celulosa

Upload: gabriela-aliaga

Post on 04-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Celulosa

TRANSCRIPT

CELULOSAINTRODUCCIONLa celulosa es el principal componente de la mayora de las fibras naturales, tales como algodn, lino, camo, yute, sisal. Este polmero natural representa cerca de un tercio de los tejidos vegetales y puede regenerarse mediante fotosntesis. Anualmente, se producen en todo el mundo aproximadamente 1000 toneladas de celulosa por medios naturales.La composicin qumica de las fibras naturales vara en funcin del tipo y origen de la fibra. Contienen principalmente distintas proporciones de celulosa, hemicelulosa, pectina y lignina. Usualmente, la composicin est dada por un 60 80 % de celulosa y hemicelulosa, un 5 20 % de lignina, hasta un 5 % de pectina y agua. Adems, las fibras contienen bajos porcentajes de cera. En relacin a la microestructura, las fibras naturales estn formadas por microfibrillas de celulosa embebidas en una matriz de lignina (amorfa) y hemicelulosa (semicristalina). A su vez, las microfibrillas de celulosa se encuentran fuertemente unidas entre s por puentes de hidrgeno, por lignina y la presencia de pectina. Estas microfibrillas de celulosa estn formadas por regiones de celulosa amorfa y cristalina. Ellas son las principales responsables de las propiedades mecnicas de las fibras naturales.Hay un gran nmero de usos potenciales para la celulosa en diferentes industrias. Ello ha despertado un gran inters entre diversos grupos de investigacin. Usualmente la extraccin de celulosa se consigue por diferentes mtodos qumicos, cada mtodo tiene sus ventajas y desventajas respecto de la cantidad, pureza y propiedades de la celulosa obtenida.

DEFINICINLa Celulosa es la principal componente de las paredes celulares de los rboles y otras plantas. Es una fibra vegetal que al ser observada en el microscopio es similar a un cabello humano, cuya longitud y espesor vara segn el tipo de rbol o planta. Las fibras de algodn, por ejemplo, tienen una longitud de 20-25 mm, las de Pino 2-3 mm, y las de Eucalipto 0,6-0,8 mm. De igual manera, el contenido de celulosa vara segn el tipo de rbol o planta que se considere.LaCelulosa. Es unpolisacridocompuesto exclusivamente demolculasdeglucosa; es pues un homo polisacrido (compuesto por un solo tipo demonosacrido); es rgido, insoluble en agua, y contiene desde varios cientos hasta varios miles de unidades de -glucosa. La celulosa es la biomolculaorgnica ms abundante ya que forma la mayor parte de labiomasaterrestre, se encuentra en las paredes de las clulas de las plantas. Qumicamente se considera como un polmero natural, formado por un gran nmero de unidades de glucosa (C6H10O5), cuyo peso molecular oscila entre varios cientos de miles.ESTRUCTURA DE LA CELULOSALa celulosa se forma por la unin de molculas de -glucopiranosa mediante enlaces -1,4-O-glucosdico. Porhidrlisisde glucosa. La celulosa es una larga cadena polimrica de peso molecular variable, con frmula emprica (C6H10O5)n, con un valor mnimo de n= 200.

