ceneval contaduria

73
1 Guía para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Contaduría EGEL-C CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A. C.

Upload: claymore-sanchez

Post on 17-Feb-2016

74 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

ceneval contaduria rapasas

TRANSCRIPT

Page 1: ceneval contaduria

1

Guía para el sustentante del •

Examen General para el Egreso de la Licenciatura en

Contaduría •

EGEL-C

CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A. C.

Page 2: ceneval contaduria

2

Esta Guía es un instrumento de apoyo para quienes sustentarán el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Contaduría (EGEL-C) y aplica para el EGEL-C que se aplicará desde enero de 2007. La Guía es un documento cuyo contenido está sujeto a revisiones periódicas. Las posibles modificaciones atienden a los aportes y observaciones de los miembros de las comunidades académicas de instituciones de educación superior de nuestro país, los usuarios y fundamentalmente, las orientaciones del Consejo Técnico del examen. El CENEVAL y el Consejo Técnico del EGEL-C agradecerán todos los comentarios que puedan enriquecer este material. Sírvase dirigirlos a:

Dirección del Área de las Ciencias Sociales y de las Humanidades Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C.

Camino al Desierto de los Leones (Altavista) núm. 19 Col. San Ángel

Del. Álvaro Obregón C.P. 01000 México, D. F.

Tel: 01 (55) 5322-9200 Ext. 5005 Fax: 01 (55) 5322-9200 Ext. 5003

http://www.ceneval.edu.mx Email: [email protected]

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA (EGEL-C) Dirección del Área de las Ciencias Sociales y de las Humanidades Dirección General, Mtro. Rafael Santiago Vidal Uribe Dirección General Adjunto de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura, Lic. Jorge Hernández Uralde Dirección del Área de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, Dra. Aurora Edith Elizondo Huerta, L.C. José Longinos Del C. González Sánchez Lic. Jorge Alberto Ramírez de Arellano de la Peña Dirección General Adjunta Técnica y de Investigación, Dra. Lucia Monroy Cazorla Dirección General Adjunta de Difusión y Relaciones Institucionales, Lic. Javier Díaz de la Serna Braojos D. R. 2007 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. (CENEVAL) Tercera época, 1a. ed.

Page 3: ceneval contaduria

3

CONTENIDO Presentación.......................................................................................................................................4 1. El EGEL-C ....................................................................................................................................6 1.1 Qué es el EGEL-C ........................................................................................................................6 1.2 Qué evalúa....................................................................................................................................6 1.3 A quién evalúa ..............................................................................................................................6 1.4 Perfil profesional ...........................................................................................................................7 1.5 Objeto de estudio de la contaduría ...............................................................................................8 1.6 Conocimiento final integrado ........................................................................................................9 1.7 Habilidades y actitudes ...............................................................................................................10 2. Perfil Referencial de Validez del EGEL-Contaduría ...............................................................11 2.1 Qué es el Perfil Referencial de Validez ......................................................................................11 2.2 Quién lo elabora..........................................................................................................................11 2.3 Estructura y contenido temático..................................................................................................11 A.1 Contabilidad ................................................................................................................................13 A.2 Administración de costos y presupuestos...................................................................................16 A.3 Finanzas .....................................................................................................................................18 A.4 Fiscal...........................................................................................................................................20 A.5 Auditoría y control .......................................................................................................................23 B.1 Administración ............................................................................................................................27 B.2 Métodos cuantitativos .................................................................................................................29 B.3 Tecnologías de información ........................................................................................................30 B.4 Derecho ......................................................................................................................................31 B.5 Entorno económico y social ........................................................................................................33 3. Ejercicio para conocer el EGEL-C ...........................................................................................34 3.1 Hoja de respuestas .....................................................................................................................35 3.2 Ejemplos de reactivos .................................................................................................................37 3.3 Solución de reactivos ..................................................................................................................46 4. El día del examen ......................................................................................................................55 4.1 Condiciones de aplicación ..........................................................................................................55 4.2 Instrucciones generales para la realización del examen ............................................................56 4.3 Materiales que pueden ser consultados .....................................................................................57 4.4 Reglas básicas durante las sesiones de examen.......................................................................57 4.5 Otras recomendaciones..............................................................................................................58 5. Resultados.................................................................................................................................59 5.1 Cómo se califica el EGEL-C y cómo son las puntuaciones ........................................................59 5.2 El reporte de resultados..............................................................................................................60 5.3 Los testimonios ...........................................................................................................................61 5.4 Cómo se entregan los resultados ...............................................................................................62 5.5 Revisión de resultados................................................................................................................62 6. La preparación del sustentante ...............................................................................................63 6.1 Cómo prepararse para el examen ..............................................................................................63 6.2 Recomendaciones y estrategias .................................................................................................64 6.3 Cómo seleccionar la bibliografía .................................................................................................72 Nota final ...........................................................................................................................................73

Page 4: ceneval contaduria

4

PRESENTACIÓN El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL), es una asociación civil que tiene por objeto contribuir a mejorar la calidad de la educación media superior y superior mediante evaluaciones externas del aprendizaje logrado en cualquier etapa de los procesos educativos. Éstas se hacen con exámenes que se aplican de manera independiente y adicional a los de las propias instituciones educativas. Bajo este marco, el CENEVAL realiza esta publicación que tiene el propósito de ofrecer información útil e importante a quienes sustentarán el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Contaduría (EGEL-C). Permite conocer las principales características del examen, los contenidos que se evalúan, el tipo de preguntas que lo integran, recomendaciones para la resolución del examen, los resultados y la preparación del sustentante. Esta guía ha sido diseñada para orientar y asesorar al sustentante en todo aquello que contribuya a lograr su óptimo desempeño en la solución del examen. A los sustentantes se les recomienda revisar con detenimiento la Guía completa, orientar la revisión de temas de estudio con base en lo aquí expuesto y recurrir a ella de manera constante durante su preparación y ante cualquier duda sobre aspectos académicos, administrativos o logísticos en la presentación del EGEL-C. El EGEL-C conlleva diversos beneficios tanto para el sustentante como para las instituciones formadoras, empleadores y la sociedad en general.

Al sustentante le permite:

Presentar un examen, confiable y válido, probado nacionalmente lo cual le permite conocer el resultado de su formación en relación con un estándar nacional.

Conocer el resultado de la evaluación en cada área del conocimiento, por lo que puede ubicar aquéllas

donde tiene un buen desempeño, lo cual puede orientarlo tanto en la elección de estudios de posgrado, como en opciones laborales donde se encuentra mejor capacitado.

Beneficiarse curricularmente al contar con un elemento adicional para integrarse al mercado laboral.

A las instituciones de educación superior (IES) les permite:

Incorporar el EGEL-C como un medio para evaluar y comparar el rendimiento de sus egresados con un

parámetro nacional, además del uso del instrumento como opción de titulación. Contar con elementos de juicio para realizar un proceso confiable, preciso y objetivo, que apoye

procesos de planeación y evaluación curricular que les permita emprender acciones capaces de mejorar la formación académica de los profesionales, adecuando los planes y programas de estudio.

Contar con información de los principales agentes educativos (autoridades, instituciones, maestros,

estudiantes y sociedad en general) acerca del estado que guardan sus individuos y poblaciones, respecto de los conocimientos considerados necesarios para integrarse al campo laboral.

Conocer los resultados de las acciones nacionales tendientes a armonizar el dominio de la disciplina de

los egresados de las diferentes instituciones universitarias del país.

A los empleadores y a la sociedad les permite:

Contar con una forma objetiva de medir el desempeño de los egresados en contaduría respecto del estándar nacional de su disciplina.

Conocer con mayor precisión el perfil de los candidatos a contratar y de los que inician su ejercicio

profesional mediante elementos objetivos de juicio para contar con personal de calidad profesional, acorde con las necesidades nacionales.

Page 5: ceneval contaduria

5

Presentar el EGEL-C, u obtener un testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente del CENEVAL, no condiciona la expedición del título ni de la cédula profesional. Para efectos de titulación, en su caso, cada centro educativo establece el nivel o resultado requerido y los trámites necesarios. Como lo muestra la siguiente figura, la parte central del documento la constituye la descripción del examen: qué es, su estructura y sus resultados. Esta explicación se complementa con información útil respecto a la forma en que se desarrollan las sesiones. Adicionalmente, como apoyo para su preparación, se incluyen ejemplos de preguntas y sugerencias de estudio. Todos estos aspectos están íntimamente relacionados para lograr buenos resultados. Este panorama le permitirá ubicar cada capítulo y establecer su relación con el resto de los apartados.

El EGEL-C Perfil

Referencial de Validez

El día del Examen

Resultados

La preparación del sustentante

Guía del EGEL-C

Ejercicio de

EGEL-C

Describe una visión panorámica del examen, sus principales características y las que se

esperan del egresado

Desarrolla de manera detallada las áreas que se abordan en el

contenido del EGEL, indicando el número de preguntas que se

incluyen y los temas que comprende

Brinda información de cómo se expresan los resultados, cómo se reciben y la obtención de testimonios de desempeño

Ofrece orientación sobre la manera en que debe proceder

durante las sesiones del examen así como algunas

recomendaciones para lograr una actuación más exitosa

Presenta técnicas de estudio que

le ayudan a prepararse y la bibliografía sugerida

Incluye una muestra de preguntas para que se familiarice con los

formatos utilizados en el examen

Page 6: ceneval contaduria

6

1. EL EGEL-C 1.1 Qué es el EGEL-C El EGEL-C es un examen que por sus características puede describirse:

Objetivo: tiene criterios de calificación unívocos y precisos.

Estandarizado: cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración y aplicación.

De ejecución máxima (de poder): exige del sustentante su máximo rendimiento en las tareas que se le piden que ejecute, contiene reactivos de diferentes niveles de dificultad cognitiva y tiene un tiempo límite suficiente para poder contestarse en su totalidad.

De opción múltiple: cada reactivo se acompaña de cuatro opciones de respuesta de las

cuales sólo una es correcta y tres son distractores.

Orientado a criterios: lo que permite comparar el resultado obtenido por el sustentante con los estándares predefinidos.

Que evalúa resultados de aprendizaje: no se refiere a los insumos ni a los procesos para

lograr ese aprendizaje. El EGEL-C se redactó en idioma español, por lo que comprende sólo a individuos que puedan realizar esta evaluación bajo esta condición lingüística. La diversidad cultural de quien presente el examen no es un factor que afecte sus resultados. Los sustentantes con necesidades físicas especiales serán atendidos en función de su requerimiento especial.

El EGEL-C contiene preguntas acerca de las normas jurídicas y profesionales que hayan entrado en vigor seis meses antes de la fecha de aplicación del examen. El examen puede contener reactivos sobre aspectos que correspondan a normas jurídicas que aún no siendo vigentes pueden ocuparse en el ejercicio profesional actual. 1.2 Qué evalúa Evalúa el nivel de conocimientos y algunas habilidades que debe poseer un egresado de la licenciatura en contaduría de acuerdo con un Perfil Referencial de Validez (PRV). Los conocimientos que evalúa el EGEL-C se miden considerando el conocimiento final integrado a los contenidos en las áreas básicas y complementarias que se describen más adelante, también evalúa algunas habilidades, no evalúa actitudes. 1.3 A quién evalúa Las personas que se evalúan son los egresados en contaduría, que se encuentran en la conclusión de sus estudios o los han concluido pero aún no se encuentran titulados.

Page 7: ceneval contaduria

7

1.4 Perfil profesional Para efectos del EGEL-C, se percibe al sustentante que presentará el EGEL-C como una persona con el siguiente perfil profesional: Este perfil profesional se obtuvo del estudio de los documentos de cada una de las universidades que tienen un programa de licenciatura en contaduría y se contó con la opinión de profesionales en ejercicio. El resultado del análisis se describe de la siguiente manera:

El egresado de la licenciatura en contaduría. Tiene capacidad de generar, desarrollar, analizar, sintetizar y evaluar

la información financiera para opinar de ésta y brindar elementos para la toma de decisiones.

Está facultado para aplicar, interpretar, desarrollar, opinar, sugerir y

recomendar las normas legales y profesionales propias de la disciplina. La relevancia de la labor del egresado en contaduría se encuentra en

la capacidad de poder traducir en información financiera los planes administrativos sin perder de vista el entorno del negocio y su estrategia.

Su desempeño debe ser con base en el conocimiento integral de su

disciplina, debe conducirse con ética y responder a los requerimientos de la sociedad, en el ámbito nacional e internacional.

Page 8: ceneval contaduria

8

1.5 Objeto de estudio de la contaduría

En la figura 1 se aprecia la relación de la contaduría con sus áreas básicas y complementarias a partir de la información financiera de las entidades económicas.

Áreas básicas

Áreas complementarias Figura 1

La ética se señala de forma transversal debido a la existencia del Código de Ética Profesional, el cual es parte de la normatividad para Contaduría y la cual se encuentra presente en todas las áreas básicas y complementarias.

FinanzasAdministración de costos y presupuestos

Fiscal Auditoría y control

Contabilidad

Adminis- tración

Tecnologías de información

Métodos cuantitativos

Entorno económico y social

Derecho

Contaduría: Información financiera de las entidades económicasÉ

t i c

a

Page 9: ceneval contaduria

9

1.6 Conocimiento final integrado

El conocimiento final integrado se genera al identificar los momentos primordiales en que se acumula el conocimiento en las áreas básicas que se muestran en la figura 2. Por ejemplo, para evaluar con mayor eficacia a un egresado de Contaduría, se le puede aplicar un ejercicio en el que identifique el registro de una operación que implique un pagaré que genera intereses. Mediante éste, puede identificarse con certeza si el sustentante empleó las matemáticas financieras y las reglas contables de valuación para su registro contable.

Figura 2

Objeto de estudio

Áreas básicas Conocimiento final integrado

Contaduría

Información financiera de las entidades económicas

Contabilidad

Finanzas

Fiscal

Auditoría y control

Áreas de desempeño

Contabilidad

Costos y

presupuestos

Tesorería y

finanzas

Fiscal

Auditoría y

Contraloría

Evaluación de proyectos

Métodos y determinación

Presupuestos

Toma de decisiones

Determinación de contribuciones

Recursos fiscales

Emisión de opinión

Observaciones y recomendaciones

Análisis e interpretación

Investigación y docencia

Ám

bitonacionale

internacional

Sector

privado,público,

socialeindependiente

Generación y análisis de

estados financieros

Administración decostos

y presupuestos

Page 10: ceneval contaduria

10

1.7 Habilidades y actitudes

Las habilidades y actitudes se enuncian para darles un mayor sustento al egresado, no son exclusivas de la contaduría, son un elemento que puede ser un indicador de las diferencias primordiales de un egresado a otro.

