ceniza de arroz

Upload: resnick-alonso

Post on 24-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 ceniza de arroz

    1/10

    Artculo Regular (ASAP)www.rlmm.org

    Recibido: 18-10-2014 ; Revisado: 04-12-2014

    Aceptado:28-01-2015 ; Publicado:07-03-20151 pISSN:0255-6952 |eISSN:2244-7113

    Rev. LatinAm. Metal. Mat.2015; 35(2): pp-pp

    APLICACIN DE CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ OBTENIDA DE UN PROCESOAGRO-INDUSTRIAL PARA LA FABRICACION DE BLOQUES EN CONCRETO NO

    ESTRUCTURALES

    Pedro E. Mattey1, Rafael A. Robayo2, Jherson E. Daz3, Silvio Delvasto4, Jos Monz5

    1:M.Sc. en Ing. de Materiales, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 2: Ing. de Materiales, Universidad del Valle, Cali,Colombia. 3: Ing. de Materiales, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 4: Profesor Titular, Universidad del Valle, Cali,

    Colombia. 5: Profesor Titular, Universidad Politcnica de Valencia, Valencia, Espaa.

    *e-mail: [email protected]

    RESUMENEn esta investigacin se logr desarrollar una aplicacin para un residuo agro-industrial como lo es la ceniza de cascarillade arroz (CCA) resultante del proceso de combustin controlada de la cascarilla de arroz, este proceso de quema esrealizado en la arrocera la Esmeralda ubicada en el municipio de Jamund(Cali, Valle del Cauca, Colombia). La cenizaresultante del proceso de combustin de la cascarilla de arroz presento un porcentaje de slice amorfa del 29,38%. Esteresiduo se incorpor en mezclas de concreto con el fin de estudiar su efecto como puzolana en la sustitucin parcial decemento Portland tipo I y como agregado fino, en la fabricacin de bloques no estructurales y bloques macizos. Losresultados obtenidos mostraron que la relacin cemento: agregado de 1:6 y la adicin del 20% de CCA actuando comofiller y puzolana es la composicin ptima para el uso de este residuo agro-industrial en una aplicacin como los bloquesno estructurales. Adems se encontr que el proceso de mezclado en dos etapas mejora la calidad del producto,aumentando las propiedades mecnicas de las mezclas elaboradas a 28 das de curado.

    Palabras Claves: Ceniza de cascarilla de arroz (CCA); Puzolana; Filler; Bloques

    APPLICATION OF RICE HUSK ASH OBTAINED FROM AGRO-INDUSTRIAL PROCESS FORTHE MANUFACTURE OF NONSTRUCTURAL CONCRETE BLOCKS

    ABSTRACTThis research was to develop an application for an agro-industrial residue as it is the ash of rice (CCA) resulting from the

    process of controlled combustion of the husk of rice husks, this burning process is carried out in La Esmeralda rice locatedin Jamund (Cali, Valle del Cauca, Colombia). The resulting ash from the combustion process of the rice husks presented a

    percentage of amorphous silica of 29.38%. This waste was incorporated into mixtures of concrete in order to study itseffect as pozzolan in partial replacement of type I portland cement and as fine aggregate, in the manufacture of non-structural blocks and solid blocks. The results showed that the cement ratio: 1:6 and the addition of 20% of CCA acting asfiller and pozzolan is the optimal composition for the use of this agro-industrial waste in an application as non-structural

    blocks. Also found that mixing two-step process improves the quality of the product, increasing the mechanical propertiesof the mixtures made to 28 days of curing.

    Keywords:Rice Husk Ash, pozzolan, filler, blocks

  • 7/24/2019 ceniza de arroz

    2/10

    Artculo Regular (ASAP)www.rlmm.org

    2015 Universidad Simn Bolvar 2 Rev. LatinAm. Metal. Mat.2015; 35 (2): pp-pp

    1.

    INTRODUCCIN

    La cascarilla de arroz es un material de desechoagrcola que constituye alrededor del 20% de laproduccin mundial de arroz, que se aproxim a los

    700 millones de toneladas en el ao 2011, lacascarilla de arroz es el mayor residuo resultante dela produccin agrcola de granos y su disposicinfinal es uno de los mayores problemas existentes enlos pases productores de arroz como Colombia.Segn estudios recientes, en el pas se producencerca de 2100.000 toneladas de arroz al ao, ycomo consecuencia de esta produccin cerca de400.000 toneladas de cascarilla de arroz comoresiduo, las cuales mediante un proceso de quemacontrolada dan origen a cerca de 100.000 toneladasde CCA con un alto contenido de slice [1],convirtindose as, en una alternativa potencial parasu uso en la industria de la construccin gracias asus caractersticas puzolnicas y su altadisponibilidad alrededor del mundo [2] [3] [4] [5].