Estructura de la celulosa; a la izquierda, -glucosa; a la derecha, varias -glucosa unidas. La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen mltiplespuentes de hidrgenoentre losgrupos hidroxilode distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, hacindolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen lapared celularde lasclulas vegetales.FUNCIN DE LA CELULOSALa celulosa es un polisacrido estructural en lasplantasya que forma parte de los tejidos de sostn. La pared de una clula vegetal joven contiene aproximadamente un 40% de celulosa; lamaderaun 50%, mientras que el ejemplo ms puro de celulosa es elalgodncon un porcentaje mayor al 90%.A pesar de que est formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energa, ya que no cuentan con la enzima necesaria para romper los enlaces -1,4-glucosdicos, es decir, no es digerible por los animales; sin embargo, es importante incluirla en la dieta humana (fibra diettica) porque al mezclarse con las heces, facilita la digestin y defecacin, as como previene los malos gases.En el aparato digestivo de los rumiantes (pre-estmagos), de otrosherbvorosy de termitas, existenmicroorganismos, muchos metangenos, que poseen una enzima llamada celulasa que rompe el enlace -1,4-glucosdico y al hidrolizarse la molcula de celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energa.Hay microorganismos (bacteriasyhongos) que viven libres y tambin son capaces de hidrolizar la celulosa. Tienen una gran importancia ecolgica, pues reciclan materiales celulsicos como papel, cartn y madera. De entre ellos, es de destacar el hongo Trichoderma reesei, capaz de producir cuatro tipos de celulasas: las 1,4--D-glucancelobiohirolasas CBH i y CBH II y las endo-1,4--D-glucanasa EG I y EG II. Mediante tcnicas biotecnolgicas se producen esas enzimas que pueden usarse en el reciclado de papel, disminuyendo el coste econmico y la contaminacin.TIPOS DE CELULOSA Celulosa QumicaSe obtiene a partir de un proceso de coccin qumica de la madera a altas temperaturas y presiones, cuyo objetivo es disolver la lignina contenida en la madera con una disolucin alcalina, liberando las fibras. Dependiendo de los aditivos qumicos usados en la coccin, existen celulosas qumicas kraft y al sulfito, siendo la primera ms utilizada a nivel mundial. La celulosa qumica se caracteriza por tener un rendimiento total relativamente bajo, es decir, slo entre un 40% y un 60% del material.original (madera) queda en el producto final (fibras), el resto (lignina), se disuelve en la solucin alcalina para ser posteriormente quemada y generar la energa trmica y elctrica necesaria en los procesos productivos. Estas celulosas son ms resistentes, ya que las fibras quedan intactas, son ms fciles de blanquear y menos propensas a perder sus cualidades en el tiempo. Celulosa MecnicaSe obtiene a partir de un proceso por el cual lamaderaes molida y triturada mecnicamente, siendo sometida a altas temperaturas y presiones. Posteriormente la pasta es clasificada, lavada y eventualmente blanqueada. Este proceso requiere un altoconsumo energtico. La celulosa mecnica, se caracteriza por tener un alto rendimiento, normalmente entre un 85% y 95%, pero la lignina remanente en el producto puede oxidarse generando el color amarillo que caracteriza a los diarios viejos. Las principales aplicaciones son la fabricacin de papel para peridicos y papeles para impresin y escritura de menor calidad. Esta celulosa es menos resistente que la qumica, no por la presencia de esta lignina sino porque las fibras que en ella estn contenidas han sido cortadas en el proceso de fabricacin. Para que nos hagamos una idea de la produccin a nivel mundial en 1998 (175 millones de toneladas) un 76% correspondieron a celulosas qumicas y slo un 24% a celulosas mecnicas.Otra forma de clasificar la celulosa es a partir de la materia prima usada para su fabricacin. Dependiendo de ella existen celulosas defibralarga (softwood pulp) y celulosas de fibra corta (hardwood pulp). Difieren principalmente en su resistencia, ya que sta depende bsicamente de las uniones moleculares que se establecen entre las fibras. La celulosa de fibra larga genera en los papeles una red de uniones ms resistentes que las de fibra corta. La longitud de las fibras largas flucta entre 2,5 y 4,5 mm, contra los 0,7 a 1,8 mm de las fibras cortas.PROCESO DE PRODUCCIN DE CELULOSACada una de las fases del proceso de produccin de la celulosa se caracteriza por aspectos tcnicos particulares, lo que las diferencia y les confiere la calidad de unidades