Actualizarse de manera continua

el servicio

Desempe ñ arse con Compromiso

Actuar de manera cr í tica propositiva

ó n

Desarrollar y difundirel conocimiento

Desempeñarsecon ética

ACTITUDES

Desempeñarse con ética

Actualizarce de manera continua

Procurar la calidad en el servicio

Promover el mejoramiento continuo

y el desarrollo

Desempeñarse con compromiso

Actuar de manera crítica propositiva

Asumir responsabilidad social en su actuación

Desarrollar y difundir el conocimiento

Liderazgo, negociación y comunicación

Competencia para actuar en un contexto global

Planeación y organización

Combinar conocimientos de otras disciplinas

Proponer y efectuar

soluciones

Aplicación de tecnología

Trabajo en equipo

HABILIDADES

Page 11: ceneval contaduria

11

2. PERFIL REFERENCIAL DE VALIDEZ DEL EGEL-CONTADURÍA 2.1 Qué es el Perfil Referencial de Validez El Perfil Referencial de Validez (PRV), es un estándar de conocimientos y algunas habilidades que debe poseer el sustentante del EGEL-C y sobre el cual se crea el examen. Estos elementos se enuncian en la estructura del examen que aparece más adelante. 2.2 Quién lo elabora El PRV es elaborado por el CENEVAL de acuerdo con lo dispuesto por el Consejo Técnico, cuenta con la revisión y actualización técnica del Comité Académico y redactores de reactivos especializados por tema. Participan en este proceso académicos y profesionistas altamente calificados de instituciones de educación superior del país y gremios profesionales como la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), el Instituto Mexicano de Auditores Internos (IMAI) y la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño (AMAID). 2.3 Estructura y contenido temático Para que adquiera una visión clara del examen, la siguiente tabla describe lo que se mide en cada área de conocimiento y muestra las subáreas que incluye. De manera particular indica el porcentaje y el número de reactivos; esto representa la ponderación de cada área y subárea en el examen. A. Área Básica Mide los grandes ejes de la contaduría que dada su importancia constituyen la parte primordial que permite identificar y definir los ámbitos de acción de la disciplina. Está compuesta por cinco subáreas: Contabilidad, Administración de costos y presupuestos, Finanzas, Fiscal, Auditoría y Control. Representa el 72.90% del examen. B. Área Complementaria Mide la capacidad del sustentante para analizar el entorno y hacer uso de herramientas que permitan el tratamiento del objeto de estudio utilizando las disciplinas que apoyan a la contaduría. Esta compuesta por cinco subáreas: Administración, Métodos cuantitativos, Tecnologías de información, Derecho, Entorno económico y social. Representa el 27.10% del examen.

Área / Subárea Porcentaje %

Distribución de reactivos por sesión 1a. 2a. 3a.

A. Área básica 72.90 1. Contabilidad 19.09 19.09 2. Administración de costos y

presupuestos 11.45 11.45

3. Finanzas 14.12 14.12 4. Fiscal 14.12 14.12 5. Auditoría y control 14.12 14.12 B. Área complementaria 27.10 1. Administración 6.49 6.49 2. Métodos cuantitativos 4.58 4.58 3. Tecnologías de Información 4.58 4.58 4. Derecho 6.87 6.87 5. Entorno económico y social 4.58 4.58

Total 100 39.7 39.69 20.61

Page 12: ceneval contaduria

12

Debido a que el EGEL-C es un examen que se aplica de manera nacional a distintas instituciones, las subáreas aquí mencionadas permiten evaluar el conocimiento de un egresado en contaduría independientemente de la formación adicional o especializada con que fue formado. Los reactivos son generados a partir de los temas y subtemas que se describen más adelante.

Número de reactivos El tamaño de la prueba es de 250 reactivos, adicionalmente puede contener reactivos piloto que no son considerados para la calificación de los sustentantes (esto permite el análisis de nuevos reactivos).

Sesión El EGEL-C se desarrolla en tres sesiones: dos sesiones de cuatro horas cada una durante el primer día y una sesión al día siguiente con duración de dos horas, tiempo estimado suficiente para la resolución del examen.

Nivel

A continuación encontrará el nivel de conocimiento por tema, que puede variar de un tema a otro; se trata únicamente de una orientación que facilite su estudio para presentar el EGEL-C.

Símbolo Nivel Se preguntan... 1 Comprensión Conceptos, interpretación, aspectos básicos 2 Aplicación Ejercicios, resolver casos prácticos 3 Análisis Problemas y su explicación

Contenido temático

Lea cuidadosamente cada descripción y considere tanto el tema que se incluirá en el examen, como el nivel de conocimiento que se le requerirá. En muchas ocasiones, el conocimiento no es aislado o de un tema específico, sino que implica la integración de diversos temas para abordar una situación particular. Por esta razón se insiste en estudiar las áreas y subáreas y temas de manera integral.

Page 13: ceneval contaduria

13

Por

cent

aje

%

Niv

el

A.1 CONTABILIDAD TEMAS 100

Marco conceptual 10 1 Normas aplicables a estados financieros en su conjunto 24 3 Normas aplicables a partidas o conceptos específicos de los estados financieros 34 3 Normas aplicables a problemas de determinación de resultados 15 3 Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores 1 1 Esquema básico de la contabilidad internacional 4 1 Esquema básico de la contabilidad bancaria 4 1 Esquema básico de la contabilidad gubernamental 4 1

Diseñar, registrar, utilizar y hacer eficientes sistemas de información y control de operaciones financieras de acuerdo con la normatividad contable, con oportunidad y confiabilidad a fin de generar información financiera que permita su análisis, síntesis y evaluación para la toma de decisiones.

Pensamiento contable actual 4 1

Contenido temático □ Interpretar, ilustrar, comparar y asociar los elementos que integran el marco conceptual. □ Integrar, diseñar, plantear y desarrollar estados financieros en su conjunto. □ Combinar e integrar las partidas o conceptos específicos de los estados financieros. □ Explicar, seleccionar y analizar las normas aplicables a problemas de determinación de

resultados. □ Comprender las normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores. □ Comprender, describir, comparar y explicar las operaciones básicas de la contabilidad

internacional, bancaria y gubernamental. □ Comprender e interpretar el pensamiento contable actual.

1 Marco conceptual

1.1. Estructura de las Normas de Información Financiera

1.2. Postulados básicos

1.3. Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros

1.4 Características cualitativas de los estados financieros

1.5. Elementos básicos de los estados financieros

1.6. Reconocimiento y valuación

1.7. Presentación y revelación

1.8. Supletoriedad

2 Normas aplicables a estados financieros en su conjunto

2.1. Cambios contables y correcciones de errores

2.2. Balance general

2.3. Estado de resultados

2.4. Edo. de cambios en la situación financiera

2.5. Edo. de variaciones en el capital contable

2.6. Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos

2.7. Utilidad integral

Page 14: ceneval contaduria

14

2.8. Información financiera por segmentos

2.9. Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones

2.10. Información financiera a fechas intermedias

2.11. Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera

2.12. Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros

2.13. Utilidad por acción

2.14. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras

2.15. Fusión y escisión de sociedades

3 Normas aplicables a partidas o conceptos específicos de los estados financieros

3.1. Efectivo

3.2. Instrumentos financieros

3.3. Cuentas por cobrar

3.4. Inventarios

3.5. Pagos anticipados

3.6. Inmuebles, maquinaria y equipo

3.7. Activos intangibles

3.8. Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos

3.9. Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura

3.10. Capital contable

3.11. Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de ambos

3.12. Disolución, liquidación y quiebra de organizaciones

3.13. Aplicación de resultados

3.14. Instrumentos Financieros con caract. de pasivo, de capital o de ambos

3.15. Partes relacionadas

3.16. Deterioro en el valor de activos de larga duración y su disposición

3.17. Cuentas de orden

4 Normas aplicables a problemas de determinación de resultados

4.1. Obligaciones laborales

4.2. Tratamiento contable del impuesto sobre la renta, del impuesto al activo y de la participación de los trabajadores en la utilidad

4.3. Arrendamientos

4.4. Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital

5 Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores

5.1. Agricultura

5.2. Ingresos y contribuciones recibidas por entidades con propósitos no lucrativos, así como contribuciones otorgadas por las mismas

6 Esquema básico de la contabilidad internacional

6.1. Organismos internacionales

6.2. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

7 Esquema básico de la contabilidad bancaria

7.1. Normatividad

7.2. Principios básicos de contabilidad bancaria

7.3. Estados financieros básicos

8 Esquema básico de la contabilidad gubernamental

8.1. Principios básicos de contabilidad gubernamental

8.2. Fundamento legal

8.3. Cuenta pública

9 Pensamiento contable actual

9.1. Contabilidad social

9.2. Contabilidad de productividad

9.3. Contabilidad ecológica

Page 15: ceneval contaduria

15

Bibliografía sugerida

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, Normas de Información Financiera (NIF), México, IMCP 2a. ed., 2006. GUAJARDO Cantú, Gerardo, Contabilidad financiera, México: McGraw-Hill. 4a. ed., 2003 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, Comisión de Ética Profesional, Código de ética profesional, México: IMCP. 6a. ed., 2005 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, Instituto Americano de Contadores Públicos, Auditoría y principios de contabilidad de bancos, México: IMCP. 1a. ed., 1994 INTERNATIONAL Accounting Standars Committee Foundation, Normas Internacionales de Información Financiera (NIFI's), México, IMCP, 2004. MORENO Fernández, Joaquín, Contabilidad superior, México: IMCP. 2a. ed., 2004 http://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/index.html Contabilidad gubernamental y gestión pública

Page 16: ceneval contaduria

16

Por

cent

aje

%

Niv

el

A.2 ADMINISTRACIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

TEMAS 100

Sistemas de costos y contabilidad de costos

5 1

Costos históricos 20 3 Costos predeterminados 35 3 Costos de producción conjunta y de subproductos

5 2 Costos de operación 10 2 Sistemas modernos de manufactura 5 1 Presupuestos 10 3 Empresas de servicios 5 2

Diseñar, registrar, utilizar, controlar y hacer eficientes sistemas de información y control de costos históricos y predeterminados de producción, distribución y operación, así como de administración de recursos financieros por medio de los presupuestos, con oportunidad, confiabilidad y veracidad a fin de generar información que permita su análisis, síntesis y evaluación para la toma de decisiones. Contabilidad administrativa 5 2

Contenido temático □ Comprender, diferenciar y describir los sistemas de contabilidad de costos. □ Analizar, comparar y categorizar los costos históricos y predeterminados. □ Clasificar, calcular, aplicar y resolver problemas de costos de producción conjunta y de

subproductos, costos de operación y costos de empresas de servicios. □ Definir e identificar sistemas de costos en los procesos modernos de manufactura. □ Combinar, diseñar, integrar, preparar y desarrollar presupuestos. □ Aplicar y construir sistemas de contabilidad administrativa.

1 Sistemas de costos y contabilidad de

costos

1.1. Costeo absorbente

1.2. Costeo directo

1.3. Métodos para el control de inventarios

1.4. Órdenes de producción

1.5. Basado en actividades (ABC por sus siglas en inglés)

2 Costos históricos

2.1. Características

2.2. Materia prima directa

2.3. Mano de obra directa

2.4. Gastos indirectos de producción

2.5. Estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido

2.6. Integración y análisis del costo unitario

2.7. Toma de decisiones

3 Costos predeterminados

3.1. Costos estimados

3.1.1. Características

3.1.2. Materia prima directa

3.1.3. Mano de obra directa

3.1.4. Gastos indirectos de producción

3.1.5. Estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido

Page 17: ceneval contaduria

17

3.1.6. Integración y análisis del costo unitario

3.1.7. Toma de decisiones

3.2. Costos estándar

3.2.1. Características

3.2.2. Materia prima directa

3.2.3. Mano de obra directa

3.2.4. Gastos indirectos de producción

3.2.5. Estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido

3.2.6. Integración y análisis del costo unitario

3.2.7. Toma de decisiones

4 Costos de producción conjunta y de subproductos

4.1. Características

4.2. Procedimiento y técnicas de control y contabilización

4.3. Toma de decisiones

5 Costos de operación

5.1. Características y clasificación

5.2. Procedimiento y técnicas de control y contabilización

5.3. Costo de operación predeterminado

5.4 Toma de decisiones

6 Sistemas modernos de manufactura

6.1. Productividad

6.2. Calidad

6.3. Justo a tiempo

6.4. Costos con base a restricciones

7 Presupuestos

7.1. Por áreas y niveles de responsabilidad

7.2. Por programas y actividades

7.3. Base cero

7.4. Toma de decisiones

8 Empresas de servicios

8.1. Determinación

8.2. Toma de decisiones

9 Contabilidad administrativa

9.1. Usos

9.2. Toma de decisiones

Bibliografía sugerida BURBANO Ruiz, Jorge E., Presupuestos. Enfoque moderno de planeación y control, México: McGraw-Hill. 3a. ed. 2005 CALLEJA Bernal, Francisco, ITESM, Contabilidad de costos, México: Pearson. 2001 GARCÍA Colín, Juan, Contabilidad de costos, México: McGraw-Hill. 2a. ed. 2001 HORNGREN, Charles T. y George Foster, Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial, México: Pearson. 10a. ed. 2001 HORNGREN, Charles T, Introducción a la contabilidad administrativa, México: Pearson. 11a. ed. 2001

Page 18: ceneval contaduria

18

Porc

enta

je

%

Niv

el

A.3 FINANZAS TEMAS 100 Análisis e interpretación de estados financieros

10 3 Tesorería 10 1 Sistema financiero mexicano 5 1 Esquema básico del sistema financiero internacional

5 1 Fuentes de financiamiento 10 3 Mercados financieros 10 3 Formulación y evaluación de proyectos de inversión

15 3 Ingeniería financiera 10 2 Análisis bursátil 5 3 Esquema básico de las finanzas públicas 5 1

Identificar y hacer uso eficiente de fuentes de recursos financieros, administrarlos para lograr el máximo beneficio económico de la entidad, minimizando costos y gastos, analizando e interpretando información financiera para evaluar resultados a fin de aplicar estrategias que permitan el logro de los objetivos de la organización. Requiere del conocimiento de mercados financieros nacionales e internacionales, elaborar y evaluar proyectos económicos, generar estrategias financieras, minimizar riesgos y estudiar su impacto en los resultados. Planeación estratégica y financiera 15 2

Contenido temático □ Analizar, inferir e interpretar estados financieros. □ Comprender la operación del área de tesorería. □ Comprender, explicar e ilustrar el sistema financiero mexicano. □ Conocer y citar el esquema básico del sistema financiero internacional. □ Evaluar, decidir, comparar, seleccionar y recomendar sobre fuentes de financiamiento y

mercados financieros. □ Formular, evaluar, predecir, justificar y argumentar sobre proyectos de inversión. □ Aplicar y resolver problemas por medio de la ingeniería financiera. □ Decidir, medir, predecir y juzgar por medio de la administración de riesgos.