    La CCA obtenida de la cascarilla de arroz bajocondiciones de combustin controladas se haempleado como material para obtener slice decaracterstica amorfa y poder ser utilizada comopuzolana, la cual acta como fuente de fasesmineralgicas como los silicatos triclcicos ybiclcicos (C3S y C2S) del cemento [6]. La slice dela CCA reacciona con la cal, dando lugar esta

    reaccin a la formacin de cristales de silicato decalcio hidratado (CHS), que contribuyen a lageneracin de resistencias mecnicas en losconcretos adicionados [7] [8] [9], es por esta raznque este material es considerado como una opcinviable para la sustitucin parcial del cemento enelementos constructivos como los bloques deconcreto, tanto desde el punto de vista mecnicocomo econmico, debido a que este residuo norepresenta ningn valor comercial hasta el momentodistinto a su uso en el proceso de secado del granode arroz por medio del aprovechamiento del calor

    generado durante su proceso de combustin [3] [10].Hoy en da, los elementos de concreto moldeadotienen una cantidad infinita de usos, formas, texturasy colores, muy distintos a los materialestradicionales de construccin. Gracias a su altaversatilidad, el concreto es usado para la produccinde elementos prefabricados como; bloquesestndares, ladrillos, adoquines, postes, losetas,muros de contencin segmentados o cualquier otraespecialidad, todos estos productos se logran

    actualmente con una muy buena calidad y con unoscostos significativamente bajos comparados conotros materiales usados comnmente en la industriade la construccin. Es de gran importancia que estosmateriales de construccin, que con el tiempo han

    ido evolucionando, puedan ser accesibles para todala poblacin en general, desde las clases ruraleshasta las ms altas. En este caso el punto de intersson las clases ms necesitadas, las cuales presentanserias dificultades para acceder a estos elementos deconstruccin en la fabricacin de sus viviendas.

    El objetivo de esta investigacin es utilizarmateriales de desecho, como la CCA, comosustituyente en proporciones determinadas de laarena y el cemento; para que de esta manera loscostos de produccin por bloque sean mseconmicos y con esto accesibles para la poblacin

    rural, sin comprometer ninguna de las caractersticasfsicas y mecnicas del bloque habitual.

    2.

    PARTE EXPERIMENTAL

    2.1

    Materiales

    2.1.1 Cemento

    Se utiliz un cemento portland tipo I de uso generalde la empresa Argos, cuya composicin se obtuvomediante la tcnica de fluorescencia y se puedeobservar en la tabla 1.

    Tabla 1.Composicin qumica del cemento.

    Componente % en peso Componente % en peso

    CaO 63,99 S 1,01

    SiO2 21,70 P2O5 0,18

    Al2O3 5,44 Na2O 0,31

    Fe2O3 4,39 K2O 0,30

    MgO 1,52 Zn 0,02

    2.1.2

    Ceniza de cascarilla de arrozLa CCA utilizada en esta investigacin proviene dela empresa arrocera la Esmeralda ubicada en elmunicipio de Jamund (Valle), de donde provieneluego de un proceso de combustin controlada. Sucomposicin qumica fue obtenida por medio de latcnica de fluorescencia y se observa en la tabla 2.

  • 7/24/2019 ceniza de arroz

    3/10

    Artculo Regular (ASAP)www.rlmm.org

    2015 Universidad Simn Bolvar 3 Rev. LatinAm. Metal. Mat.2015; 35 (2): pp-pp

    Tabla 2.Composicin qumica de la CCA.

    Componente % en peso Componente % en peso

    SiO2 91,39 S 0,14

    K2O 2,17 P2O5 0,79

    CaO 0,39 Na2O 0,05

    Al2O3 0,13 Zn 0,02

    Fe2O3 0,37 Cl 0,04

    MgO 0,33 Cr 0,01

    MnO 0,17 H2O 4,00

    La caracterizacin de la CCA muestra un porcentajede slice amorfa bajo, cuyo valor promedio es de29,38%, resultado que puede ser consecuencia de undeficiente control durante el proceso de combustin

    [11]. Sin embargo, se observa que la CCA presentun porcentaje de perdida al fuego que se encuentradentro del valor permitido por la norma ASTMC618, que es de hasta el 6% de inquemados.Adems, esta CCA con una granulometra pasantetamiz 200, mostr un ndice de actividad puzolnicasuperior al mnimo establecido por la misma norma,que es del 75%, por lo cual, a pesar de su bajo % deslice amorfa, determinado por el mtodo Patente deMetha se clasifica como una puzolana y por lo tantoes apta para ser usada como una adicin activa en lamezcla (Tabla 3).

