la realización de una encuesta censal de granjas porcinas además de datos de la cría de cerdo familiar y traspatio, que arroje información confiable, permita caracterizar adecuadamente al sector, la población existente, su dinámica productiva, estatus sanitario, etc.

El Censo Porcino 2016 fue realizado por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través de proyecto de Mejoramiento de la Sanidad Porcina, Control de Rabia y Brucelosis Bovina de la Dirección de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria en coordinación con la Asociación de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR-SCZ) en los estratos comercial y familiar 2016 del Departamento.

A través del presente documento se muestra una imagen actualizada del sector porcícola del departamento en los que se mide aspectos productivos, como también el alcance que tienen los establecimientos porcícolas comerciales (EPC) mediante la aplicación de tecnologías e infraestructura, bioseguridad y buenas prácticas de manejo, como parte de la mejora continua y la eficiencia productiva.

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y ADEPOR-SCZ, materializan esta herramienta estadística. Son muchos los aspectos que se encontrarán en este documento y que enriquecerán la visión integral de la porcicultura. Esperamos que los encuentren de

CENSO PORCINO 2016

gran utilidad y permitan tomar decisiones a favor del mejoramiento continuo y la búsqueda de la competitividad del sector.

1. Justificación

El sector porcícola del departamento de Santa Cruz se ha consolidado como una actividad productiva que genera empleos directos e indirectos, y va acompañado de la aplicación de tecnologías que incrementan la producción, por lo que se ofrece al departamento y al país una fuente alimenticia accesible y de alta calidad.

Esta información servirá de base para caracterizar la actividad porcícola en el Departamento de Santa Cruz, permitiendo delinear políticas y estrategias sanitarias, planes específicos de vigilancia epidemiológica, programas de contingencia de enfermedades, campañas de información sobre medidas de bioseguridad y de buenas prácticas porcícolas.

Adicionalmente, la información servirá para que en el mediano y largo plazo se puedan desarrollar planes de acción para controlar y erradicar enfermedades porcinas, como un elemento dinamizador, que posibilite el incremento de la producción y próximas exportaciones de este sector. Es así que el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz conjuntamente con ADEPOR-SCZ, deciden ejecutar el primer Censo Porcino 2016 en el departamento de Santa Cruz.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Realizar el primer censo para la caracterización de la actividad porcícola comercial y familiar en departamento de Santa Cruz.

2.2. Objetivo Específico

• Conocer parámetros productivos de la actividad porcícola de acuerdo a zonas geográficas y sistemas de producción.

• Caracterizar la actividad porcícola en el departamento de Santa Cruz, en los aspectos de tamaño de las granjas, infraestructura, tecnología y bioseguridad.

• Georeferenciar y realizar un análisis geoespacial generando mapas temáticos, como herramienta para el análisis del comportamiento productivo y sanitario de las poblaciones porcícolas en el departamento de Santa Cruz.

• Analizar los resultados del Censo Porcino 2016 en el departamento de Santa Cruz.

12

CENSO PORCINO 2016

13

CENSO PORCINO 2016

DISEÑO ESTADÍSTICO

14

3. Diseño Estadístico

3.1. Unidad Censal.

El presente estudio es el primer levantamiento de información especializado en el rubro de producción de cerdos (porcicultura), por lo que se pretende llegar al 100% de los establecimientos porcinos de más de 5 vientres considerados granjas pequeñas y al mayor número de establecimientos de crianza familiar, esto debido a que la crianza familiar es muy variada, es decir que hay muchos productores ocasionales que por diversos factores crían este tipo de animal, sin embargo no se mantiene en el tiempo.

Como unidad censal se tiene el concepto de establecimiento porcino (EP) siendo el lugar donde se cría esta especie sin discriminar la forma en que lo realizan (intensiva, semi intensiva o extensiva) o el número de animales que cuenta.

La porcicultura es una actividad compleja que la hace difícil de calcular sus niveles de producción y cuantificar la población en todos los estratos productivos en especial el de crianza familiar, ya que muchas veces este animal es tomado como el ahorro de la familia, sin embargo, el tiempo de permanencia en el establecimiento, los costos de mantener al animal por largos periodos de tiempo son muy diversos.

3.2. Ficha censal

Los técnicos de campo realizaron las entrevistas con los productores e informantes autorizados (veterinarios responsables de la granja, empleado de la granja). Los técnicos de campo fueron los responsables de registrar en el cuestionario los datos censales de la granja obtenidos en la visita de campo, incluidos las coordenadas UTM.

La boleta censal se estructuró en 3 secciones con 67 preguntas, como se lo mostramos en las siguientes figuras.

3.2.1. Datos generales:

Con la ubicación geográfica, se registraron los nombres de la provincia, municipio y localidad donde se ubica la granja.

CENSO PORCINO 2016

15

3.2.2. Parámetros Sanitarios (Sanidad)

Aspectos sanitarios y ambientales, en la cual se consultó sobre la tenencia de otras especies que pueden considerarse como riesgos sanitarios, enfermedades contra las cuales vacuna a los cerdos, principales causas de muerte, elementos básicos de bioseguridad, asistencia técnica de cualquier fuente indicada por el productor, eliminación de purines, autorizaciones oficiales de funcionamiento alcanzados por el porcicultor y a su actividad en gremios de productores.

CENSO PORCINO 2016

CENSO PORCINO 2016

16

3.2.3. Producción:

En este punto se registró parámetros inherentes a la infraestructura, la superficie del predio y existencia de servicios básicos, también se consideró que existen varios tipos de corrales. Tipo de construcciones tecnificadas o rústicas que proporcionen sombra, recipientes fijos o móviles para los alimentos - agua (comederos bebederos), construcciones de alojamiento, uso de materia prima, tipos de alimento, producción propia y almacenamiento de alimento.

CENSO PORCINO 2016

17

3.3. Metodología

3.3.1. Coordinación - GOBERNACIÓN SCZ.

La coordinación entre ADEPOR-SCZ y el Gobierno Autónomo de Santa Cruz, se realizó desde la elaboración de las estrategias técnicas y de análisis entre ambas partes. Se planificó, coordinó, preparó y ejecutó las estrategias aprobadas para el desarrollo óptimo del presente censo.

3.3.2. Búsqueda de información.

La metodología utilizada fue el levantamiento de información a través de una boleta censal llenada mediante entrevista directa a través de la visita de veterinarios y técnicos de campo en todo el departamento de Santa Cruz.

3.3.3. Elaboración de instrumentos operativos (encuestas), y de control.

Se elaboró la boleta tipo encuesta para este censo. Los veterinarios y técnicos de campo fueron los responsables de registrar en el cuestionario los datos censales de los establecimientos porcícolas obtenidos en la visita de campo, entrevista etc.

