celulosa

22
CELULOSA

Upload: gabriela-aliaga

Post on 13-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Celulosa ppt

TRANSCRIPT

CELULOSA

CELULOSADEFINICIN ESTRUCTURA DE LA CELULOSA

La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen mltiplespuentes de hidrogenoentre losgrupos hidroxilode distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, hacindolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen lapared celularde lasclulas vegetales.

FUNCION DE LA CELULOSATIPOS DE CELULOSACELULOSA QUIMICATIPOS DE CELULOSACELULOSA MECANICA

PROCESO DE PRODUCCIN DE CELULOSA

FASE 1: PREPARACIN DE LA MADERALa madera, principal materia prima para la fabricacin de la celulosa, llega a las planta generalmente en forma de troncos de dimensiones estandarizadas, denominados rollizos.El proceso se inicia cuando los rollizos de madera son cargados en los descortezadores, que son tambores rotatorios de grandes dimensiones que giran a una velocidad predeterminada o que giran a una cierta velocidad.El proceso se inicia cuando los rollizos de madera son cargados en los descortezadores, que son tambores rotatorios de grandes dimensiones que giran a una velocidad predeterminada o que giran a una cierta velocidad.Los chips de tamao normal continan a la fase siguiente, los de gran tamao son devueltos para ser astillados nuevamente y los finos convergen junto con la corteza a la caldera de biomasa, donde son quemados para generar vapor, el cual se usa para producir energa elctrica.

FASE 2: COCCINLas astillas procedentes de la pila de acopio son conducidas hacia la tolva de astillas, donde son impregnadas con vapor de agua para eliminar su contenido de aire. Para asegurar una mayor uniformidad de la coccin en el digestor, las astillas pasan por un tanque a alta presin donde son pre-impregnadas con Licor Blanco.En la medida que las astillas avanzan hacia abajo en el digestor, se van transformando en pasta de celulosa. Estoexplica porqu el proceso de coccin opera en forma continua. Al final de la coccin, adems de la pasta de celulosa, se genera un residuo denominado Licor Negro, que est compuesto por el Licor Blanco mezclado con la lignina y otras sustancias de la madera.La pasta de celulosa que sale del digestor es lavada y clasificada a travs de varios filtros.Esta pasta de celulosa tiene an un contenido importante de lignina, que le da una tonalidad de color caf.

FASE 3: BLANQUEO ECF (Elemental Chlorine Free)Dado que la celulosa es el principal insumo en la produccin de papeles blancos, es necesario someter a la pulpa qumica a un tratamiento con productos qumicos en orden a extraer el remanente de lignina, resinas, iones metlicos y otras sustancias que podran afectar el proceso de produccin del papel. Diferentes productos qumicos, como el dixido de cloro, el oxgeno y el perxido de hidrgeno (H2O2-agua oxigenada) son agregados en forma secuencial a la pasta de celulosa para blanquearla extrayndole la lignina.

FASE 4: SECADO Y EMBALADOLa pasta procedente de la planta de blanqueo es preparada para su secado. El porcentaje de fibras contenidas en la pasta a la entrada de la mquina secadora (consistencia inicial), es de aproximadamente 1% a 2%, es decir, la pasta tiene un gran contenido de agua. Desde la caja de entrada a esta mquina, la pasta es distribuida uniformemente sobre la mesa formadora de la hoja. Este equipo es accionado por varios rodillos que sacan el agua de la pasta por gravedad y cajas de succin conectadas a bombas de vaco, dndole la forma de una lmina.La lmina, que a estas alturas posee una consistencia de aproximadamente un 46%, entra a los pre-secadores, grandes cilindros en cuyo interior circula vapor a altas temperaturas. Luego pasa a los secadores principales, que por dentro estn equipados de diversos rodillos calientes que conducen la lmina a travs de calentadores por conveccin y radiadores infrarrojos. Despus, esta lmina pasa por la unidad cortadora, que la deja en forma de pliegos, los que se apilan, se prensan y se embalan en una unidad denominada fardo.

FASE 5: RECUPERACIN Y ENERGAEl Licor Negro proveniente del digestor, generalmente con una concentracin de slidos del 15 al 18% sigue un proceso de concentracin mediante evaporadores de mltiples efectos. Adems de extraer el agua del Licor Negro, se retiran de la mezcla algunos componentes sulfurados disueltos. Una vez que ha sido concentrado y depurado, el Licor Negro entra a la caldera recuperadora con una consistencia sobre 75%, donde se quema la parte orgnica (lignina y otros compuestos de la madera) liberando su energa en el proceso de combustin, la que se aprovecha produciendo vapor.El vapor generado tanto en la caldera recuperadora como en las calderas de poder es conducido hacia un turbo generador, a travs del cual se genera energa elctrica.