    Tabla 3.Caracterizacin de la CCA.

    Caracterstica Resultado Caracterstica Resultado

    Tamao de

    partcula

    inicial

    125,27m

    ndice dePuzolanicidad

    (28 das)

    92,58%

    Densidad 2,15gr/cm

    3

    ndice dePuzolanicidad

    (60 das)

    99,66%

    % de Perdida

    al fuego

    4,09% % deabsorcin

    5,39 %

    % de slice

    Amorfa (sin

    moler)

    29,38 % % deHumedad

    0,98%

    Peso unitario

    suelto

    0,46gr/cm

    3

    Peso unitarioapisonado

    0,54gr/cm

    3

    La caracterizacin mineralgica de la CCA se lleva cabo por medio de Difraccin de Rayos X (DRX).El difractograma de Rayos X obtenido se muestra en

    la figura 1, donde se pueden observar picoscaractersticos de slice semicristalina (Cristobalita),lo cual afecta su actividad puzolnica debido a quesolo la slice en estado amorfo es capaz dereaccionar qumicamente con el hidrxido de calcio

    resultante de las reacciones de hidratacin delcemento para formar productos cementantes establesen medio hmedo y con caractersticas resistentes[12]. Este resultado comprueba la baja amorficidadque present la ceniza, adems demuestra que laceniza pudo haber alcanzado, durante el proceso dequema en el combustor, temperaturas superiores a700C, temperatura en la que empieza latransformacin de la ceniza amorfa a cristalina [11][13] [14] [15].

    Figura 1. Difractograma de Rayos-X de la CCA.

    Tabla 4:Granulometra de la CCA (NTC 77).

    Nmero del

    tamiz

    Tamao del

    tamiz (mm)

    %

    acumulado

    pasante de

    CCA

    %

    acumulado

    pasante de

    la arena

    natural

    3/8" 9,52 100,00 100

    4 4,75 100,00 98.96

    8 2,36 100,00 97.51

    16 1,18 100,00 89.57

    30 0,60 98,91 66.95

    50 0,30 89,29 29.93

    100 0,15 55,84 4.55

    200 0,08 27,24 1.62

    < 200 0,00 0,00 0.57

  • 7/24/2019 ceniza de arroz

    4/10

    Artculo Regular (ASAP)www.rlmm.org

    2015 Universidad Simn Bolvar 4 Rev. LatinAm. Metal. Mat.2015; 35 (2): pp-pp

    Figura 2. MEB de la morfologa de las partculas deCCA (Arriba, x500) (Abajo, x1500).

    A travs de la Microscopia Electrnica de Barrido(MEB) se pudo observar la morfologa de la CCAusada en esta investigacin. En la figura 2 se apreciael efecto de la temperatura de obtencin de lapuzolana sobre la textura superficial de laspartculas, en el caso de las partculas cristalinas estasuperficie es lisa y la porosidad es reducida debido ala sinterizacin ocurrida en la CCA [13] [14] [16].

    El estudio granulomtrico de la CCA se realizmediante el uso de dos mtodos de caracterizacin,el primero de acuerdo al procedimiento descrito enla norma NTC 77, y el segundo mediante el uso degranulometra laser. Obteniendo as los resultadosmostrados en la tabla 4 y la figura 3.

    Observando estos resultados se concluye, que ladistribucin granulomtrica de la CCA se asemeja ala presentada por el agregado fino, por esta razn, esviable realizar la sustitucin en diferentesporcentajes por el agregado fino, para que de estamanera esta acte como fino en la mezcla, sinembargo se observa, que una cantidad considerablede CCA presenta un tamao menor a 74m (tamiz200), por esta razn se realiz una granulometralaser a esta porcin del material para estudiar su

    distribucin en este rango de tamao de partcula (0-74 m), estos resultados mostraron que el 7,42% dela muestra total presenta un tamao de partculamenor a 20m (tabla 4), por lo tanto, esta fraccinde CCA se puede considerar como una puzolana

    [15]. Cabe resaltar que el tamao promedio departcula para esta CCA sin ningn tratamiento demolienda es de125,27 m.