3.3.4. Capacitación y validación de las encuestas.

Con la encuesta preparada, se realizó la validación reuniones con profesionales del sector porcícola. A partir de estas experiencias, se capacitó a los técnicos de campo que realizaron el censo.

3.3.5. Trabajo de campo.

Se preparó a los técnicos en brigadas. Se tomaron todas las medidas de bioseguridad para la realización de las visitas a las granjas. La georreferenciación se realizó al ingreso principal de cada granja.

3.3.6. Consolidación y procesamiento de la encuesta.

Se generan bases de datos en SPSS, Microsoft office Excel y DBF. Los mapas se elaboraron en el Arc Gis y en el Google Earth.

3.3.7. Documento final del Censo porcino 2016.

La última etapa fue la elaboración de este documento final.

CENSO PORCINO 2016

18

CENSO PORCINO 2016

RESULTADOS GENERALES

4. Resultados generales.

El Censo Porcino 2016, tuvo una cobertura departamental, se desplegó un número importante de técnicos de campo que realizaron las encuestas a diferentes productores, la información obtenida es la línea base para poder generar herramientas en la gestión sanitaria departamental, así como también proyecciones para el sector privado.

4.1. Número de establecimientos y vientres(1)

En el Departamento se identificó a 3.088 establecimientos porcícolas entre las diferentes categorías productivas, desde la crianza familiar hasta la granjas grandes de más de 500 vientres en producción. Respecto al número animales al momento del levantamiento se contabilizaron 3.341 machos reproductores, 37.336 vientres y 402.425 animales en producción de carne, es decir el total de la sumatoria de los edades de lechones, crecimiento y acabado (Cuadro 1).

Cuadro 1. Total de Establecimientos porcinos y población en el Departamento de Santa Cruz

Fuente: Censo Porcino 2016

NRO DE ESTABLECIMIENTOS

NRO MACHO REPRODUCTOR

NRO DE VIENTRES

PRODUCIÓN (LECHONES + CRECIMIENTO + ACABADO)

TOTAL POBLACIÓN

PORCINA

3.088 3.341 37.336 402.425 443.102

1. Es importante mencionar que en este levantamiento de información se ha considerado lo siguiente: se dividio a los productores en dos categorias.• en la categoría de Productores Comerciales (granjas formales) se realizó un Censo. • en la categoría de Pequeños Productores (productores de traspatio y sin infraestructuramejorada) se

levantó una muestra aleatoria representativa con un margen de error del 2,5% y un nivel de confiabilidad del 95%, maxima variabilidad es decir (P=0,5 ; Q=0,5) asumiendo un universo de aproximadamente 9000 productores.

19

CENSO PORCINO 2016

4.1.1. Número de establecimientos y vientres por subregión

El cuadro 2 cuantifica el número de establecimientos y la producción de las diferentes categorías según función productiva, donde se puede visualizar claramente que la subregión de mayor producción de cerdos es la central y norte integrado.

Cuadro 2. Total de Establecimientos porcinos y población por Subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

Respecto a la distribución de establecimiento porcícolas y vientres en las distintas subregiones se tiene a la subregión central con el 64% de los vientres y 35% de establecimientos a nivel departamental (Gráfico 1).

Gráfico 1. Número de establecimientos porcícolas y número de vientres por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

SUBREGIÓN Nro DE ESTABLECIMIENTOS

Nro MACHO REPRODUCTOR

Nro HEMBRA REPRODUCTORA

Nro PRODUCCION (LECHONES +)

CENTRAL Y NORTE INTEGRADO 1.073 1.284 23.865 212.134

CHACO 393 437 5.027 158.690CHIQUITANIA 888 1.028 5.270 20.627

PANTANAL 141 187 591 2.116VALLES 593 405 2.583 8.858

TOTAL GENERAL 3.088 3.341 37.336 402.425

20

CENSO PORCINO 2016

4.1.2. Número de establecimientos y vientres por provincia

A nivel provincial el 30% de los vientres se encuentran en Andres Ibañez seguido de Warnes con el 16% y Cordillera con el 13%, en el número de establecimientos se tiene con mayor numero a Cordillera (13%), Andrés Ibáñez (11%) y Ñuflo de Chávez (11%) esto se debe a la mayor presencia de colonias menonitas y comunidades (Cuadro 3).

Cuadro 3. Establecimientos porcícola s y vientres por provincia

Fuente: Censo Porcino 2016

ProvinciaEstablecimientos Vientres

Cantidad % Cantidad %

ANDRES IBAÑEZ 343 11,11% 11.213 30,03%

WARNES 133 4,31% 5.998 16,06%

CORDILLERA 393 12,73% 5.027 13,46%

OBISPO SANTISTEBAN 209 6,77% 2.604 6,97%

SARA 127 4,11% 2.479 6,64%

ÑUFLO DE CHAVEZ 339 10,98% 1.983 5,31%

FLORIDA 185 5,99% 1.833 4,91%

CHIQUITOS 237 7,67% 1.642 4,40%

ICHILO 261 8,45% 1.571 4,21%

VELASCO 165 5,34% 1.142 3,06%

VALLEGRANDE 303 9,81% 528 1,41%

GUARAYOS 147 4,76% 503 1,35%

ANGEL SANDOVAL 47 1,52% 324 0,87%

GERMAN BUSCH 94 3,04% 267 0,72%MANUEL MARIA

CABALLERO 105 3,40% 222 0,59%

TOTAL GENERAL 3.088 100,00% 37.336 100,00%

21

CENSO PORCINO 2016

En los siguientes mapas se puede observar gráficamente que resaltan en número de productores las provincias de Vallegrande, Cordillera, Andrés Ibáñez y Ñuflo de Chávez y respecto al número de vientres se observa a la provincia Andrés Ibáñez como rango superior seguido de Warnes y Cordillera (Gráfico 2).

Gráfico 2. Número de establecimientos y vientres porcinos por provincia

4.1.3. Número de establecimientos y vientres por municipio

Los municipios de Pailón, El Torno y Vallegrande tienen un mayor número de establecimientos, en tanto que el número de vientres en Cotoca y Warnes tiene la mayor concentración en un 30% aproximadamente.