FASE 6: TRATAMIENTO DE EFLUENTESLos residuos lquidos provenientes de las distintas fases del proceso de produccin deben ser purificados en plantas de tratamiento, con el propsito de eliminar todas las sustancias que puedan producir un impacto adverso en el medio ambiente, antes de devolver el efluente a los ros.

FASE 7: CONTROL DE EMISIONES AREAS Y DE OLORLa fuente ms importante en una planta de celulosa y sus correspondientes equipos para el abatimiento de emisiones es la siguiente:Caldera Recuperadora: Es la principal fuente de emisiones areas de la planta. Como ya se indic, esta caldera es alimentada con Licor Negro concentrado. Aproximadamente un tercio del peso seco de esta sustancia son qumicos inorgnicos, de los cuales se recupera el sulfuro de sodio (Na2S), el carbonato de sodio (Na2CO3), el sulfato de sodio (Na2SO4 ) y sal (NaCl). El resto son sustancias orgnicas disueltas. Al interior de esta caldera, que opera en torno a los 1.000 C, se producen una serie de reacciones qumicas que liberan compuestos gaseosos, algunos de los cuales deben ser eliminados o tratados con el objeto de mitigar su impacto en la calidad del aire.FASE 8: MANEJO DE RESIDUOS SLIDOSLos sub-productos slidos (principalmente metales pesados) estn constituidos por un grupo heterogneo de materiales producidos en la planta de celulosa, los cuales pueden ser vendidos a terceros, reutilizados o incinerados. Todos estos sub-productos son derivados a instalaciones denominadas reas de Disposicin Controlada (ADC), las cuales segn el tipo de sub-producto que se trate, se localizan en la misma planta o son administradas por terceros fuera de ella. El volumen de sub-productos slidos generados es muy bajo, genera menos de 25 kilos por tonelada de celulosa producida.FASE 9: MONITOREO DE CONDICIONES AMBIENTALESLas plantas de produccin de celulosa deben realizar el Monitoreo de la Calidad del Aire en las zonas urbanas prximas a sus instalaciones, las cuales miden constantemente las concentraciones de SO2, NOx, TRS, CO, Ozono y MP10 en el ambiente.Tambin se debe realizar un monitoreo peridico de la calidad de las aguas subterrneas.LOS PROBLEMAS DE LA PLANTA DE CELULOSAEl tamao (la escala)En un proceso industrial en el que se utilizan tantos productos qumicos txicos, cualquier pequeo detalle que se altere, cualquier fuga mnima, se convierten en grandes por la escala de la fbrica. El olor (emisiones)Las descargas areas de las fbricas de celulosa (resultantes de la incineracin de toneladas de residuos que quedan del proceso y son utilizados en la generacin de energa), contienen productos qumicos cancergenos (fenoles clorados, hidrocarburos aromticos policclicos y Compuestos Orgnicos Voltiles).PROBLEMAS CON LA PRODUCCIN MISMA DE LOS AGENTES DE BLANQUEOLOS VERTIDOS Y LA CONTAMINACIN DEL AGUAMuchos blanqueadores qumicos son reactivos y peligrosos de transportar, y por eso deben ser producidos en el lugar (in situ) o en las cercanas. Tal es el caso del dixido de cloro (ClO2).La gigantesca demanda de agua de las plantas de celulosa puede llegar a reducir los niveles de agua y sus vertidos pueden aumentar su temperatura, lo cual es crtico para el ecosistema fluvial. Generalmente las fbricas suelen instalarse cerca de un curso de agua con mucho caudal donde no slo abastecer su demanda (con menos costos) sino tambin verter luego sus efluentes. APLICACIONES Y USOS DE LA CELULOSA

Fabricacin de explosivos el ms comn es la plvora para armas, tambin la utilizamos en sedas, en barnices, en aislamientos trmicos y acsticos; esto es el producto derivado de cuando trituramos papel y lo reciclamos. Tambin lo encontramos en pequeas cantidades en productos como el rayn, pelculas fotogrficas, celofanes, explosivos, etc.EN NUESTRO MBITO INDUSTRIAL ENCONTRAMOS MUCHAS CLASES DE CELULOSA:LA SITUACIN DE LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL EN EL MUNDO

LA SITUACIN DE LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL EN EL MUNDO

LA SITUACIN DE LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL EN EL MUNDO

SABAS QU?....Sabas que para producir una tonelada de papel fotocopia se necesitan 6 rboles y que esa tonelada de papel fotocopia se transforma en 440 resmas de 500 hojas de papel fotocopia tamao carta o 370 resmas tamao oficio?Sabas que los bosques de pino radiata en Chile son manejados para producir maderas para la construccin y muebles, siendo destinados a la produccin de celulosa slo los subproductos de este proceso: podas, raleos y despuntes?Sabas que hace ms de 100 aos que habitan en Chile el pino radiata, originario de Estados Unidos y el eucalipto globulus, proveniente de Australia, considerado entre los rboles ms adecuados para la produccin de celulosa?

GRACIAS