1 Análisis e interpretación de estados

financieros

1.1. Razones financieras

1.2. Punto de equilibrio

1.3. Valuación y costo de capital

2 Tesorería

2.1. Funciones

2.2. Toma de decisiones

3 Sistema financiero mexicano

3.1. Estructura

3.2. Política económica nacional

Page 19: ceneval contaduria

19

4 Esquema básico del sistema financiero internacional

4.1. Concepto

4.2. Estructura

5 Fuentes de financiamiento

5.1. Créditos para inversiones

5.2. Emisión de acciones y obligaciones

5.3. Arrendamiento financiero

5.4. Otras opciones de financiamiento

6 Mercados financieros

6.1. Mercado de dinero

6.2. Mercado de capitales

6.3. Mercado de derivados

6.4. Mercado de futuros

7 Formulación y evaluación de proyectos de inversión

7.1. Clasificación

7.2. Definición del perfil

7.3. Diagnóstico

7.4. Estudio de mercado

7.5. Estudio técnico, administrativo y jurídico

7.6. Impacto, ambiental, social y económico

7.7. Evaluación financiera

8 Ingeniería financiera

8.1. Valuación de empresas

8.2. Identificación de nuevos negocios

8.3. Reconversión de deuda

8.4. Adquisición y fusión

8.5. Reestructuras y consolidaciones

9 Análisis bursátil

9.1. Análisis técnico

9.1. Análisis fundamental

10 Esquema básico de las finanzas públicas

10.1. Fuentes de financiamiento

10.2. Política financiera

11 Planeación estratégica y financiera

11.1. Misión, visión, valores, filosofía

11.2. Metas y objetivos

11.3. Debilidades, oportunidades, fuerzas y amenazas

11.4. Estrategias

Bibliografía sugerida

BACA Urbina, Gabriel, Evaluación de proyectos, México: McGraw-Hill. 5a. ed. 2005 Bolsa Mexicana de Valores, Código de ética, México. 1997 CALVO Langarica, César, Análisis e interpretación de estados financieros, México: Publicaciones Administrativas, contables jurídicas PAC. 11a. ed. 2004 COSS Bu, Raúl, Análisis y evaluación de proyectos de inversión, México: Noriega Editores. 2a. ed., 2002 DELANO, William, Finanzas avanzadas, México: IMEF-ITESM. 2002 HERRERA Avendaño, Carlos Eduardo, Bolsa de valores y mercados financieros, México: Gasca-Sicco. 2005

Page 20: ceneval contaduria

20

Porc

enta

je

%

Niv

el

A.4 FISCAL TEMAS 100

Código Fiscal de la Federación 15 2 Impuesto Sobre la Renta 45 2 Impuesto al Valor Agregado 20 2 Impuesto al Activo 5 2 Seguridad Social (IMSS, AFORE, INFONAVIT) 10 2

Conocer, interpretar y aplicar las disposiciones fiscales vigentes para su adecuada determinación y correcto cumplimiento.

Impuestos internacionales 5 1

Contenido temático □ Aplicar las disposiciones del Código Fiscal de la Federación. □ Aplicar, demostrar, calcular y determinar contribuciones respecto a las disposiciones contenidas

en la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto al Activo y la diferentes regulaciones sobre seguridad social.

□ Comprender las disposiciones de comercio exterior.

1 Código Fiscal de la Federación

1.1. Disposiciones generales

1.2. Alcance de los sujetos obligados

1.3. Clasificación y causación de las contribuciones

1.4. Residencia para efectos fiscales

1.5. Definición de enajenación de bienes y sus excepciones

1.6. Reglas sobre fusión y escisión y otras figuras jurídicas

1.7. Mecánica para actualizar contribuciones y devoluciones

1.8. Definición de Asociación en Participación

1.9. Medios electrónicos

1.10. Reglas contenidas en el Código de Comercio en Materia de Firma Electrónica

1.11. Documentos digitales con firma electrónica avanzada

1.12. Certificados digitales

1.13. Otras disposiciones

1.14. Derechos y obligaciones de los contribuyentes

1.15. Formalidades de las promociones

1.16. Mecánica para actualizar contribuciones no pagadas

1.17. Reglas aplicables a las devoluciones y compensaciones

1.18. Responsables solidarios ante el fisco

1.19. Comprobantes fiscales y sus requisitos

1.20. Contribuyentes obligados y que opten por presentar dictamen fiscal

1.21. Otras disposiciones

1.22. Facultades de las autoridades

1.23. Reglas sobre consultas

1.24. Concepto de negativa ficta

1.25. Visitas domiciliarias

1.26. Dictámenes formulados por contadores públicos

1.27. Determinación presuntiva

1.28. Pago en parcialidades

1.29. Aplicación de la caducidad

1.30. Infracciones y delitos fiscales

Page 21: ceneval contaduria

21

1.31. Multas por infracciones a las disposiciones fiscales

1.32. Procedimiento penal

1.33. Diferentes tipos de delitos fiscales

1.34. Penas relacionadas con delitos

1.35. Otras disposiciones

1.36. Recurso Administrativo

1.37. Recursos de revocación

1.38. Documentos que se acompañan

1.39. Plazo para interponerlo

1.40. Otras disposiciones

1.41. Notificaciones, Garantía del Interés Fiscal y Embargo

1.42. Conceptos generales

1.43. Juicios contenciosos administrativos

1.44. Procedimiento ante el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa

1.45. Reglas de aplicación general

2 Impuesto Sobre la Renta

2.1. Personas Morales

2.1.1. Generalidades

2.1.2. Ingresos

2.1.3. Deducciones

2.1.4. Pérdidas fiscales

2.1.5. Ajuste por inflación

2.1.6. No contribuyentes de ISR

2.1.7. Obligaciones

2.1.8. Facultades de las autoridades

2.2. Personas físicas

2.2.1. Generalidades

2.2.2. Ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado

2.2.3. Actividades empresariales y profesionales

2.2.4. Régimen Intermedio

2.2.5. Régimen de pequeños contribuyentes

2.2.6. Arrendamiento

2.2.7. Ingresos por enajenación de bienes

2.2.8. Ingresos por adquisición de bienes de personas físicas

2.2.9. Ingresos por intereses y premios

2.2.10. De los demás ingresos que obtengan las personas físicas

2.2.11. Deducciones

2.2.12. Declaración anual

2.3. Residentes en el extranjero y estímulos fiscales

2.3.1. Personas obligadas a efectuar retención por pagos en el extranjero

2.3.2. Estímulos fiscales

3 Impuesto al Valor Agregado

3.1. Disposiciones generales

3.2. Enajenación

3.3. Prestación de servicios

3.4. Del uso o goce temporal de bienes

3.5. Importación y exportación

3.6. Obligaciones de los contribuyentes

4 Impuesto al Activo

4.1. Sujetos obligados

4.2. Promedio de activo fijo

4.3. Promedio de activos financieros

4.4. Promedio de inventarios

4.5. Actualización de bienes sujetos al Impuesto al Activo

4.6. Promedio de deudas

4.7 Opción del artículo 5-A

4.8. Pago de Impuesto al Activo mediante el fideicomiso

4.9. Pagos provisionales

4.10. Acreditamiento de ISR contra Impuesto al Activo

4.11. Acreditamiento de Impuesto al Activo contra ISR

4.12. Devolución de Impuesto al Activo

4.13. Decretos aplicables para el Impuesto al Activo

5 Seguridad Social (IMSS, AFORE, INFONAVIT)

5.1. Regímenes

5.2. Seguros

5.3. Sujetos

Page 22: ceneval contaduria

22

5.4. Salario base de cotización

5.5. Límites del salario base de cotización

5.6. Obligaciones patronales

5.7. Responsabilidad solidaria

5.8. Capital constitutivo

5.9. Dictamen

5.10. Créditos para vivienda

6 Comercio exterior

6.1. Disposiciones generales

Bibliografía sugerida*

México, Código Fiscal de la Federación y su Reglamento. México, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, Ley del INFONAVIT y sus reglamentos. México, Ley del Impuesto al Activo y su Reglamento. México, Ley del Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento. México, Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento. México, Ley del Seguro Social y sus Reglamentos y acuerdos de Consejo Técnico. México, Ley de Ingresos de la Federación. México, Resolución miscelánea. México, Tratados para evitar la doble tributación. PÉREZ Chávez, José, CAMPERO y FOL Manual de aplicación y casos prácticos de seguridad social, México: Tax Editores Unidos. 3a. ed. 2006 PÉREZ Chávez, José, CAMPERO y FOL Manual de casos prácticos IA, México: Tax Editores Unidos. 2a. ed. 2006 PÉREZ Chávez, José, CAMPERO y FOL Manual de casos prácticos ISR, México: Tax Editores Unidos. 15a. ed. 2006 PÉREZ Chávez, José, CAMPERO y FOL Manual de casos prácticos IVA, México: Tax Editores Unidos. 2a. ed. 2006

* Consultar la publicación más reciente

Page 23: ceneval contaduria

23

Por

cent

aje

%

Niv

el

A.5 AUDITORÍA Y CONTROL TEMAS 100 Disposiciones generales y Normas personales

10 2

Normas de ejecución 10 2 Normas de información 10 2 Ciclos de transacciones 15 2 Procedimientos de auditoría 10 2 Auditoría interna 15 2 Auditoría administrativa 5 2 Auditoría operacional 5 2 Auditoría integral 5 2 Auditoría gubernamental 5 1

Auditoría. Revisar y evaluar de forma crítica, con sentido ético y de acuerdo con la normatividad propia de la disciplina; la información financiera, la situación fiscal y los procesos y procedimientos de una entidad a fin de emitir una opinión y recomendaciones que contribuyan al logro de los objetivos y mejoras organizacionales haciendo confiable la información financiera. Control. Vigilar de los recursos y verificar de las operaciones en las organizaciones, para lograr un uso eficiente de los primeros y la eficacia de las segundas, a fin de que se alcancen los objetivos establecidos.

Otras declaraciones y Normas relativas a servicios para atestiguar

10 1

Contenido temático

□ Comprender, describir, asociar, aplicar e interpretar las disposiciones generales y las Normas de

auditoría. □ Evaluar los sistemas de control interno definiendo riesgos de las entidades sujetas a examen. □ Aplicar los ciclos de transacciones. □ Aplicar los procedimientos de auditoría. □ Aplicar la auditoría interna, administrativa, operacional e integral. □ Comprender, asociar, distinguir y comparar respecto a la auditoría gubernamental. □ Comprender otras declaraciones y las Normas relativas a servicios para atestiguar.

1 Disposiciones generales y Normas personales

1.1. Normas de auditoría

1.2. Declaraciones normativas de carácter general sobre el objetivo y naturaleza de la auditoría de estados financieros.

1.3. Pronunciamientos sobre las normas personales

2 Normas de ejecución

2.1. Documentación de la auditoría

2.2. Control de calidad

2.3. Importancia relativa y riesgo en auditoría

2.4. Planeación y supervisión del trabajo de auditoría

2.5. Estudio y evaluación del control interno

2.6. Evidencia comprobatoria

Page 24: ceneval contaduria

24

2.7. Consideraciones sobre fraude que deben hacerse en una auditoría de estados financieros

2.8. Declaraciones de la administración

2.9. Confirmaciones de abogados

2.10. Revisión analítica

2.12. Tratamiento de procedimientos omitidos, descubiertos después de la emisión del dictamen

2.13. Efecto en la auditoría por incumplimientos de una entidad con leyes y reglamentos

3 Normas de información

3.1. Dictamen sin salvedades

3.2. Dictamen con salvedad

3.3. Dictamen con abstención de opinión

3.4. Opinión negativa

3.5. Párrafo de énfasis

3.6. Dictamen sobre estados financieros preparados de acuerdo con bases específicas diferentes a los principios de contabilidad

3.7. Efectos en el dictamen cuando se utiliza el trabajo de otros auditores

3.8. Otras opiniones del auditor

3.9. Informe sobre la revisión limitada de estados financieros intermedios

3.10. Opinión del auditor sobre la información adicional que acompaña a los estados financieros básicos dictaminados

3.11. Opinión del contador público sobre la incorporación de eventos subsecuentes en estados financieros proforma

3.12. Efectos del trabajo de un especialista en el dictamen del auditor

3.13. El dictamen del contador público en su carácter de comisario

3.14. Opinión sobre el control interno contable

3.15. Asociación del nombre del contador público con estados financieros publicados

3.17. Dictamen del auditor sobre estados financieros de entidades mexicanas, preparados para fines internacionales

3.18. Opinión del auditor sobre información financiera proyectada

3.19. Informe para agentes de valores

3.20. Dictamen sobre estados financieros

comparativos

3.21. Restricciones en el uso del dictamen del auditor

3.22. Informe del auditor sobre el resultado de la aplicación de procedimientos de revisión previamente convenidos.

4 Ciclos de transacciones

4.1. Ingresos

4.2. Compras

4.3. Producción

4.4. Nóminas

4.5. Tesorería

5 Procedimientos de auditoría

5.1 Procedimientos de auditoría de aplicación general

5.2. El muestreo en la auditoría

5.3. Metodología para el estudio y evaluación del control interno

5.4. Procedimientos de auditoría para el estudio y evaluación de la función de auditoría interna

5.5. Utilización del trabajo de un especialista

5.6. Partes relacionadas

5.7. Comunicaciones entre el auditor sucesor y el auditor predecesor

5.8. Efectos del Procesamiento Electrónico de Datos (PED) en el examen de control interno

5.9. Efectivo e inversiones temporales

5.10. Ingresos y cuentas por cobrar

5.11. Inventarios y costo de ventas

5.12. Pagos anticipados

5.13. Procedimientos de auditoría relacionados con estados financieros consolidados y combinados, y con la valuación de inversiones permanentes en acciones

5.14. Inmuebles, maquinaria y equipo

5.15. Intangibles

5.16. Pasivos

5.17. Estimaciones contables

5.18. Capital contable

5.19. Gastos

Page 25: ceneval contaduria

25

5.20. Examen de remuneraciones al personal

5.21. Contingencias no cuantificables y compromisos

5.22. Hechos posteriores

5.23. Procedimientos de auditoría aplicables a una revisión limitada sobre estados financieros intermedios

5.24. Metodología de revisión relativa a la opinión sobre el control interno contable

5.25. Comprobación del reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros

5.26. Utilización del trabajo de otros auditores

5.27. Procedimientos aplicables a saldos iniciales en primeras auditorías

6 Auditoría interna

6.1. Estructura, funcionamiento y ubicación

6.2. Comité de auditoría

6.3. Objetivo e importancia del comité de auditoría

6.4. Estructura y funciones del comité de auditoría

6.5. Normas de auditoría interna

6.6. Alcance y relación de la auditoría interna con la auditoría externa

6.7. Informe de auditoría interna

6.8. Recomendaciones

6.9. Seguimiento

7 Auditoría administrativa

7.1. Objetivo e importancia

7.2. Levantamiento de información

7.3. Verificación de información

7.4. Evaluación

7.5. Diagnóstico o informe

7.6. Recomendaciones

7.7. Seguimiento

8 Auditoría operacional

8.1. Objetivo e importancia

8.2. Levantamiento de información

8.3. Verificación de información

8.4. Evaluación

8.5. Diagnóstico o informe

8.6. Recomendaciones

8.7. Seguimiento

9 Auditoría integral

9.1. Objetivo e importancia

9.2. Levantamiento de información

9.3. Verificación de información

9.4. Evaluación

9.5. Diagnóstico o informe

9.6. Recomendaciones

9.7. Seguimiento

10 Auditoría gubernamental

10.1. Fundamento legal

10.2. Normas de auditoría gubernamental

10.3. Órganos de control y auditoría

10.4. Metodología

11 Otras declaraciones y Normas relativas a servicios para atestiguar

11.1. Muestreo estadístico en auditoría

11.2. Consideraciones en la auditoría de negocios pequeños

11.3. Normas para atestiguar

11.4. Informes sobre exámenes y revisiones de información financiera proforma

Page 26: ceneval contaduria

26

Bibliografía sugerida

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, Comisión de auditoría operacional, Auditoría Operacional, México: IMCP. 1er boletín, 2002 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría, Modelo de dictámenes y otras opiniones e informes del auditor, México: IMCP. 5a. ed. 2004 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría, Normas y procedimientos de auditoría y normas para atestiguar, México: IMCP. 27a. ed. 2006 INSTITUTO MEXICANO DE AUDITORES INTERNOS, Normas para el ejercicio profesional de la auditoría interna, México: IMAI. 2006 WHITTINGTON O. Ray, Auditoría un enfoque integral, México: McGraw-Hill. 12a. ed. 2000

Page 27: ceneval contaduria

27

Por

cent

aje

%

Niv

el

B.1 ADMINISTRACIÓN TEMAS 100

Escuelas y teorías administrativas 10 1 Administración estratégica 30 2 Capital humano 30 2

Aplicar la planeación, organización, dirección y control a los procesos de la entidad en relación con las necesidades y problemas específicos propios de la contaduría. Operaciones (producción) 30 2

Contenido temático □ Comprender, distinguir y comparar las escuelas y teorías administrativas. □ Aplicar la administración estratégica, la administración de capital humano y la administración de

producción (operaciones).