especficas. Ellas cumplen secuencialmente el rol de eslabones de una cadena de nueve fases que dan cuerpo al proceso global.Las cinco primeras fases corresponden al proceso productivo tradicional, que a partir de un conjunto de insumos bsicos (madera, agua, productos qumicos y energa) da origen a la celulosa. Las siguientes 4 fases tienen como objetivo asegurar que el proceso productivo se desarrolle en armona con el medio ambiente. FASE 1: PREPARACIN DE LA MADERALa madera, principal materia prima para la fabricacion de la celulosa, llega a las planta generalmente en forma de troncos de dimensiones estandarizadas, denominados rollizos.El proceso se inicia cuando los rollizos de madera son cargados en los descortezadores, que son tambores rotatorios de grandes dimensiones que giran a una velocidad predeterminada o que giran a una cierta velocidad.El proceso se inicia cuando los rollizos de madera son cargados en los descortezadores, que son tambores rotatorios de grandes dimensiones que giran a una velocidad predeterminada o que giran a una cierta velocidad.Los chips de tamao normal continan a la fase siguiente, los de gran tamao son devueltos para ser astillados nuevamente y los finos convergen junto con la corteza a la caldera de biomasa, donde son quemados para generar vapor, el cual se usa para producir energa elctrica. FASE 2: COCCINLas astillas procedentes de la pila de acopio son conducidas hacia la tolva de astillas, donde son impregnadas con vapor de agua para eliminar su contenido de aire. Para asegurar una mayor uniformidad de la coccin en el digestor, las astillas pasan por un tanque a alta presin donde son pre-impregnadas con Licor Blanco.En la medida que las astillas avanzan hacia abajo en el digestor, se van transformando en pasta de celulosa. Esto explica porqu el proceso de coccin opera en forma continua. Al final de la coccin, adems de la pasta de celulosa, se genera un residuo denominado Licor Negro, que est compuesto por el Licor Blanco mezclado con la lignina y otras sustancias de la madera.La pasta de celulosa que sale del digestor es lavada y clasificada a travs de varios filtros.Esta pasta de celulosa tiene an un contenido importante de lignina, que le da una tonalidad de color caf. FASE 3: BLANQUEO ECF (Elemental Chlorine Free)Dado que la celulosa es el principal insumo en la produccin de papeles blancos, es necesario someter a la pulpa qumica a un tratamiento con productos qumicos en orden a extraer el remanente de lignina, resinas, iones metlicos y otras sustancias que podran afectar el proceso de produccin del papel. Diferentes productos qumicos, como el dixido de cloro, el oxgeno y el perxido de hidrgeno (H2O2-agua oxigenada) son agregados en forma secuencial a la pasta de celulosa para blanquearla extrayndole la lignina. FASE 4: SECADO Y EMBALADOLa pasta procedente de la planta de blanqueo es preparada para su secado. El porcentaje de fibras contenidas en la pasta a la entrada de la mquina secadora (consistencia inicial), es de aproximadamente 1% a 2%, es decir, la pasta tiene un gran contenido de agua. Desde la caja de entrada a esta mquina, la pasta es distribuida uniformemente sobre la mesa formadora de la hoja. Este equipo es accionado por varios rodillos que sacan el agua de la pasta por gravedad y cajas de succin conectadas a bombas de vaco, dndole la forma de una lmina.La lmina, que a estas alturas posee una consistencia de aproximadamente un 46%, entra a los pre-secadores, grandes cilindros en cuyo interior circula vapor a altas temperaturas. Luego pasa a los secadores principales, que por dentro estn equipados de diversos rodillos calientes que conducen la lmina a travs de calentadores por conveccin y radiadores infrarrojos. Este sistema de rodillos secadores se puede sustituir por un sistema de secado con aire caliente, donde la hoja de celulosa pasa libre a travs de corrientes de aire caliente seco para eliminar el agua. A la salida de esta rea, la lmina posee una consistencia de 87% a 92% seco.Despus, esta lmina pasa por la unidad cortadora, que la deja en forma de pliegos, los que se apilan, se prensan y se embalan en una unidad denominada fardo. FASE 5: RECUPERACIN Y ENERGAEl Licor Negro proveniente del digestor, generalmente con una concentracin de slidos del 15 al 18% sigue un proceso de concentracin mediante evaporadores de mltiples efectos. Adems de extraer el agua del Licor Negro, se retiran de la mezcla algunos componentes sulfurados disueltos. Una vez que ha sido concentrado y depurado, el Licor Negro entra a la