22

CENSO PORCINO 2016

Cuadro 4. Establecimientos porcícolas y vientres por municipio

Fuente: Censo Porcino 2016

MunicipioEstablecimientos Vientres

Cantidad % Cantidad %

A. DE GUARAYOS 47 1,52% 188 0,50%

BOYUIBE 38 1,23% 169 0,45%

BUENA VISTA 78 2,53% 1.043 2,79%

CABEZAS 89 2,88% 3.618 9,69%

CAMIRI 46 1,49% 244 0,65%

C. R. TORREZ 42 1,36% 156 0,42%

CHARAGUA 87 2,82% 447 1,20%

COLPA BELGICA 29 0,94% 194 0,52%

COMARAPA 69 2,23% 107 0,29%

CONCEPCION 44 1,42% 236 0,63%

COTOCA 79 2,56% 5.658 15,2%

C. CAÑADAS 84 2,72% 1.013 2,71%

CUEVO 38 1,23% 202 0,54%

EL PUENTE 75 2,43% 273 0,73%

EL TORNO 96 3,11% 519 1,39%

F. ALONSO 33 1,07% 514 1,38%

GRAL SAAVEDRA 72 2,33% 1.188 3,18%

GUTIERREZ 54 1,75% 197 0,53%

LA GUARDIA 61 1,98% 2.531 6,78%

LAGUNILLAS 41 1,33% 150 0,40%

MAIRANA 39 1,26% 1.036 2,77%

MINEROS 26 0,84% 216 0,58%

MONTERO 28 0,91% 588 1,57%

MORO MORO 47 1,52% 57 0,15%

OKINAWA 88 2,85% 757 2,03%

PAILON 98 3,17% 1.141 3,06%

PAMPA GRANDE 43 1,39% 221 0,59%

PORONGO 27 0,87% 579 1,55%

MunicipioEstablecimientos Vientres

Cantidad % Cantidad %

PORTACHUELO 56 1,81% 2.177 5,83%

POSTRER VALLE 60 1,94% 109 0,29%

PUCARA 50 1,62% 66 0,18%

P. QUIJARRO 10 0,32% 9 0,02%

PUERTO SUAREZ 42 1,36% 102 0,27%

QUIRUSILLAS 30 0,97% 89 0,24%

ROBORE 50 1,62% 112 0,30%

SAIPINA 36 1,17% 115 0,31%

SAMAIPATA 73 2,36% 487 1,30%

S. A. DE LOMERIO 39 1,26% 50 0,13%

SAN CARLOS 58 1,88% 283 0,76%

SAN IGNACIO 68 2,20% 498 1,33%

SAN JAVIER 62 2,01% 195 0,52%

SAN JOSE 89 2,88% 389 1,04%

SAN JUAN 49 1,59% 116 0,31%

SAN JULIAN 72 2,33% 308 0,82%

SAN MATIAS 47 1,52% 324 0,87%

SAN MIGUEL 59 1,91% 185 0,50%

SAN PEDRO 50 1,62% 98 0,26%

SAN RAFAEL 38 1,23% 459 1,23%

SAN RAMON 38 1,23% 181 0,48%

SANTA CRUZ 80 2,59% 1.926 5,16%

SANTA ROSA 42 1,36% 108 0,29%

TRIGAL 50 1,62% 78 0,21%

URUBICHA 25 0,81% 42 0,11%

VALLEGRANDE 96 3,11% 218 0,58%

WARNES 45 1,46% 5.241 14,0%

YAPACANÍ 76 2,46% 129 0,35%

23

CENSO PORCINO 2016

A nivel municipal en número de establecimientos en el rango entre 81 a 98 se encuentran los municipios de Pailón, Okinawa, Cuatro Cañadas, San José, Charagua, Vallegrande y El Torno, este último ha tenido un gran aumento del número de establecimientos pequeños que se han organizado en asociaciones y que actualmente están mejorando su producción con animales con alto valor genético. En el caso de numero de vientres el mayor rango de 3.619 vientres en adelante se encuentran en 2 municipios Warnes y Cotoca (Gráfico 3).

Gráfico 3. Número de establecimientos y vientres porcinos por municipio

Nº Municipio Nº Municipio Nº Municipio Nº Municipio

1 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 15 SAN JOSÉ DE CHIQUITOS 29 TRIGAL 43 SAN JAVIER

2 COTOCA 16 PAILÓN 30 MORO MORO 44 SAN JULIÁN

3 PORONGO 17 ROBORÉ 31 POSTRERVALLE 45 SAN ANTONIO DE LOMERÍO

4 LA GUARDIA 18 PORTACHUELO 32 PUCARÁ 46 SAN RAMÓN

5 EL TORNO 19 SANTA ROSA DEL SARA 33 SAMAIPATA 47 CUATRO CAÑADAS

6 WARNES 20 COLPA BELGICA 34 PAMPAGRANDE 48 SAN MATÍAS

7 OKINAWA UNO 21 LAGUNILLAS 35 MAIRANA 49 COMARAPA

8 SAN IGNACIO DE VELASCO 22 CHARAGUA 36 QUIRUSILLAS 50 SAIPIANA

9 SAN MIGUEL DE VELASCO 23 CABEZAS 37 MONTERO 51 PUERTO SUÁREZ

10 SAN RAFAEL 24 CUEVO 38 GENERAL SAAVEDRA 52 PUERTO QUIJARRO

11 BUENA VISTA 25 GUTIERREZ 39 MINEROS 53 CARMEN RIVERO TORRES

12 SAN CARLOS 26 CAMIRI 40 FERNANDEZ ALONSO 54 ASCENSIÓN DE GUARAYOS

13 YAPACANÍ 27 BOYUIBE 41 SAN PEDRO 55 URUBICHÁ

14 SAN JUAN DE YAPACANÍ 28 VALLEGRANDE 42 CONCEPCIÓN 56 EL PUENTE

24

CENSO PORCINO 2016

4.1.4. Número de establecimientos y vientres por categoría

Tomando en cuenta la categorización descrita en el reglamento nacional de sanidad porcina, se tiene en el departamento de Santa Cruz 2.256 establecimientos de crianza familiar con el 11,1% de los vientres, con relación a las granjas porcícolas pequeñas que representan a nivel departamental el 24,6% de los establecimientos, con el 28,3% de vientres; las granjas medianas cuentan con el 26,4% correspondiente al 1,7% de los establecimientos y las granjas grandes de más de quinientos vientres o granjas especializadas en producción de genética tan sólo representan el 0,6% de los establecimientos. Sin embargo, a nivel productivo cuentan con el 34,1% de los vientres (Cuadro 5).

Cuadro 5. Número de establecimientos y vientres por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

Gráfico 4. Porcentaje de Establecimiento y vientres por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

CATEGORIAEstablecimientos Vientres

Cantidad % Cantidad %

Cat. D: 1 a 4 2.256 73,1% 4.161 11,1%

Cat. C: 5 a 99 759 24,6% 10.579 28,3%

Cat. B: 100 a 499 54 1,7% 9.860 26,4%

Cat. A: Más de 500 19 0,6% 12.736 34,1%

TOTAL GENERAL 3.088 100,00% 37.336 100,00%

25

CENSO PORCINO 2016

La distribución de establecimientos porcícolas dentro de cada subregión, determina que en todas ellas hay una participación de entre 67 a 84% de crianza familiar, en granjas pequeñas entre 16 a 33%, y en el caso de las granjas medianas se tiene participación del 4% en la subregión Central y Norte Integrado y del 1% en los Valles y Chiquitania; y las granjas grandes se encuentran en el Chaco y área Central con el 1% (Gráfico 5).