1 Escuelas y teorías administrativas

1.1. Científica

1.2. De relaciones humanas

1.3. Clásica

1.4. Estructuralista

1.5. Del proceso administrativo

1.6. Cuantitativa

1.7. De sistemas

1.8. Del comportamiento organizacional

2 Administración estratégica

2.1. Planeación estratégica

2.2. Ámbito cultural, social, legal, económico y político

2.3. Influencia de la cultura en los negocios

2.4. Análisis FODA

2.5. Ventajas comparativas

2.6. Ventajas competitivas

2.7. Estrategias

2.8. Plan de acción

3 Capital humano

3.1. Análisis y evaluación de puestos

3.2. Reclutamiento y selección

3.3. Capacitación y desarrollo

3.4. Evaluación del desempeño

3.5. Administración de compensaciones

3.6. Seguridad e higiene

4 Operaciones (producción)

4.1. Localización de planta

4.2. Productividad

4.3. Planeación de procesos

4.4. Manejo de inventarios

4.5. Control de operaciones

Page 28: ceneval contaduria

28

Bibliografía sugerida

CHIAVENATO, Idalberto, Introducción a la teoría general de la administración, México: McGraw-Hill. 3a. ed. 2006 DESSLER, Gary, Administración de personal, México: Pearson., 8a. ed. 2001 DAVID Fred, Conceptos de administración estratégica, México: Pearson, 9a. ed. 2003 KOONTZ, Harold y Heinz Weihrich, Administración. Una perspectiva global, México: McGraw-Hill. 12a. ed. 1999 ROBBINS Stephen, Administración, México: Pearson. 8a. ed. 2004

Page 29: ceneval contaduria

29

Por

cent

aje

%

Niv

el

B.2 MÉTODOS CUANTITATIVOS TEMAS 100 Matemáticas financieras 30 2 Investigación de operaciones 40 2

Conocer y aplicar modelos de matemáticas financieras, de investigación de operaciones y de probabilidad y estadística a necesidades y problemas financieros, de costos y de producción.

Probabilidad y estadística 30 2

Contenido temático

□ Aplicar, demostrar y resolver problemas mediante las matemáticas financieras, la investigación

de operaciones y la probabilidad y estadística.

1 Matemáticas financieras

1.1. Interés simple

1.2. Interés compuesto

1.3. Descuento

1.4. Anualidades

1.5. Rentas perpetuas

2 Investigación de operaciones

2.1. Método simplex

2.2. Modelo de inventarios

2.3. Líneas de espera

3 Probabilidad y estadística

3.1. Determinación de la muestra

3.2. Agrupamientos

3.3. Correlación

3.4. Medidas de dispersión

3.5. Pruebas de hipótesis

Bibliografía sugerida ACKOFF, Russell y Maurice W. Sasieni, Fundamentos de investigación de operaciones, México: Limusa. 2000 ANDERSON, Sweeney y Wiliams, Estadística para Administración y Economía, México: Thomson. 8a. ed., 2001 BUDNIK, Matemáticas Aplicadas a la Administración, Economía y Ciencias Sociales, México: McGraw-Hill. 3a. ed. 1990 DÍAZ, Alfredo y Aguilera Gómez, Matemáticas Financieras, México: McGraw Hill. 3a. ed. 1999

Page 30: ceneval contaduria

30

Por

cent

aje

%

Niv

el

B.3 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN TEMAS 100

Componentes de los sistemas 20 1 Software aplicado a la contaduría 50 1 Teoría de sistemas 20 2

Aplicar los recursos y modelos tecnológicos de información a necesidades y problemas propios de las áreas de actuación de la Contaduría. Redes 10 1

Contenido temático □ Comprender el funcionamiento de los componentes de los sistemas. □ Describir y distinguir el software aplicado a la contaduría. □ Aplicar la teoría de sistemas. □ Comparar y distinguir redes informáticas.

1 Componentes de los sistemas

1.1. Arquitectura de computadoras

2 Software aplicado a la contaduría

2.1. Manejo de datos

2.2. Procesamiento de información

2.3. Diseño de sistemas

3 Teoría de sistemas

3.1. Generalidades

4 Redes

4.1. Local (LAN)

4.2. Metropolitana (MAN)

4.3. Amplia (WAN)

4.4. Extranet e internet

Bibliografía sugerida BEEKMAN, George. Computación & informática hoy, México: Pearson. 2000 ECHENIQUE García, José Antonio, Auditoría en informática, McGraw-Hill. 3a. ed. 1999 MICROSOFT, Diccionario de informática e internet, México: McGraw-Hill. 2006

Page 31: ceneval contaduria

31

Por

cent

aje

%

Niv

el

B.4 DERECHO TEMAS 100

Derecho Constitucional y Administrativo 14 1 Derecho civil 20 2 Derecho mercantil 31 2 Propiedad industrial 4 1

Conocer, interpretar y aplicar los principios y normas jurídicas de derecho fiscal, civil, mercantil y laboral a necesidades y problemas específicos de la Contaduría.

Derecho laboral 31 2

Contenido temático □ Definir y comprender los fundamentos del derecho, el derecho constitucional y el derecho

administrativo. □ Aplicar y resolver problemas específicos de la contaduría por medio del uso del derecho fiscal,

derecho civil, derecho mercantil y derecho laboral. □ Comprender las disposiciones relativas a la propiedad industrial.

1 Derecho Constitucional y Administrativo

1.1. Derecho Constitucional

1.1.1. La Constitución

1.1.2. El Estado

1.2. Derecho Administrativo

1.2.1. Acto administrativo

1.2.2. Organización administrativa del Estado

1.2.3. Formas administrativas para la adquisición de bienes por parte del Estado

1.2.4. Mecanismos administrativos de impugnación

2 Derecho civil

2.1. Bienes y derechos reales

2.1.1. Clasificación de los bienes

2.1.2. Posesión

2.1.3. Propiedad

2.1.4. Prescripción

2.2. Obligaciones y contratos

2.2.1. Fuentes de las obligaciones

2.2.2. Modalidades de las obligaciones

2.2.3. Transmisión de las obligaciones

2.2.4. Efectos de las obligaciones

2.2.5. Extinción de las obligaciones

2.2.6. Clasificación y características de los contratos

2.2.7. Convenio

3 Derecho mercantil

3.1. Introducción al estudio del Derecho Mercantil

3.1.1. Concepto y clases de comerciantes

3.1.2. Obligaciones de los comerciantes

3.1.3. Auxiliares del comercio

3.1.4. Actos de comercio

3.2. Contratos mercantiles

3.2.1. Características y clasificación

3.3. Títulos de crédito

3.3.1. Concepto

3.3.2. Clasificación y características

3.4. Sociedades mercantiles

3.4.1. Clasificación

Page 32: ceneval contaduria

32

3.4.2. Constitución y funcionamiento

3.4.3. Fusión, transformación y escisión

3.4.4. Disolución

3.4.5. Liquidación

3.4.6. Concurso mercantil y quiebra

3.5. Legislación complementaria

3.5.1. Tratado de Libre Comercio de América del Norte y acuerdos

3.5.2. Ley Federal de Protección al Consumidor

3.5.3. Ley Federal de Competencia Económica

3.5.4. Ley de Comercio Exterior y su reglamento

3.5.5. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

3.5.6. Ley de Inversión Extranjera

3.5.7. Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM)

4 Propiedad industrial

4.1. Patentes

4.2. Marcas

4.3. Denominación de Origen

4.4. Procedimientos administrativos

5 Derecho laboral

5.1. Relaciones Individuales de Trabajo

5.2. Condiciones de Trabajo

5.3. Derechos y Obligaciones de los trabajadores y de los patrones

5.4. Trabajo de las Mujeres y de los Menores

5.5. Trabajos especiales

5.6. Relaciones Colectivas de Trabajo

5.7. Huelgas

5.8. Riesgos de Trabajo

5.9. Autoridades del Trabajo y Servicios Sociales

Bibliografía sugerida*

ASTUDILLO Ursúa, Pedro, Los Títulos de Crédito, Parte General, Porrúa. 6a. ed. México, 2000. BURGOA Orihuela, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa. 16a. ed., México, 2003. CAVAZOS Flores, Baltazar, 40 Lecciones de Derecho Laboral, Trillas. 9a. ed., México, 2003. DE PINA Vara, Rafael, Derecho Mercantil Mexicano, Porrúa. 29a. ed., México, 2003. LASTRA Lastra, José Manuel, Fundamentos de Derecho, McGraw-Hill. 1a. ed., México, 2001. México, Código de Comercio México, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos México, Ley de la propiedad industrial y su reglamento México, Ley Federal del Trabajo México, Ley General de Concurso Mercantil México, Ley General de Sociedades Mercantiles México, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito * Consultar la publicación más reciente

Page 33: ceneval contaduria

33

Porc

enta

je

%

Niv

el

B.5 ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL TEMAS 100

Fundamentos de economía 20 1 Historia económica 20 1 Organizaciones sociales 15 1 Estructuras sociales 15 1 Política social 15 1

Comprender los fenómenos económicos, de las condiciones sociales, y la forma en que impactan en la Contaduría.

Entorno político 15 1

Contenido temático □ Comprender y explicar los fundamentos de economía. □ Conocer la historia económica. □ Describir y explicar las organizaciones y estructuras sociales, la política social y el entorno

sociopolítico.

1 Fundamentos de economía

1.1. Fundamentos de macroeconomía

1.2. Fundamentos de microeconomía

2 Historia económica

2.1. Nacional

2.2. Internacional

3 Organizaciones sociales

3.1. Generalidades

4 Estructuras sociales

4.2. Generalidades

5 Política social

5.1. Nacional

6 Entorno político

6.1. Nacional

Bibliografía sugerida DORNBUSCH, Rudiger y Fisher, Stanley, Macroeconomía, México: McGraw-Hill. 9a. ed. 2004 MÉNDEZ Morales, José Silvestre, Problemas económicos de México, México: McGraw-Hill. 5a. ed. 2002 SAMUELSON, Paul A. y Nordhaus, William D., Economía, España: McGraw-Hill. 18a. ed. 2005 COHEN, Bruce, Introducción a la sociología, México: McGraw-Hill., 1a. 1999

Page 34: ceneval contaduria

34

3. EJERCICIO PARA CONOCER EL EGEL-C La intención de este capítulo es que el sustentante se familiarice con el EGEL-C, y por ello se muestra:

a) Un ejemplo de la hoja de respuestas que utilizará el día del examen. b) Ejemplos de reactivos con el formato utilizado en el EGEL-C. c) La respuesta correcta a cada reactivo y su razonamiento.

Con este material se recomienda resolver los reactivos anotando la opción que considere correcta en la hoja de respuestas (no se anticipe a ver la solución), y posteriormente comparar sus resultados con las respuestas correctas.

Page 35: ceneval contaduria

35

3.1 Hoja de respuestas

Page 36: ceneval contaduria

36

Page 37: ceneval contaduria

37

3.2 Ejemplos de reactivos SELECCIONE LA OPCIÓN CORRECTA EN CADA PREGUNTA

SECCIÓN I : 50-60 minutos

CONTABILIDAD

1 Determine el importe de ajuste por reexpresión de una máquina hiladora al 31 de diciembre del 2006.

Fecha de adquisición enero 2003

Costo de adquisición $ 3,500.00

Depreciación Acumulada $ 1,200.00

Considere los siguientes índices:

INPC Enero 2003 INPC Diciembre 2003 INPC Enero 2006 INPC Diciembre 2006

86.730 93.248 103.320 106.996

A) $ 818

B) $ 537

C) $ 81

D) $ 125

2 Al 31 de diciembre del 2005, Sastrería del Centro, S.A. de C.V. tenía los siguientes saldos de capital contable:

Capital social $ 600,000

Utilidades acumuladas $ 250,000

Durante el 2006 se tomaron los siguientes acuerdos en asamblea de accionistas:

Se recibieron aportaciones de los socios por $ 130,500

Se determinó una pérdida neta del periodo por $ 85,000

Se decretaron y pagaron dividendos en acciones por $ 120,000

Al 31 de diciembre del 2006 el importe del capital contable es:

A) $ 730,500

B) $ 775,500

C) $ 895,500

D) $ 980,500

Page 38: ceneval contaduria

38

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Con base en los siguientes datos determine las respuestas de las preguntas 3 a 5

Industrial de relojes Tiempo, S.A. facilita la siguiente información relacionada con los costos y usos de mano de obra para el departamento de ensamble:

Unidades producidas 8,000

Horas de mano de obra directa según estándar 16,000

Horas de mano de obra indirecta según estándar 4,400

Costo estándar de mano de obra directa $ 7.00 por hora

Costo estándar de materia prima directa y se necesitan 2 grs. por unidad producida

$ 2.00 el gr.

Horas reales de mano de obra directa 15,300

Costo real de mano de obra directa $ 110,160

Costo real de materia prima directa $ 1.50

3 Determine la variación de la mano de obra directa:

A) $ 5,040 desfavorable

B) $ 4,900 desfavorable

C) $ 5,040 favorable

D) $ 4,900 favorable

4 El precio real por hora de mano de obra directa es de:

A) $ 6,885

B) $ 7,000

D) $ 7,200

E) $13,770

5 La desviación en precio de mano de obra directa es de:

A) $ 3,060 desfavorable

B) $ 3,060 favorable

C) $ 3,200 desfavorable

D) $ 3,200 favorable

Page 39: ceneval contaduria

39

FINANZAS

6 Cadena y Asociados, S. C. analiza la conveniencia de adquirir un equipo para el manejo de materiales cuyo costo total de inversión es de $100,000 y del que espera un flujo de efectivo durante los próximos cinco años de $40,000 anuales por disminución de mano de obra y desperdicios; al término de los cuales estima una recuperación de $20,000 de la inversión. La Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable de la empresa es del 25%. Derivado del proceso de formulación y evaluación, y en función al VPN, la compra se debe:

A) volver a analizar

B) posponer

C) rechazar

D) aceptar

7 Con relación a La Mariposa, La Lolita, S.A. de C.V. maximiza sus utilidades porque su grado de apalancamiento operativo es:

La Lolita, S.A. de C.V. La Mariposa, S.A. de C.V.

Costos fijos $ 220 000 Costos fijos $ 100 000

Costos variables $ 50 Costos variables $ 60

Ventas actuales 35 000 unidades Ventas actuales 35 000 unidades

Precio de venta $ 75 Precio de venta $ 75

A) Igual que el grado de apalancamiento de La Mariposa

B) Menor que el grado de apalancamiento de La Mariposa

C) Mayor que el grado de apalancamiento de La Mariposa

D) Indistinto, los costos variables y los costos fijos son diferentes que los de La Mariposa

(ESPACIO PARA ANOTACIONES)

Page 40: ceneval contaduria

40

FISCAL

8 La Lic. Alicia Flores, que no está registrada en el Registro Federal de Contribuyentes, recibe honorarios por sus actividades como maestra de un grupo en el Jardín de Niños A.C., sin que quede constancia del pago y sin que le sea exigible comprobante alguno. Con base en lo establecido en el Código Fiscal de la Federación esto puede ser considerado como un delito:

A) de defraudación fiscal

B) penal

C) de contrabando

D) fiscal

9 Papelería y librería el Da Vinci, S.A. de C.V. localizada en Baja California, solicita sus servicios para calcular el impuesto al valor agregado trasladado del periodo, considerando los siguientes datos:

Venta de prontuarios fiscales $ 100,000

Venta de calculadoras de escritorio $ 200,000

A) $ 0

B) $ 20,000

C) $ 30,000

D) $ 45,000

(ESPACIO PARA ANOTACIONES)

Page 41: ceneval contaduria

41

AUDITORÍA Y CONTROL

10 En la auditoría de estados financieros al 31 de diciembre practicada a Oceanía del Altiplano, S.A. de C.V., el auditor externo revisó la cuenta de bancos, para lo cual analizó la conciliación bancaria y realizó un arqueo de cheques pendientes de entrega a esa fecha.

Conciliación bancaria al 31 de diciembre

Saldo según estado de cuenta del banco: $116,000 Cheques en circulación: Núm. cheque fecha importe

234 29 nov $ 11,300

239 29 dic 21,600

241 30 dic 30,100

Suman cheques en circulación $ 63,000

Saldo según libros $ 53,000

Arqueo de cheques pendientes de entrega al 31 de diciembre

Núm. cheque fecha importe

234 29 nov $ 11,300

241 30 dic 30,100

Suman cheques en circulación $ 41,400

El saldo de la cuenta de bancos una vez que se contabilizó el ajuste propuesto por auditoría debe ser:

A) $ 53,000

B) $ 74,600

C) $ 94,400

D) $ 116,000

(ESPACIO PARA ANOTACIONES)

Page 42: ceneval contaduria

42

11 Usted como auditor externo de Mexicana de Combustibles, S.A. de C.V. (fundada en 1979) encuentra las siguientes situaciones:

1. La compañía no ha reconocido los efectos de la inflación en la información financiera

2. Se determinó que la cuenta de proveedores requiere una depuración integral por lo que no fue posible cerciorarse de su razonabilidad. La cuenta representa el 58% de los pasivos a corto plazo de la entidad.

Indique el tipo de dictamen que corresponde a su cliente:

A) Negativo

B) Con salvedad por desviación a Normas de Información Financiera

C) Sin salvedades

D) Con abstención de opinión

ADMINISTRACIÓN

12 Para la selección de su personal, Montaña, S.A. cuenta con la política de que si el candidato no es aceptado es necesario guiarlo hacia otras fuentes de trabajo, donde puedan aprovecharse sus cualidades, lo cual obedece al principio de:

A) orientación

B) ética profesional

C) colocación

D) capacitación

13 El enfoque de la organización burocrática fue creado por:

A) Douglas McGregor

B) Frederick W. Taylor

C) Max Weber

D) Elton Mayo

(ESPACIO PARA ANOTACIONES)

Page 43: ceneval contaduria

43

MÉTODOS CUANTITATIVOS

14 Una muestra aleatoria de 75 egresados de una universidad indicó que trabajan en promedio 51.2 horas por semana; la desviación estándar del número de horas trabajadas fue de 6.8 horas.

Se requiere estimar el verdadero número de horas promedio trabajadas por semana de los egresados y con una confianza del 93% y un error de 0.5 horas. El tamaño de muestra que se necesita es de:

A) 160

B) 606

C) 681

D) 235

15 Campaña, S.A. tiene un pagaré por $4,000 que genera un interés simple del 10% semestral, vence en dos años.

Determine el importe de los intereses devengados al tercer mes.

A) $ 100

B) $ 200

C) $ 600

D) $ 1,200

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

16 El proceso computacional está formado por:

1. Entrada 2. Salida 3. Unidad Central de Procesamiento 4. Memoria 5. Unidad de Control 6. ROM

A) 1, 2, 3, 4

B) 1, 2, 4, 5

C) 3, 4, 5, 6

D) 4, 5, 6, 3

(ESPACIO PARA ANOTACIONES)

Page 44: ceneval contaduria

44

17 Comercializadora Internacional de Monterrey, S. de R. L. de C.V., cuyo edificio matriz se encuentra en la colonia Roma en el Distrito Federal, tiene su principal sucursal en Ciudad Satélite; decide instalar una red de cómputo local, la cual consistirá en una conexión de varias computadoras en su edificio matriz y en:

A) zona metropolitana

B) Ciudad Satélite

C) edificios adyacentes

D) Monterrey

DERECHO

18 La Espiga, S.A. desea conocer sus riesgos de trabajo de acuerdo con la Ley del Seguro Social y la Ley Federal del Trabajo para lo cual debe considerar:

1. Incapacidad temporal 2. Accidente de trabajo 3. Incapacidad permanente parcial 4. Enfermedad de trabajo 5. Incapacidad permanente total 6. Rehabilitación y hospitalización 7. La muerte

A) 1, 3, 5 y 7

B) 1, 4, 6, y 7

C) 2, 3, 5 y 6

D) 2, 4, 5 y 6

19 Ignacio Ramírez Gómez desea constituir una sociedad de responsabilidad limitada, para lo cual él y su socio deberán suscribir y exhibir las partes sociales en por lo menos un:

A) 100%

B) 75%

C) 51%

D) 50%

(ESPACIO PARA ANOTACIONES)

Page 45: ceneval contaduria

45

ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL

20 El kilo de sal se vendió en enero a $ 10.00, de febrero a mayo en $12.00 y en junio a$ 15.00, sin tener variación en la demanda; por lo tanto, la sal se considera un producto con oferta:

A) elástica

B) inelástica

C) unitaria

D) marginal

21 La gráfica representa:

A) el punto de equilibrio monopolista

B) una pérdida

C) un margen de beneficio

D) la oferta excesiva

(ESPACIO PARA ANOTACIONES)

Cx

Px

C.T.P. D

Page 46: ceneval contaduria

46

3.3 Solución de reactivos CONTABILIDAD Reactivo Respuesta Razonamiento

1 B El Boletín B-10 de Normas de Información Financiera indica que para

la determinación del ajuste por reexpresión de un activo fijo, se debe realizar lo siguiente:

INPC fecha de elaboración de los E.F 106.996 --------------------------------------------------------------- = INPC fecha de adquisición del A.F. 86.730

= (1.2337 * (3,500-1,200)) - 2,300

En el resto de las opciones la operación es incorrecta. En la opción A), se toman como datos del cálculo:

INPC fecha de elaboración de los E.F 106.996 --------------------------------------------------------------- = INPC fecha de adquisición del A.F. 86.730

= (1.2337 * 3,500) - 3,500

En la opción C), se toman como datos del cálculo:

INPC fecha de elaboración de los E.F 106.996 --------------------------------------------------------------- = INPC fecha de inicio del ejercicio 103.320

= (1.0356 * 2,300) - 2,300

En la opción D), se toman como datos del cálculo:

INPC fecha de elaboración de los E.F 106.996 --------------------------------------------------------------- = INPC fecha de inicio del ejercicio 103.320

(1.0356 * 3,500) - 3,500

Las opciones A), C) y D) no corresponden a los indicados en el Boletín. En el análisis de la pregunta y la elaboración de su respuesta, debe considerar aspectos esenciales como la comprensión de los conceptos, la aplicación de los principios normativos y la precisión de los cálculos.

Page 47: ceneval contaduria

47

Reactivo Respuesta Razonamiento 2 B Para la determinación del Capital Contable, tal como lo establece el

Boletín C-11, se deben considerar los conceptos que a continuación se indican:

Capital contable inicial $ 850,000 + Aportaciones de los socios $ 130,500 - Pérdida neta $ 85,000 - dividendos $120,000.

En el resto de las opciones la operación es incorrecta. La respuesta A) está considerando:

el capital social inicial $ 600,000 + Aportaciones de los socios $ 130,500 La respuesta C) toma como datos:

Capital contable inicial $ 850,000 + Aportaciones de los socios $ 130,500 - Pérdida neta del periodo $ 85,000

La opción D) considera:

Capital contable inicial $850,000 + Aportaciones de los socios $ 130,500

COSTOS Y PRESUPUESTOS Reactivo Respuesta Razonamiento

3 D Para el cálculo de la variación de la Mano de Obra Directa, se deben

considerar las 16,000 horas estándar menos 15,300 horas reales = 700 horas que se multiplica por el precio estándar de mano de obra$ 7.00 = $ 4,900 que son favorables por ser mayor lo estándar que lo real. En la opción B), el cálculo es correcto pero la interpretación es equivocada. En el resto de las opciones la operación es incorrecta, al igual que su conclusión.

4 C El precio real de mano de obra directa se debe calcular por la división

de $110,160 entre las horas reales de mano de obra directa 15,300 = $ 7.20 En el resto de las opciones la operación es incorrecta. A) es el resultado si se divide el costo total de la mano de obra $110,160 entre las horas estándar de 16,000 B) es el resultado al tomar el costo estándar, como costo real. D) es el resultado si de divide el costo de la mano de obra directa de $110,160 entre el número de unidades 8,000

Page 48: ceneval contaduria

48

Reactivo Respuesta Razonamiento 5 A Se debe comparar el precio estándar de $7.00 con el precio real de

$ 7.20 = $0.20, la diferencia se multiplica por la utilización real de 15,300 horas, es desfavorable porque resultó mayor lo real que lo estándar. El resto de las opciones son incorrectas ya que, o bien consideran elementos equivocados para el cálculo, o la interpretación no es la adecuada.

FINANZAS Reactivo Respuesta Razonamiento

6 D Esto ocurre debido a que el VPN calculado a la TMAR, $14, 125, es

positivo.

VPN = -Costo total de inversión + Suma desde n = 1 hasta 5 de Flujos de efectivo anuales descontados a la Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable

B) posponer. No es correcta por que desecha la oportunidad de obtener un rendimiento del 25% de su inversión y además un excedente equivalente al VPN. C) rechazar. No es correcta debido a que el VPN calculado con la TMAR, es positivo. A) volver a analizar. No es adecuado por lo expresado en los incisos B), C) y D).

Page 49: ceneval contaduria

49

Reactivo Respuesta Razonamiento 7 C En las consideraciones debe tomar en cuenta que:

Los costos fijos más altos y el costo variable más bajo dan por resultado un grado de apalancamiento más alto, por lo tanto se maximizan las utilidades al tener en la estructura costos fijos más altos.

Gpo= Q(Pr – Cv)/ Q (Pr – Cv)-Cf , luego: 35 000 (75 – 50)/ 35 000 (75 – 50 ) – 220 000 = 1.33 y

Gpo = 35 000 ( 75 – 60 ) / 35 000 ( 75 – 60 ) – 100 00 = 1.23 Las otras opciones son incorrectas: En A) si el grado de palanca operativa fuera igual; tendrían ambas la misma estructura operativa. Por lo tanto ambas aprovecharían el uso de los costos fijos de la misma manera. En B) si el grado de palanca fuera menor, no se maximizan las utilidades al usar costos fijos más altos. En D) el hecho de que sean diferentes no es relevante, lo es solo en el caso de tener costos fijos más altos y costos variables más bajos.

FISCAL Reactivo Respuesta Razonamiento

8 D El art. 95 del Código Fiscal de la Federación (CFF) se indica quienes

son responsables de los delitos fiscales, además de que en el art. 96 del CFF se indica el encubrimiento de los delitos fiscales. En el caso de A) el art. 108 del CFF indica que quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores omita total o parcialmente el pago de alguna contribución, cae en delito de defraudación fiscal, que no es el caso. En el caso de B) este concepto corresponde al Código Penal y el CFF en su art. 92 tan sólo indica el procedimiento penal para los delitos fiscales. La opción C) no tiene relación, en el art. 102 del CFF, el delito de contrabando se refiere a quien introduzca al país o extraiga mercancía de él.

Page 50: ceneval contaduria

50

Reactivo Respuesta Razonamiento 9 B La enajenación de libros está exenta del impuesto al valor agregado

según el artículo 9 fracción III de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, pero no los artículos de papelería, y como se trata de zona fronteriza la tasa aplicable es del 10% (Artículo 2-A LIVA). Así:

$200,000 x 10% = $ 20,000. A) es incorrecta pues considera que ambos ingresos están exentos del Impuesto. C) es incorrecta pues considera el 15% igual queD) que no es aplicable en la zona fronteriza, además de aplicarlo al total del ingreso.

