censo agropecuario 2017 - snieg
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Censo Agropecuario 2017Panorama General
Consejo Consultivo NacionalSNIEGMiércoles 14 de julio de 2016

Obtener información estadística básica y actualizada, sobre lasunidades de producción agrícola, ganadera y forestal, para generarindicadores económicos de México a un gran nivel de detallegeográfico, sectorial y temático, fortaleciendo el sistema deinformación agropecuaria nacional.
Objetivo del Censo Agropecuario

La estadística agropecuaria del INEGIEsquema actual para la generación de estadística básica
2007 … 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ENA‐2012
ENA‐2014
ENA‐2018
SAGARPASIAP
Marco de Muestreo (Área, lista)
Sistema de Cuentas Nacionales
Encuestas coyunturales
…

Subsistema Nacional de Información de Gobierno,
Seguridad e Impartición de Justicia
Subsistema Nacional de Información Demográfica
y Social
Subsistema Nacional de Información
Económica
Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente
ComitéEjecutivo
ComitéEjecutivo
ComitéEjecutivo
Comités Técnicos Especializados
Comités Técnicos Especializados
ComitéEjecutivo
El Censo Agropecuario, un proyecto delSistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
Atender las necesidades de información
Información de Interés Nacional

Consulta por Internet (del 1º al 30 de abril de 2016)Con fundamento en la Ley del SNIEG
Reuniones con instituciones usuarias (18 y 20 de abril de 2016)
Reuniones específicas
Consulta públicaPor internet y reuniones presenciales
Instituciones gubernamen‐
tales y financieras
Instituciones académicas y de investigación
Confederaciones, uniones y
asociaciones
Organismos internacionales
SAGARPA
CEDRSSA
CONAFOR
Financiera Rural
Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas
Consejo Nacional Agropecuario
INEGI‐DGGyMA
INEGI ‐Cuentas Nacionales y Precios
SAGARPA‐FAO

Consulta pública. Cifras generalesPropuestas y comentarios
Tipo de institución Propuestas y comentarios
Gubernamentales y financieras 491
SAGARPA 237
Académicas y de investigación 254
Asociaciones 18Organismos internacionales 0
INEGI* 191
No especificado 39
Total 1,230*/DGGyMA, Cuentas Nacionales, Coordinaciones Estatales y otros DGEE
De los 1,230 comentarios y sugerencias, el 91.8% (1129) corresponden a la temática
del cuestionario

Cuestionario para la prueba piloto
1,230propuestas
Propuestas sobre la temática censal viables para un censo
Propuestas para una encuesta o estudio específico
Propuestas no concretas
Prueba piloto
Prueba piloto del 22 al 26 de agosto de 2016

Prueba piloto y resultados(2016)
1. Prueba Piloto(del 22 al 26 de agosto)
2. Análisis de resultados de la prueba(septiembre‐octubre)
3. Presentación de resultados a las instituciones participantes en la consulta (octubre)
4. Informe final de la consulta a la Junta de Gobierno del INEGI (en el cuarto trimestre)
Prueba piloto
Chiapas
Guanajuato
Jalisco
Sinaloa
Veracruz
Durango (actividad forestal)

Marco conceptual del Censo Agropecuario
Enfocado a:
Producción agropecuaria
Características de la producción
Características de los productores
Sustentabilidad ambiental
Recomendaciones internacionales
Consulta pública
Comparabilidad histórica
Necesidades de las cuentas nacionales
Basado en:

Principales respuestas que da el censo
La oferta de productos alimentarios.
La participación de la mujer.
El destino y la venta de la producción agrícola, pecuaria y forestal.
Las innovaciones en la producción.
Las características de la agricultura protegida.
El uso y tipo de fertilizantes y de semillas que se utilizan para la
siembra
El aprovechamiento de los sistemas de riego.
El uso de los tractores y la maquinaria.
El acceso, las fuentes, el destino y el uso de crédito y seguro.
Los principales problemas que enfrentan los
productores del campo.
Las acciones para proteger el medio
ambiente.
Las características sociodemográficas de las personas que viven de la producción agropecuaria.

Novedades en la temática del Censo Agropecuario 2017
Nueva temática censal
1.Agricultura protegida
2. Destino y comercialización de la
producción
3. Gastos
4. TIC´s
5. Medio ambiente
6. Características sociodemográficas del
productor y de su familia
Datos sobre el flujo de la comercialización, los precios, el almacenamiento y el transporte
Características de los hogares rurales relacionados con la actividad agrícola, ganadera y forestal
Características de una tendencia cada vez más marcada del uso de nuevas herramientas para obtener altos rendimientos con productos de mejor calidad.
Estructura de laserogaciones de losproductores agropecuariosy forestales; insumo paralas Cuentas Nacionales
Uso de herramientas computacionales y de comunicación para el desarrollo de la actividad agropecuaria
Desarrollo sostenible: Actividades para proteger el medio ambiente; manejo de desechos

Censo Agropecuario 2017
9.4 millones de terrenos rurales(194 millones de
hectáreas)
Se realizan actividades agrícolas,
pecuarias y/o forestales:
8.6 millones de terrenos
(112 millones de hectáreas)
Objeto de cuestionario censal:4.8 millones de unidades de producción
(que comprenden los 8.6 millones de
terrenos)
No se realizan actividades agrícolas,
pecuarias y/o forestales:
800 mil terrenos(82 millones de hectáreas)
Universo de estudio

Etapas del Censo Agropecuario 2017
Obtener la caracterización y trazo decada terreno y vincularlos con los datosdel productor.
Actualizar el Directorio de Productores,con estrategia especial para los grandesproductores.
Integrar la unidad de producción.
Verificar el dato de superficie. Levantar el cuestionario censal por unidad
de producción.
Primera etapa: Actualización del marco censalSEPTIEMBRE ‐ OCTUBRE 2016
Segunda Etapa: Levantamiento censalMARZO ‐MAYO 2017
Obtener información para conocer quién, dónde y qué se produce
(información por terreno)
Obtener información para conocer cómo, cuánto y con qué se produce, así como las características económicas y
sociales de los productores

Cuestionario digital
El DEM tiene un peso menor a 2kg.
Manuales digitales
Validación básica de manera automatizada.
Directorio de productores digital
Captura del cuestionario al momento de la
entrevista.
Cartografía digitalImágenes de satélite
Formatos digitales
Innovaciones por el uso de Dispositivo Electrónico Móvil
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN
INSTITUCIÓN DOMICILIO TELÉFONO PAGINA ELECTRÓNICAsociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria AC (AMPA)
Carretera Federal Haltunchen Edzna Km. 17.5 Sihochac, Champotón, Campeche.
01 55 58 04 59 91, ext. 74700 ext. 64701 Pdte.
www.ampa.org.mx
Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de México A.C. (ANECA)
Durango No. 136, Depto. B‐301, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, Distrito Federal
01 (55) 56 73 65 57 / 56 73 65 67 / 56 73 64 47
www.aneca.org.mx
Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Autónoma Metropolitana A.C.
Sindicalismo No. 92, Col. Escandón, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11800, Distrito Federal
01 (55) 52 76 15 70 www.agronomos.org.m
Centro de Enseñanza Agropecuaria de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM
Carretera Cuautitlán‐Teoloyucán Km. 2.5, Col. San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México
01 (55) 58 70 56 65 y 56 23 19 92 ext. 31992
http://www.cuautitlanm.mx/institucional/ceaml
Centro de Estudios para el Av. Congreso de la Unión

Actualización de propietarios y
productores por terreno
Ubicación geográfica exacta de cada terreno y
actualización de sus límites.Verificando la superficie de las
unidades de producciónDispositivo de cómputo móvil (Tableta) para la
entrevista
Estrategia:
Obtener información:
Visitar informante para actualizar terrenos por área de control.
Visitar Grandes Productores para actualizar sus terrenos.
Primera etapaActualización del Marco censal
Uso de la tableta
Plantilla a contratar:10,700 personas
Plantilla a contratar:10,700 personas

Primera etapaActualización del Marco censal
Resultados
Terrenos sin actividad
Terrenos con actividad agropecuaria o forestal
Terrenos con actividad económica no agropecuaria
Superficie
Tipo de tenencia
Derechos sobre la tierra
Superficie
Tipo de tenencia
Derechos sobre la tierra
Principal actividad
Principal cultivo o especie animal o forestal
Disponibilidad de agua
Mosaico nacional de terrenos
Directorio de productores
asociados a sus terrenos
Marco censal

Segunda etapaCuestionarios para el levantamiento
Cuestionario forestal
Cuestionario para UP grandes
Cuestionario básico
• Dirigido a UP micro, pequeñas y medianas
• Entrevista directa con tableta
• Dirigido a UP grandes• Entrega y recuperación de
cuestionarios (Internet o papel)
• Dirigido a UP forestales• Captación con apoyo de
CONAFOR durante la entrega de permisos (papel)

Segunda etapaLevantamiento de cuestionarios
(marzo-mayo de 2017)
Medios para captar la
información
Tableta
Internet
Como medio principal.
Para Grandes Productores
Para Grandes productores y
Forestales
En condiciones de alto riesgo
Papel
EstrategiasRecorrido Completo en Localidades menores de 15,000 habitantes. 95% de las Unidades de Producción
Visita directa en Localidades de 15,000 y más habitantes.5% de las Unidades de Producción
Visita directa a Grandes Productores
El informante es el productor u otra persona
que conozca el manejo de la Unidad de Producción
Plantilla a contratar:26 mil personas
Plantilla a contratar:26 mil personas

Tratamiento de la información
Procesos de validación y análisis de la información
1. Captura con validación en línea en el Dispositivo Electrónico Móvil (DEM) Para captar y corregir inconsistencias desde el momento de la entrevista.
2. Clavificación y Normalización. Codificación de variables.
Estandarización de respuestas al sistema métrico decimal.
3. Validación electrónica. Revisión de congruencia y consistencia lógica al interior de cada cuestionario.Reconsultas de información con los
productores.
4. Análisis integral (Univariado y multivariado)
Para garantizar la congruencia de distintos conjuntos, por ejemplo: por producto o por entidad federativa o por tamaño de la
unidad de producción.
5. Comparación de resultados con otras fuentes.
Para contrastar datos, así como para detectar similitudes y diferencias
conceptuales con el fin de proporcionar metodologías y resultados claros a la
sociedad.

Oportunidad en la publicación de resultados
2017 2017 2018
Resultados preliminaresA medio año de concluido el operativo.
Resultados definitivos
Primeros resultados: A un año de concluido
el operativo.
Censo Agropecuario
2017De marzo a mayo

Productos que genera el Censo Agropecuario
Tabulados básicos
Sistema automatizado de información agropecuaria
Sistema de consulta espacial
Minimonografías
Infografías (micro temas para redes
sociales)
Monografías
Censo portátil (aplicación para
dispositivos móviles)
Atención a requerimientos
especiales
Procesamiento remoto (programas
del usuario)
Laboratorio de microdatos