    Figura 3: Distribucin granulomtrica de la CCA(pasante malla 200).

    2.1.3 Agregados

    Se utilizaron agregados de la regin que cumplencon las especificaciones de las Normas TcnicasColombianas (NTC) para la produccin de mezclasde concreto. La caracterizacin fsica y ladistribucin granulomtrica de los agregadosutilizados se pueden observar en la tabla 5 y lafigura 4.

    Tabla 5.Distribucin granulomtrica de la CCA.Arena Balastrillo

    Peso unitario

    suelto

    1,58gr/cm

    3

    Peso unitariosuelto

    1,53gr/cm

    3

    Peso unitario

    apisonado

    1,69gr/cm

    3

    Peso unitarioapisonado

    1,66gr/cm

    3

    Densidad

    nominal

    2,58gr/cm

    3

    Densidadnominal

    2,55gr/cm

    3

    Densidad

    aparente

    2,73gr/cm

    3

    Densidadaparente

    2,64gr/cm

    3

    % de absorcin 3,36 % de absorcin 2,98

    El contenido de impurezas, evaluado mediante laescala colorimtrica de Gardner, present un valorde 2, lo cual indica que el agregado puede serutilizado en la elaboracin de las mezclas deconcreto. En la figura 4 se observan las curvasgranulomtricas de diferentes combinaciones arena-balastrillo estudiadas, mostrando que lacombinacin de agregado fino y grueso que ms se

  • 7/24/2019 ceniza de arroz

    5/10

    Artculo Regular (ASAP)www.rlmm.org

    2015 Universidad Simn Bolvar 5 Rev. LatinAm. Metal. Mat.2015; 35 (2): pp-pp

    ajusta a la curva ideal propuesta por fuller-thompsones la combinacin 90% balastrillo y 10% arena. Por

    esta razn, ser esta la combinacin arena-balastrilloque se usara en los diseos de mezclas.

    Figura 4.Distribucin granulomtrica de los agregados.

    Tabla 6.Dosificacin de las mezclas.

    MezclaCemento

    (Kg/m3

    )

    Agua

    (l/m3

    )

    Arena

    (Kg/m3

    )

    Balastrillo

    (Kg/m3

    )

    CCARelacin

    A/Cfino(Kg/m3) adicin(Kg/m3)

    Patrn 1:6 298 119,2 178,8 1609,2 - - 0,40

    Patrn 1:8 298 128,1 238,4 2145,6 - - 0,43

    Fino 10% 1:6 298 119,2 160,92 1609,2 15,95 - 0,4

    Fino 20% 1:6 298 119,2 143,04 1609,2 31,90 - 0,4

    Fino 30% 1:6 298 119,2 125,16 1609,2 47,85 - 0,4

    Fino 10% 1:8 298 128,1 214,56 2145,6 21,26 - 0,43

    Fino 20% 1:8 298 128,1 190,72 2145,6 42,53 - 0,43

    Fino 30% 1:8 298 128,1 166,88 2145,6 63,80 - 0,43

    Adicin 10% 1:6 268,2 119,2 178,8 1609,2 - 21,14 0,4Adicin 20% 1:6 238,4 119,2 178,8 1609,2 - 42,29 0,4

    Adicin 30% 1:6 208,6 119,2 178,8 1609,2 - 63,43 0,4

    Adicin 10% 1:8 268,2 128,1 238,4 2145,6 - 21,14 0,43

    Adicin 20% 1:8 238,4 128,1 238,4 2145,6 - 42,29 0,43

    Adicin 30% 1:8 208,6 128,1 238,4 2145,6 - 63,43 0,43

    0.0010.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.00

    60.00

    70.00

    80.00

    90.00

    100.00

    0.10 1.00 10.00

    %Pasante

    tamao del tamiz en mm

    80% Balastrillo 20% Arena Fuller-Thompson

    85% Balastrillo 15% Arena 90% Balastrillo 10% Arena

  • 7/24/2019 ceniza de arroz

    6/10

    Artculo Regular (ASAP)www.rlmm.org

    2015 Universidad Simn Bolvar 6 Rev. LatinAm. Metal. Mat.2015; 35 (2): pp-pp

    2.2

    Diseo de mezclas

    Para la fabricacin de los bloques se tom en cuentalas proporciones calculadas por bloque a nivelvolumtrico, a partir de esto, se disearon dosmezclas, la primera tena una relacin