Gráfico 5. Porcentaje de establecimientos por subregión y categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

Para poder determinar la distribución productiva de cada categoría se las ha comparado a nivel departamental distribuidas por las diferentes subregiones, donde se observa que el 33% de los vientres de crianza familiar se encuentran en el área central seguidos del 29% en la Chiquitania y el 20% en los Valles. El número de vientres de la categoría granjas pequeñas se encuentra el 41% en la subregión central y el 34% en la chiquitania, esto debido a que se encuentran las colonias menonitas. El número de vientres de esta categoría se encuentran en la subregión central con el 88% seguido de Valles (6%) y Chiquitania (5%), por último los vientres de las granjas grandes están en la subregión Central (75%) y Chaco (25%) (Gráfico 6).

26

CENSO PORCINO 2016

Gráfico 6. Porcentaje de vientres por categoría y subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

Cuadro 6. Establecimientos por provincia y categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

Provincia1 a 4 5 a 99 100 a 499 Más de 500 TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

ANDRES IBAÑEZ 178 8% 135 18% 25 46% 5 26% 343 11%

ANGEL SANDOVAL 18 1% 29 4% - 0% - 0% 47 2%

CHIQUITOS 132 65 104 14% 1 2% - 0% 237 8%

CORDILLERA 280 12% 108 14% 1 2% 4 21% 393 13%

FLORIDA 112 5% 70 9% 3 6% - 0% 185 6%

GERMÁN BUSCH 76 3% 18 2% - 0% - 0% 94 3%

GUARAYOS 114 5% 33 4% - 0% - 0% 147 5%

ICHILO 235 10% 23 3% 2 4% 1 5% 261 8%

M. M. CABALLERO 95 4% 10 1% - 0% - 0% 105 3%

ÑUFLO DE CHÁVEZ 269 12% 67 9% 3 6% - 0% 339 11%

OBISPO SANTISTEVAN 182 8% 21 3% 5 9% 1 5% 209 7%

SARA 89 4% 28 4% 6 11% 4 21% 127 4%

VALLEGRANDE 288 13% 15 2% - 0% - 0% 303 10%

VELASCO 98 4% 67 9% - 0% - 0% 165 5%

WARNES 90 4% 31 4% 8 15% 4 21% 133 4%

TOTAL GENERAL 2.256 100% 759 100% 54 100% 19 100% 3.088 100%

27

CENSO PORCINO 2016

En la distribución de establecimiento de crianza familiar a nivel de provincia los mayores porcentajes están en Vallegrande (12%), Ñuflo de Chávez (12%), Cordillera (12%) e Ichilo (10%), las granjas pequeñas en mayor proporción en Andrés Ibáñez (18%), Chiquitos (14%) y Cordillera (14%). Las granjas medianas con un valor del 46% se encuentran en Andrés Ibañez.

Gráfico 7. Porcentaje de establecimientos por provincia y categoría

A nivel municipal los municipios con mayor porcentaje de crianza familiar con el 4% estan Vallegrande y Okinawa, los establecimientos pequeños en Pailón (7%), San José (6%) y Cotoca (5%), los establecimientos medianos en Cotoca (20%), Santa Cruz de la Sierra (15%) y Warnes (15%), los establecimientos grandes en Cabezas (21%), Cotoca (16%), Warnes (16%), y Portachuelo (16%) (Gráfico 8).

28

CENSO PORCINO 2016

Gráfico 8. Porcentaje de Establecimientos por categoría y municipio

Nº Municipio Nº Municipio Nº Municipio Nº Municipio

1 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 15 SAN JOSÉ DE CHIQUITOS 29 TRIGAL 43 SAN JAVIER

2 COTOCA 16 PAILÓN 30 MORO MORO 44 SAN JULIÁN

3 PORONGO 17 ROBORÉ 31 POSTRERVALLE 45 SAN ANTONIO DE LOMERÍO

4 LA GUARDIA 18 PORTACHUELO 32 PUCARÁ 46 SAN RAMÓN

5 EL TORNO 19 SANTA ROSA DEL SARA 33 SAMAIPATA 47 CUATRO CAÑADAS

6 WARNES 20 COLPA BELGICA 34 PAMPAGRANDE 48 SAN MATÍAS

7 OKINAWA UNO 21 LAGUNILLAS 35 MAIRANA 49 COMARAPA

8 SAN IGNACIO DE VELASCO 22 CHARAGUA 36 QUIRUSILLAS 50 SAIPIANA

9 SAN MIGUEL DE VELASCO 23 CABEZAS 37 MONTERO 51 PUERTO SUÁREZ

10 SAN RAFAEL 24 CUEVO 38 GENERAL SAAVEDRA 52 PUERTO QUIJARRO

11 BUENA VISTA 25 GUTIERREZ 39 MINEROS 53 CARMEN RIVERO TORRES

12 SAN CARLOS 26 CAMIRI 40 FERNANDEZ ALONSO 54 ASCENSIÓN DE GUARAYOS

13 YAPACANÍ 27 BOYUIBE 41 SAN PEDRO 55 URUBICHÁ

14 SAN JUAN DE YAPACANÍ 28 VALLEGRANDE 42 CONCEPCIÓN 56 EL PUENTE

29

CENSO PORCINO 2016

La porcicultura en nuestro medio también puede clasificarse por el tipo de explotación sea este intensivo, semi intensivo y extensivo, donde se tiene en la subregion Central una distribución de los 3 tipos de explotación, el tipo de explotación extensiva predomina en mayor medida en las subregiones Pantanal (89%), Valles (76%) y Chaco (61%)(Gráfico 9).

Gráfico 9. Porcentaje de establecimientos por tipo de explotación y subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

4.2. Inicio de los establecimientos porcícolas (EP)

Para lograr tener una aproximación del crecimiento de establecimientos porcícolas en el tiempo se realizó la pregunta “¿Cuándo inicio la actividad porcícola?”, con las respuestas proporcionadas se genero el Gráfico 10, que muestra en forma acumulada en porcentaje, el año de inicio del establecimiento. Se observa que a partir del año 1999 la porcicultura ha tenido un amplio crecimiento, teniendo en ese año el 20% de los establecimientos actuales. En el año 2005 se tenia el 53% de las granjas actuales es decir que en 10 años prácticamente se han duplicado los EP.

