cemento

9
TECNOLOGIA DEL CEMENTO PRODUCCIÓN DE CEMNETO: MOLIENDA EN VÍA HÚMEDA 1. INTRODUCCION: El cemento se inventó hace aproximadamente 2000 años por los romanos, de forma totalmente fortuita, como ha ocurrido con otros inventos. Al hacer fuego en un agujero recubierto de piedras, consiguieron deshidratar y descarbonatar parcialmente las piedras calcáreas o el yeso, convirtiéndolas en polvo que se depositó entre las piedras. Al llover, dicho polvo unió las piedras entre sí. Los egipcios utilizaron un cemento fabricado con yeso impuro calcinado, que sirvió para unir los bloques de piedra en la construcción de las pirámides. El secreto de la durabilidad del cemento se perdió y en la Edad Media tan solo fue posible fabricar cemento de mediana calidad. En 1756, Smeaton descubrió que los mejores cementos se obtenían al mezclar caliza con un 20- 25% de materia arcillosa. En 1845, Johnson fijó las proporciones de materias primas a utilizar, así como la temperatura de cocción, con lo que se asistió al inicio de la industria de cemento Portland. Dicho nombre le fue dado por su similitud con la piedra de Portland. Actualmente, hay tres procesos de fabricación de cemento que utilizan hornos rotativos desarrollados en Inglaterra en 1855: vía seca, vía seca con pre-calentamiento / pre- calcinación y vía húmeda. 2. ASPECTOS GENERALES: 2.1. MOLIENDA: MOLIENDA VIA HUMEDA 1

Upload: yanina-cahuana-alca

Post on 09-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

milienda via humeda

TRANSCRIPT

Page 1: Cemento

TECNOLOGIA DEL CEMENTO

PRODUCCIÓN DE CEMNETO: MOLIENDA EN VÍA HÚMEDA

1. INTRODUCCION:

El cemento se inventó hace aproximadamente 2000 años por los romanos, de forma totalmente fortuita, como ha ocurrido con otros inventos. Al hacer fuego en un agujero recubierto de piedras, consiguieron deshidratar y descarbonatar parcialmente las piedras calcáreas o el yeso, convirtiéndolas en polvo que se depositó entre las piedras. Al llover, dicho polvo unió las piedras entre sí.

Los egipcios utilizaron un cemento fabricado con yeso impuro calcinado, que sirvió para unir los bloques de piedra en la construcción de las pirámides. El secreto de la durabilidad del cemento se perdió y en la Edad Media tan solo fue posible fabricar cemento de mediana calidad.

En 1756, Smeaton descubrió que los mejores cementos se obtenían al mezclar caliza con un 20- 25% de materia arcillosa. En 1845, Johnson fijó las proporciones de materias primas a utilizar, así como la temperatura de cocción, con lo que se asistió al inicio de la industria de cemento Portland. Dicho nombre le fue dado por su similitud con la piedra de Portland.

Actualmente, hay tres procesos de fabricación de cemento que utilizan hornos rotativos desarrollados en Inglaterra en 1855: vía seca, vía seca con pre-calentamiento / pre-calcinación y vía húmeda.

2. ASPECTOS GENERALES:

2.1. MOLIENDA:

La molienda es una operación que permite la reducción del tamaño de la materia hasta tener una granulometría final deseada, mediante los diversos aparatos que trabajan por choques, aplastamiento o desgaste.En esta operación de molienda, es donde se realiza la verdadera liberación de los minerales valiosos y se encuentra en condiciones de ser separados de sus acompañantes.Por lo general, la molienda está precedida de una sección de trituración y por lo tanto, la granulometría de los minerales que entran a la sección molienda es casi uniforme. Los tamaños pueden variar de un F80 de 20 mm.

MOLIENDA VIA HUMEDA 1

Page 2: Cemento

TECNOLOGIA DEL CEMENTO

(20000 micrones) a unos 5 mm. (5000 micrones), hasta obtener un producto de P80, variando normalmente entre unas 200 mallas por pulgada lineal (74 micrones) hasta 100 mallas (147 micrones).

2.1.1.ETAPAS DE MOLIENDA:

Según las etapas de reducción de tamaño, usan los siguientes equipos:

Molienda Primaria: Seguido a etapa de chancado. Molinos de “cascadeo", medios de molienda: barras, bolas,

autógenos. Operan en circuito abierto, sin clasificadores intermedios.

Molienda Secundaria y Terciaria: Molinos de “cascadeo”, molinos verticales, molienda fina y ultrafina. Operan en circuitocerrado con clasificación.

Molinos Especiales: Trapiches, vibratorios de energía fluida.

2.2. MOLIENDA EN VIA HUMEDA Y MOLIENDA EN VIA SECA:

La molienda se puede hacer a materiales secos o a suspensiones de sólidos en líquido (agua), el cual sería el caso de la molienda Húmeda. Es habitual que la molienda sea seca en la fabricación del cemento Portland y que sea húmeda en la preparación de minerales para concentración. En la molienda húmeda el material a moler es mojado en el líquido elevando su humedad, favoreciéndose así el manejo y transporte de pulpas, que podrá ser llevado a cabo por ejemplo con bombas en cañerías. En la molienda húmeda moderna, luego del proceso de desintegración, la clasificación de partículas se llevará a cabo en hidrociclones y si se desea concentrar el mineral se podrá hacer una flotación por espumas. El líquido, además, tiene un efecto refrigerante con los calores generados en el interior.

