censo 2011. contexto fuente: elaboración propia en base a información ine
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Censo 2011
CUADRO 1
Población por departamento de residencia habitual, según área y sexo. Total País
Departamento Total Hombres Mujeres
Total 3.286.314 1.577.725 1.708.481
Montevideo 1.319.108 613.990 705.014
Resto País 1.967.206 963.735 1.003.467

Contexto
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
1,2
1,8
2,52,2
1,4
1,8
1,10,8
0,60,3
2,3
3,1
4,7
3,9
2,6
3,2
1,91,6
1,2
0,5
Porcentaje de hogares y personas indigentes (LI 2006), 2002-2011
Hogares Indigentes (total país )Hogares Indigentes (país urbano)
Personas Indigentes (total país )
Personas Indigentes (país urbano)
Fuente: Elaboración propia en base a información INE

Pobreza
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
21,1 20,623
25
32,3
39,6 39,7
36,433,9
29,9
22,6 21,418,7
14,317
22,9
29,7 29,627
25,1
21,4
16,415
12,69,8
Evolución de la incidencia de la pobreza en hogares y personas, LP 2006 (Total pais y País Urbano: 2001-2010)
Hogares Pobres (Total País)
Personas Pobres (Total País)
Hogares Pobres (País Urbano)
Personas Pobres (País Urbano)
Porc
enta
je
Fuente: Elaboración propia en base a INE

Gini
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110,37
0,38
0,39
0,4
0,41
0,42
0,43
0,44
0,45
0,46
Índice de GINI
Total País 5.000 y más
Fuente: Elaboración propia en base a INE

Gasto Público Social


Abordaje Multidimensional de la Pobreza
Evolución de indicadores de Carencias Sociales
24,2
3,8
35,6
25,4
11,8
23,5
2,6
17 19,8
7
-0,7 -1,2
-18,6
-5,6 -4,8-2,9
-31,6
-52,2
-22,0
-40,7
Carencias en educación
Carencia en el acceso a servicios de
salud
Carencia en el acceso a seguridad
social
Carencia en la calidad y espacios de
la vivienda
Carencia en el acceso a servicios en
la vivienda
Indicadores de carencias sociales
2006 2011 Diferencia porcentual 2006-2011 Variación porcentual 2006-2011
9
Fuente: Elaboración propia en base a INE (ENHA 2006 y ECH 2011

Causas: Reformas Estructurales
• Seguridad social. Formalización en el empleo, Transferencias monetaria: AFAM, AFAM plan de equidad (no contributivas, las reciben el 82% de los hogares del primer quintil de ingresos), TUS.
• Consejos de salarios, aumento del salario mínimo.
• Reforma tributaria.• Reforma de Salud. FONASA


Aspectos Institucionales
Gabinete SocialCoordinación: MIDES
Consejo de Políticas Sociales
Integrantes: MTSS, MSP, MVOTMA, MEC, MI,
MREE, MEF, OPP
Integrantes:Representantes de los Ministerios del
Gabinete Social, INAU, BPS, ANEP, Junta Nacional de Drogas, ASSE
Mesas Interinstitucionales de
Políticas Sociales (MIPS)
Integrantes:Representantes en el territorio del Consejo de Políticas Sociales más el
Gobierno Departamental

Ministro Daniel Olesker
SubsecretarioLauro Meléndez
CoordinaciónInterdireccionalMariana Drago
Asesoría Macro en Políticas SocialesAndrés Scagliola INFOCOM
Sandra MoresinoRRII
Gustavo Pacheco
DIGESEGraciela Mazzuchi
Dirección Nacional de Desarrollo Social
Jorge Bertullo
Dirección Nacional de Gestión TerritorialMartín Rodríguez
DINEMJuan Pablo Labat
INJUMatías Rodríguez
INMUJERES Beatriz Ramírez

Avanzar en las reformas de los componentes de carácter universal y en la articulación con la red de asistencia e integración social.
• El sistema debe contribuir a que quienes se encuentran en situación de pobreza superen esta condición, que quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad a la pobreza eviten caer en ella, que las capas medias se expandan incorporando nuevos hogares, que quienes poseen mayor riqueza e ingreso contribuyan al esfuerzo social

Los ejes estratégicos de la Reforma Social
• Las inequidades al inicio de la vida; • Los rezagos educativos; • La seguridad alimentaria y nutricional; • La segmentación socio-territorial-espacial y la
precariedad habitacional;• La inestabilidad, precariedad e informalidad en el
empleo con su impacto sobre el acceso a la seguridad social.
• Cuidados de las personas dependientes.

Las inequidades al inicio de la vida
Programas:• Uruguay Crece Contigo. En cuanto a acciones y medidas para la
población de mayor riesgo se implementarán dispositivos de acompañamiento sostenido y de cercanía, con el objetivo de mejorar sus condiciones de salud y nutrición, el acceso a las prestaciones sociales y los servicios de salud
• Cercanías. Es una estrategia interinstitucional que propone el trabajo en red y la integralidad en el primer nivel de atención basando su accionar en la articulación institucional con otros programas, servicios e instituciones ya existentes en los territorios. En particular se articula con los demás programas dirigidos a la población en situación más crítica, como Jóvenes en Red y Uruguay Crece Contigo.

Los rezagos educativos
Programas:• MIDES-ANEP Transito, Compromiso, Aulas, etc.• Jóvenes en Red. Tiene el objetivo de promover el
ejercicio de derechos de los adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años que se encuentran actualmente desafiliados del sistema educativo y del mercado formal de trabajo, a través de una estrategia de abordaje integral con anclaje territorial y comunitario, generando oportunidades de inserción laboral y/o educativa para la población objetivo.

La seguridad alimentaria y nutricional
• Programa TUS. Canasta energética, devolución del IVA, población trans.
• INDA. Canastas de riesgo nutricional.• Programa Uruguay Crece Contigo

La segmentación socio-territorial-espacial y la precariedad habitacional
• Planes de Vivienda especiales para los beneficiarios.
• Soluciones de mitigación.

La inestabilidad, precariedad e informalidad en el empleo con su impacto sobre el acceso a la seguridad social.
• Mecanismos de formalización en el trabajo Mono tributo Social MIDES Ley 18874. Formalizar personas que, estando en situación de vulnerabilidad social, producen y/o comercializan cualquier tipo de bienes o prestan cualquier tipo de servicios.
• Programa de trabajo protegido. Uruguay trabaja.• Ley de empleo juvenil.• Desarrollo de cooperativas sociales.

Cuidados de las personas dependientes
• CAIF, estimulación oportuna• Sistema de Cuidados. Regulación.• Acciones de discapacidad; planes pilotos con
Ecuador, reglamentación de asistentes personales

Cual es la clave?
• Coordinación eficaz de iniciativas diversas• Organización de la focalización.• Coordinación de los criterios y mecanismos de selección de
población objetivo.
Herramientas; censos de campo, unidad de seguimiento, centralización de la información, oficina de derivación (red unidos), fortalecimiento institucional.
• Medición conjunta• Evaluación y monitoreo.