Gráfico 10. Año que inicia la granja en porcentaje acumulado

Fuente: Censo Porcino 2016

30

CENSO PORCINO 2016

Respecto al inicio de los EP por subregión se observa que el crecimiento en la Chiquitania puede deberse a la introducción de esta práctica pecuaria por las colonias menonitas y comunidades campesinas que se han ido asentando (Gráfico 11).

Gráfico 11. Porcentaje de año que inicia la granja por Subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

En el Gráfico 12, se muestra el inicio de los EP por categoría productiva. En el que se observa el inicio de la actividad productiva y no así el volumen de producción actual, es decir muchos de los establecimientos de categoría A en sus inicios tenían planteles productivos pequeños y con los años fueron creciendo.

Gráfico 12. Inicio de EP (periodos de tiempo) en porcentaje por categoría productiva

Fuente: Censo Porcino 2016

31

CENSO PORCINO 2016

4.3. Generación de empleo

La actividad porcícola genera empleos en forma directa, un total de 7.191 empleos. Respecto a los datos estadísticos de esta variable se tiene un promedio de 2,33 personas por EP, un mínimo de 1 y un máximo de 60 (Cuadro 7).

Cuadro 7. Estadística descriptiva del personal que trabajan en establecimientos porcícolas por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

Gráfico 13. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcícolas por subregión

El 39% del personal que trabaja en EP se encuentran la subregión Central y Norte Integrado, seguido de la Chiquitania con el 26%, Valles el 17%, Chaco el 11% y Pantanal el 7%

(Gráfico 13).

Respecto a la distribución por provincia, Andrés Ibáñez representa el 15% de las personas que colaboran en EP, Cordillera el 11%, Chiquito el 9%, Ñuflo de Chávez y Vallegrande con el 8% (Gráfico 16).

Gráfico 14. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcinos por provincia

Fuente: Censo Porcino 2016

TOTAL MANO DE OBRA

Media Moda Mínimo Máximo Desviación típica Total MO

2,33 2 1 60 2,56 7.191

Central y Norte Integrado

Chiquitania

Valles

Chaco

Pantanal

32

CENSO PORCINO 2016

El 65% de las personas están en la categoría de crianza familiar con un promedio de 2,07 por EP, el 27% está en los EP pequeños con una media de 2,52, en la categoría B se cuanta con un promedio de 4,72 personas por EP y en los establecimientos grandes con 18,89 personas por EP (Gráfico 15).

Gráfico 15. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcinos por categoria.

Fuente: Censo Porcino 2016

4.3.1. Relación de número de vientres con el personal del EP

Una manera de poder ver la eficiencia de manejo en un EP es la cantidad de vientres que atiende una persona, dando como resultado que, en la crianza familiar la relación es de 0.9 vientres por persona esto se debe al apoyo que da la familia al cuidado de los animales, en la categoría de EP pequeño, la relación es de 5,5 vientres por persona, en EP medianos la relaciones de 38,7 vientres/persona y en EP grandes de 35,5 vientres/persona, estas últimas categorías muestran como la tecnificación de equipos y mejor infraestructura pueden llegar a ser más eficaces en el manejo de los animales.

Gráfico 16. Relación de Vientres/Mano de obra por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

33

CENSO PORCINO 2016

4.3.2. Personal que trabaja según géneroDel total de personas presentes en los EP, el 65% son varones y el 35% son mujeres, a nivel de subregion en los Valles te tiene el 53% de varones y 47% de mujeres, en cambio en el Chaco el 73% son varones y sólo el 27% son mujeres (Gráfico 17).

A nivel provincial se observa que, en las provincias Ichilo, M. M. Caballero y Vallegrande la distribución de género es equitativa en cambio en las provincias Chiquitos y Warnes la mayor parte son varones con un 88 y 85% respectivamente (Gráfico 18).

Respecto a la distribución por categorías es notorio que mientras mayor es el número de vientres de los EP menor es el número de la participación de las mujeres como mano de obra (Gráfico 19).

Fuente: Censo Porcino 2016

Gráfico 18. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcícolas por género dentro de cada provincia

Fuente: Censo Porcino 2016

Gráfico 17. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcícolas por género dentro de cada subregión

34

CENSO PORCINO 2016

Gráfico 19. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcíclas por género según categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

35

CENSO PORCINO 2016

36

CENSO PORCINO 2016

MANEJO SANITARIO

37

5. Manejo sanitarioEn la porcicultura actual, controlar el estado sanitario de los animales es un aspecto fundamental para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de producción, por lo que se pretende mostrar la situación actual para poder tener una línea base y argumentos necesarios para generar recomendaciones al sector productivo y a los EP involucrados.

5.1. Asistencia veterinariaEl siguiente gráfico realiza una distribución de productores por zona geográfica y ecológica del Departamento (macro región). En el que se puede observar que existe los productores de los Valles Cruceños reciben el servicio de asistencia técnica veterinaria en un 76% mientras que en la región Chiquitana sólo un 48% (Gráfico 20).

Gráfico 20. Establecimientos porcícolas que reciben asistencia veterinaria por subregión

5.1.1. Asistencia veterinaria por provincia y municipio

El siguiente gráfico realiza una distribución de productores por provincia del Departamento, donde se observa que los productores de la provincia Andrés Ibáñez son los que más reciben asistencia técnica veterinaria con un 87%, en contraposición a la provincia Chiquitos que sólo un 19% reciben asistencia técnica veterinaria (Gráfico 21).

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

38

Gráfico 21. Establecimientos porcícolas que reciben asistencia veterinaria por provincia

Fuente: Censo Porcino 2016

La asistencia técnica en la producción de cerdos es un factor imprescindible si se desea ser altamente eficiente, en los siguientes gráficos, vemos que los municipios que reciben mayor asistencia técnica es donde se encuentran las granjas tecnificadas principalmente o que tienen un sistema de producción permanente (Gráfico 22).

Gráfico 22. Establecimientos porcícolas que reciben asistencia veterinaria por municipio

5.1.2. Asistencia veterinaria por categoría

La asistencia técnica en la producción de cerdos según el reglamento debe ser obligatoria en las categorías A y B, mientras que para las categorías C y D sólo dependen del

CENSO PORCINO 2016

39

productor para realizar una asistencia veterinaria puntual y no de manera permanente.

El siguiente gráfico demuestra este factor y vemos que la asistencia es muy marcada de casi el 100% en las categorías A y B, no siendo así en las categorías C y D, que alcanzan un 69 y 59% respectivamente (Gráfico 23).