3. DESARROLLO DEL TEMA.

3.1. MOLIENDA EN VÍA HÚMEDA.

Este proceso es utilizado normalmente para materias primas de alto contenido en humedad. El material de alimentación se prepara mediante molienda conjunta del mismo con agua, resultando una pasta con contenido de agua de un 30-40% que es alimentada en el extremo más elevado del horno de Clinker.

MOLIENDA VIA HUMEDA 2

Page 3: Cemento

TECNOLOGIA DEL CEMENTO

El proceso por vía húmeda engloba todas las operaciones de lavado, atrición y primera clasificación de la arena. Posteriormente se eliminan las impurezas, minerales acompañan a la arena feldespática y posteriormente se separa el feldespato de la sílice. Una segunda clasificación de las arenas permite cubrir el amplio abanico de granulometrías demandadas por los distintos mercados de las arenas de sílice.

Todos los productos, una vez reducida su humedad, son almacenados en amplios stocks, antes de su tratamiento posterior. Este almacenamiento permite un exhaustivo control de su calidad. La recuperación de agua y desecación de las arcillas, obtenidas en el lavado inicial, completan esta parte del proceso.

3.1.1.VENTAJAS:

Algunas de sus ventajas:

La alimentación al horno se dosifica de manera más uniforme que en los procesos de vía seca.

Las pérdidas de polvo son normalmente pequeñas. Los gases abandonan el horno a temperaturas relativamente bajas. No es necesario el consumo adicional de calor en la molienda del crudo. No presentan problemas con crudos que tienen un alto porcentaje de álcalis.

Somos Constructores La fracción fina resultante está adherida directamente en la suspensión, de

modo que se evita la formación de polvo desde el principio Las sustancias a ser molidas permanecen en el sistema, a diferencia de los

sistemas secos, lo que permite una reducción significativa de las pérdidas. Por lo tanto, la molienda húmeda es muy apropiada para la química orgánica, especialmente sustancias de alta calidad o para la molienda de sustancias venenosas.

La alimentación y la dosificación del producto son más fáciles con molienda húmeda que con un proceso seco.

3.2. PROCESO DE MOLIENDA.

3.2.1.CARGA DE MINERAL

Teniendo presente que una de las bases de la productividad en la concentradora, es el tonelaje que se trata por esta razón, es necesario controlar en forma cuidadosa y continua el tonelaje de la molienda; es decir, controlar a menudo la lectura de la balanza a fin de que no exista ningún desperfecto; esto traería como consecuencia la

MOLIENDA VIA HUMEDA 3

Page 4: Cemento

TECNOLOGIA DEL CEMENTO

variación del tonelaje, error en el control del mismo y en los cálculos metalúrgicos. Esta carga de mineral debe reunir ciertos requisitos, tales como: Cantidad y Peso constante. Se debe controlar continuamente procurando que la carga sea lo máximo posible y uniforme. Si se alimenta poca carga se pierde capacidad de molienda y se gasta inútilmente bolas y chaquetas. Si se alimenta demasiada carga se sobrecarga el molino y al descargarlo se pierde tiempo y capacidad de molienda (tonelaje) La cantidad de carga alimentada se controla directamente por medio de las balanzas automáticas, o indirectamente por medio del sonido que produce el molino, densidad de pulpa o por medio del amperaje del motor del molino Si las bolas hacen un ruido muy sordo en el interior del molino, es porque esta sobrecargado, por exceso de carga o poca agua, si el ruido es excesivo es porque el molino está descargando por falta de carga o porque se está alimentando mucha agua Si la densidad de la descarga del molino es elevada se debe a un exceso de carga o poco agua. Si la densidad está por debajo de lo normal, se debe a la deficiencia de carga o exceso de agua El amperímetro que está conectado al motor eléctrico del molino tiene la función de determinar y medir el consumo de la intensidad de la corriente en amperios que realiza el motor eléctrico y las agujas deben marcar entre valores preestablecidos. Una disminución del amperaje se debe a la falta de carga, mientras que un incremento indica lo contrario.

3.2.2.SUMINISTRO DE AGUA.

