célula vegetal sus partes y funciones

10
CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA VEGETAL Célula vegetal: Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos de los vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales. Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes celulares son comunes a los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas del medio sales minerales y realizan la fotosíntesis. Y también cabe agregar que

Upload: pipe042

Post on 25-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Celula vegetal y sus partes

TRANSCRIPT

Page 1: Célula Vegetal Sus Partes y Funciones

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA VEGETAL

Célula vegetal:

Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos de los vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales.

Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes celulares son comunes a los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas del medio sales minerales y realizan la fotosíntesis. Y también cabe agregar que no tienen centriolos en su interior, ya que estos solo se presentan en las células animales.

Pared celular: Es tal vez la característica más distintiva de las células vegetales. Le confiere la forma a la célula, cubriéndola a modo de exoesqueleto, le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta. Vacuola central: un gran vacuola en la región central es exclusiva de los vegetales, constituye el depósito de agua y de varias sustancias químicas, tanto de desecho como de almacenamiento. La presión ejercida por el agua de la vacuola se denomina presión de turgencia y contribuye a mantener la rigidez de la célula, por lo que el citoplasma y núcleo de una célula vegetal adulta se presentan adosados a las paredes celulares.

Page 2: Célula Vegetal Sus Partes y Funciones

La pérdida del agua resulta en el fenómeno denominado plasmólisis, por el cual la membrana plasmática se separa de la pared y condensa en citoplasma en en centro del lumen celular. Cloroplastos: son orgánulos rodeados por dos membranas, atrapan la energía electromagnética derivada de la luz solar y la convierten en energía química mediante la fotosíntesis, utilizando después dicha energía para sintetizar azúcares a partir del CO2 atmosférico. - Se comunican a través de Plasmodesmos (cordones citoplasmáticos).

- No poseen Centro celular, este orgánelos es propio de células animales.- No presentan Cilios ni Flagelos, son específicos de células animales.- Se dividen por Mitosis de tipo Anastral solo las células Somáticas (no poseen Centro celular) las fibras del huso mitótico la forman los propios Microtúbulos del Citoesqueleto, y por Meiosis las células Germinales (Oósfera y Anterozoides). Poseen Nutrición Autótrofa, al poseer Cloroplastos y Clorofila (pigmento fotorrecpetor) son capáces de trasnformar las sustancias inorgánicas (fotones de luz solar, CO2 y H2O) en moléculas orgánicas (Carbohidratos) por Fotosíntesis.

Que es una célula Vegetal? La célula vegetal es la unidad básica, anatómica, fisiológica y de origen de un organismo vegetal. Se caracteriza por poseer Pared celular, Plastidios, Cloroplastos y grandes Vacuolas. Tienen forma rígida, debido a la pared celular y los Cloroplastos son importantes porque a través de ellos, se produce la Fotosíntesis, ya que llevan en su interior un pigmento verde llamado Clorofila, que capta la energía luminosa y la transforma en energía química, quedando almacenada en el alimento que las plantas forman o fabrican y liberan a la atmósfera oxígeno.

TEJIDOS VEGETALES: TEJIDOS PROTECTORES:Epidérmicos La principal función del tejido epidérmico es la protección del vegetal, aunque también facilita y regula los intercambios de sustancias. ESTOMAS : regulan la transpiración y el intercambio de gases Los estomas se localizan tanto en haz como en el envés de las hojas.

PELOS O TRICOMAS : en vida corta y son muy numerosos. Tienen diversas funciones: glandular, urticante, protectora Tejidos Meristemáticos Son los responsables del crecimiento celular , sus células son pequeñas, tiene forma poliédrica, paredes finas. Tienen capacidad de división y de estas células aparecen los demás tejidos.

Page 3: Célula Vegetal Sus Partes y Funciones

MERISTEMOS PRIMARIOS: Son aquellos tejidos que procedendirectamente de las células embrionarias y se localiza en los ápices (extremos) de los tallos. MERISTEMOS SECUNDARIOS: Son aquellos tejidos que se forman enel interior de vegetal a partir del primer año de vida y son los responsables el crecimiento en grosor de la misma.

TEJIDOS PARENQUIMATICOS Son aquellos tejidos encargados de la nutrición celular. -Parénquima clorofílico: es aquel que se localiza en las partes verdes del vegetal, ya que las células que lo forman poseen cloroplastos-Parénquima de reserva: que es aquel que se halla en raíces, tallos y semillas. - Parénquima acuífero: sus células tienen una enorme vacuola llena de agua y por lo que es característico de la vegetación xerófita (plantas que habitan en medios áridos). Parénquima vascular: protege los tejidos conductores (xilema y floema) de la planta.

TEJIDOS DE SOSTEN Son tejidos que están formados por células con las paredes celulares muy engrosadas .Su función es proporcionar soporte estructural, así como dar consistencia y firmeza.

TEJIDOS CONDUCTORES Son los tejidos responsables del transporte de sustancias por el interior del Vegetal. Conducen la savia bruta desde la raíz hasta las hojas y la savia elaborada desde las hojas al resto del vegetal. Los tejidos que conducen estos tipos de savia son el xilema y el floema respectivamente. XILEMA FLOEMA TEJIDOS SECRETORES Son los tejidos formados por estructuras muy diversas, cuya única característica común es la de almacenar y segregar sustancias a cavidades internas o al exterior. Dependiendo de su localización podemos encontrar:

La pared celular vegetal está compuesta por tres partes fundamentales: Es producto de la acumulación de tres o cuatro capas sucesivas de microfibrillas compuestas entre un 9 y un 25% de celulosa. Se encuentra en células jóvenes, en general no especializadas y áreas en activo crecimiento. Presenta gran flexibilidad, en parte por presencia de sustancias pécticas y por la disposición desordenada de las microfibrillas de celulosa. Aparece sobre las paredes primarias, hacia el interior de la célula. Se forma cuando la célula ha detenido su crecimiento y elongación. Se la encuentra en células asociadas al sostenimiento y conducción, el protoplasma de estas células generalmente muere a la madurez. XILEMA Hay dos tipos de tejidos de sostén:

Page 4: Célula Vegetal Sus Partes y Funciones

Colénquima: Proporciona flexibilidad a los tallos jóvenes, Se localiza en tallos y hojas y se encarga del crecimiento. Esclerénquima: Formado por células muertas a la madurez, cuyas paredes secundarias están engrosadas por lo que son muy gruesas y duras. Células epidérmicas: Se localizan en la epidermis del vegetal y suelen formar pelos glandulares, que son los responsables del olor de ciertas plantas aromáticas como la menta.

Cloroplastos:Los cloroplastos están compuesto por el hialoplasma o citosol, disolución acuosa de moléculas orgánicas e iones, y los orgánulos citoplasmáticos, como los plastos, mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi. Las membranas del retículo endoplásmico son relativamente escasas y están enmascaradas por los numerosos ribosomas que llenan el citosol. El gran desarrollo del retículo endoplásmico durante la diferenciación celular se relaciona con la intensa hidratación que experimenta el cloroplasto. Este proceso da lugar a enormes vacuolas que se llenan de líquido que se suelen unir entre sí, como pared celular.

Membrana Plasmática.- La membrana celular o plasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular.

Pared Celular.- La pared celular vegetal es un órgano complejo que, aparte de dar soporte y estructura a los tejidos vegetales, tiene la capacidad de condicionar el desarrollo de las células.

Plasmodesmo.- Se llama plasmodesmo a cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células continuas en organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos. Permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma entre célula y célula comunicándolas, atravesando las dos paredes adyacentes a través de perforaciones acopladas, que se denominan poros cuando sólo hay pared primaria, y punteaduras si además se ha desarrollado la pared secundaria.

Vacuola.- Las vacuolas son compartimentos cerrados que contienen diferentes fluidos, tales como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener

Page 5: Célula Vegetal Sus Partes y Funciones

sólidos. Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana "tonoplasto" o "membrana vacuolar" y llenas de un líquido muy particular llamado "jugo celular". Satisface el consumo de nitrógeno del citoplasma, consigue una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno.

Plasto.- Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su principal función es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Usualmente, contienen pigmentos utilizados en la fotosíntesis, aunque el tipo de pigmento presente puede variar, determinando el color de la célula.

Cloroplasto.- son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química.

Leucoplasto.- son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas. De acuerdo a la principal sustancia de reserva son clasificados en amiloplastos, oleoplastos, y proteinoplastos. Estos plastos son incoloros y se localizan en las células vegetales de órganos no expuestos a la luz, tales como raíces, tubérculos, semillas y órganos que almacenan almidón.

Cromoplasto.- son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos. Cuando son rojos se denominan rodoplastos. Los cromoplastos que sintetizan la clorofila reciben el nombre de cloroplastos. Las plantas terrestres no angiospérmicas son básicamente verdes; en las Angiospermas aparece un cambio evolutivo llamativo, la aparición de los cromoplastos, con la propiedad de almacenar grandes cantidades de pigmentos carotenoides. Contienen pigmentos como carotina (amarillo o anaranjado), licopina (rojo), xantofila (amarillento).

Aparato de Golgi.- es un orgánelos (orgánulo) presente en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular, cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas.

Page 6: Célula Vegetal Sus Partes y Funciones

Ribosomas.- son complejos supramoleculares encargados de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero.

Retículo Endoplasmático.- es una red interconectada que forma cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular. Se encuentra en la célula animal y vegetal pero no en la célula procariota. Es un orgánulo encargado de la síntesis y el transporte de las proteínas.

Mitocondria.- En la mitocondria se produce la respiracion celular una funcion que permite que se livere la energia contenida en los hidratos de carbono o azucares.

Lisosoma.- son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.

Citoplasma.- Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos.

Núcleo celular.- La función del núcleo es mantener la integridad de estos genes y controlar las actividades celulares a través de la expresión génica.