Gráfico 23. Establecimientos porcícolas que reciben asistencia veterinaria por categoria

Fuente: Censo Porcino 2016

5.2. Tipo de asistencia veterinaria

Se debe diferenciar el tipo de asistencia técnica veterinaria recibido en la producción de cerdos. El siguiente gráfico muestra tres categorías (Veterinario permanente: es aquel que tiene un compromiso formal de atención con la granja.; Veterinario asesor externo: es aquel que sólo hace visitas periódicas principalmente de manera comercial “Adquisición de productos de casas comercializadoras”, pero que no tiene un compromiso formal para la atención de problemas sanitarios en la granja.; Veterinario de consulta: es aquel profesional que solamente brinda un asesoramiento por la visita del productor en su clínica veterinaria o agropecuaria cuando se compra un producto).

La categoría que más resalta en el gráfico es la gran cantidad de productores de todas las regiones sin excepción la asistencia que más reciben es la del veterinario de consulta, por encima del 70%. mientras que la asistencia permanente sólo alcanza el 26% en el área integrada (Gráfico 24).

CENSO PORCINO 2016

40

Gráfico 24. Tipo de asistencia veterinaria por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

Gráfico 25. Tipo de asistencia veterinaria por provincia

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

41

Gráficamente y marcados en el mapa del Departamento vemos el comportamiento de la asistencia técnica veterinaria en los municipios de Santa Cruz según el tipo de asistencia expresado en porcentaje (Gráfico 26).

Gráfico 26. Porcentaje de tipo de asistencia veterinaria por municipio

Nº Municipio Nº Municipio Nº Municipio Nº Municipio

1 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 15 SAN JOSÉ DE CHIQUITOS 29 TRIGAL 43 SAN JAVIER

2 COTOCA 16 PAILÓN 30 MORO MORO 44 SAN JULIÁN

3 PORONGO 17 ROBORÉ 31 POSTRERVALLE 45 SAN ANTONIO DE LOMERÍO

4 LA GUARDIA 18 PORTACHUELO 32 PUCARÁ 46 SAN RAMÓN

5 EL TORNO 19 SANTA ROSA DEL SARA 33 SAMAIPATA 47 CUATRO CAÑADAS

6 WARNES 20 COLPA BELGICA 34 PAMPAGRANDE 48 SAN MATÍAS

7 OKINAWA UNO 21 LAGUNILLAS 35 MAIRANA 49 COMARAPA

8 SAN IGNACIO DE VELASCO 22 CHARAGUA 36 QUIRUSILLAS 50 SAIPIANA

9 SAN MIGUEL DE VELASCO 23 CABEZAS 37 MONTERO 51 PUERTO SUÁREZ

10 SAN RAFAEL 24 CUEVO 38 GENERAL SAAVEDRA 52 PUERTO QUIJARRO

11 BUENA VISTA 25 GUTIERREZ 39 MINEROS 53 CARMEN RIVERO TORRES

12 SAN CARLOS 26 CAMIRI 40 FERNANDEZ ALONSO 54 ASCENSIÓN DE GUARAYOS

13 YAPACANÍ 27 BOYUIBE 41 SAN PEDRO 55 URUBICHÁ

14 SAN JUAN DE YAPACANÍ 28 VALLEGRANDE 42 CONCEPCIÓN 56 EL PUENTE

CENSO PORCINO 2016

42

La asistencia técnica veterinaria distribuida en las categorías de producción se muestra de la siguiente manera: La asistencia permanente va de manera ascendente desde un 10% en la categoría D a un 95% en la categoria A, mientras que la asistencia de consulta se observa de manera decreciente que va entre un 85% y 67% en las categorías D y C respectivamente, mientras que desaparece en la categoría A (Gráfico 27).

Gráfico 27. Tipo de asistencia veterinaria por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

5.3. Existencia de cerco perimetral

El siguiente gráfico realiza una distribución de productores por zona geográfica y ecológica del Departamento (subregión), donde podemos observar que el uso de cerco perimetral como medida de protección a la producción (primera medida de bioseguridad en la granja). Las regiones que tienen un cerco completo con una mayor proporción son el área Central y Norte Integrado con 83%, en contraste con los Valles Cruceños con un 59% donde la cría es más extensiva y los cerdos tienen temporadas del año en cría libre (animales sueltos) y sólo son encerrados en época de cosecha y abundancia de grano (Gráfico 28).

CENSO PORCINO 2016

43

Gráfico 28. Existencia de cerco perimetral por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

El siguiente gráfico realiza una distribución de productores por provincia del Departamento, donde podemos observar que el uso de cerco perimetral completo con una mayor proporción están en las provincias A. Sandoval, A. Ibáñez y Warnes a con más del 90%, en contraste con las provincias G. Busch, Chiquitos y Vallegrande que indican proporciones menores al 50% (Gráfico 29).

Gráfico 29. Existencia de cerco perimetral por provincia

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

44

El cerco perimetral en la producción de cerdos según el reglamento Nacional de Sanidad Porcina es obligatoria en las categorías A y B, mientras que para las categorías C y D sólo dependen del productor para realizar las medidas de bioseguridad estrictas en pro de resguardar la sanidad en las granjas.

El siguiente gráfico demuestra este factor y vemos que la existencia de cerco perimetral completo es muy marcado de casi el 100% en las categorías A y B, no siendo así en las categorías C y D, que alcanza un 77% y 77% respectivamente (Gráfico 30).

Gráfico 30. Existencia de cerco perimetral por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

5.4. Tipo de cerco perimetral

El tipo de cerco perimetral es de gran importancia debido a que depende de éste, el ingreso o salida de animales resguardando la seguridad y sanidad en la granja.

El siguiente gráfico muestra los materiales más comunes con los que se construye el cerco perimetral: alambrada; malla y otros se refiere principalmente a cercos hechos de ramas. Lo más usado como cerco perimetral en todas las regiones es el alambre que va desde un 33% en los Valles hasta un 74% en la región Central y Norte Integrado, en mucho menor proporción las mallas, suponemos que esto se debe al mayor costo de este tipo de material, que alcanza solo a un 5% en la Chiquitania (Gráfico 31).

CENSO PORCINO 2016

45

Gráfico 31. Tipo de cerco perimetral por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

5.5. Filtros sanitarios existentes en la porcicultura

Un poco más del 98% de los productores no tiene filtros sanitarios, siendo esta proporción similar en todas las macro regiones.

Gráfico 32: Existencia de filtro sanitario por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

´

46

El siguiente gráfico muestra la existencia de filtros sanitarios por provincia, donde resaltan las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo y Sara, con EP que tiene filtros para personas y vehículos, por otra parte las provincias Velasco, Manuel María Caballero y Germán Busch el 100% de su EP no tienen filtros sanitarios (Gráfico 33).

Gráfico 33: Existencia de filtro sanitario por provincia

Fuente: Censo Porcino 2016

Según categoría de productor se aprecia que los que tienen filtros sanitarios son principalmente los que tienen más de 100 vientres, donde la existencia de filtro sanitario es mayor al 60%.