La alimentación de agua a los molinos se controla mediante la densidad de pulpa en la descarga del mismo. Cuando el mineral y el agua ingresan al molino, en su interior, forman un barro liviano que tiene tendencia de pegarse a las bolas, por otro lado el agua ayuda a avanzar a la carga en el interior del molino, para su posterior salida Cuando la cantidad de agua suministrada es excesiva, lava la superficie de las bolas haciendo que estas se golpeen entre sí y no muelen al mineral, ya que la molienda se produce cuando el barro adherido a su superficie es atrapado entre las bolas El exceso de agua disminuye el tiempo de permanencia del mineral en el interior del molino, haciendo que la carga salga rápidamente y con granulometría gruesa Cuando la cantidad de agua es deficiente, la carga avanza lentamente y el barro se vuelve muy espeso, amortigua el golpe entre las bolas y no produce buena molienda, la forma de solucionar este problema, es agregando agua a la entrada del molino y controlando la densidad hasta que se regularice; porque si no se hace esto daría lugar a una sobrecarga y una carga circulante anormal. Por tanto se recomienda a los señores molineros a que tengan mayor dedicación a su trabajo, hay que regular el agua de acuerdo a la humedad del mineral, siempre midiendo las densidades de descarga de los molinos Además deben tener presente, que en la siguiente etapa de flotación por espumas es muy importante, que todo el mineral a ser flotado tiene que ser reducido en su tamaño hasta tal punto que cada partícula represente una sola especie mineralógica (liberado); además su tamaño tiene que ser apropiado para que las burbujas deaire los puedan llevar hasta la superficie de las celdas de flotación. En otras palabras, existe un tamaño máximo de las partículas que se pueden flotar. Este

MOLIENDA VIA HUMEDA 4

Page 5: Cemento

TECNOLOGIA DEL CEMENTO

tamaño naturalmente, depende de la naturaleza del mineral mismo y de su peso específico

3.2.3.CARGA DE MEDIOS DE MOLIENDA

Los medios de molienda usados son las barras y las bolas. Las barras son generalmente de acero forjado, aunque en algunos casos se usa fierro fundido; las bolas se fabrican de acero forjado o fundido. La carga del medio de molienda, depende del volumen que ocupara en el molino (30 – 45%), principalmente depende del tamaño y diseño del molino Es necesario que el molino siempre tenga su carga normal de medios moledores. El consumo de bolas se debe a la dureza del mineral, índice de abrasión, tamaño del mineral alimentado y la finura que se desea obtener en la molienda. Diariamente se debe reponer el peso de acero consumido del día anterior. Cuando el molino tiene exceso de bolas se disminuye la capacidad del molino, ya que estas ocupan el espacio para la carga. Cuando la carga de bolas está por debajo de lo normal, se pierde capacidad moledora porque habrá dificultad para llevar el mineral a la granulometría deseada

El consumo de bolas o ejes depende de los siguientes factores:

Tonelaje tratado, pH del mineral que se está tratando Índice de abrasión del mineral (en algunos casos de la dureza del mineral) -

Tamaño de la carga en la entrada del molino Finura de la molienda, producto del molino o del circuito de molienda

3.2.4. CONDICIÓN DE LOS BLINDAJES.

Es conveniente revisar periódicamente la condición en que se encuentran los forros, chaquetas o blindajes (lifters), si están gastadas ya no podrán elevar las barras o las bolas a la altura suficiente para que puedan trozar el mineral grueso La carga de bolas y condición de los blindajes se puede controlar directamente por observaciones o indirectamente por la disminución de la capacidad de molienda y por análisis de mallas del producto de la molienda.

3.2.5.TIEMPO DE MOLIENDA

La permanencia del mineral dentro del molino determina el grado de finura de las partículas liberadas. El grado de finura esta en relación directa con el tiempo de permanencia en el interior del molino, pero el tonelaje de mineral tratado disminuirá si es demasiado prolongado. El tiempo de permanencia se regula por medio de la cantidad de agua añadida al molino; el tiempo será mayor cuando ingresa al molino menor cantidad de agua y será menor cuando ingresa al molino mayor cantidad de agua

MOLIENDA VIA HUMEDA 5

Page 6: Cemento

TECNOLOGIA DEL CEMENTO

3.2.6.CARGA CIRCULANTE

Muchos de los procesos de concentración de minerales requieren un rango adecuado de tamaño de partículas. Del producto de un molino, generalmente solo un porcentaje bajo es de tamaño adecuado para los procesos tales como la flotación, por lo que este producto deberá ser clasificado para que el material grueso retorne al molino. El tonelaje de material grueso que retorna al molino es definido como carga circulante, mientras que la relación de carga circulante, tonelaje de alimentación original al molino, se define como el porcentaje de carga circulante La determinación de la carga circulante de un circuito cerrado de molienda y el porcentaje de carga circulante se efectúa por varios métodos: En función de las densidades de pulpa, en función de porcentajes de sólidos y en función de análisis granulométrico de los principales productos del circuito; puesto que la gravedad especifica de los sólidos se determina previamente y se considera fija o constante.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-molienda-clasificacion-minerales/manual-molienda-clasificacion-minerales.shtml#ixzz49gXNcCbA

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-molienda-clasificacion-minerales/manual-molienda-clasificacion-minerales.shtml#ixzz49gWWcWaq

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-molienda-clasificacion-minerales/manual-molienda-clasificacion-minerales.shtml#ixzz49gVwlCLs

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/fabricacion-del-cemnento/fabricacion-del-cemnento.shtml#ixzz49gLwkpwh

MOLIENDA VIA HUMEDA 6