    cemento:agregado de 1:6 y la segunda una relacinde 1:8; con el fin de determinar la mejor relacincosto beneficio del bloque, adems de evaluar laCCA como filler y como puzolana. El proceso demezclado convencional se realiz de la siguientemanera: I) mezcla en seco de los agregados, II)incorporacin del cementante, III) adicin de aguahasta obtener la consistencia adecuada. Los bloquesfueron obtenidos en una vibrocompactadora ycurados bajo agua. Cumplidos los das de curado losbloques fueron evaluados a compresin segn lanorma NTC 673. La dosificacin de las mezclas se

    presenta en la tabla 6.

    3.

    RESULTADOS Y DISCUSSIN

    3.1

    Resistencia a la compresin

    La resistencia a la compresin fue determinada deacuerdo al procedimiento descrito en la normatcnica Colombiana NTC 4205. En la Figura 5 sepresenta el comportamiento a la compresin a 7 y 28das de curado de los bloques elaborados cuando laCCA acta como agregado fino (filler), en donde se

    puede observar que la tendencia es, que pararelaciones cemento:agregado 1:6 con respecto a larelacin 1:8 se presentan mejores resultados a lacompresin (exceptuando el dato atpico a 7 dascon 20% de sustitucin), inclusive cuando se

    sustituye en un 20% el agregado fino por CCA segenera un aumento del 7% en la resistencia a lacompresin con respecto a la muestra patrn a los28 das de curado. Esto es debido a que para unarelacin de 1:6, existe una mayor cantidad de pastade cemento por unidad de volumen de concreto,permitiendo as que la accin cementante sea mayor[17]. Por otra parte, la razn por la cual se presentaun incremento en la resistencia a la compresin de lamezcla con un 20% de CCA como fino se debe aque a este porcentaje no existe una disminucinapreciable de la cantidad de cemento existente,

    adems de la posibilidad de una dualidad decomportamiento del fino, ya que la CCA, en estecaso, cumple como filler por su presencia ycaractersticas fsicas, y como puzolana, en el casode que las partculas ms finas de este material seactiven qumicamente reaccionando con elhidrxido de calcio liberado en las reacciones dehidratacin del cemento, promoviendo la generacinde productos de hidratacin y como consecuenciauna contribucin en la resistencia a la compresinde las mezclas [6] [18] [19] [20].

    Figura 5. Resistencia a la compresin de los bloques con CCA sustituyendo a la arena como fino.

    3.14

    2.632.33

    1.85

    2.36

    3.28

    2.13

    1.08

    5.88

    4.95

    3.42

    2.73

    6.28

    4.94

    3.20

    1.29

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    Patrn1:6

    Patrn1:8

    10% 1:6 10% 1:8 20% 1:6 20% 1:8 30% 1:6 30%1:8Resisten

    ciaalacompresion(Mpa)

    Tipo de mezcla usada

    7 das (Filler) 28 das (Filler)

  • 7/24/2019 ceniza de arroz

    7/10

    Artculo Regular (ASAP)www.rlmm.org

    2015 Universidad Simn Bolvar 7 Rev. LatinAm. Metal. Mat.2015; 35 (2): pp-pp

    Estas cenizas presentes como filler muestran unaposible dualidad de comportamiento que beneficiade manera importante la resistencia mecnica de losbloques; ya que la misma sustituye de maneraefectiva a la arena en la mezcla, pero tambin tienen

    muchos finos que muestran un pequeo potencialpuzolnico a medida que pasan los das de curado,otorgndole un extra a la mezcla de concreto alcontribuir en la generacin de propiedadesmecnicas [18] [19] [21].

    Para la fabricacin de bloques empleando la cenizade arroz como puzolana (figura 6), se encontr que,la mejor relacin cemento:agregado sigue siendo1:6. Adems se aprecia que la adicin de un 20% deCCA para esta misma relacin presenta el mejorcomportamiento mecnico respecto a los demsporcentajes de ceniza adicionada. Sin embargo, el

    efecto de la adicin de CCA como puzolana a lamezcla no fue superior al mostrado anteriormente

    cuando se sustituy parcialmente por el agregadofino, en dnde inclusive se lograron valores deresistencia mayores a la mezcla referencia. Noobstante, es posible lograr valores de resistenciamuy similares a la mezcla patrn con la adicin del

    20% de CCA como reemplazo parcial del cementoportland. La baja actividad puzolnica de esta CCApuede ser atribuida a la naturaleza semicristalina dela misma, al bajo porcentaje de amorficidad comoconsecuencia de un deficiente proceso decombustin y a su elevado tamao de partcula [6][9] [13] [22] [23], sin embargo, cabe resaltar queeste residuo agroindustrial fue utilizado sin ningntipo de tratamiento de activacin mecnico otrmico posterior, por lo cual su valorizacin en lafabricacin de bloque no estructurales es viableteniendo en cuenta que con su baja calidad se logran

    resultados aceptables e inclusive superiores a lamezcla patrn [6] [24].

    Figura 6.Resistencia a la compresin de los bloques con CCA actuando como puzolana.

    En la figura 7, se muestra la influencia del mtodode mezclado en dos etapas en la resistencia acompresin de las mezclas optimizadas empleandoun porcentaje de sustitucin del 20% tanto comofiller como puzolana. Los resultados obtenidosmuestran que el proceso de mezclado en dos etapas,

    mejora la calidad de los bloques elaboradosvindose reflejado un aumento en las propiedadesmecnicas en comparacin con la muestra patrn,esto es debido a que este proceso permite unmezclado ms homogneo, ya que se iniciamezclando el 50 % de los componentes permitiendo

    3.142.63

    1.91 1.78

    2.932.54

    0.89 0.86

    5.88

    4.95

    3.09

    2.02

    4.574.34

    1.10 1.01

    3.663.03

    5.30

    4.54

    1.40 1.12

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    Patrn 1:6 Patrn 1:8 10% 1:6 10% 1:8 20% 1:6 20% 1:8 30% 1:6 30%1:8

    Resistenciaalac

    ompresion(MPa)

    Tipo de mezcla usada

    7 das 28 das 60 das

  • 7/24/2019 ceniza de arroz

    8/10

    Artculo Regular (ASAP)www.rlmm.org

    2015 Universidad Simn Bolvar 8 Rev. LatinAm. Metal. Mat.2015; 35 (2): pp-pp

    un mezclado ms controlado por la poca cantidad dematerial y posteriormente al incorpora el materialrestante es ms fcil que este material se mezcle demanera homognea a la mezcla inicial mejorandoas la calidad de la mezcla, inclusive algunos autores

    afirman que la pasta del material cementicio y aguacreada durante la primera etapa de mezclado puede

    reforzar reas dbiles en los agregados lograndollenar algunos poros y grietas, por lo tanto permiteel desarrollo de una zona de interface ms resistenteentre los agregados y la matriz de concreto [25] [26][27], mejorando la calidad del concreto en general

    como se puede observar en la figura 7.

    Figura 7. Resistencia a la compresin de los bloques; Influencia del mtodo de mezclado.

    Podramos decir que los ladrillos fabricados con laCCA actuando como puzolana y como fillerutilizando el mtodo de mezclado en dos etapas, nocumplen con los estndares mnimos para pertenecera un elemento constructivo estructural, no obstante,segn la norma NTC 4076 Unidades (bloques yladrillos) de concreto, para mampostera noestructural interior y chapas de concreto losbloques para estar dentro de un rango no estructural

    debe presentar resistencias a la compresin, a los 28das de curado entre 5 y 6 MPa, por ende se asumeque los ladrillos patrones y los mezclados en dosetapas con la CCA actuando como puzolana y comofiller son elementos no estructurales de uso interior,ya que cumplen con las resistencias a la compresinmnimas requeridas para un elemento constructivono estructural, con valores de resistencia de 5,49MPa y 6,08 MPa respectivamente.

    La norma ASTM C129-06 (Standard Specificationfor Nonloadbearing Concrete Masonry Units) fija unvalor mnimo de resistencia a la compresin de losbloques huecos de concreto en 3.45 MPa cuando seensaya la unidad individualmente y 4.14 MPa paraun promedio de tres unidades ensayadas al tiempode despacho al consumidor final. Esta especificacinse cumple para los bloques fabricados en este

    proyecto. Adicionalmente, el documento Design

    and Masonry de Auroville Earth Institute sealaque la carga mnima admisible de aplastamientopara resistencia a los terremotos debe ser de 25Kg/cm2(2,5 MPa) en hmedo, despus de tres dasde inmersin (Auroville Earth Institute). La normaMexicana NMX-C-036 establece una resistencia a lacompresin mnima de 40 Kg/cm2 (4.0 MPa) parabloques estndar de 10x20x40 cm y un % deabsorcin mximo de 18% para bloques

    4.65

    4.12

    2.96

    4.72

    5.49

    4.413.85

    6.085.98

    5.074.71

    6.34

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    Patrn Relacin 1:6 (Filler) Relacin 1:6(Puzolana)

    Relacin 1:6 (Filler -Mezclado en dos

    etapas)

    Resistenciaalacompresion(Mpa)

    Tipo de mezcla usada

    7 das 28 das 56 das

  • 7/24/2019 ceniza de arroz

    9/10

    Artculo Regular (ASAP)www.rlmm.org

    2015 Universidad Simn Bolvar 9 Rev. LatinAm. Metal. Mat.2015; 35 (2): pp-pp

    estructurales, igual a la especificacinnorteamericana. Por lo cual, los bloques huecosobtenidos en este proyecto satisfacenapropiadamente los requerimientos establecidos endichas normas tcnicas.

    4.

    CONCLUSIONES

    Con base en los resultados obtenidos durante laejecucin de esta investigacin se demostr laviabilidad desde el punto de vista mecnico, deproducir bloques no estructurales empleando cenizade cascarilla de arroz de baja amorficidad comoreemplazo parcial del agregado fino, resaltando quela utilizacin de esta CCA permite el reemplazo dehasta un 20% del agregado fino, logrando inclusivevalores de resistencia superiores a la mezcla patrn.Adems se encontr que el proceso de mezclado en

    dos etapas mejora an ms la resistencia mecnicade este tipo de concretos, ya que genera incrementosde alrededor del 10% en la resistencia a lacompresin, en relacin a la muestra patrn.

    5.

    REFERENCIAS

    [1]. Federacin Nacional de Arroceros (Fedearroz):Estadsticas Arroceras; Bondades y Beneficios

    del Arroz, [En lnea], Bogot D.C, (2011),

    Disponible en:http://www.fedearroz.com.co/Index.html[Consultada el da 22 de Diciembre de 2011].

    [2].

    K. Ganesan, K. Rajagopal, y K. Thangavel. Ricehusk ash blended cement: Assessment of optimallevel of replacement for strength and permeability

    properties of concrete. Construction and BuildingMaterials 22 (2008). pp. 1675-1683.

    [3]. M.F.M. Zain, M.N. Islam, F. Mahmud, y M.Jamil. Production of rice husk ash for use inconcrete as a supplementary cementitiousmaterial. Construction and Building Materials 25(2011). pp. 798-805.

    [4]. Feng, Q., Yamamichi, H., Shoya, M., & Sugita, S.Study on the pozzolanic properties of rice huskash by hydrochloric acid pretreatment. Cement

    and Concrete Research, 34(3). (2004). pp. 521-526.

    [5]. Chopra. D, Siddique. R, y Kunal. Strength,permeability and microstructure of self-compacting concrete containing rice husk ash.Biosystems Engineering I 30 (2015). pp. 72-80.

    [6]. S.K. Antiohos, V.G. Papadakis, y S. Tsimas.Rice husk ash (RHA) effectiveness in cement and

    concrete as a function of reactive silica andfineness. Cement and Concrete Research 61-62

    (2014). pp. 20-27.

    [7]. Valverde, A.; Sarria, B.; y Monteagudo, J:Anlisis comparativo de las caractersticasfisicoqumicas de la cascarilla de arroz, Scientia

    Et Tecchica, Diciembre, ao/vol. XIII, nmero

    037 (2007), Universidad Tecnolgica de Pereira,Pereira, Colombia.

    [8]. Daz, P. y J. Escobar: Efecto de adicionespuzolnicas en concreto fibrorreforzado. Tesis deIngeniera. Facultad de Ingeniera, Universidad delValle. Santiago de Cali. (2004).

    [9]. Ravande Kishore, V. Bhikshma y P. JeevanaPrakash. Study on Strength Characteristics ofHigh Strength Rice Husk Ash Concrete. ProcediaEngineering 14 (2011). pp. 2666-2672.

    [10]. Alireza Naji Givi, Suraya. A.R, Farah N.A.A, yMohamad A.M.S. Assessment of the effects of

    rice husk ash particle size on strength, water

    permeability and workability of binary blendedconcrete. Construction and Building Materials 24(2010). pp. 2145-2150.

    [11]. Salas A., Ospina M. A., Delvasto S., Meja deGutirrez R: Study on the pozzolanic properties

    of silica obtained from rice husk by chemical andthermal process. Phys. stat.sol. (c) 4(11) (2008).

    pp. 43114318.

    [12]. Hwang Chao-Lung, Bui Le Anh-Tuan, y ChenChun-Tsun. Effect of rice husk ash on thestrength and durability characteristics ofconcrete. Construction and Building Materials 25(2011). 3768-3772.

    [13]. Rawaid Khan, Abdul Jabbar, Irshad Ahmad,Wajid Khan, Akhtar Naeem Khan, y JahangirMirza. Reduction in environmental problemsusing rice-husk ash in concrete. Construction andBuilding Materials 30 (2012). pp. 360-365.

    [14]. B. Chatveera, y P. Lertwattanaruk. Durability ofconventional concretes containing black rice huskash. Journal of Enviromental Management 92(2011). pp. 59-66.

    [15]. Nguyen Van Tuan, Guang Ye, Klaas van Breugel,y Oguzhan Copuroglu. Hydration andmicrostructure of ultra high performance concrete

    incorporating rice husk ash. Cement andConcrete Research 41 (2011). pp. 1104-1111.

    [16]. Salas A., Delvasto S., Meja de Gutirrez R.,Lange D: Comparison of two processes for

    treating rice husk ash for use in high performanceconcrete. Cement and Concrete Research 39(2009). pp. 773778.

    [17]. Ospina M., Meja de Gutirrez R., Delvasto S.,Monz J., Borrachero M.V., Pay J:Modificacin de la morfologa de la ceniza de

  • 7/24/2019 ceniza de arroz

    10/10

    Artculo Regular (ASAP)www.rlmm.org

    2015 Universidad Simn Bolvar 10 Rev. LatinAm. Metal. Mat.2015; 35 (2): pp-pp

    cascarilla de arroz por molienda de alta energa ysu efecto en las propiedades reolgicas de pastasde cemento portland adicionadas. Revista

    Latinoamericana de Metalurgia y Materiales. V.S1 (2) (2009). pp. 577-584.

    [18].

    Md. Safiuddin, J.S. West, y K.A. Soudki.Hardened properties of self-consolidating highperformance concrete including rice husk ash.Cement & Concrete Composites 32 (2010). pp.708-717.

    [19]. R. Zerbino, G. Giaccio, y G.C. Isaia. Concreteincorporating rice-husk ash without processing.Construction and Building Materials 25 (2011).

    pp. 371-378.

    [20]. Della, V. Khn, I y Hotza, D. Rice husk ash as analternate source for active silica production.

    (2002). pp. 818-821.

    [21]. A.A. Ramenzanianpour, M. Mahdi Khani, Gh.Ahmadibeni. The effect of rice husk ash onmechanical properties and durability of sustainableconcretes. International Journal of Civil

    Engineering. Vol. 7, No. 2, (2009). pp. 83-91.

    [22]. Alireza Naji Givi, Suraya Abudul Rashid, FarahNora A. Aziz, Mohamad Amran Mohd Salleh.Contrution of Rice Husk Ash to the properties of

    Mortar and Concrete: A Review. Journal of

    American Science (2010) 6. pp. 3.

    [23]. Kunchariyakun. K, Asavapisit. S, ySombatsompop. K. Properties of autoclavedaerated concrete incorporating rice husk ash aspartial replacement for fine aggregate. Cement &

    Concrete Composites 55 (2015). pp. 11-16.[24]. Ganesan, K. Rice husk ash blended cement:

    Assessment of optimal level of replacement forstrength and permeability properties of concrete.

    Water, 22. (2008). pp. 1675-168.

    [25]. D. D. Bui, J. Hu, P. Stroeven. Particle size effecton the strength of rice husk ash blended gap-graded Portland cement concrete. Cement &Concrete Composites 27 (2005). pp. 357-366.

    [26]. Tam. V.W.Y, Gao. X.F, y Tam. C.M. Comparingperformance of modified two-stage mixingapproach for producing recycled aggregate

    concrete. Magazine of Concrete Research,(2006), 58, No. 7, September. pp. 477-484.

    [27]. Tam. V.W.Y, Gao. X.F, y Tam. C.M.Microestructural analysis of recycled aggregate

    concrete produced from two-stage mixingapproach. Cement and Concrete Research 35(2005). pp. 1195-1203.