caldera recuperadora con una consistencia sobre 75%, donde se quema la parte orgnica (lignina y otros compuestos de la madera) liberando su energa en el proceso de combustin, la que se aprovecha produciendo vapor.El vapor generado tanto en la caldera recuperadora como en las calderas de poder es conducido hacia un turbo generador, a travs del cual se genera energa elctrica. FASE 6: TRATAMIENTO DE EFLUENTESLos residuos lquidos provenientes de las distintas fases del proceso de produccin deben ser purificados en plantas de tratamiento, con el propsito de eliminar todas las sustancias que puedan producir un impacto adverso en el medio ambiente, antes de devolver el efluente a los ros. TRATAMIENTO PRIMARIOLos tratamientos primarios son operaciones fsicas que tienen por objetivo principal remover los slidos suspendidos y material no disuelto (ej.: grasas, fibras, etc). Esta operacin se realiza en depsitos denominados clarificadores primarios. El material que no se sedimenta ni tampoco flota rebalsa del clarificador y circula hacia el tratamiento secundario. El rebalse del clarificador primario se denomina efluente primario o clarificado. TRATAMIENTO SECUNDARIOEl objetivo central de un tratamiento secundario es reducir la Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO, tambin conocida como Demanda Biolgica de Oxgeno) del agua residual mediante un proceso biolgico, es decir, disminuyendo el contenido orgnico del agua. Para cumplir este propsito, los microorganismos utilizan la materia orgnica biodegradable como fuente de nutrientes y energa para su propia propagacin (biomasa) y mantencin, produciendo compuestos inocuos y/o utilizables (agua, gases, materia celular). FASE 7: CONTROL DE EMISIONES AREAS Y DE OLORLas emisiones areas son monitoreadas y controladas rigurosamente para evitar la descarga hacia la atmsfera de sustancias dainas para el medio ambiente o los seres vivos. La fuente ms importante en una planta de celulosa y sus correspondientes equipos para el abatimiento de emisiones es la siguiente:Caldera Recuperadora: Es la principal fuente de emisiones areas de la planta. Como ya se indic, esta caldera es alimentada con Licor Negro concentrado. Aproximadamente un tercio del peso seco de esta sustancia son qumicos inorgnicos, de los cuales se recupera el sulfuro de sodio (Na2S), el carbonato de sodio (Na2CO3), el sulfato de sodio (Na2SO4 ) y sal (NaCl). El resto son sustancias orgnicas disueltas. Al interior de esta caldera, que opera en torno a los 1.000 C, se producen una serie de reacciones qumicas que liberan compuestos gaseosos, algunos de los cuales deben ser eliminados o tratados con el objeto de mitigar su impacto en la calidad del aire. FASE 8: MANEJO DE RESIDUOS SLIDOSLos sub-productos slidos (principalmente metales pesados) estn constituidos por un grupo heterogneo de materiales producidos en la planta de celulosa, los cuales pueden ser vendidos a terceros, reutilizados o incinerados. Todos estos sub-productos son derivados a instalaciones denominadas reas de Disposicin Controlada (ADC), las cuales segn el tipo de sub-producto que se trate, se localizan en la misma planta o son administradas por terceros fuera de ella. El volumen de sub-productos slidos generados es muy bajo, genera menos de 25 kilos por tonelada de celulosa producida. FASE 9: MONITOREO DE CONDICIONES AMBIENTALESLas plantas de produccin de celulosa deben realizar el Monitoreo de la Calidad del Aire en las zonas urbanas prximas a sus instalaciones, las cuales miden constantemente las concentraciones de SO2, NOx, TRS, CO, Ozono y MP10 en el ambiente.Tambin se debe realizar un monitoreo peridico de la calidad de las aguas subterrneas.LOS PROBLEMAS DE LA PLANTA DE CELULOSALas plantas de celulosa aumentan cada vez ms en tamao y capacidad de produccin, agravando an ms los impactos de su proceso industrial, que de por s presenta serios riesgos ambientales. Pueden identificarse algunos factores de riesgo: El tamao (la escala)Las plantas actuales de pulpa de papel son unas megafbricas cuyo solo tamao se convierte en un riesgo. En un proceso industrial en el que se utilizan tantos productos qumicos txicos, cualquier pequeo detalle que se altere, cualquier fuga mnima, se convierten en grandes por la escala de la fbrica. Por otro lado, los efluentes txicos podrn ser pequeos comparados con los volmenes que se procesan, pero no con las magnitudes que la naturaleza puede soportar. Los efluentes de una planta grande de 600.000 toneladas mtricas son de aproximadamente 1000 litros por segundo.