Gráfico 34. Existencia de filtro sanitario por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

´

´

´

´

´

47

5.6. Existencia de otras especies de animales en establecimiento porcinos

Los bovinos, las aves, perros y gatos con las otras especies de animales con mayor presencia en las unidades de producción porcícola, y esta característica es más común en pequeños productores (Gráfico 35)

Gráfico 35. existencia de otras especies en EP por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

5.7. Aplicación de vacunas

Se observa que la cobertura de vacunación contra enfermedades aún es muy bajo, siendo las vacunas más aplicadas las Peste Porcina Clásica (PPC), Clostridiosis, Micoplasma y Parvovirus.

5.7.1. Vacunación de machos reproductores

Según categoría de productores los productores con mayor número de machos son los que aplican con más frecuencia las vacunas especialmente contra la PPC, Micoplasma, Parvovirus, Erisipela y Leptospirosis.

CENSO PORCINO 2016

48

Gráfico 36. Aplicación de vacunas en machos reproductores por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

5.7.2. Vacunación de hembras reproductoras

La categoría de hembras reproductoras, tienen una cobertura de vacunación superior al 40% entre los productores con mas de 100 vientres en las enfermedades como: (PPC) Peste Porcina Clásica, Clostridiosis, Colibacilosis, Micoplasma y Parvovirus.

Gráfico 37. Aplicación de vacunas en hembra destinada a reproducción por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

5.7.3. Vacunación de animales en producción

Los cerdos de producción reciben vacunas contra la PPC en más del 62% contra PPC entre los productores de más de 100 animales y un poco más del 52% contra Micoplasma.

Los pequeños productores tienen una cobertura de vacunación muy baja, generalmente por debajo del 10% a excepción de la PPC que alcanza un 25% aproximadamente.

CENSO PORCINO 2016

49

Gráfico 38. Aplicación de vacunas en las etapas de producción (lechones crecimiento acabado) en el Dpto.(2)

5.8. Tipo de instalaciones

A nivel global la instalación más común utilizada para la crianza de los cerdos es el corral seguido por traspatio, en todas las categorías de producción.

Gráfico 39. Tipo de instalación según grupo etario en el Dpto.(3)

Fuente: Censo Porcino 2016

2. La gráfica muestra el porcentaje de respuestas afirmativas por los diferentes tipo de instalaciones que tienen los productores.

3. La gráfica muestra el porcentaje de respuestas afirmativas por los diferentes tipo de instalaciones que tienen los productores en la machos reproductores.

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

50

5.8.1. Instalaciones para machos reproductores

Desglosando por categoría de productores, los que tienen más de 100 vientres generalmente tienen corral o jaula, en tanto que los pequeños productores con menos de 99 vientres, el traspatios aparece con más frecuencia como una forma de producción.

Gráfico 40. Tipo de instalación en machos reproductores por categoría.(4)

Fuente: Censo Porcino 2016

5.8.2. Instalaciones para hembras reproductoras

Las reproductoras hembras se crían principalmente entre jaulas y corral entre los productores más grandes con más de 100 vientres, en tanto que los productores pequeños el traspatio y el corras son las instalaciones más frecuentes.

Gráfico 41. Tipo de instalación utilizada para la crianza en hembras reproductoras (vientres) por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

4. La gráfica muestra el porcentaje de respuestas afirmativas por los diferentes tipo de instalaciones que tienen los productores en hembras reproductoras

CENSO PORCINO 2016

51

5.8.3. Instalaciones para porcinos en etapa de producción

Según subregión, en el Pantanal y el Chaco el traspatio es la instalación mas frecuente, en tanto que en la subregión Chiquitania y área Central y Norte Integrado los cerdos en etapa de producción se crían fundamentalmente en corrales.

Gráfico 42. Tipo de instalación utilizada para la crianza de porcinos en etapa de producción (lechones + crecimiento + acabado) por subregión.

Fuente: Censo Porcino 2016

Según categoría de producción, los productores con más de 100 vientres producen los cerdos en instalaciones que son corrales en más del 67%, en tanto que los pequeños productores en una combinación entre corral y traspatio.

Gráfico 43. Tipo de instalación utilizada para la crianza de porcinos en etapa de producción (lechones + crecimiento + acabado) por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

52

5.9. Uso de desparasitante

Según subregión se desparasita en más del 86%, en el: Área Central y Norte Integrado y los Valles, en tanto que entre la Chiquitania, Chaco y Pantanal se desparasita en menos del 70%.

Gráfico 44. Práctica la desparasitación en sus animales por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

Según categoría de productor se observa que los productores con más de 100 vientres desparasitan a sus cerdos en el 98% de los casos, en tanto que los productores con menos de 99 vientres la desparasitación está por debajo del 82%.

Gráfico 45. Práctica la desparasitación en sus animales por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

53

5.10. Desinfectante utilizado en la crianza de cerdos

Los tipos de desinfectante más utilizados en la crianza de cerdos con la creolina en un 21% seguido por la cal viva (12%) y otros (6%).

Gráfico 46. Tipo de desinfectante que utiliza

Fuente: Censo Porcino 2016

5.11. Eliminación de animales muertos

En la producción se debe tomar en cuenta la eliminación de animales muertos de una manera adecuada para poder evitar la diseminación de enfermedades o la contaminación ambiental, respecto a este indicador de manejo sanitario se observa en el departamento de Santa Cruz la forma más común de realizar el manejo de los cadáveres es el de entierro sanitario con un 56% de los establecimientos. Sin embargo se tuvieron resultados de un 14% de otras maneras de eliminación de cadáveres que mayormente se dan en crianza familiar extensiva, que simplemente botan los cadáveres, que los dejan para los animales carroñeros y por último la quema. Las formas de manejo de Fosa séptica sólo lo realiza el 9,7% de los establecimientos (Gráfico 47).

Gráfico 47. Forma de eliminación de cerdos muertos en el Departamento

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

´

54

A nivel de subregiones el entierro sanitario es el método más utilizado de manejo de cerdos muertos entre el 35% en el Pantanal al 71% en la zona Central. El método de fosa séptica esta en el rango de 6 % en Chiquitania al 33% en la subregión Pantanal. Respecto a botar los animales o dejarlos para que los animales carroñeros se alimenten preocupa al ser un riesgo sanitario y estar presente en gran manera en las zonas del Chaco (28%), Valles (22%) y Chiquitania (20%)(Gráfico 48).