Page 51: ceneval contaduria

51

AUDITORÍA Y CONTROL Reactivo Respuesta Razonamiento

10 C Según el boletín 5100, cumplir con los procedimientos de auditoría

tienen el objetivo de: comprobar su adecuada presentación en el balance general para lo cual se revisa que el saldo de bancos integre los cheques pendientes de entrega de conformidad con el principio del boletín C-1: “Los cheques librados con anterioridad a la fecha de los estados financieros, que estén pendientes de entrega a los beneficiarios, deben presentarse formando parte del renglón de efectivo.” Por lo tanto el saldo de bancos es:

Saldo Bancos según contabilidad: $ 53,000 Ajuste auditoría: Cheques arqueados 41,400 Saldo Bancos ajustado 94,400

O el siguiente cálculo:

Saldo del banco $ 116,000 Menos: el cheque en circulación 21,600 Saldo Bancos Ajustado 94,400

Este saldo es el correcto porque los cheques en tesorería no están en circulación. A) no es correcto, éste es el resultado de la conciliación bancaria realizada por la empresa: Saldo según estado de cuenta del banco $ 116,000 Menos: partidas en conciliación: Cheques en Circulación 63,000 Saldo según libros $ 53,000 No es correcto porque las partidas en conciliación suman los cheques en circulación y los que están en Tesorería pendientes de entrega. B) resulta del siguiente cálculo: Saldo del estado de cuenta $ 116,000 Menos: cheques arqueados 41,400 $ 74,600 Esto no es correcto porque mientras los cheques estén en Tesorería deben formar parte del saldo de bancos. D) es equivocada, ya que tomar el saldo que reporta el banco en su estado de cuenta no es correcto porque este saldo está descontando los cheques pendientes de entrega.

Page 52: ceneval contaduria

52

Reactivo Respuesta Razonamiento

11 A El boletín 4010 de Normas y procedimientos de auditoría concluye que si existen desviaciones importantes a PCGA y además limitaciones importantes al alcance de la revisión se deberá entregar dictamen negativo. En el dictamen B) es posible que no se considere la falta de aplicación del B-10 como importante pero dada la antigüedad de la empresa el efecto de la aplicación de dicho boletín es importante en atención a la antigüedad de activos y tenencia del capital contable. C) no es posible debido a la importancia relativa de la aplicación del Boletín B-10 y su efecto en los estados financieros. D) no es posible debido a la importancia relativa de la omisión del Boletín B-10.

ADMINISTRACIÓN Reactivo Respuesta Razonamiento

12 A Uno de los principios de la selección de personal, consiste en guiar al

candidato a una posición que le favorezca y sea productiva para la entidad.

13 C El pensador europeo que analizó y explico el tipo de organización

burocrática fue Max Weber. Frederick W. Taylor, es el creador de la administración científica. Douglas McGregor, es el autor de las teorías "X" y "Y". Elton Mayo, desarrolló la escuela de las relaciones humanas.

MÉTODOS CUANTITATIVOS Reactivo Respuesta Razonamiento

14 B Para el cálculo correcto del tamaño de muestra se debe emplear la

siguiente fórmula y sustituir los valores como sigue:

n = ( Z s / e ) 2 = ( 1.81 x 6.8 / 0.5 ) 2 = 605.94 Por lo tanto, ninguna de las otras opciones cumple con la forma correcta de cálculo

Page 53: ceneval contaduria

53

Reactivo Respuesta Razonamiento

15 B Para el cálculo de los intereses devengados se debe considerar la fórmula del interés simple y sustituir los valores:

I = C x i x t = 200 Capital = $ 4,000 interés trimestral (10%/2) = 5% tiempo = 1 trimestre

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Reactivo Respuesta Razonamiento

16 A Los señalados son componentes esenciales en su proceso basado en

el uso de equipo computacional. Las otras opciones presentan combinaciones que no corresponden con estos componentes esenciales.

17 C El resto de las opciones considera otros espacios físicos y este tipo

de red no se encuentra físicamente en el mismo lugar por lo que no puede considerarse local

DERECHO Reactivo Respuesta Razonamiento

18 A Con base en el art. 55 de la Ley del Seguro Social y art. 477 de la Ley

Federal del Trabajo estos son los riesgos que se pueden producir.

19 D Así lo establece el artículo 64 de la Ley General de Sociedades

Mercantiles (LGSM). Las opciones A), B), C) corresponden a proporciones no indicadas en la Ley mencionada.

Page 54: ceneval contaduria

54

ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL Reactivo Respuesta Razonamiento

20 B El producto a pesar de las variaciones en el precio su demanda

permanece constante, por tanto la oferta no cambia de forma considerable por la alteración del precio. Sería elástica, A) si la variación en el precio de su demanda no fuera constante. C) Este término se emplea para determinar valor de la unidad de un bien. D) El término se refiere al valor de agregar una unidad más a la producción.

21 C Cuando la curva de costos totales de producción está por debajo de

la demanda, se da un margen extra de beneficio (zona sombreada). A) no es posible pues no puede existir equilibrio porque la curva necesitaría coincidir con la demanda. B) no es correcta pues para que exista pérdida la curva del costo total de producción debe estar por encima de la curva de la demanda sin tocarla, permitiendo el margen de pérdida (zona sombreada). D) es incorrecta ya que en la gráfica no aparece representada la curva de la oferta.

Page 55: ceneval contaduria

55

4. EL DÍA DEL EXAMEN En este apartado se describen aspectos importantes acerca de las condiciones en que se desarrollan las sesiones del examen, las principales instrucciones que se le darán, reglas que debe cumplir y recomendaciones que le pueden ser de utilidad durante la presentación del examen. Cada sesión es conducida por personal designado por el CENEVAL, identificado como supervisor y/o aplicador. 4.1 Condiciones de aplicación

Para tener acceso al examen, antes de iniciar cada sesión se le solicitará el “Pase de Ingreso al Examen General para el Egreso de la Licenciatura” (talón de la Hoja de Registro), junto con una identificación oficial (credencial de elector, pasaporte vigente o cartilla del servicio militar); estos documentos los conservará el aplicador durante cada sesión.

Se realizará un Registro de asistencia. Es importante que verifique que firme su ingreso y salida en el espacio que corresponde a la sesión que presenta.

Con base en el Registro de asistencia, en la primera sesión se le informará el lugar físico que se le ha designado, lugar que ocupará en todas las sesiones.

Escuche con atención las indicaciones del aplicador; él le proporcionará información sobre el inicio y la terminación del examen y otras instrucciones importantes. El aplicador no podrá atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretación del examen.

En cada sesión se le entregará un cuadernillo de preguntas y una hoja de respuestas (de un color distintivo para cada sesión).

En cada material deberá anotar sus datos en los espacios destinados para ello:

NÚMERO DE FOLIO, NOMBRE y VERSIÓN DE EXAMEN (este dato se le proporcionará el día del examen).

Debe asegurarse de que los datos anotados sean correctos; cualquier error en

ellos puede ocasionar errores en su resultado. Una vez que haya comprendido las instrucciones, procederá a romper el sello de seguridad del cuadernillo de preguntas. Debe revisar que su material se encuentre bien compaginado, impreso y completo, de encontrar algún problema deberá solicitar la sustitución del material al personal del CENEVAL.

Page 56: ceneval contaduria

56

4.2 Instrucciones generales para la realización del examen Para realizar el examen se le darán diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita. A continuación se presentan las instrucciones que encontrará en la contraportada del cuadernillo de preguntas, mismas que debe leer antes de iniciar su resolución: 1. Antes de iniciar la resolución del examen, lea con cuidado las instrucciones del cuadernillo y la

hoja de respuestas. Asegúrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones: no haga suposiciones; pregunte al aplicador lo que no sea claro.

2. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D) y sólo una es la correcta.

3. La opción correcta debe marcarla en la hoja de respuestas, la cual se procesará por computadora. Es indispensable considerar las siguientes orientaciones:

A) Llene completamente el círculo que corresponda a la opción elegida. No haga otra anotación en la hoja de respuestas.

INCORRECTO CORRECTO

B) Marque sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una, se considerará como no contestada.

C) Si quiere cambiar alguna respuesta, con la goma blanda que se le proporcionó borre por completo la marca original y llene totalmente el círculo de la nueva selección. ¡No use ningún tipo de corrector!

D) Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la pregunta.

E) No doble ni arrugue la hoja de respuestas.

4. Administre su tiempo de acuerdo con el cuadro indicativo que aparece al inicio del cuadernillo y al inicio de cada sección.

A) No se detenga demasiado en las preguntas que sienta particularmente difíciles. Seleccione una respuesta y continúe con el examen, o bien, márquela en este cuadernillo de preguntas y, si tiene tiempo, al finalizar el examen regrese a éstas y revise sus respuestas.

B) Hay preguntas teóricas y ejercicios de aplicación. El tiempo asignado a las preguntas teóricas en promedio es de 60 segundos y para las prácticas, dependiendo de su complejidad, oscila entre tres y cinco minutos. Apéguese al cuadro indicativo mencionado.

5. Conteste todas las preguntas, aunque no se sienta completamente seguro en la respuesta que seleccione para algunas de ellas. Es importante que no deje alguna sin contestar.

6. El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fácil, ¡no es capciosa!, ¡es fácil! Respóndala y continúe el examen.

7. No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que usted, no se inquiete, ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y lea para verificar sus respuestas.

8. Recuerde que no está permitido, ni corresponde a una persona madura, intentar copiar las respuestas de otro sustentante. Puede utilizar calculadora no programable. No podrá consultar libros, guía de estudios, fotocopias, manuscritos, engargolados, cuadernos apuntes

Page 57: ceneval contaduria

57

y hojas sueltas como material de apoyo. Tampoco esta permitido utilizar lap tops, celular, radiolocalizadores ni palm.

9. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atención en el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre más en la tarea, tendrá un mejor desempeño.

10. Familiarícese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para las preguntas.

11. El aplicador no podrá atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretación del examen.

12. Todas sus anotaciones efectúelas en este cuadernillo.

13. Cuando termine de contestar, deberá devolver tanto el cuadernillo como la hoja de respuestas.

14. Desprenda ahora el sello del cuadernillo. Revise que no falten páginas y no existan problemas de impresión.

15. Ahora lea las instrucciones de la hoja de respuestas. Verifique que la hoja de respuestas corresponda a esta sesión. En los espacios designados para ello, anote correctamente su nombre (iniciando con su apellido), número de Folio y versión de examen.

Para que su examen tenga validez, deberá presentar todas las sesiones que lo integran.

Al término de cada sesión, los aplicadores darán las instrucciones para la recuperación del material y para salir de manera ordenada. Al iniciar cada sesión deberá asegurarse de anotar correctamente sus datos en el nuevo material. 4.3 Materiales que pueden ser consultados

Podrá introducir y consultar un máximo de cinco libros de texto por sesión. Para las áreas de derecho y fiscal adicionalmente se pueden ocupar leyes,

reglamentos, códigos, misceláneas, y compilaciones, compendios y agendas fiscales y/o jurídicas que requiera el sustentante, las cuales deben ser en ediciones impresas de editorial.

Puede consultar únicamente publicaciones, manuales y libros de texto impresos y empastados de cualquier editorial. Se prohíbe el uso de engargolados; fotocopias; cuadernos; apuntes; hojas sueltas; manuscritos; y cualquier material impreso, encuadernado, ordenado en carpetas o engargolado por usted. No está permitido usar la guía del examen como parte del material de apoyo.

Se podrá utilizar calculadora austera, científica y/o financiera. No se permite el uso de computadoras, agendas electrónicas, palms, teléfonos

celulares, radio-localizadores, administradores de datos portátiles (PDAs) o calculadoras con comunicadores infrarrojos.

4.4 Reglas básicas durante las sesiones de examen

No se permitirá el acceso a ningún sustentante 30 minutos después de iniciada la sesión.

No llevar identificación oficial (credencial del IFE, pasaporte o cartilla del servicio

militar) es causa suficiente para que no se le permita la realización de su examen.

Page 58: ceneval contaduria

58

Se deberán apagar los teléfonos celulares, radio-localizadores y desactivar alarmas sonoras de relojes y calculadoras.

Está prohibido utilizar teléfonos celulares, palms o agendas electrónicas en sustitución

de calculadoras.

Está prohibido fumar, comer o ingerir bebidas.

Las salidas momentáneas del recinto serán controladas por el supervisor y aplicador. En ellas no está permitido sacar los documentos del examen ni materiales que se estén empleando para su resolución.

Cualquier intento de copiar a otro sustentante o situación de intercambio de

respuestas; uso de claves; copia de reactivos o cualquier otro mecanismo para llevarse el contenido del cuadernillo de preguntas o de la hoja de respuestas, causará la suspensión inmediata del examen.

LA SUSTRACCIÓN INDEBIDA DE CUALQUIERA DE LOS MATERIALES DEL EGEL-C O LA FALTA A ALGUNA DE ESTAS REGLAS, ES CAUSA DE SUSPENSIÓN DE SU EXAMEN Y DE OTRAS SANCIONES DERIVADAS DE LAS LEYES O REGLAMENTOS APLICABLES EN LA INSTITUCIÓN DE LA QUE USTED PROVIENE, EL ESTADO Y LA FEDERACIÓN.

4.5 Otras recomendaciones

• Procure visitar o ubicar con anticipación el lugar donde se llevará a cabo el examen, identificar las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen su llegada a tiempo.

• Para evitar presiones y tensiones innecesarias llegue al menos media hora antes de cada sesión.

• Descanse bien la víspera de cada sesión.

• Ingiera alimentos saludables y suficientes.

• Porte un reloj.

• No olvide su identificación oficial.

• Use ropa cómoda.

• Asegúrese de llevar el "Pase de Ingreso al Examen General para el Egreso de la Licenciatura".

• Lleve el material necesario para la resolución del examen.

• Recuerde que únicamente está permitido utilizar los materiales de apoyo señalados en las páginas anteriores.

Page 59: ceneval contaduria

59

5. RESULTADOS 5.1 Cómo se califica el EGEL-C y cómo son las puntuaciones Las respuestas del examen se marcan en una hoja de formato óptico debidamente identificada para cada sustentante. Las respuestas a cada una de las preguntas asentadas en esta hoja, son leídas y calificadas mediante procesos automatizados con los mismos criterios para todos los sustentantes del examen. El programa de calificación indica las respuestas correctas e incorrectas, el conteo de aciertos por área y subárea, cada una de ellas es calificada de forma independiente y se le asignan puntajes en la escala del Índice CENEVAL. En la calificación no existe penalización por respuestas incorrectas u omitidas. Una vez cumplido el proceso de calificación, el CENEVAL emite los informes de resultados individuales e institucionales. En ellos indica la calificación global y se señala el puntaje obtenido por el sustentante en cada área y subárea del examen. Todos los resultados que emite el CENEVAL están expresados en una escala denominada Índice CENEVAL cuyo rango de calificación va de 700 a 1300 puntos. El EGEL-C es un examen criterial lo cual significa que se espera que los sustentantes posean un nivel de conocimientos mínimos requeridos al egreso de la licenciatura. El estándar mínimo esperado es de 1000 puntos de la escala CENEVAL. Los resultados superiores a 1000 corresponden al nivel de dominio considerado deseable al término de la licenciatura. Como se muestra en la siguiente figura, un resultado sobre el punto de corte ubicado entre los 1000 y 1149 puntos Índice CENEVAL, indica un dominio satisfactorio. Un resultado entre 1150 y 1300 puntos ubica al sustentante en un nivel de dominio sobresaliente.

Escala del Índice CENEVAL - 700 800 900 1000 1100 1200 1300 -

Dominio

No satisfactorio

Dominio Satisfactorio

Dominio Sobresaliente

Cuando una institución utiliza el EGEL-C como opción para titulación, ella misma establece el resultado mínimo que exigirá a sus egresados, por lo tanto, el resultado del EGEL-C que el CENEVAL entrega y el dictamen que de él se deriva, no señalan ningún valor aprobatorio o reprobatorio del sustentante.

Punto de corte del nivel de dominio satisfactorio

1150

Punto de corte del nivel de dominio sobresaliente

Page 60: ceneval contaduria

60

5.2 El reporte de resultados A cada persona que sustenta el EGEL-C se le entrega una constancia/reporte individual como la que se muestra a continuación a manera de ejemplo. Mediante ésta se precisan sus resultados sin expresiones aprobatorias o reprobatorias. El encabezado incluye, además de la identificación del CENEVAL, el número de Folio, nombre del sustentante, la identificación del EGEL que presentó y la fecha de sustentación del examen. Primero que informa el resultado global del sustentante: ÍNDICE CENEVAL GLOBAL; luego, los índices para cada una de las áreas y subáreas. El resultado global se calcula de manera independiente al resultado de áreas y subáreas, a partir del total de aciertos de todo el examen; no expresa el promedio de las calificaciones parciales. Como regla de confidenciali-dad, únicamente el sustentante y el director de la institución de procedencia tienen acceso a estos resultados.

FOLIO 19195-09 El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. expide la presente constancia/reporte a:

RODRÍGUEZ BENÍTEZ RICARDO por haber presentado el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Contaduría, el 3 y 4 de marzo del 2006, con los resultados expresados en índice Ceneval (700-1300):

ÍND I CE CENEV AL GLO B AL : 1201

ÁRE AS/S UBÁRE AS RESUL TADO ÁRE A BÁS ICA 12 20

C o n t ab i l i d a d 1 2 50 A d m i n i s t r a c i ón d e c os t o s y p re s u p u e s t os 1 2 43 F in anz as 1 2 04 F i s c a l 1 1 97 A u d i t o r í a y c on t r o l 1 2 01

ÁRE A CO M PLE ME NTARI A 11 71 A d m i n i s t r a c i ón 1 0 42 M ét o dos c ua n t i t a t i v os 1 1 39 T ecn o l og í as de i n f o rm ac ió n 1 2 38 D e r e c h o 1 1 39 E n t o r no e c o n ó m i c o y s oc i a l 1 1 89

El índice CENEVAL global y los índices parciales aglutinan los resultados de las respectivas áreas de conocimiento; no expresan el promedio de los resultados de las áreas. La autenticidad de este documento podrá ser verificada contra la información que obra en poder de la escuela o facultad de la cual egresó el titular de este reporte.

Mé x i c o , D . F . , 15 de a b r i l de l 2 00 6

Dra. Aurora Edith Elizondo Huerta

C o o r d i n a d o r a d e l Á r e a d e l a s C i e n c i a s S o c i a l e s y d e l a s H u m a n i d a d e s

Camino al Desierto de los Leones (Altavista) # 19, Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01000 México, D. F.

Tel. (01 55) 53-22-92-00 Ext. 5005, Fax 01 55 5322-9200 Ext. 5003 Página Web: http://www.ceneval.edu.mx Email: [email protected]

Page 61: ceneval contaduria

61

5.3 Los Testimonios Dependiendo de sus resultados, puede obtener un Testimonio de Desempeño Satisfactorio o Sobresaliente, que se otorga con base en los lineamientos determinados por el Consejo Técnico del EGEL-C. A. Testimonio de Desempeño Satisfactorio (TDS) Se otorgará a los sustentantes que obtengan entre 1,000 y 1,149 puntos del Índice Ceneval en su resultado global y que presenten las tres sesiones en una sola vez. B. Testimonio de Desempeño Sobresaliente (TDSS)

Se otorgará a los sustentantes que obtengan entre 1,150 y 1,300 puntos del Índice Ceneval en su resultado global y que presenten las tres sesiones en una sola vez.

Page 62: ceneval contaduria

62

5.4 Cómo se entregan los resultados Podrá consultar sus resultados en la institución donde realizó su registro, 20 días hábiles después de la aplicación1, también podrá consultarlos por internet en el portal del CENEVAL, http://www.ceneval.edu.mx, en la sección de "Resultados de exámenes"2. Asimismo, el CENEVAL les envía las constancias/reporte individuales y los Testimonios de Desempeño Satisfactorio de los sustentantes que así lo ameriten. Aquellos sustentantes que logren los resultados necesarios para obtener el Testimonio de Desempeño Sobresaliente, deben realizar el trámite para obtenerlo a través de la institución donde se registraron o directamente en el CENEVAL, para lo cual entregarán fotocopia de su acta de nacimiento. 5.5 Revisión de resultados Los sustentantes tienen la posibilidad de solicitar la revisión de sus resultados. La solicitud se presenta en la misma institución donde el sustentante se inscribió al examen, en un plazo no mayor a seis meses después de haberlo presentado. El proceso de revisión de resultados se inicia una vez que el CENEVAL recibe la solicitud y el pago correspondiente de acuerdo a las tarifas vigentes establecidas; e implica la realización de una doble lectura y calificación en presencia de dos jueces asignados por el CENEVAL. La posibilidad de error consiste en que el sustentante no haya marcado completamente alguno o varios alvéolos o que no haya borrado totalmente la marca original cuando cambió una respuesta. Una vez realizado el proceso de lectura y calificación, los jueces participantes elaboran y firman el acta de revisión de resultados del examen, en la que se confirma o, si es el caso, se corrige el resultado obtenido, informándosele al sustentante en un plazo máximo de 30 días hábiles a partir de la fecha de la solicitud. En caso de que éste fuera corregido por causas imputables al CENEVAL, se rembolsará al solicitante el monto del pago de la revisión correspondiente.

1 El CENEVAL se reserva el derecho de entregar calificaciones si en el proceso de calificación se detectan anomalías que indiquen conductas impropias en la resolución del EGEL, que pueden ser causa de cancelación de la evaluación. 2 La ruta completa es: www.ceneval.edu.mx. Localice el vínculo Resultados de exámenes. Deberá tener a la mano el número de folio que le fue asignado.

Page 63: ceneval contaduria

63

6. LA PREPARACIÓN DEL SUSTENTANTE El EGEL-C es un examen en el que la forma de preguntar es similar a otros exámenes que ha presentado en su vida escolar. Sin embargo, conviene que conozca algunas de sus características. 6.1 Cómo prepararse para el examen Prepararse para un examen requiere poner en práctica mecanismos que favorezcan recuperar lo aprendido para alcanzar el nivel de rendimiento deseado. En la medida en que organice sistemáticamente sus actividades de preparación, se le facilitará tomar decisiones sobre las estrategias que puede utilizar para lograr un buen resultado en el examen. Cabe enfatizar la necesidad de aplicarlas de manera activa, esforzada, dinámica y reflexiva. Al igual que no aprendería a nadar con sólo leer un libro que le diga como hacerlo, tampoco se logra prepararse para un examen con sólo leer o repasar pasivamente los materiales de estudio. Las estrategias para la preparación del examen que le recomendamos a continuación, deben ser utilizadas tan frecuentemente como lo requiera, adaptándolas a sus necesidades y condiciones particulares. Es importante que no se limite a usar únicamente las estrategias fáciles, de naturaleza memorística, porque esto empobrecería el resultado de su examen. El uso de estrategias adecuadas para la preparación del examen debe facilitarle: • Concentrarse y prestar la atención necesaria para consolidar el aprendizaje.

• Mejorar la comprensión de lo aprendido. • Organizar el conocimiento en un todo coherente. • Recordar bien y rápido lo que ya se sabe. Una estructura eficaz de los conocimientos no solo mejora la comprensión de los materiales extensos y complejos, sino que facilita su recuerdo y aplicación para resolver problemas.

Atención y

concentración

Comprensión

Organización del conocimiento

Recuerdo

Page 64: ceneval contaduria

64

6.2 Recomendaciones y estrategias Lo aquí propuesto es sólo indicativo, es una sugerencia, y parte de la revisión de diversos materiales relacionados con el tema de técnicas de aprendizaje, estudio y preparación para resolver exámenes. Lo más importante es que decida estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo. Prepárese para una revisión eficiente Identifique las dificultades potenciales que necesita superar: lo que le falta saber o saber hacer sobre un tema. Esta identificación implica:

Revisar y analizar la estructura del examen: áreas, subáreas y temas.

Señalar las áreas, subáreas y temas en que tenga dudas, carencias o vacíos tanto en conocimientos como en habilidades.

Prepararse para una revisión eficiente requiere autoevaluarse para identificar sus fortalezas y debilidades. Aquí se requiere enlazar lo que ya sabe sobre el tema que está revisando con los contenidos propuestos en el examen.

Autoevaluación

a) Evalúe su dominio sobre los hechos, conceptos, principios y procedimientos que aparecen en la estructura del examen.

b) Evalúe sus habilidades. Durante su formación académica se desarrollaron habilidades de

carácter general y técnico-metodológicas propias de la disciplina. A partir de la lista que se muestra a continuación, puede determinar sus necesidades de preparación. En la columna izquierda aparecen componentes esenciales que pueden ser preguntados y en la de la derecha ejemplos de preguntas relacionadas. Aplique algunas de estas preguntas a los temas del examen y establezca el nivel de dificultad que le representa el tema. Utilícelas tanto como sea necesario y formule otras que considere pertinentes para esta detección de necesidades.

Componentes Ejemplos de preguntas

Comprensión del tema

¿Puedo entender, definir, formular o explicar un problema, concepto, principio, procedimiento o tarea determinada? ¿Puedo resolver problemas?

¿De qué se trata el concepto, tema o problema? ¿Qué puedo decir de él? ¿Podría explicármelo con mis propias palabras? ¿Qué conozco de esta parte? ¿Necesito definir o establecer límites para el problema? ¿Existe algo que puede ser eliminado o que hace falta?

Aproximaciones y estrategias utilizadas

¿Tengo una aproximación organizada ante el problema o la tarea? ¿Utilizo apropiadamente diagramas, gráficas y otras herramientas?

¿Dónde podría encontrar la información que necesito? ¿Qué pasos seguí? ¿Qué no funcionó? ¿Cómo organicé la información? ¿Utilicé una estrategia? ¿Me ayudaría hacer un diagrama o un plan? ¿Cómo lo investigaría?

Page 65: ceneval contaduria

65

Componentes Ejemplos de preguntas

Relaciones en el contenido

¿Identifico relaciones y reconozco la idea principal? ¿Relaciono el problema con otros similares que haya resuelto?

¿Cuál es la relación de esto con aquello? ¿Qué es igual? ¿Qué es diferente? ¿Existe un patrón? ¿Cuáles serían sus partes? ¿Qué pasaría si cambiara esta parte?

Flexibilidad de la estrategia utilizada

¿Puedo variar la aproximación si la que utilizo no funciona?

¿Trabajaría igual o mejor con otro método? ¿Qué más he intentado? ¿Hay otro problema relacionado? ¿Existe un problema más fácil? ¿Existe otra manera de expresar (dibujar, explicar, decir) lo anterior?

Comunicación

¿Puedo describir la estrategia, el proceso, que estoy usando? ¿Articula mi proceso de razonamiento? ¿Puedo explicar o demostrar la situación problema?

¿Podría repetir lo anterior en palabras más simples? ¿Podría explicar lo que sé hasta ahora? ¿Cómo explicaría este proceso a otro? ¿Podría escribir una explicación para otras audiencias sobre cómo hacer esto?

Curiosidad e hipótesis

¿Existe evidencia para hacer conjeturas, pensar para el futuro o comprobar lo realizado?

¿Puedo predecir lo que sucederá? ¿Qué pienso que podría seguir ahora? ¿Qué más me gustaría saber?

Soluciones

¿Llegué a un resultado? ¿Consideré otras posibilidades?

¿Es ésta la única respuesta posible? ¿Cómo comprobar los pasos que he seguido? ¿Cómo determinaría si mis respuestas son apropiadas? ¿Existe algo que haya pasado por alto? ¿La solución es razonable considerando el contexto?

Identifique aspectos difíciles del contenido Con ayuda de las preguntas anteriores, puede serle útil elaborar una tabla donde señale los temas, conceptos, principios y procedimientos que le presenten mayor dificultad; en ella escriba las dificultades correspondientes y especifique en otra columna, con suficiente detalle, las estrategias para revisarlos. Ejemplo:

Tema Dificultades para aprenderlo / revisarlo Estrategias pertinentes

Estado de resultados Se desconoce la normatividad de Normas de Información Financiera

Localizar y consultar el Boletín B-3 Hacer ejercicios de aplicación

Sociedades Mercantiles Comprender los ámbitos de aplicación del derecho integrándolos a situaciones cotidianas de la contaduría

Relacionar los conceptos con casos prácticos Revisar casos con otros compañeros

..... Puede elaborar esta tabla directamente si tiene la claridad de los temas en que su seguridad es menor, e incluir el tipo de columnas que mejor le ayude en su “lista de pendientes”.

Seleccione la información que debe revisar • Localice las fuentes de información relacionadas con el contenido del examen, lo que debe

revisar y seleccione lo más útil.

Page 66: ceneval contaduria

66

• Busque esas fuentes de información en sus propios materiales, en la bibliografía sugerida en

esta guía y lo que deberá consultar en otros medios (biblioteca, internet, etcétera). Es importante que conozca si le hace falta algo y que tenga ubicada la información para no sufrir contratiempos por la ausencia de los recursos necesarios. Esto incluye el disponer de los implementos y recursos para trabajar las lecturas y otro tipo de información.

Lectura y revisión efectiva Entre las técnicas están: • Lectura rápida: para encontrar lo básico del mensaje. • Lectura selectiva: para encontrar conceptos particulares que interesan en un momento dado. • Lectura con subrayado: que selecciona información importante. • Identificación del significado de las palabras: sobre todo las que tienen un carácter técnico, o

bien un significado polivalente. Mientras lee y revisa materiales, procure elaborar esquemas, mapas conceptuales y otras ayudas de índole similar (o utilizar los ya presentes en la información que está revisando), que le permitan construir y reforzar un marco de trabajo intelectual del tema.

Algunas estrategias para analizar los contenidos

✎ Elaboración de ejemplos A partir de su experiencia personal construya ejemplos de lo que está revisado para apoyar su comprensión; o bien resuelva ejercicios de los propuestos en los propios materiales.

✎ Elaboración de analogías La analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes entre dos cosas, donde sus semejanzas estructurales, funcionales o causales, y muchas veces sus diferencias, son descritas y explicadas. Es un proceso de pensamiento para establecer relaciones de semejanza entre cosas distintas. Aprender mediante analogías exige reflexionar sobre lo ya conocido y usarlo como guía para incorporar nueva información a través de la creación de la analogía. Las analogías son útiles para almacenar información, predecir resultados y eventos futuros, demostrar relaciones entre diferentes aspectos y para el desarrollo del pensamiento creativo. También sirve para ejemplificar y trasponer información a otros casos semejantes. Para construir analogías, se recomienda:

Partir del planteamiento “es como ....”, o “es similar a...” Identificar uno o más atributos característicos de la información nueva que son

particularmente importantes para su entendimiento. Encontrar algo de su experiencia o conocimiento previos que tenga los mismos o

parecidos atributos. Describir claramente las semejanzas entre las dos cosas comparadas en la analogía, es

decir, establecer la relación "es cómo".

Page 67: ceneval contaduria

67

✎ Elaboración de conclusiones Supone elaborar un resumen de la idea principal. Es llegar directamente al corazón del asunto. Una manera de aproximarse a ésta es escribir para explicarnos a nosotros mismos "qué es lo que está diciendo el autor", "qué idea, asunto o punto está tratando de exponer". La conclusión es mejor cuando se escribe en forma precisa o exacta; por lo tanto los conectivos innecesarios deben ser omitidos para producir una especie de telegrama conceptual cuidando no caer en ambigüedades.

✎ Elaboración de predicciones Requiere hacer inferencias. Elaborar predicciones sobre eventos futuros apoyándose en la identificación de la información explicativa que brindan los materiales. Mientras más relaciones causales se identifiquen en los materiales, mayor será la probabilidad de que se genere una buena predicción de eventos. Puede partir del planteamiento “que pasa si...” o “ dado esto... entonces esto”.

✎ Utilización de indicaciones estructurales y elaboración de patrones En general, los contenidos hacen referencia a hechos, conceptos, principios, reglas, procedimientos y modelos conceptuales integradores, en este sentido, el conocimiento puede reestructurarse a partir de la identificación de los elementos o componentes esenciales y estableciendo con ello los patrones que facilitan la organización y la comprensión de la información. A continuación, se presentan los patrones para estudio más frecuentes y sus ejemplos:

✎ Patrón de seriación Pueden ser secuencias de nombres, fechas, periodos, etcétera, que obedecen a una lógica o razón de la seriación. El uso de este patrón requiere la identificación de los requisitos de la serie. Se recomienda identificar:

Si el orden de seriación es creciente o decreciente;

El número de elementos que se tienen que ordenar;

Si un mismo lugar puede ser ocupado por dos o más miembros;

Qué es lo que define a la serie, y La forma de ordenar la serie correctamente.

Ejemplo: Lista jerarquizada de las leyes, de la más alta a la menor. 1 Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos 2 Tratados Internacionales 3 Leyes 4 Reglamentos 5 Códigos Las normas inferiores no pueden contravenir las

superiores.

Page 68: ceneval contaduria

68

✎ Patrón de clasificación: Los criterios clasificadores indican cómo deberían ser clasificados los objetos dadas sus características, rasgos o propiedades, deben clasificarse por:

Grupos de fenómenos o información o datos Rasgos o propiedades

Se recomienda:

Identificar los elementos que se quiere clasificar y sus propiedades;

Establecer y diferenciar los criterios de clasificación;

Construir una tabla o matriz en la que ubique y compare cada elemento con el criterio de clasificación;

Cuidar que cada elemento cumpla el criterio de clasificación de la categoría.

Ejemplo: Clasificación de recursos informáticos:

Clasificación de recursos informáticos a) Software b) Hardware

Procesadores de texto CPU Hoja de cálculo Monitor

Antivirus Teclado

✎ Patrón de organización de conceptos y principios (o reglas) Muchos conceptos y principios son aprendidos receptiva y aisladamente. Este es precisamente el problema. Hay que revisarlos reflexionando sobre las relaciones que guardan entre sí y con los hechos o situaciones de la vida cotidiana laboral. La estrategia recomendada debe romper la revisión receptiva y hacerla reflexiva. Se recomienda:

Localizar las definiciones de los conceptos y los principios más generales (los de nivel conceptual más inclusivo o general);

Elaborar una lista en la que cada concepto y/o principio sea ordenado de acuerdo con su mayor nivel de inclusividad y escribir su definición;

Localizar las características de los conceptos, o bien, los ejemplos y aplicaciones de un principio;

En una columna a la derecha, escribir las características de cada concepto y/o los ejemplos y aplicaciones de cada principio;

Elaborar anotaciones al margen que identifiquen sus rasgos más característicos;

Elaborar un diagrama que los interrelacione, si es pertinente, o según sea el caso.

Ejemplo: Auditoría y tipo de dictámenes

Definición de dictamen: Opinión que emite un contador público sobre la racionalidad de los estados financieros de una entidad a una fecha determinada. Tipos Función o aplicación Sin salvedades Se usa cuando, por ejemplo, no se encontraron

limitaciones al alcance o desviación de Normas de Información Financiera en la entidad

Con salvedades Por ejemplo en el caso de incumplimiento o desviación de Normas de Información Financiera, cuya importancia relativa en términos de normas y procedimientos de auditoría y normas para atestiguar, no sea tan relevante

Abstención de opinión

Por ejemplo cuando se encuentran limitaciones al alcance importantes en la revisión

Negativo Por ejemplo cuando se encuentran desviaciones de Normas de Información Financiera importantes

Page 69: ceneval contaduria

69

✎ Patrón de estructuras Contiene los siguientes elementos:

Nombres de las partes Propiedades de las partes Localización de las partes Función de las partes

Usualmente están acompañados de diagramas. En ellos se nombran las partes y se muestra su localización. Sin embargo, es posible que la descripción de sus propiedades y sus funciones no se muestre en los diagramas, por lo que deberá tener especial cuidado en identificarlos correctamente.

Se recomienda:

Localizar y memorizar los nombres de las partes;

Relacionar las propiedades de las partes con sus funciones y, en su caso, construir el diagrama necesario con la descripción de las propiedades de las partes y sus funciones.

Ejemplo: Organigrama en que se localiza el departamento de Auditoría Interna:

CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN

DIRECTOR GENERAL

AUDITORíA

Descripción de sus funciones y su relación con las partes de la organización.

Ejemplo: Sistema simplificado del proceso contable

Entrada

Información cuantificable

Proceso

Contabilización

Salida

Información Financiera

Entrada

Información cuantificable

Proceso

Contabilización

Salida

Información Financiera

✎ Patrón de procesos Describen o explican transformaciones y cambios secuenciales en un lapso determinado. Los elementos que los conforman son:

El estado o forma del objeto, situación o fenómeno en diferentes etapas;

Las propiedades y estructura del objeto, situación o fenómeno;

Las etapas, pasos o cambios en el tiempo; La causa que provoca el cambio, la

modificación o la transformación; El lugar del cambio, y El instrumento o agente del cambio.

El patrón de procesos puede ser aplicado a diversos ámbitos. Tome en cuenta que este tipo de estructura varía considerablemente y es potencialmente complejo si se combinan elementos de otro tipo de estructuras. Se recomienda:

Localizar las diferentes etapas y estados del objeto, situación o fenómeno;

Asignar un agente o causa del cambio, e Identificar las transformaciones que ocurren.

Con un subrayado correcto se puede dirigir la atención y localizar las etapas y estados de las transformaciones. Con la interrelación entre los elementos se va construyendo un diagrama de flujo con nodos y flechas que indiquen la dirección del proceso.

Page 70: ceneval contaduria

70

✎ Patrón de secuencias de acciones para llevar a cabo procedimientos complejos, técnicas diversas u otro tipo de instrumentación Andar en bicicleta, despejar una ecuación, tocar el piano, aplicar un procedimiento diagnóstico, una técnica o cualquier instrumentación requerida en la práctica, puede ser difícil pero, si se domina, permite tener control sobre cómo se hacen las cosas. Las secuencias de acciones que constituyen este tipo de conocimiento se aprenden, en primera instancia, identificando los pasos que los componen, de manera tal que se fomente la precisión de la habilidad que se está adquiriendo y, en la segunda etapa, por la composición de varios pasos en un número más reducido, lo que fomenta ganar en velocidad, sin perder precisión. A partir de su comprensión puede utilizar los mecanismos de descomposición y composición en lo que necesite. Algunas estrategias para organizar lo aprendido

✎ Elaboración de esquemas de llaves

Distribuya las ideas del material, según su relación de pertenencia y jerarquía. La más general, regularmente, es el título. Se coloca a la izquierda y a continuación, a la derecha, las partes en las que se divide la idea general. Es muy útil y se aplica a la mayoría de las materias. El esquema puede incorporar o incluir frases breves de descripción o explicación de la información, concepto, etcétera. Ejemplo: Entrenamiento técnico y capacidad profesional

Normas personales Cuidado y diligencia profesional

Independencia mental Normas de Auditoría Planeación y supervisión (Boletín 1010) Normas de ejecución del trabajo Estudio y evaluación de control interno Obtención de evidencia suficiente y competente Aclaración de la relación con estados o información financiera y expresión de opinión Normas de información Bases de opinión sobres estados financieros

✎ Elaboración del mapa conceptual En él se organiza el contenido revisado de acuerdo con las relaciones de lo más abstracto y general y lo más concreto y específico en las que se divide y subdivide un todo organizado, visualizando la jerarquía y dependencia de conceptos y el sentido de relación observable entre las jerarquías. Elaborar un mapa conceptual requiere transformar la información en representaciones gráficas que forman mapas con nodos y ligas o conexiones. Para ello se tienen que identificar conceptos o ideas importantes (nodos), que se interrelacionan (conectan) en forma de red. El resultado de la aplicación de esta técnica es la producción de estructuras o mapas en dos dimensiones. Estos mapas proveen una organización visoespacial de la información.

Page 71: ceneval contaduria

71

El proceso para construir el mapa conceptual contiene los siguientes pasos:

Listar los conceptos importantes y su significado; Tomar el concepto más general de la lista (núcleo) y usarlo como punto de partida para

la construcción de la red; Añadir los conceptos adicionales a este núcleo, construyendo así una red de conceptos

que están interconectados por líneas de relaciones marcadas; Identificar el nexo que une a los conceptos de la red, en términos de su pertenencia a la

misma clase, es decir: si uno es causa y el otro es efecto, si se interrelacionan por una relación temporal, de pertenencia, etcétera;

Revisar la red para asegurarse de que los conceptos importantes y las interrelaciones están incluidos.

Se pueden construir mapas dinámicos que muestren procesos, ya que las conexiones pueden representar el sentido de la relación en una o varias direcciones. Ejemplo: Elaboración de un presupuesto, conceptos esenciales.

Formación del comitépresupuestal Definición de objetivos

Determinación del periodo a cubrir

Definición del plazo deentrega de resultados

Formación de equiposde trabajo

Designación deresponsables

Formación del comitépresupuestal Definición de objetivos

Determinación del periodo a cubrir

Definición del plazo deentrega de resultados

Formación de equiposde trabajo

Designación deresponsables

✎ Creación de resúmenes Las siguientes son seis reglas para crear un resumen.

Dos reglas, implican borrar o tachar lo innecesario o trivial así como la información que es importante pero redundante.

Otras dos reglas, consisten en sustituir de una lista de conceptos y acciones un término integrador, es decir, un término de mayor nivel. Igualmente se puede sustituir una acción subordinada por una lista de subcomponentes de esa acción.

Las últimas dos reglas, consisten en seleccionar una oración tema y, si ésta no existe, crear una propia.

Así, el texto del resumen debe ser breve, claro y puntual; no debe contener más ni menos de lo necesario para relacionar las ideas principales.

Page 72: ceneval contaduria

72

Autorregule su avance Autorregule su avance en la preparación del examen mediante la evaluación, planeación y supervisión de lo logrado, para identificar si se han cumplido sus metas del aprendizaje; evalúe el grado en el que se han logrado y, si es el caso, establezca la modificación, selección o construcción de otras estrategias alternativas para mejorar el logro de las metas deseadas. Es importante evaluar tanto lo aprendido, como la manera en la que lo aprendió. Una preparación consciente y consistente, le apoyará en el desarrollo personal y le permitirá construir un repertorio de estrategias eficientes que le pueden servir en futuras actividades similares, así como mejorar su eficiencia en el aprendizaje y, por ende, su aprovechamiento en general. Las estrategias que le hemos presentado no deben concebirse como una lista de habilidades de aprendizaje rígidas, estáticas y mutuamente excluyentes. La naturaleza paralela del aprendizaje, la comprensión, el pensamiento y la aplicación de lo aprendido hace, más bien, que cualesquiera de ellas puedan ser utilizadas en más de una actividad durante su preparación para el examen. 6.3 Cómo seleccionar la bibliografía Existen dos momentos principales en que conviene hacer una reflexión acerca de la bibliografía que se utiliza.

Selección de los materiales para estudiar o repasar Aunque se dedique tiempo suficiente para la preparación del examen, es prácticamente imposible y poco útil pretender leer todo lo que no se ha leído en años. Es más conveniente tener a la mano diversos materiales y consultar en ellos los contenidos que necesite. La selección de estos materiales está determinada por los temas del examen, los materiales que conoce (recomendados por sus profesores y planes de estudio durante su formación) y la bibliografía sugerida en esta guía. Puede elegir por lo menos uno de carácter general o que integre varios de los temas del área, y uno especializado de los que usualmente abordan a profundidad un aspecto o campo de conocimiento.

Selección de los materiales bibliográficos que ha de llevar el día del examen En este caso debe considerar que: Existe un número determinado de libros de consulta, El tiempo del examen es limitado y por lo tanto es limitado el tiempo que puede destinar a

buscar información en sus libros, La elección de libros de carácter general o especializado que incluyan los datos,

procedimientos o teorías que considere de mayor dificultad. O bien, elija el material que contenga la mayor cantidad de información de los temas del examen y que puede consultar de forma rápida y directa, por ejemplo que tenga fórmulas para que a la vista las recuerde y las resuelva.

Page 73: ceneval contaduria

73

NOTA FINAL Es importante que verifique la sede de aplicación que le corresponde en la fecha programada para la presentación del examen. Para ello puede consultar el portal del CENEVAL en www.ceneval.edu.mx o preguntar en la institución en que realizó su registro. Para mayor información puede escribir al siguiente correo electrónico:

Dirección del Área de las Ciencias Sociales y de las Humanidades [email protected]

Estamos también a su disposición en CENEVAL:

Camino al Desierto de los Leones (Altavista) # 19 Col. San Ángel

Del. Álvaro Obregón C.P. 01000 México, D.F. Tel: 01 (55) 5322-9200

Si requiere información sobre el registro, consulte el portal del CENEVAL y, en el vínculo de EXÁMENES, localice el EGEL-C. Ahí encontrará los datos necesarios para el registro y el correo electrónico de las personas que le pueden brindar mayor información o auxiliar para resolver cualquier duda administrativa. Cualquier duda puede resolverla escribiendo a [email protected] o al teléfono (55) 53229200 ext. 1093 0 1034 o a la lada sin costo 01800-6242510 en atención a usuarios. Si está interesado en presentar el EGEL-C consulte:

□ El calendario de registro y las fechas de aplicación. □ Las instituciones sede de registro en los estados del país. □ Los requisitos para el registro. □ Los costos y formas de pago.

Por último, se extiende la invitación para que nos envíe comentarios y sugerencias que ayuden a enriquecer este material.