El olor (emisiones)Las descargas areas de las fbricas de celulosa (resultantes de la incineracin de toneladas de residuos que quedan del proceso y son utilizados en la generacin de energa), contienen productos qumicos cancergenos (fenoles clorados, hidrocarburos aromticos policclicos y Compuestos Orgnicos Voltiles), compuestos de azufre oxidado que provocan daos en la vegetacin, compuestos que provocan trastornos hormonales (como por ejemplo fenoles clorados), y compuestos de azufre reducido causantes del caracterstico olor penetrante a huevo podrido que se convierte en un problema para los pobladores de los alrededores. Estudios epidemiolgicos recientes han evidenciado posibles efectos en la salud como consecuencia de la exposicin a estos compuestos a niveles comnmente presentes en las proximidades de una planta de celulosa. Un estudio finlands (The South Karelia Air Pollution Study) muestra que la exposicin a compuestos malolientes del azufre aumenta el riesgo de infecciones respiratorias agudas.PROBLEMAS CON LA PRODUCCIN MISMA DE LOS AGENTES DE BLANQUEOMuchos blanqueadores qumicos son reactivos y peligrosos de transportar, y por eso deben ser producidos en el lugar (in situ) o en las cercanas. Tal es el caso del dixido de cloro (ClO2), un gas amarillo verdoso extremadamente reactivo que explota con facilidad, lo cual representa un gran peligro, en caso de accidente, para los trabajadores de la planta y los pobladores vecinos. Otro agente utilizado, el cloro elemental (Cl2), es muy txico; se trata de un gas de color verdoso que se vuelve corrosivo en presencia de humedad. LOS VERTIDOS Y LA CONTAMINACIN DEL AGUALa gigantesca demanda de agua de las plantas de celulosa puede llegar a reducir los niveles de agua y sus vertidos pueden aumentar su temperatura, lo cual es crtico para el ecosistema fluvial. Generalmente las fbricas suelen instalarse cerca de un curso de agua con mucho caudal donde no slo abastecer su demanda (con menos costos) sino tambin verter luego sus efluentes. La industria de la celulosa es la segunda consumidora mundial de cloro y la mayor fuente de vertido directo de organoclorados txicos a los cursos de agua.De los procesos de produccin de celulosa, los que potencialmente ms contaminacin pueden producir son los mtodos qumicos, en particular los de produccin de pulpa kraft, cuyos vertidos del proceso de blanqueo pueden contener compuestos orgnicos presentes en la pulpa y compuestos de cloro, cuya mezcla puede formar una serie de productos txicos, tales como dioxinas, furanos y otros organoclorados (tambin conocidos como haluros orgnicos absorbibles o AOX, por su sigla en ingls), que tienen cada uno de ellos distintos grados de toxicidad. El grave problema con estos compuestos es que su capacidad de biodegradarse es muy baja, lo que significa que permanecen en la biosfera incluso muchos aos despus de haber sido liberados, acumulndose en los tejidos de los organismos vivos (bioacumulacin). Esto determina que las concentraciones en los tejidos grasos de organismos superiores (incluido el ser humano) sean superiores a las concentraciones presentes en el ambiente en el que fueron expuestos, lo que los transforma en un problema de salubridad humana importante. Segn la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (EPA), la exposicin a pequesimos niveles de dioxinas (medidos en millonsimos de miligramos) puede provocar en el ser humano alteraciones del sistema inmunolgico, del sistema hormonal endcrino incluida la actividad de regulacin de los esteroides sexuales y el crecimiento, y cambios genticos hereditarios, sin olvidarse del cncer. Entre las fuentes principales de emisin de dioxinas figura el blanqueo de celulosa con cloro elemental.En el caso de los vertidos de celulosa blanqueada con dixido de cloro, stos contienen cloroformo, cidos clorados y sulfonas. El blanqueo con dixido de cloro produce grandes cantidades de clorato, que acta como herbicida. Se ha comprobado que aunque los vertidos son ms biodegradables que los de la tcnica de cloro elemental y se ha reducido la presencia de organoclorados, igualmente se siguen produciendo y afectando el ambiente. Si bien los efluentes lquidos son menos txicos que hace diez aos, an son peligrosos, por lo ya referido de que son contaminantes persistentes, es decir que se van acumulando permanentemente y no se degradan.Por otro lado, adems de los efectos de los organoclorados, a fines de 1994 tom cuerpo la conviccin de que sustancias de la madera se convierten en compuestos problemticos durante el proceso de extraccin de la celulosa, pues se manifestaron efectos txicos en peces afectados por vertidos de produccin de celulosa blanqueada y no blanqueada. Las sustancias de la madera disuelta, los residuos qumicos y los compuestos producidos por reacciones entre las sustancias qumicas y las sustancias de la madera, producen contaminantes que pueden reducir los niveles de oxgeno de los cursos de agua a los que se viertan, llegando a ser letales para los peces.Los efluentes del proceso de blanqueo contienen generalmente entre 40 y 50 kilos de sustancias orgnicas (principalmente lignina) por tonelada de pulpa. Estudios realizados en Canad y Suecia a fines de la dcada de 1980 y principios de los 90 sobre los efectos txicos crnicos de los vertidos de las plantas de celulosa en los peces de los cursos de agua aledaos, revelaron alteraciones reproductivas, aumento del metabolismo y cambios en la estructura de las poblaciones de peces. Otros estudios revelaron daos genticos, cambios hormonales, alteraciones hepticas, problemas de la funcin celular, cambios en la composicin de la sangre, lesiones en piel y branquias y reacciones del sistema inmunolgico de los peces. Un estudio realizado en 2003 revel que el 80% de las hembras del pez Gambusia que habitaba aguas abajo de una planta de celulosa manifestaron una masculinizacin parcial (alteracin de las aletas anales, un rasgo relacionado con la actividad hormonal masculina), y 10% de los peces experimentaron una masculinizacin total. Si bien los investigadores no identificaron un componente hormonal masculino especfico en el efluente de la planta de celulosa, ulteriores pruebas del mismo produjeron una variedad de reacciones en los receptores de hormonas masculinas.A la luz de todos estos problemas cabe preguntarse si los riesgos enumerados asociados a las plantas de celulosa para la produccin de papel estn justificados en aras de algn bien general, si se trata de una actividad destinada a satisfacer necesidades humanas genuinas o si ha contribuido a revertir la pobreza. Los informes y los testimonios que exponemos a continuacin dicen que no. Las plantas de celulosa no son ms que otro eslabn de la cadena de actividades de un desarrollo insustentable con el que los grandes intereses econmicos aseguran su poder.APLICACIONES Y USOS DE LA CELULOSALa celulosa constituye el principal porcentaje de la materia prima del papel y tambin el de los tejidos de fibras naturales.La utilizamos en la fabricacin de explosivos el ms comn es la plvora para armas, tambin la utilizamos en sedas, en barnices, en aislamientos trmicos y acsticos; esto es el producto derivado de cuando trituramos papel y lo reciclamos. Tambin lo encontramos en pequeas cantidades en productos como el rayn, pelculas fotogrficas, celofanes, explosivos, etc.Sabemos que del proceso de manufactura de la celulosa, podemos extraer derivados como son la trementina y el tall oil que los usamos en nuestra industria qumica para producir aromas, diluyentes, jabones y algunos alimentos.Aplicamos la celulosa blanca de fibra larga principalmente para agregar resistencia a los papeles y cartulinas, y la celulosa blanca de fibra corta la usamos para dar suavidad y tambin de relleno.

EN NUESTRO MBITO INDUSTRIAL ENCONTRAMOS MUCHAS CLASES DE CELULOSA:

Nitrato de celulosa: Apareci cuando un cientfico hizo reaccionar la celulosa con cido ntrico en forma de algodn. Era llamado tambin plvora de algodn por ser un poderoso explosivo. Este sustituyo la plvora comn por carga explosiva de la municin para los rifles y la artillera. Es un termoplstico utilizado para hacer bolsas de billar solamente que tena el peligro que podan estallar con el golpe del taco. Tambin fue utilizado para elaborar un compuesto para el vidrio de seguridad que estaba formado por una lmina de celulosa entre dos capas de vidrio la funcin del nitrato de celulosa era mantener unido el vidrio en caso de que este se rompiera; sea el vidrio se rompa pero los fragmentos quedaban adheridos a la lmina de nitrato de celulosa.

Acetato de celulosa: Apareci cuandohicieron reaccionar el nitrato de celulosa con cido actico. Se utiliza como fibra usada por ejemplo en los vestido de fiesta, como termoplstico lo utilizan para las pelculas fotogrficas. Despus de utilizar el nitrato de celulosa la combinacin del nitrato inflamable y de los bulbos calientes del proyector de pelculas acabo causando incendios. Pero inventaron el acetato de celulosa que fue la solucin a este problema no solo en este campo sino tambin sustituyeron el nitrato por acetato de celulosa en la fabricacin de los vidrios de seguridad. Rayn: Tambin como rayn nos podemos referir como xantato de celulosa. Este lo utilizamos como fibra para hacer las ropas de rayn como por ejemplo camisas hawaianas. Cuando se descubri que las fibras de nitrato eran lisas y que se podan utilizar para producir telas con brillo parecido al de la seda los derivados de la celulosa fueron considerados posibles reemplazantes econmicos.Podemos encontrar que el etanol tiene como materia prima la celulosa; esto lo hicieron principalmente para igualar el precio de la produccin del etanol a partir de la celulosa con procesos ms rpidos y ms econmicos como son los cereales. La mayora del etanol es del almidn y se obtiene principalmente de cerealescomo es el arroz el maz y el trigo, tambin se obtiene de tubrculos como las papas, la caa de azcar, el azcar de la remolacha, etc. Esto es una nueva tcnica que se desea implementar.

LA SITUACIN DE LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL EN EL MUNDO En los ltimos aos, el mercado mundial de la celulosa y el papel ha experimentado cambios profundos. Hace unas dcadas, la produccin mundial de celulosa y papel se comercializaba preponderantemente dentro de los mismos pases productores. Sin embargo, a partir de 1990, los costos de transporte en el mundo comenzaron a bajar y muchas barreras comerciales desaparecieron. Como consecuencia, los pases con un supervit de produccin empezaron a exportar. Hoy en da, aproximadamente el 31% de la produccin mundial de papel y cartn se comercializa internacionalmente. Ante este escenario de mayor comercio y competencia internacional, la industria mundial de celulosa y papel ha experimentado un proceso de consolidacin, dando como resultado la desaparicin de muchas pequeas empresas y el surgimiento de grandes conglomerados de celulosa y papel en el mundo. Segn datos de la revista Pulp & Paper International, en la actualidad 100 empresas concentran ms de la mitad de la produccin de celulosa y papel con ventas de 323 mil millones de dlares en 2008. Entre las 100 mayores empresas del sector, solamente figuran dos empresas establecidas en Mxico, Kimberly Clark-Mxico y Grupo Durango. El 38% del total de ventas en el mundo se genera en Amrica del Norte, el 34% en Europa y el 18% en Asia. Latinoamrica contribuy con el 4% del total de las ventas a nivel mundial en 2008. El 6% restante se origin en frica y Oceana. Industria de la Celulosa y el Papel La celulosa es una fibra vegetal extrada principalmente de los rboles. Esta aporta una tercera parte de la materia prima utilizada para la produccin de papel en el mundo. El resto del insumo proviene del reciclado de papel. En el mundo se consumen 176 millones de toneladas de celulosa, concentrndose el 80% del consumo en 11 pases. Estados Unidos es el principal pas consumidor con un 29.6% del total, seguido por China con 8.9% y Japn con 7.2%.

Entre 2002 y principios de 2008, el precio de la celulosa aument de $350 a $755 dlares por tonelada, es decir un incremento de 116%. A partir del segundo semestre de 2008, el precio de la celulosa comenz a caer, llegando a 475 dlares a inicios de 2009, es decir una cada del 37%. La cada del precio se debi fundamentalmente a la contraccin de la demanda de celulosa provocada por la recesin mundial y a la venta de los excesivos inventarios acumulados por la industria.

Entre 1990 y 2007, la produccin mundial de papel y cartn pas de 239 a 384 millones de toneladas, es decir un crecimiento del 60% en este periodo. Del total de la produccin mundial del 2007, el 10% estuvo constituido por papel para peridico, el 30% fue papel de impresin y escritura y el 60% estuvo integrado por otros tipos de papel y cartn.

Las cifras preliminares de produccin mundial para 2008 y 2009 apuntan a una disminucin en la produccin de papel y cartn debido a que las compaas han reducido sus perspectivas de crecimiento ante la cada de la demanda provocada por la recesin mundial.SABAS QU?La produccin de celulosa a nivel mundial alcanz unos 190 millones de toneladas en el ao 2004, de las cuales unos 42 millones de toneladas fueron comercializadas va exportaciones y el resto (78% del total) fueron consumidas en el mismo pas donde fueron producidas.Sabas que para producir una tonelada de papel fotocopia se necesitan 6 rboles y que esa tonelada de papel fotocopia se transforma en 440 resmas de 500 hojas de papel fotocopia tamao carta o 370 resmas tamao oficio?Sabas que los bosques de pino radiata en Chile son manejados para producir maderas para la construccin y muebles, siendo destinados a la produccin de celulosa slo los subproductos de este proceso: podas, raleos y despuntes?Sabas que hace ms de 100 aos que habitan en Chile el pino radiata, originario de Estados Unidos y el eucalipto globulus, proveniente de Australia, considerado entre los rboles ms adecuados para la produccin de celulosa?Sabas que el rbol ms grande del mundo es un pino Sequoia de California, Estados Unidos, que tiene una altura de 115 metros (la torre ENTEL de Santiago tiene 127 metros de altura) y que su tronco tiene un dimetro en su base de 7 metros?

BIBLIOGRAFA: Boletn N 83 del WRM, junio de 2004 (Proceso de produccin de la Celulosa) http://www.ecured.cu/index.php/Celulosa http://derivadoscelulosa.blogspot.com/ (Aplicaciones y Derivados de la Celulosa) http://www.eis.uva.es/~macromol/curso08-09/pls/celulosa.htm (Celulosa)

OJO: SEGN LA ESTRUCTURALOS TEMAS QUE EXPONDREMOS CADA UNO SER:

DEFINICINESTRUCTURAPEDROFUNCIONESCREACIN FRANKLINTIPOSPROCESO DE PRODUCCINAPLICACIONES Y USOS GABRIELLAMADERAS UTILIZADASMERCADO MUNDIAL ROCIO