Gráfico 48. Forma de eliminación de cerdos muertos por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

El manejo de animales muertos según el tamaño del establecimiento refleja que los establecimientos grandes de más de 500 vientres tienen como mayor porcentaje el entierro sanitario (32%) seguido del compostaje (26%) que vale la pena mencionar es el mejor método de eliminación de cadáveres al obtener como producto material para fertilización de suelos, en esta categoría productiva no se observa practicas como eliminación en vertederos municipales, o dejarlos para consumo de carroñeros. En los establecimientos de crianza familiar y pequeños cerca del 50 % realizan el entierro sanitario, sin embargo es en este grupo de establecimientos que se ve la mala práctica de botar los cadáveres o dejarlos para los animales carroñeros con el 16% y 11% respectivamente (Gráfico 49).

CENSO PORCINO 2016

55

Gráfico 49. Forma de Eliminación de cerdos Muertos por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

5.12. Manejo del estiércol

El manejo del estiércol en la producción porcina es importante mientras mayor es el número de animales mayor es la producción, a nivel Departamental el 34% lo utiliza en forma de abono para fertilización de sus propios cultivos, el 2,6% lo maneja en lagunas de oxidación, el 0,5%

Gráfico 50. Manejo del estiércol en el departamento

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

56

CENSO PORCINO 2016

COMERCIALIZACIÓN

6. Comercialización

En el tema comercial sobresale un aspecto importante, a lo largo del año la demanda es más estable, sin embargo el mes de diciembre es la de mayor venta coincidiendo con las fiestas de fin de año, por lo que este aspecto es muy considerado a la hora de planificar la producción.

6.1. Meses que vende más

Gráfico 51. Meses en que vende más?

Fuente: Censo Porcino 2016

La forma más común de comercialización de cerdos es en pie en más del 60% a nivel general y por subregiones la práctica de vender cerdos en pie es mayor en el Chaco 81% y los Valles con 74%.

6.2. Formas de comercialización de la producción

Gráfico 52. Forma de comercialización de la producción por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

57

CENSO PORCINO 2016

La forma de venta de cerdos en pie es común entre todos las categorías de productores sin embargo los que tienen a vender más al gancho son los que tienen más de 500 vientres.

Gráfico 53. Forma de comercialización de la producción por Categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

6.3. Destino de la producción

El principal destino de la producción de cerdos del departamento de Santa Cruz es la capital Santa Cruz de la Sierra donde se consume alrededor del 57% seguido por La Paz 29% y Cochabamba 12%.

Gráfico 54. Destino de la producción

Fuente: Censo Porcino 2016

6.4. A quien vende

El comprador más frecuente es el intermediario en el 53% de los casos y el 36% indica que vende directo al consumidor.

58

CENSO PORCINO 2016

Gráfico 55. A quien vende

Fuente: Censo Porcino 2016

Según subregión los mayores productores de cerdos del área Integrada 59%, Chaco 57% y Valles 49% venden al intermediario en mayor proporción.

Gráfico 56. A quien vende por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

Según categoría de productores los que tienen más de 500 vientres venden usualmente al intermediario y a las embutidoras, en tanto que los medianos productores (100 a 499 vientres) venden al intermediario en un 88%. En el caso de los pequeños productores la venta directo al consumidor es más frecuente.

59

CENSO PORCINO 2016

Gráfico 57. A quien vende por categorias

Fuente: Censo Porcino 2016

60

CENSO PORCINO 2016

61

CENSO PORCINO 2016

SUMINISTRO DE AGUA

62

7. Suministro de agua

El agua utilizada en la producción de cerdos en Santa Cruz proviene en un 42% de la cooperativa y en 39% de pozos propios.

Gráfico 58. Suministro de agua

Fuente: Censo Porcino 2016

Según categoría de productos se observa claramente que los más grandes productores utilizan generalmente los pozos como fuente de agua, en tanto que los pequeños utilizan agua de la cooperativa de aguas.

Gráfico 59. Suministro de agua por categoría

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

63

CENSO PORCINO 2016

SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

8. Suministro de energía eléctrica

La energía eléctrica utilizada en la producción de cerdos usualmente proviene de la cooperativa de luz en un 71% y en 15% de panel solar.

Gráfico 60. Suministro de energía eléctrica

Fuente: Censo Porcino 2016

Según subregión la zona Central, los Valles y la Chiquitania utilizan más la energía eléctrica de la cooperativa de luz, en tanto que los pequeños productores usan más alternativas de energía eléctrica.

Gráfico 61. Suministro de energía eléctrica por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

64

CENSO PORCINO 2016

Según categoría de productores, los más grandes utilizan en un 100% energía de la cooperativa de luz y los medianos en un 98%.

Gráfico 62. Suministro de energía eléctrica por categoria

Fuente: Censo Porcino 2016

65

CENSO PORCINO 2016

66

CENSO PORCINO 2016

CONTROL DE PLAGAS

67

9. Control de plagas

El estudio da cuenta que un 47% hacen control de roedores en los criaderos de cerdos en la zona Central y Norte Integrado, un 40% en la Chiquitania, en el resto de las subregiones la práctica de control de los roedores es menor al 25%.

Gráfico 63. Control de roedores por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

Según categoría de productores, los que tienen más de 100 vientres hacen el control de roedores en más de 96% en tanto que los que tienen menos de 99 vientres el control es menor al 46%.

Gráfico 64. Control de roedores

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

68

La práctica de control de insectos según subregión es más alta en la región Central y Norte Integrado 42% en el resto de las subregiones la proporción es menor al 22%.

Gráfico 65. Control de insectos por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

Según categoría de productores el control de insectos es similar al de control de roedores, siendo una práctica más común entre los medianos y grandes productores donde más del 89% realiza el control y menos frecuente entre los pequeños productores.

Gráfico 66. Control de insectos por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

CENSO PORCINO 2016

69

CENSO PORCINO 2016

PRODUCCIÓN DE CARNE

10. Producción de carne

La subregión Central y Norte Integrado es la principal productora de carne de cerdo concentrando aproximadamente el 73% con 3563 Tm/mes, aglutinando también al mayor nro. de productores del departamento. El Chaco es la segunda subregión productora de cerdos del Departamento.

Gráfico 67. Producción mensual por subregión

Fuente: Censo Porcino 2016

Según categoría de productores se puede observar que los que tienen más de 100 vientres producen el 79% de la producción total (2204 tm/mes) en tanto que los pequeños productores aportan con el 21% (1030 tm/mes).

Gráfico 68. Producción mensual por categoria

Fuente: Censo Porcino 2016

La producción anual de carne de cerdo en el Departamento es de 58.865 Tm/año.

70

CENSO PORCINO 2016

71

CENSO PORCINO 2016

Comprometidos con elDesarrollo Productivo

Avenida Irala Nº 603, 2do PisoTeléf.: 336-8804Fax: 335-2996

Dirección de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria